Edición Diario de Centro América 18 de noviembre de 2025

Page 1


Guatemala, martes 18 de noviembre de 2025

dca.gob.gt

Diario de Centro América

%

de edificios educativos puede pasar al Gobierno

De los 35 mil 922 establecimientos públicos, solo 4 mil 211 (11.8 %) se asientan en propiedades del Ejecutivo. Congreso aprobó normativa que permitirá al Estado adquirir dichos inmuebles, lo que legalizará la ejecución de obras postergadas en escuelas e institutos oficiales.

EN EL PAÍS

Presidente urge al Congreso que apruebe ley antilavado

ECONÓMICAS

Turismo: Guatemala triplica ingreso promedio de América

No. 41,643

Diario de Centro América

Destruyen apartamentos de mareros

Luego de descartar la suplantación de identidades, agentes de la PNC desmantelaron privilegios que tenían líderes de la MS en Pavoncito.

Carlos Caljú
Danilo
Ramírez
Mingob

Arévalo urge al Congreso aprobar ley contra lavado

• Es fundamental para sostener avances en comercio como la reducción del 71 % de aranceles a exportaciones hacia EE. UU.

Un llamado al Congreso para que apruebe la ley contra el lavado de dinero, que es fundamental para sostener avances recientes en comercio (como la reducción del 71 % de las exportaciones a Estados Unidos), turismo y atracción de inversiones, hizo el mandatario Bernardo Arévalo.

“Pero este logro (las negociaciones arancelarias con EE. UU.), y otros que han sucedido en las últimas semanas, para ser sostenibles requieren que mantengamos el esfuerzo de fortalecer la democracia combatiendo al crimen organizado”, aseguró el mandatario durante la conferencia de prensa La Ronda, realizada en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura.

Dicho esto, el gobernante señaló que “es urgente que el Congreso pueda retomar la discusión de

la ley antilavado que planteó el Gobierno hace algunos meses”.

Esta normativa busca mejorar el panorama económico nacional por medio de mecanismos claros para la verificación y sanción del blanqueo de capitales, en especial el proveniente de las actividades del narcotráfico.

Asimismo, robustece la responsabilidad penal, tanto de personas individuales como jurídicas, incluyendo a quienes incurren en tentativa de estos delitos.

Si dicha legislación no nace a la vida jurídica, “corremos el riesgo de que nuestras instituciones financieras sean descertificadas y, por ende, se ponga el riesgo la economía de los guatemaltecos, así como los significativos avances para alcanzar el grado de inversión”, puntualizó el jefe de Estado.

Necesario

La diputada Andrea Reyes indicó que el anteproyecto lo tiene la

Comisión de Economía. “Lo que necesitamos es que esta emita un dictamen para poderla mocionar y sacarla al Pleno, porque si no se hace así, necesitaríamos 107 votos para aprobarla y creemos que realmente esta ley no los tiene”, señaló congresista.

Erick Coyoy, experto en economía de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), expresó que es un precepto totalmente necesario, ya que la ley vigente de Guatemala no cumple con los estándares internacionales, por eso es necesario actualizarla.

Recordó que es un planteamiento que se ha hecho desde hace unos 10 años.

“No solo es no hacer sostenible la negociación con Estados Unidos, sino que el país puede volver a caer en la lista gris de naciones que no contribuyen a combatir el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Es un tema delicado”, señaló el experto.

El gobernante pidió a los congresistas priorizar la agenda legislativa enviada por el Ejecutivo.

“No solo es no hacer sostenible la negociación

con Estados Unidos, sino que el país puede volver a caer en la lista gris de naciones que no contribuyen a combatir el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo”.

Erick Coyoy / Analista de Asíes

Misión de observación de Unión Europea iniciará

Josselinne Santizo Redacción

Una misión de observación de la Unión Europea (UE) llegará mañana a Guatemala, con el objetivo de acompañar los procesos de elección de segundo grado que se desarrollarán en 2026, informó el presidente Bernardo Arévalo.

La comitiva del Viejo Continente se suma a otras que han arribado al territorio nacional para vigilar las renovaciones de cargos en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Corte de Constitucionalidad (CC), Ministerio Pú-

blico (MP) y la Contraloría General de Cuentas (CGC), fundamentales para el sistema de pesos y contrapesos.

El gobernante recordó que la semana pasada estuvieron en el país integrantes de la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el panel de Personas Expertas Independientes (PEI) resaltando en sus declara-

4

expertos integran la comitiva de la Unión Europea.

visita

ciones iniciales lo fundamental de que las elecciones se realicen con integridad y que la ciudadanía tenga un rol participativo en la vigilancia y salvaguarda de estos procesos.

La comitiva de la OEA indicó que tomó nota de las preocupaciones expresadas por diversos sectores sobre la situación actual del Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos, el vencimiento de la vigencia de varios de los mandatos de sus órganos de dirección y el clima interno para el ejercicio de la libertad académica y estudiantil.

Durante su estadía, la comitiva de la OEA se reunió con varios sectores y abordó los retos y desafíos de las elecciones de 2026.

88.2 % de centros educativos está en terrenos no estatales

• Viceministro de Educación reafirmó que la ley recién aprobada permitirá ejecutar obras postergadas

De los 35 mil 922 establecimientos de enseñanza pública, 31 mil 711 (88.2 %) están asentados en terrenos que no son propiedad del Estado, informó el viceministro Técnico de Educación, del Ministerio de Educación (Mineduc), Francisco Cabrera. La información del funcionario llegó después de que el Congreso de la República aprobó, el martes recién pasado, la Ley Temporal para la Agilización de la Inscripción de la Posesión de Bienes Inmuebles a favor del Estado para el Funcionamiento de Centros Educativos Públicos del Ministerio de Educación, que ofrece certeza jurídica y permite la mejora de la infraestructura que sirve para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cabrera consideró que la referida legislación abre la posibilidad de ejecutar obras postergadas. Destacó que la falta de documentos impedía intervenciones básicas y estratégicas, pese a que las condiciones físicas de escuelas e institutos exigían reparaciones urgentes.

“Es una normativa muy interesante. Se discutió durante años y no hubo consenso. Ahora se logró el acuerdo que resuelve un problema grave en la infraestructura nacional”, afirmó Oscar Hugo López, exministro de Educación.

Regularización pendiente

El viceministro explicó que existen terrenos donados sin escritura formal y aportes municipales que nunca se trasladaron al Mineduc, lo que generó un vacío legal que frenó inversiones necesarias.

López añadió que también hay propiedades comunitarias destinadas a escuelas, pero sin documentación. Señaló que el decreto ordenará estos casos y legalizará el uso de recursos públicos en los inmuebles.

Según el exministro, el costo para estas situaciones es elevado, aunque valoró lo actuado por los diputados como un paso decisivo

“El decreto acelera uno de los procesos esenciales para garantizar espacios dignos en la educación pública”.

Lucrecia Palomo

Diputada

“Es una buena oportunidad para desarrollar infraestructura y ofrecer condiciones dignas para estudiantes y docentes”.

Oscar Hugo López Exministro de Educación

para iniciar mejoras sostenidas. Se recordó que la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE) tendrá la posibilidad de ejecutar proyectos en inmuebles donde antes no podía intervenir.

De acuerdo con información oficial, en diversas comunidades se improvisaron aulas que funcionaban de manera provisional; sin embargo, la falta de certeza jurídi-

ca impedía modernizar las instalaciones. Con el marco legal vigente, el Estado podrá destinar fondos para construir espacios adecuados.

Plazos y responsabilidades

Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, coincidió en cuanto a que la certeza legal favorecerá la inversión y agilizará la coordinación con las municipalidades. La experta aseve-

Mayoría absoluta

El Decreto 12-2025 fue aprobado con el voto favorable de las dos terceras partes del total de diputados y entrará en vigor ocho días después de su publicación en el Diario de CentroAmérica, según lo establece el Artículo 18.

11.8 %

de escuelas e institutos se asienta en inmuebles que pertenecen al Gobierno.

ró que las ampliaciones y mejoras, incluidas áreas de cocina y otros servicios, serán viables.

La diputada Lucrecia Palomo informó que el Mineduc y el Mi-

nisterio de Finanzas dispondrán de cuatro años para regularizar los predios, ya sea por medio de donaciones o mecanismos que permitan trasladar la propiedad al Estado.

“El decreto acelera uno de los procesos más importantes en la calidad educativa: garantizar espacios dignos para la educación pública”, expresó.

La referida ley busca legalizar terrenos en los que se encuentran asentados centros educativos sin inscripción en el Registro de la Propiedad. Indica que el proceso deberá iniciarse desde las direcciones departamentales, que supervisarán cada expediente. El Ministerio de Finanzas verificará la inscripción de los bienes al Mineduc. El texto resalta que la aprobación constituye un avance significativo para fortalecer el sistema educativo público y promover condiciones adecuadas para estudiantes y docentes. Menciona que el país podrá avanzar en obras que durante décadas enfrentaron obstáculos legales, que hoy encuentran una ruta de solución.

Josselinne Santizo Redacción
Archivo
Gracias a la normativa, los proyectos de mejora en escuelas e institutos podrán efectuarse, lo que beneficiará a alumnos y docentes.

Comunidades sin pisos de tierra mejoran higiene y salud

San Sebastián y San Juan Atitán, Huehuetenango, serán declaradas comunidades libres de pisos de tierra, por el presidente Bernardo Arévalo, y con ellas suman ya seis de 10 municipios que se pleanteó este año como meta el programa Mano a Mano.

Esta mejoría, indicaron las autoridades, genera un impacto directo en la salud pública y el desarrollo social.

“La sustitución de pisos de tierra representa que los niños crezcan con menos problemas de salud, más higiene, mayor seguridad ante las lluvias y desastres naturales y dignidad”, expresó el gobernante.

Este cambio de piso viene acompañado de una serie de intervenciones que impulsan el desarrollo de los pueblos, y son canalizadas por 16 instituciones de Gobierno que trabajan en el marco del proyecto Mano a Mano para cerrar las brechas del desarrollo y llevar salud, educación, prosperidad agrícola, apoyo al micro empresario en los municipios más pobres del país, según explicó el jefe del Ejecutivo.

Se destacó que la llegada de este avance no es casualidad, ya que detrás existe un trabajo previo basado en criterios técnicos, y se deja de lado el clientelismo que históricamente ha caracterizado las acciones de otros gobiernos, sostuvo el mandatario.

“Dos municipios de los que no mucha gente había oído hablar, porque son remotos o lejanos. Donde se ha concentrado pobreza que ha sido desatendida por gobiernos sucesivos y porque así ha funcionado durante décadas la política: olvida a los marginados, ignora a las periferias y discrimina a los menos favorecidos”, recalcó el Presidente.

Un futuro mejor

El titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Abelar-

Muchosnúcleos familiares

Comida en 110 centros

El Mides informó que, a la fecha, ha habilitado 110 Comedores Sociales en 21 departamentos; se han servido más de 6 millones de raciones a personas vulnerables, en 2025. “En menos de dos años logramos casi duplicar; en 2024 fueron 67”, detalló el titular de la cartera.

do Pinto, refirió que se invierte en condiciones para asegurar que las familias tengan la oportunidad de romper con el ciclo de la pobreza y no solo recibir ayudas temporales.

“Guatemala tendrá por primera vez 11 municipios libres de pisos de tierra; uno fue declarado el año pasado y 10 que terminaremos en 2025”, refirió.

Detalló que hoy San Sebastián y San Juan Atitán, Huehuetenango, tendrán ya este estatus, y en diciembre se sumarán cuatro más, de Quiché y Chiquimula, para alcanzar la meta, lo cual significa 50 mil pisos saludables.

Luis Compá, gobernador de Chiquimula, contó que los beneficiados reciben 65 sacos de ce-

“Este avance significa salud, higiene, seguridad y dignidad para miles de hogares en todo el país”.

Bernardo Arévalo Presidente de la República

mento. “La prioridad es que esto se aplique en las cocinas, porque ahí precisamente pasan el mayor tiempo las mujeres y con ellas los niños, jugando. Esto disminuye las enfermedades en los menores, y se garantiza también el bienestar de las madres, porque de esta manera cocinan sus alimentos en un lugar mucho más adecuado”, expuso.

Agregó que en San Jacinto ya se concluyó la entrega de cemento a más de 1 mil 800 familias que fueron favorecidas, y en Olopa, de igual manera, ya se concluyó la adjudicación y colocación del material. “En diciembre se estaría ya declarando estos dos municipios”, aseguró.

Mano a mano

Con San Sebastián y San Juan Atitán, los municipios libres de pisos de tierra alcanzan el 60 % de la meta trazada para este año.

Comunidades beneficiadas

Lugar

San Gaspar Ixchil

Santiago Chimaltenango

San Juan Ermita

Colotenango

San Sebastián

San Juan Atitán

Chajul

San Juan Cotzal

Patzité

San Jacinto

Olopa

Huehuetenango

Huehuetenango

Chiquimula

Huehuetenango

Huehuetenango

Huehuetenango

Quiché

Quiché

Quiché

Chiquimula

Chiquimula

Familias reciben Bono Social

De acuerdo con Abelardo Pinto, otro de los objetivos del Mides que se está cumpliendo es el soporte brindado a 150 mil familias que reciben el Bono Social, lo que significa que miles de niños tienen la oportunidad de continuar sus estudios, alimentarse mejor y otras oportunidades.

“Para muchos hogares, esta transferencia no es un ingreso extra, es la diferencia entre que sus hijos sigan en la escuela o tengan que abandonarla. Una política social sólida empieza por proteger a los más pobres para que no retrocedan”, subrayó.

La ampliación de estos y otros programas es gracias al levantamiento del Registro Social de Hogares, la herramienta digital que permite identificar a los más vulnerables y sus necesidades prioritarias, con lo cual se busca su integración a los proyectos de apoyo de esta cartera. Pinto afirmó que con esta estrategia ya se tiene información de 305 mil hogares guatemaltecos.

Infografía: Sergio Espada

Unidad Vulcano está por arribar

• Fuerza de tarea del FBI apoyará a entidades nacionales

po al Ejército, es muy importante en el rubro de seguridad.

La O cina Federal de Investigación (FBI, en inglés) de Estados Unidos vendrá al país esta semana, con el n de fortalecer la búsqueda y localización de los pandilleros que escaparon de la prisión Fraijanes II.

El presidente Bernardo Arévalo estimó que el equipo Vulcano del FBI arribará en estos días. “Su llegada se retrasó en virtud del cierre de la administración norteamericana por el impase que tenían en el Congreso de los Estados Unidos”, destacó.

Agregó que la fuerza de tarea extranjera se integrará a los esfuerzos del Gobierno para combatir a las pandillas.

El experto en criminología Julio Hernández Chávez explicó que el FBI es una institución con muchas capacidades en materia de investigación en su país. “Es de agradecer y aprovechar el apoyo y asesoramiento que brindará”, resaltó.

Añadió que el soporte que está brindando la nación norteamericana a Guatemala, tanto en investigación como en donación de equi-

Chávez externó que las fuerzas de seguridad o investigación deben aprovechar al máximo la orientación o acompañamiento que en determinado momento van a recibir del FBI; en especial, en el combate de las pandillas, que ya fueron declaradas terroristas.

Consideró que esta es una gran oportunidad para fortalecer las capacidades de la Policía Nacional Civil y otros entes.

“Se espera que traigan con ellos algún equipo de tecnología para compartir con Guatemala, con el cual se facilitará el rastreo, búsqueda y localización de estos individuos”, refirió sobre los delincuentes fugados de Fraijanes II.

Solicitud del mandatario

El 15 de octubre, en mensaje a la nación, Arévalo informó sobre la petición de ayuda de esta agen-

cia y otras entidades de seguridad del país norteamericano.

“Contaremos con el apoyo del FBI y otras de seguridad de los Estados Unidos de América, cuya experiencia y capacidad técnica fortalecerán nuestros sistemas de seguridad y harán más efectiva nuestra persecución del crimen organizado”, manifestó en esa ocasión.

La especialista en seguridad Karla Campos comentó que la ayuda que envía la Casa Blanca es positiva; sin embargo, refleja que Guatemala aún no está del todo capacitada para hacer sus propias investigaciones.

“Esto denota que aún hay un grado de corrupción en las instituciones que llevará tiempo erradicar por completo”, expresó.

Dijo que este soporte viene a disminuir la carga institucional, “lo cual da el respaldo de que las acciones se efectúan con transparencia”.

Cómo se conforma

La unidad élite se compone de fiscales federales y agentes de la DEA, FBI, Servicio de Alguaciles Federales y la Oficina de Prisiones Federales. Según el Departamento de Justicia de EE. UU., este equipo tiene como fin detener, desmantelar y destruir redes criminales.

Botan apartamentos en cárcel Pavoncito

Herbeth Similox Redacción

Un operativo llevado a cabo por la Policía Nacional Civil (PNC) y el Grupo Élite del Sistema Penitenciario (SP), en el Centro de Detención Preventiva para Hombres Restauración Institucional, conocido como Pavoncito, en Fraijanes, dio como resultado la demolición de tres apartamentos.

Durante las diligencias, las fuerzas de seguridad procedieron a la destrucción de esta infraestructura no autorizada dentro del centro carcelario.

El despliegue policial se realizó para retomar el control del inmueble y prevenir la coordinación de actividades criminales desde su interior.

Según informaron las autoridades, la estructura era de al menos tres niveles, donde se suponía gozaban de lujos.

A causa de estos hallazgos, el director general del SP, Jorge Guillermo López, presentó una denuncia en el Ministerio Público (MP) para iniciar con las investigaciones acerca de la construcción ilegal y deducir las responsabilidades penales correspondientes, así como para saber en qué momento fue edificada.

Se ordenó el inicio de los procesos administrativos internos establecidos por la institución. Las autoridades recorda-

Se repite

No es la primera ocasión que esto sucede; en abril se informó sobre la eliminación de estructuras similares dentro de este centro. Estas contaban con gradas de madera, baños cerámicos, refrigeradoras y televisores plasma. Los apartamentos estaban distribuidos en dos niveles, con áreas comunes y dormitorios privados.

El SP explicó que el hallazgo se registró en noviembre de 2024, y motivó denuncias penales en contra de las autoridades de dicho lugar, por el posible delito de incumplimiento de deberes, al permitir el ingreso de materiales y edificaciones no autorizadas.

ron que, en el mismo lugar, meses atrás ya se habían derribado obras de igual naturaleza. También se hicieron inspecciones en busca de artículos ilícitos que pudieran ser utilizados por los privados de libertad para cometer hechos delictivos. En las acciones, se utilizaron equipos biométricos como MI3 para identificar a los miembros de la Mara Salvatrucha, recluidos en el Sector Anexo, verificar su identidad y descartar posibles casos de suplantación o ausencias.

Fuerzas combinadas ingresaron en esta cárcel y desmantelaron edificaciones prohibidas hechas para algunos presos.

Carlos Caljú
Cuatro de los 20 que escaparon de Fraijanes II han sido recapturados y devueltos a prisión.
Hedy Quino Redacción

García asume Secretaría de Comunicación Social

• Sustituye a Santiago Palomo, quien fue designado embajador en el Vaticano

El mandatario Bernardo

Arévalo anunció que Karina García Ruano fue juramentada titular de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, mientras que su antecesor, Santiago Palomo, es designado embajador ante el Vaticano.

El acto protocolario estuvo a cargo del secretario general, Juan Gerardo Guerrero, quien tomó el voto de fidelidad de la nueva funcionaria. Arévalo destacó la trayectoria de García Ruano, con más de 25 años en puestos asociados con la gobernabilidad, comunicación estratégica, asuntos públicos y gestión de crisis.

Llega al cargo con un perfil polifacético, pues ha sido directora de Comunicación en entidades estatales, asesora de proyectos sociales, consultora sénior, periodista, columnista y docente universitaria. Su nombramiento responde al interés por fortalecer una estrategia comunicativa más transparente, inclusiva y vinculada con los problemas reales de la ciudadanía, subrayó el gobernante.

Palomo, tras poco más de un año al frente de la secretaría, emprende una nueva etapa al liderar

La secretaria de Comunicación prestó ayer el juramento de fidelidad a la Constitución.

El perfil

• Experta en comunicación política con más de 25 años de experiencia nacional e internacional en gestión estratégica, gobernabilidad y asuntos públicos.

• Obtuvo el premio Tinker de Relaciones Públicas. Ha sido columnista, productora y periodista. Profesora universitaria e investigadora en Guatemala, España y EE. UU.

• Posee un magíster en Gestión Pública y Comunicación de Instituciones Públicas y Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (becaria Mutis). Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (Cum Laude).

la misión diplomática en la Santa Sede.

Arévalo agradeció públicamente su liderazgo, apertura con los medios, compromiso con la libertad de expresión y su dedicación a la defensa de la democracia, valores que respaldan el nuevo encargo internacional.

Como representante plenipotenciario, enfrentará el desafío de fortalecer los lazos bilaterales, así como prepararse para la esperada visita del papa León XIV.

Podrán acceder al beneficio hasta el 15 de enero próximo.

Arranca la convocatoria

para becas

La Secretaría de Plani cación y Programación de la Presidencia (Segeplán) anunció el inicio de la tercera convocatoria del programa Becas por Nuestro Futuro, que esta disponible del 17 de noviembre de 2025 al 15 de enero de 2026. Este llamado se efectúa luego del creciente interés registrado en los procesos recién pasados, en los que la primera convocatoria cerró con 9 mil 270 postulaciones finalizadas, y la segunda, con 3 mil 349, lo que evidencia la aceptación de la iniciativa.

En las dos anteriores, los departamentos con mayor participación fueron Guatemala, Quetzaltenango, Alta Verapaz, Quiché y Chimaltenango, cifras que reflejan una creciente demanda de oportunidades educativas. El proyecto permite optar a subvenciones para estudios técnicos, universitarios y de posgrado, con becas completas y parciales financiadas con el Fondo Nacional de Becas, dotado con Q250 millones.

Mintrab organiza feria para mayores de 55 años

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) realizará hoy la segunda feria de empleo dirigida solo a personas de 55 años o más en la sede de la cartera, ubicada en la 7a. avenida 3-33, edicio Torre Empresarial, zona 9 de la capital, a partir de las 9:00 horas. Esta iniciativa busca fortalecer la inclusión laboral y facilitar el acceso a oportunidades para adultos

mayores, un sector rezagado en los procesos de contratación.

Esta edición reunirá a cinco empresas que pondrán a disposición 178 plazas en áreas administrativas, financieras, operativas, logísticas y de mantenimiento.

Entre las entidades que participarán se encuentran: Banco de los Trabajadores, Cooperativa Guadalupana, Forza Delivery Express, Central de Fricciones y Clutches, y Cortinas de Guatemala.

Cada una ofrecerá puestos adaptados a la experiencia y capa-

cidades de los solicitantes, con el propósito de facilitar su reinserción laboral.

El Mintrab recordó que esta propuesta tuvo su primera edición en noviembre de 2024, ocasión en la que hubo ocho empresas que ofrecieron 201 ocupaciones. Dicha cartera recomienda a los postulantes acudir con varias fotocopias del DPI y del currículum vitae, así como completar el registro previo en la plataforma TuEmpleo para agilizar el proceso de aplicación.

Naomi Alemán Redacción
Manuel García Redacción
Naomi Alemán y Gustavo Villagrán Redacción
Los interesados deben acudir a las oficinas del Mintrab.

EE. UU. fortalece a fuerzas armadas

• Analistas convergen en que apoyo es un voto de confianza

La ayuda al Ejército nacional incluye, entre otros, tres embarcaciones rápidas.

Las capacidades de las fuerzas armadas para combatir el crimen transnacional se vigorizaron con la donación de equipo efectuada por Estados Unidos, a rmó el ministro de la Defensa, Henry Sáenz, durante la conferencia de prensa La Ronda, dada en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura.

“EE. UU. ha reiterado una vez más que Guatemala es un aliado confiable y un actor clave para la seguridad hemisférica; hoy podemos afirmar que somos parte de una gran estrategia regional”, señaló Sáenz.

Explicó que se trabaja para mantener el control del espacio aéreo, terrestre y marítimo de la nación. Comentó que la relación con el país norteamericano se fundamente en la confianza, transparencia y, principalmente, en los resultados.

El jefe castrense recordó que el año pasado recibieron ayuda de EE. UU. por US $12.8 millones y la de hace unos días tiene un valor de US $21 millones.

Esta última incluye tres embarcaciones rápidas, 21 cuatrimotos y vehículos terrestres, entre otros.

Mario Mérida, experto en temas de seguridad, consideró que el apoyo representa un voto de confianza y una necesidad frente al reposicionamiento de carteles sudamericanos hacia la región.

“A esto se le unen los recursos terrestres, marítimos y aéreos

DGT agiliza trámites mediante plataforma

Camila Cano Redacción

Con el apoyo de la tecnología, la Dirección General de Transportes (DGT) aligera los trámites que los usuarios realizan en dicha entidad y evita que estos tengan que viajar a la ciudad para hacer sus gestiones, lo que les ahorra tiempo y dinero.

La DGT reportó que se han hecho 16 mil 055 trámites en la plataforma que se encuentra en la web de la institución. Las gestiones incluyen permisos especiales (13 mil 758), renovación de licencia (717), autorizaciones exprés (137), anuencias

mil 055 solicitudes se han efectuado en línea.

temporales (1 mil 311), registro de pilotos (106) y transporte de carga pesada (26).

Mynor González, director de la DGT, dijo que “las gestiones se aprueban en 24 horas, cuando antes era entre una semana y 15 días”.

Ejército avanza con obras de Rutas al Desarrollo

Naomi Alemán Redacción

con los que cuenta el Ejército y en conjunto potencian la función que tienen las fuerzas armadas de control del espacio territorial”, agregó Mérida.

Julio Hernández, experto en Criminología, remarcó que la movilidad y la logística “son el corazón del control marítimo”, y que la cooperación bilateral mantiene a Guatemala como un actor confiable en la seguridad hemisférica.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército ha rehabilitado 344 kilómetros de caminos como parte del programa Rutas al Desarrollo, un proyecto impulsado por el Gobierno para mejorar la conectividad en comunidades rurales, indicó el ministro de la Defensa Nacional, Henry Sáenz.

De los caminos mejorados este año, 78.48 kilómetros corresponden a Alta Verapaz; 45.30, Baja Verapaz; 167.5, Chiquimula, y 53.39, Quiché, detalló el jefe militar.

También dijo que la temporada de lluvias ralentizó las faenas durante los últimos meses; sin embargo, con el cierre del in-

Con el fin del invierno, los trabajos se acelerarán, dijo el ministro Sáenz.

vierno, las brigadas acelerarán las labores para avanzar hacia la meta anual.

Además, comentó que la maquinaria para dichas tareas ya fue redistribuida para agilizar el paso en lo que resta del año.

Archivo
La herramienta virtual reduce tiempos y evita trámites presenciales, dijo el director de Transporte.
Los Estados Unidos también dieron vehículos terrestres.

A tercera lectura normativa que elimina gravamen a herencias

• Instancia de jefes de bloque incluyó discusión de iniciativa para sesión de hoy del Congreso

En la sesión del Congreso programada para hoy se tiene contemplada en tercer debate por artículos y redacción nal la iniciativa 6376, que propone la eliminación del impuesto sobre herencias, legados y donaciones.

Dicho gravamen representa el 0.4 % de la recaudación fiscal total, equivalente aproximadamente a Q40 millones. El diputado Cristian Álvarez, ponente del proyecto, explicó que este impuesto grava bienes que “ya pagaron impuestos”, lo que provoca una doble carga sobre el patrimonio familiar.

La propuesta deroga por completo dicha normativa y coloca en el centro del debate la pertinencia de mantener un tributo considerado por su impulsor como ineficiente, oneroso y poco justo.

La Plenaria del Legislativo está programada para las 14:00 horas de este día y contempla conocer en tercer debate por artículos y redacción final, al menos, otros siete proyectos de ley.

El congresista afirmó que la mayoría de familias carece de liquidez para cubrirlo y termina vendien-

do parte o la totalidad de los bienes heredados, muchas veces de alto valor sentimental. “Este antepro-

Se unen por menores migrantes

El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) y el Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y Adolescencia (PAMI) rmaron un acuerdo de cooperación para robustecer la protección y atención de niños y adolescentes migrantes.

El convenio tiene como objetivo consolidar un sistema actualizado, accesible y con enfoque de derechos humanos, orientado a vigorizar las capacidades institucionales y mejorar la respuesta frente a los desafíos de resguardar de manera integral a dicho segmento de la población.

Según datos del IGM, del 1 de enero al 16 de noviembre del presente año, 1 mil 669 menores de edad han retornado al país; de ellos, el 33.91 % viajaba no

La movilidad humana exige respuestas especializadas y coordinadas, dijo Danilo Rivera, director del IGM.

acompañado y el 66.1 % lo hacía acompañado.

La colaboración incluye aportes técnicos y financieros como la instalación de un servidor dedicado en la infraestructura del IGM, creación de módulos formativos, materiales gráficos y audiovisuales, así co-

mo el acompañamiento técnico especializado durante todo el proceso de implementación. Con el apoyo del PAMI se consolidará una plataforma virtual que unificará conocimientos, integrará buenas prácticas y facilitará el aprendizaje del personal que atiende a los menores.

yecto busca que el esfuerzo de toda una vida no sea castigado con más impuestos”, afirmó Álvarez.

número de la propuesta de ley.

Al mismo tiempo, expresó, “esta es una normativa que va a ayudar a muchas personas que tienen sus propiedades intestadas y que les toca un proceso muy largo, que no solo termina en un impuesto, sino también en el pago de multas”.

El diputado oficialista Raúl Barrera señaló: “Estamos evaluando si apoyamos la iniciativa o proponemos enmiendas, pero el impuesto fue creado para que paguen más quienes más tienen. Afecta a todos, sí, pero es progresivo. Debe revisarse, no derogarse; aporta unos 40 millones y eliminarlo enviaría una mala señal”.

Udevipo da certeza jurídica

a viviendas de guatemaltecos

Un nuevo evento de rma de protocolos de escrituras públicas permitió que más hogares avancen hacia la propiedad legítima de sus casas, consolidando así su certeza jurídica, informó la Unidad de Desarrollo de la Vivienda (Udevipo) del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

En la jornada, familias de Villa Nueva, Mixco, Chinautla, zona 18, Villalobos, zona 12, Nimajuyú y Zacapa asistieron a las instalaciones de Udevipo para suscribir los documentos que acreditan jurídicamente la posesión de sus hogares.

“Este progreso responde a la misión institucional de brindar certeza legal, dignidad y estabilidad a quienes han esperado por

La medida garantiza el acceso a una casa y el sentido de pertenencia comunitaria.

años este momento”, resaltó la entidad ejecutora del CIV.

Se destacó el compromiso constante de los beneficiarios, quienes han dado seguimiento a sus expedientes, presentado documentación y atendido cada convocatoria.

Manuel García Redacción
Camila Cano Redacción
Redacción DCA

Medidas de coerción en caso Toma USAC

Pasajera trasladaba marihuana en bus

La Policía Nacional Civil (PNC) fortaleció sus acciones contra el trá co de droga al detener a una pasajera que trasladaba marihuana en un autobús proveniente de Tecún Umán, San Marcos, con destino a la ciudad de Guatemala.

El Juzgado Décimo Penal resolvió ligar a proceso a los estudiantes Pedro Ros y Christopher Morales por usurpación en forma continuada y depredación de bienes culturales; sin embargo, la definición de sus medidas de coerción volvió a aplazarse por decisión del juez Víctor Cruz, quien trasladó la diligencia para hoy a las 9:30 horas.

La causa se integra al expediente Toma USAC: Botín Político, señalado por organizaciones estudiantiles como un uso penal para perseguir a quienes protestaron en 2022 contra la elección de Walter Mazariegos como rector. Los jóvenes denunciaron irregularidades y ac-

tos de corrupción en el proceso. Las audiencias de primera declaración acumulan retrasos desde octubre de 2024. En ese mes se suspendieron por carga de agenda institucional, situación que se repitió en febrero del año en curso.

La programación del 4 de noviembre también quedó sin efecto, y el 5 de ese mes se realizó una audiencia que duró cinco horas sin alcanzar resolución, por lo que se reagendó para ayer. Este proceso forma parte de una investigación mayor contra 27 señalados; entre ellos, el abogado Ramón Cadena, cuya primera declaración está fijada para hoy. A él se le atribuyen usurpación agravada, sedición, asociación ilícita y depredación de bienes culturales en forma continuada.

La intervención ocurrió en la ruta CA-2, en el Puesto de Control Interinstitucional de Nuevo San Carlos, Retalhuleu, donde personal de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (Sgaía) efectuó una inspección preventiva.

Durante la revisión, los agentes identificaron actitudes sospechosas en una mujer que viajaba en la unidad. Tras la verificación del equipaje, capturaron a Nataly N, de 33 años, a quien se le incautaron 14 libras de marihuana distribuidas en dos maletines localizados en el portaequipaje.

Lo decomisado quedó documentado y remitido junto a la detenida al juzgado correspondiente para continuar el proceso penal por transporte de estupefacientes.

Decomiso previo

La institución también reportó un caso previo registrado el 4 de noviembre, cuando las fuerzas antinarcóticas de la Policía detuvieron a Rosa N, de nacionalidad mexicana y de 48 años, quien via-

Capturan a pandillero por doble asesinato

Efectivos de la de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), de la Policía Nacional Civil (PNC), y scales capturaron en la zona 3 de Chimaltenango a Marco N, alias Spanky, presunto sicario de la Mara Salvatrucha, acusado de participar en la muerte de dos mujeres.

La detención ocurrió durante un allanamiento autorizado por el juzgado local, el cual solicitó su aprehensión por el delito de asesinato. Según las pesquisas, el hecho armado se suscitó el 22 de junio y podría estar relacionado con rivalidades entre pandillas que operan en el área. En el operativo se incautó un teléfono celular que fue embalado como evidencia para fortale-

cer la investigación. Las autoridades señalaron que la diligencia forma parte de esfuerzos para reducir hechos violentos y desarticular estructuras criminales que mantienen presencia en el departamento.

El sindicado, de 19 años, quedó a disposición del órgano jurisdiccional para continuar con el proceso penal y determinar su posible participación en el ataque.

Los policías localizaron la hierba distribuida en dos maletines ocultos en el portaequipaje del transporte colectivo.

libras de cannabis fueron decomisadas en el operativo.

jaba en otro colectivo procedente de la frontera con México. Durante la inspección localizaron 50 li-

bras de cannabis almacenadas en 20 paquetes dentro de una maleta. La fémina fue consignada ante un órgano judicial competente para determinar su situación legal. Ambas acciones reflejan el fortalecimiento de los controles preventivos en áreas fronterizas y la capacidad operativa de las fuerzas de seguridad para detectar y neutralizar intentos de traslado de sustancias ilícitas en transporte colectivo.

de

los

Los estudiantes Pedro Ros y Christopher Morales, en la Torre de Tribunales, a la espera de continuar el proceso judicial.
Herbeth Similox Redacción
Herbeth Similox Redacción
Investigadores
la PNC aseguraron al sospechoso durante
allanamientos ejecutados en la zona 3 de Chimaltenango.
Herbeth Similox Redacción

Editorial

La competitividad pasa por desarticular las finanzas del narco

Cuando el presidente Bernardo Arévalo y parte del Gabinete Económico presentaron la iniciativa de ley contra el lavado de dinero (27 de julio pasado), advirtieron que, más que una propuesta legislativa, el proyecto es la estrategia para atacar uno de los pilares del narcotráfico: el enriquecimiento ilícito.

Además, en reciente informe sobre el particular, junio de 2025, Global Financial Integrity concluyó que uno de los mayores avances que presentan las naciones latinoamericanas sobre la materia son las regulaciones aprobadas por sus Parlamentos, con el fin de contar con registros de beneficiarios finales. Esta herramienta ha permitido cerrar las puertas al lavado de dinero y bienes de narcotraficantes y otras organizaciones criminales.

Casi cuatro meses después de que el Ejecutivo informara del proyecto de ley, la necesidad de combatir el blanqueo de capitales se ha tornado más urgente. Además de los beneficios que la normativa traería en cuanto a fortalecer la democracia, aumentar la credibilidad del sistema financiero, atraer más inversiones y golpear las finanzas de las mafias, la ley es un requisito clave en las negociaciones arancelarias concretadas con Estados Unidos.

Su pronta aprobación por el Congreso de la República enviaría mensajes claros. Por ejemplo, mostraría el compromiso de los parlamentarios con el crecimiento social y económico del país, así como la disposición para contener adicciones que se roban el presente y futuro de la nación.

El voto a favor del proyecto de ley mostrará también las convicciones éticas y morales de los diputados. Será la prueba irrefutable de su independencia hacia estos grupos, sobre todo cuando se acercan las elecciones generales y el financiamiento económico se torna fundamental para partidos y candidatos.

La estabilidad económica y financiera de Guatemala es crucial en estos momentos en los cuales la democracia y el fin de la cooptación del sistema de justicia están en juego. El futuro decreto alentará la competitividad comercial y mostrará que somos un socio confiable, digno, que juega limpio y rechaza la corrupción en cualquiera de sus manifestaciones.

En la Historia

18 de noviembre

1789

Es inaugurada la fuente de Carlos III en la Plaza de Armas de la Nueva Guatemala de la Asunción. La inscripción dice: “Consagrada a la augusta munificencia e inmortal memoria del señor rey don Carlos III el 18 de noviembre de 1789, día en que esta muy noble y muy leal celebró la proclamación de la católica majestad del señor don Carlos IV que Dios prospere y construida a la orden y celo del muy ilustre D. Josef de Estacheria, brigadier de los reales ejércitos, presidente, gobernador y capitán general de este reino”.

1871

Por medio del Decreto 33, emitido por el presidente de la república Miguel García Granados, se establece el escudo nacional. Este decreto marcó un cambio simbólico importante, alineado con los ideales liberales que buscaban romper con los símbolos coloniales y federales anteriores.

1958

El presidente de la república, general Miguel Ramón Ydígoras Fuentes, inaugura el puente Belice sobre el barranco Las Vacas, en la ciudad capital.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Director General: Edin Hernández

Colaboración

Innovación y transparencia cerca del ciudadano

EALVARO GONZÁLEZ RICCI, Presidente de la Junta MonetariaydelBanco de Guatemala dalt@banguat.gob.gt

n el Banco de Guatemala, las estadísticas actualizadas son fundamentales para la toma de decisiones y cumplir el objetivo de preservar la estabilidad del nivel general de precios y contribuir al desarrollo ordenado de la economía. Sin duda, es la información oportuna, exacta y vericable la que permite diseñar políticas monetarias, cambiarias y crediticias basadas en evidencia, lo que fortalece la transparencia y credibilidad del Banco de Guatemala ante todos los sectores del país. En un mundo en constante cambio, donde los mercados evolucionan con rapidez, contar con datos confiables se ha vuelto indispensable. Las estadísticas no solo respaldan la toma de decisiones técnicas, sino que también permiten medir el desempeño económico, anticipar riesgos y coordinar acciones con organismos nacionales e internacionales.

tucional, elementos fundamentales para inversionistas, analistas y calificadoras de riesgo. Acercar las estadísticas al ciudadano, al mismo tiempo, refuerza la confianza ciudadana, al acercar la realidad económica de forma clara y comprensible, creando un entorno más transparente, predecible y favorable para el desarrollo sostenible.

En un mundo en constante cambio, donde los mercados evolucionan con rapidez, contar con datos confiables se ha vuelto indispensable. Las estadísticas no solo respaldan la toma de decisiones técnicas, sino que también permiten medir el desempeño económico.

Las estadísticas confiables y accesibles son también un pilar para atraer inversión extranjera y fortalecer la imagen del país ante los organismos internacionales. La existencia de información económica verificable transmite certeza sobre la estabilidad macroeconómica e insti-

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

El próximo 25 de noviembre, el Banco de Guatemala lanzará dos innovaciones que consolidan su liderazgo regional en transparencia y modernización tecnológica: un tablero con inteligencia artificial y una aplicación móvil, que garantizan información estadística clara y oportuna en tiempo real para todos los ciudadanos y entidades públicas e internacionales. Ambas herramientas confirman el compromiso del Banco de Guatemala por acercar la información económica a todos los sectores (academia, sector privado, organismos públicos y ciudadanía) fortaleciendo la cultura estadística del país. Con más de 400 variables y 80 indicadores disponibles, el Banco de Guatemala da un paso trascendental en el uso responsable de la tecnología para promover la confianza, la transparencia y la participación informada, porque los datos, cuando son accesibles y comprensibles, se transforman en conocimiento que impulsa el desarrollo del país.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1.

Redacción (PBX): 2305-8800.

Mipyme de corazón

EGABRIELA GARCÍA

Ministra de Economía de Guatemala gabriela.garcia@mineco.gob.gt

n Guatemala, muchos sueños comienzan con algo cercano: una receta, una habilidad o una pasión convertida en o cio. Esos sueños se transforman en negocios que sostienen hogares, comunidades y territorios. Por eso, en el Ministerio de Economía acompañamos a las Mipymes con el corazón y con resultados. No trabajamos para llenar grá cos, sino para transformar vidas.

Entre enero y octubre de 2025 facilitamos 885 créditos por Q100.4 millones a través de cooperativas y asociaciones, permitiendo que emprendedores invirtieran, crecieran y mantuvieran empleo local.

Sabemos que las Mipymes también necesitan puertas abiertas. Este año impulsamos 318 ferias y encuentros en todo el país. Donde un emprendedor encuentra a su primer comprador, descubre un proveedor o crea alianzas, ocurre la magia. Las ferias son puentes entre el talento y la oportunidad.

Este año sumamos un esfuerzo más: lanzamos el Pabellón Mipyme de Corazón en Interfer, que reúne a 408 emprendedores de 19 departamentos. Con ello damos nuevo impulso a un espacio que pertenece a todos. El Parque de la Industria es un bien público al servicio de la ciudadanía, y queremos que esta propuesta de feria nacional se consolide en alianzas con el sector privado y otras entidades del Estado.

Este año sumamos un esfuerzo más: lanzamos el Pabellón Mipyme de Corazón en Interfer, que reúne a 408 emprendedores.

Acompañar también es dar seguridad y respaldo. Formalizar una empresa es proteger su nombre y su esfuerzo; registrar lo construido es, más que un legalismo, un legado. Aunque muchas personas aún emprenden sin registrarse, animamos a dar ese paso: la formalidad abre puertas, da protección y conecta proyectos al tejido productivo. De enero a octubre, el Registro Mercantil inscribió 10,339 sociedades, y el Registro de la Propiedad Intelectual protegió 63 ideas, marcas y patentes que reflejan talento y visión.

Voces desde Flacso

MARCEL ARÉVALO

Director de la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales,FLACSOSedeAcadémica Guatemala(2024–2028)

El primer semestre de 2026 pinta decisivo, un parteaguas entre las fuerzas prodemocracia y las fuerzas procorrupción. Las elecciones de segundo grado arrancan con los cambios en el Tribunal Supremo Electoral, la Corte de Constitucionalidad, Fiscal General, Rector de la USAC y Contralor General, cargos cuyas decisiones marcan mucho de la vida institucional del país.

La trascendencia de estos procesos eleccionarios marcará el curso de los acontecimientos, desarrollo y desenlace de las elecciones generales de 2027, cuya convocatoria está prevista para enero de ese año.

Colaboración

¡Basta de excusas!

HEn este mismo espacio, a través del Programa Nacional de Competitividad de Guatemala (Pronacom), diseñamos la Villa Navideña, una experiencia que une espíritu festivo, innovación y desarrollo. Será un punto de encuentro familiar con actividades, juegos y espacios que muestran cómo el trabajo del Ministerio también es convivencia, creatividad y oportunidades. Construir Guatemala es un esfuerzo colectivo reflejado en el trabajo de cada empresario.

Los invitamos a visitar el Pabellón Mipyme de Corazón, del 28 de noviembre al 23 de diciembre, para comprar la oferta de nuestras Mipymes y confirmar que Guatemala produce todo lo bueno.

der y acentuar un franco retroceso en la construcción democrática.

Por las características de estas elecciones, en las que cada sector que integra las comisiones de postulación, elija a quienes elegirán a los nuevos mandatarios, estos procesos escapan de la intervención directa por parte de los ciudadanos. Pero, no son del todo ajenos. Su participación se hace crucial con la vigilancia para que los electores respondan a las más caras aspiraciones democráticas de la sociedad, en la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Las élites que propician la corrupción son en realidad grupúsculos que aparentan más poder del que realmente tienen.

La frágil democracia sujeta al constante hostigamiento por parte de varias de estas instancias, especialmente las pertenecientes al sistema de justicia y dentro de él, con un rol protagónico, el Ministerio Público, se enfrentará a la disyuntiva entre contener a los grupos que les han cooptado o mantener su po-

Las élites que propician la corrupción son en realidad grupúsculos que aparentan más poder del que realmente tienen. Su debilidad se acentúa ante la conjunción de los diversos y mayoritarios sectores sociales, que están convencidos de que su fuerza y poder puede ser decisivo. Lo demostraron en 2015 y nuevamente en 2023, para mencionar dos de varios hitos históricos por la democracia.

La ruta crítica, un paso a la vez, primero unirse para lograr las mejores opciones para los cargos en juego. Después, procurar los mejores mandatarios en los gobiernos locales, en el Congreso y en el Organismo Ejecutivo.

LICDA. MARGARITA ABASCAL reingenieria @infom.gob.gt

ay instituciones públicas que, por años, han sobrevivido por inercia y el Instituto de Fomento Municipal (Infom) era una de ellas. Bastó conocerlo desde adentro para concluir que la implementación de un plan de reingeniería era prioritario, oportuno y necesario.

Los cambios iniciaron desde el momento en que la Dra. Karin Slowing Umaña aceptó dirigir la Junta Directiva de Infom. El primer año fue una verdadera inmersión en la estructura; se realizó un análisis institucional completo, complejo y revelador. La fase cualitativa del diagnóstico se convirtió en una radiografía humana: entrevistas con el personal (de todas las áreas), relatos de décadas, anécdotas, sonrisas, muestras de tristeza e incluso palabras de esperanza. Fue en esta fase que confirmé mi compromiso para cumplir con las funciones que me habían asignado. Habían pasado muchos años en los que la institución no entregó resultados. Años en los que, si bien algunos habían acumulado excusas, otros acumularon experiencia, pero sin aplicarla de una forma eficiente y efectiva.

El Infom tiene y debe ejercer el potencial de convertirse en el instrumento que las municipalidades y comunidades necesitan.

En julio de 2024 presentamos la primera versión del diagnóstico de Infom . Alguien me preguntó si ya me había “acostumbrado a lo lento del gobierno”. ¿Lento? Yo veía lo contrario: una institución con sed de conocerse a sí misma, de alcanzar el potencial y ante una urgente necesidad de sentir empatía con cada comunidad que aún no tenía acceso a un sistema de agua o alcantarillado.

En octubre de 2024 se conoció la teoría de cambio planteada por la Dra. Karin Slowing, y el planteamiento de

seis escenarios posibles para el cambio institucional, discutidos internamente y con actores clave. De ahí nació la hoja de ruta de la reingeniería que ya se está ejecutando, que se tradujo en el compromiso de hacer lo necesario para que el Infom vuelva a ser “La casa de las Municipalidades”. En enero 2025, los ritmos empezaron a cambiar en Infom: se empezó a socializar el plan de reingeniería con todo el personal. En abril de 2025 se aprobó la reingeniería de Unepar y en julio, la reingeniería institucional. El cambio ya está en marcha y algunos resultados comienzan a verse. Por lo anterior es necesario decir lo siguiente sin suavizar las palabras: es inaceptable que una institución pública no entregue resultados. Inaceptable que existan solicitudes olvidadas durante 20 años, como si la espera fuera parte del trámite. Inaceptable, también, que sigamos mirando con indiferencia a los territorios que aún no tienen acceso a agua, un derecho humano básico incumplido, lo que debería indignarnos a todos. ¿Cómo justificar la apatía? ¿Cómo tolerar el “así ha sido siempre” cuando lo que está en juego es la dignidad de comunidades? No podemos desfallecer solo porque en el pasado otros fallaron. Aceptar un “no se puede” sería renunciar al deber más elemental del Estado: generar valor público y transformarlo en bienestar real.

El Infom tiene y debe ejercer el potencial de convertirse en el instrumento que las municipalidades y comunidades necesitan. Un aliado técnico y estratégico, un acompañante serio, un motor para el desarrollo sostenible que Guatemala exige desde hace décadas. La pregunta final puede resultar incómoda. Si ya sabemos lo que está mal, si ya existe el plan, si ya comenzó la transformación…¿Vamos a actuar o vamos a seguir acumulando excusas?

1.18 por ciento bajó el Dow Jones tras una jornada de volatilidad y ventas en el sector tecnológico.

Quetzaltenango

Es de los destinos imperdibles y emergentes

Harris Whitbeck, titular del Inguat, reveló que el país fue seleccionado entre los cinco “destinos emergentes” más atractivos del mundo de acuerdo con la publicación de Inglaterra, Wanderlust Reader Travel Awards 2025, distinción que fue alcanzada por votación de sus lectores.

Agregó que la ciudad de Quetzaltenango fue incluida por Lonely Planet en su lista Best in Travel 2026: los 25 destinos imperdibles del mundo

Presencia en encuentro textil

La próxima semana, en la antigua residencia oficial de Los Pinos, México, Guatemala estará presente en el encuentro de Arte Textil Mexicano donde se mostrará la pirámide elaborada por mujeres tejedoras de Alta Verapaz y que ha dado la vuelta al mundo y que sirve como un recinto de exposición para mostrar lo mejor del arte en telas guatemaltecas y de la artesanía contemporánea.

País triplica a América en aumento de turistas

• Director del Inguat informó que a octubre llegaron 2.6 millones de visitantes

Gustavo Villagrán Redacción

El ingreso de turistas no residentes al país creció 9 % en los primeros diez meses del año, porcentaje que es superior tres veces al registrado en el continente americano que es de 3 % y mayor al 5 % que promedia en el mundo, reveló en conferencia de prensa La Ronda el director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), Harris Whitbeck.

Según el funcionario, de enero a octubre se reportó la llegada de 2 millones 672 mil 871 viajeros que dejaron US $1 mil 135 millones en divisas, lo cual representa un crecimiento del 9 %. Resaltó que estas cifras fueron publicadas por el Barómetro de Estadísticas de ONU Turismo, que lleva sus propios números, que coinciden con las de la entidad que dirige.

“Esto demuestra que el territorio está muy por encima de los

Premiación culinaria

El 30 de noviembre, en La Antigua Guatemala, se efectuará la premiación de los 50 mejores chefs de América Latina por parte de Latin Americas 50 Best Restaurants 2025, en la cual serán reconocidos los mejores del mundo, indicó el director del Inguat. Whitbeck afirmó que asistirán cerca de 800 invitados internacionales y se quedarán al menos 4 noches. Estimó el ingreso de divisas en US $510 mil. Guatemala mostrará la riqueza culinaria junto con su patrimonio, paisaje y creatividad, lo cual posiciona a la nación más allá del turismo tradicional de sol-playa. Dará impulso a la economía local y al turismo especializado, hotelería, restaurantes, proveedores, artesanías y transporte, adelantó.

“Además de participar en México, en el encuentro textil, estaremos en la Feria del Libro en Guadalajara, que es un esfuerzo por contribuir a la narrativa del país”.

Harris Whitbeck Director del Inguat

niveles de crecimiento respecto al resto del mundo, y eso tiene que ver con el hecho de que contamos buenas historias y sus beneficios están llegando a todos los sectores de la cadena turística”, expresó Whitbeck.

Plan maestro

El titular del Inguat se refirió al Plan Maestro de Turismo Sostenible 2026-2036, el cual será presentado de manera pública el 5 de diciembre próximo y marcará una nueva hoja de ruta para este sector productivo, tendrá vigencia de 10 años y empezará a aplicarse a principios de 2026.

“El trabajo que se ha realizado para construir esta estrategia es diferente a como se ha hecho de manera tradicional. Contratamos a ONU Turismo para que nos guiara en su elaboración por ser una tarea muy técnica; logramos convencerlo de forma que fuera participativo e inclusivo”, explicó.

En el transcurso del año se efectuaron talleres en las comunidades indígenas, donde se habló con jóvenes, estudiantes, profesionales de esta área productiva, guías comunitarios y se recogieron insumos de qué tenía que incluirse, añadió.

Whitbeck enfatizó que a ONU Turismo no solo le gustó este mecanismo, sino que quiere empezar a aplicar este modelo en otras naciones donde también tiene que renovar sus proyectos maestros.

Danilo Ramírez

Comportamiento en las ventas

Los envíos de bienes guatemaltecos continúan al alza, a pesar de que EE. UU. había impuesto un 10 % de arancel. A septiembre de cada año (en miles de dólares y miles de kilos).

Productos

Totales

Café

Artículos de vestuario

Azúcar

Banano

Grasas y aceites comestibles

Materiales plásticos y sus manufacturas

Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres

Productos farmacéuticos

Frutas frescas, secas o congeladas

Manufacturas de papel y cartón

Preparados a base de cereales

Detergentes y jabones

Cardamomo

Materiales textiles (tejidos o telas)

Productos diversos de la industria química

FUENTE: Elaboración propia

Variaciones 2025/2024 2024 2025 Monto Volumen

(17,937.6) (24,069.6) 445,275.4 63,347.7 (35,314.3) (18,046.3) (39,717.6) (3,570.5) 51,910.0 (27,755.2) (8,580.6) (29,187.7) (13,290.4) 4,670.5 22,290.8

Infografía: Marco Flores

Comercio se fortalece al estar libre de tributos

• Empresarios esperan analizar a sus competidores, pues la medida es universal

El presidente de la República, Bernardo Arévalo, afirmó que el acuerdo entre Guatemala y Estados Unidos, anunciado el 14 de noviembre, vigorizará la producción local, ya que permitirá que más del 71 % de los artículos exportados a dicha nación lleguen con cero arancel. “Nos coloca como el país más competitivo y atractivo para la inversión, que está en condiciones de fortalecer y desarrollar su relación comercial con ese territorio”, indicó.

“La recuperación del acceso libre de gravámenes refuerza la confianza de los compradores en la oferta agrícola guatemalteca”, resaltó la directora ejecutiva de la Cámara del Agro, Carla Caballeros.

“La medida adoptada por la administración de Donald Trump a productos del campo es universal, por lo que debe analizarse uno por uno y país por país para determinar el impacto específico. Ahora cada nación enfrentará el tributo

“Porque del desarrollo de la economía depende nuestra posibilidad de condiciones de vida digna al pueblo de Guatemala”.

Aumento en exportaciones

Datos del Banco de Guatemala (Banguat) revelan que a septiembre de 2025, el ingreso de divisas en las ventas globales aumentó 7.4 % al alcanzar los US $11 mil 842 millones. Café, artículos de vestuario y azúcar lideraron las transacciones de las cuales Centroamérica fue el principal mercado seguido de Estados Unidos. La cifra fue superior en US $819 mil 600 millones respecto a los devengados en el mismo mes del 2024 (vea gráfica: Comportamiento en las ventas).

En los primeros nueve meses el café generó US $1 mil 200 millones, el 10.1 % del total. En segundo lugar figuran los artículos de vestuario, con US $1 mil 174.7 millones (9.9 % del total); seguidos de azúcar, con US $777 millones 632 mil (6.6 %); banano, con US $768 millones 148 mil (6.5 %), y grasas y aceites comestibles, con US $559 millones 832 mil (4.7 %).

Según la banca central, a Estados Unidos fueron enviados US $3 mil 640 millones, 30.7 % del total exportado.

que tenga vigente según sus propios convenios o instrumentos bilaterales”, añadió.

Amador Carballido, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), enfatizó que la nación recuperó el nivel que tenía. “Se considera un avance positivo que brinda alivio a grupos empresariales y sectores económicos importantes que exportan a Estados Unidos”, manifestó.

Ambos ejecutivos comentan que “la ampliación de la orden ejecutiva que elimina el arancel recíproco para algunos bienes agrícolas es de carácter global. Es decir, todos los países tienen acceso libre a partir del 13 de noviembre pasado. Cada nación enfrentará el arancel que tenga vigente según sus instrumentos bilaterales”.

Carlos Arias, presidente de la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles (Vestex), opinó que los productos amparados en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica (DRCafta, en inglés) deberían ser favorecidos. “Depende de los deta-

lles, podremos saber qué porcentaje de las exportaciones se va a ver beneficiados, pero por el momento estamos contentos que haya una oportunidad, aunque sea para algunos artículos, pero la claridad total no la tendremos sino en enero”.

Competidores

Los principales productos locales de exportación a la nación norteamericana son ropa, banano, café, frutas frescas o congeladas, azúcar, aceites vegetales, así como legumbres y hortalizas. Sin embargo, tiene competidores que se repiten, en especial, en los envíos cosechados en el campo. Guatemala es el segundo mayor vendedor de frutas a esa jurisdicción, señaló Carballido. “Para Estados Unidos somos un país 100 % exportador”; solo superado por México, que gozó de cero aranceles gracias a un tratado de libre comercio”.

Casi el 40 % de los bananos que importan los estadounidenses proviene de la nación centroamericana. En café somos el tercer exportador y en azúcar, el sexto.

Amador Carballido considera que este es un avance positivo que brinda alivio a grupos empresariales nacionales.

Republicanos votarán por difundir archivos Epstein

• Trump pide a sus parlamentarios aprobar la propuesta de los demócratas Miami EFE

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Je rey Epstein, un voto que está previsto para hoy, pese a la antigua oposición del mandatario.

“Los republicanos de la Cámara de Representantes deberían votar para difundir los archivos de Epstein porque no tenemos nada que esconder, y es tiempo de salir adelante de este engaño demócrata perpetrado por lunáticos de izquierda radical para distraer del gran éxito del Partido Republicano”, escribió Trump en Truth Social. Su publicación ocurre horas después de reportes en los medios sobre que los republicanos votarán para forzar la divulgación de todos los documentos relacionados con el financiero (que se suicidó en 2019), tras revelarse la semana pasada correos en los que se menciona a Trump.

El legislador republicano Thomas Massie, de Kentucky, promotor de la iniciativa, había expresado que creía tener suficiente apoyo entre sus copartidarios, unos 100, para superar el po-

El imprevisible mandatario adoptó una nueva posición que constituye un giro de 180 grados. der de veto del presidente, lo que implicaría dos tercios de los escaños, al sumar a los demócratas.

Trump, quien fue amigo del financiero y luego prometió en campaña revelar todos los archivos del caso sobre sus delitos sexuales, aseveró que el Departamento de Justicia ya entregó decenas de miles de páginas al público sobre Epstein.

“Están analizando a varios operadores demócratas (Bill Clinton, Reid Hoffman, Larry

Summers, etc.) y su relación con Epstein, y el Comité de Supervisión del Congreso puede tener lo que sea a lo que conforme a la ley tengan derecho”, señaló.

20 mil correos publicados El voto ocurrirá tras intensificarse la presión sobre el caso Epstein, pues el Congreso publicó la semana pasada unos 20 mil archivos del expediente, que incluyen correos del financiero que mencionan a Trump y sugieren

que el ahora mandatario sabía de sus crímenes y que había pasado “horas” con una de las víctimas. Trump negó vínculos criminales con Epstein, quien se suicidó en 2019 en una cárcel en Nueva York, al afirmar que “inventaba memos” sobre él.

Expresó ahora que “a nadie le importaba Epstein cuando estaba vivo” y que, si los demócratas tuviesen algo, lo hubieran difundido antes “tras nuestra avasalladora victoria electoral”.

Hasina, como primera ministra, aprobó actos que costaron la vida a 1 mil 500 personas.

Tribunales la condenan a muerte

El Tribunal Internacional de Crímenes de Bangladés (ICT, en inglés) condenó este lunes a pena de muerte a la ex primera ministra Sheikh Hasina por considerarla culpable de crímenes de lesa humanidad durante la represión de las protestas de 2024, que culminaron con su dimisión y huida a la India.

La que fue la figura más poderosa del país durante más de una década se enfrenta ahora a un escenario político y jurídico marcado por la incertidumbre, sin precedentes en la historia de Bangladés. Hasina, de 78 años e histórica líder de la Liga Awami, dimitió en agosto de 2024 tras un levantamiento estudiantil que denunció abusos y corrupción.

Las protestas fueron duramente reprimidas, y causaron alrededor de 1 mil 500 muertos según la ONU.

Desde entonces, permanece exiliada en India, mientras un Gobierno interino liderado por Muhammad Yunus asumió el poder.

Alemania reanuda exportación de armamento a Israel

Berlín EFE

El Gobierno alemán anunció este lunes el próximo levantamiento de las restricciones a las exportaciones de armamento a Israel que impuso en agosto pasado, al considerar que se cumple el alto el fuego que rige en la Franja de Gaza. En una rueda de prensa ordinaria del Gobierno, Sebastian Hille, portavoz adjunto del Ejecutivo alemán, confirmó que “las restric-

ciones a la exportación de armas a Israel anunciadas en el comunicado del Gobierno del 8 de agosto de 2025 quedan sin efecto y la derogación entrará en vigor el 24 de noviembre”.

La base de esta decisión, precisó el portavoz, es el cese bélico vigente en la Franja de Gaza desde el pasado 10 de octubre que, en principio, “se ha estabilizado”.

“Esperamos que todos respeten los acuerdos alcanzados. Esto incluye que se mantenga la sus-

pensión de acciones militares, que se preste ayuda humanitaria engran escala y que el proceso continúe de forma ordenada”, es decir, “que ambas partes, tanto Israel como la parte palestina, se atengan al proceso acordado”, enfatizó.

Hille recordó que su gobierno había ofrecido revisar su decisión de restringir en forma temporal la exportación de armas “a la luz de los acontecimientos sobre el terreno”, los cuales han cambiado la posicion alemana.

El canciller alemán informó que la suspensión de exportaciones de armas a Israel queda anulada, ante nuevas circunstancias.

A juicio asesino de migrante chapina

La familia de María Ríos exige justicia en los tribunales de EE. UU.

Los Ángeles EFE

Un hombre de Indiana (Estados Unidos) fue acusado este lunes de homicidio involuntario por la muerte de una inmigrante guatemalteca a la que disparó después de que ella se acercó por error a limpiar a su domicilio, informó ayer la Fiscalía del condado de Boone.

Curt Andersen, de 62 años, fue detenido y permanece bajo custodia sin derecho a fianza desde el lunes, acusado en relación con el fallecimiento de María Florinda Ríos Pérez, de 32 años, quien fue baleada el pasado 5 de noviembre en Whitestown, una ciudad al noroeste de Indianápolis (Indiana), donde trabajaba regularmente limpiando casas.

Dirección equivocada

La mujer y su esposo, Mauricio Velásquez, trabajaban para una empresa de limpieza que les dio la dirección equivocada de una vivienda que debían asear.

Ella se aproximó a la puerta y fue baleada en la cabeza por el acusado que, según la investigación inicial, dijo sentirse amenazado por la presencia de la mujer.

La policía acudió a la vivienda en la urbanización Heritage tras recibir una llamada por un posible allanamiento de morada.

Cuando los agentes llegaron al lugar, encontraron a la guatemalteca sin vida en el porche de la casa.

trabajo.

Mientras los dirigentes discutían, los pueblos originarios se congregaron para exigir un trato con mayor justicia.

Brasil: choque en la cumbre COP30

Belém (Brasil) EFE llones para hacer frente a sus necesidades de adaptación, es decir, prepararse para lidiar con las consecuencias del cambio climático.

Los países ricos y emergentes chocaron ayer en la cumbre climática de la ONU, la COP30, en relación con el nanciamiento a las naciones en desarrollo para enfrentar los efectos del cambio climático.

La Policía Nacional de Nicaragua informó ayer que incautó 299 kilógramos de cocaína en el municipio de Estelí, cerca de la frontera con Honduras, y detuvo a un sospechoso ligado al alijo.

Los agentes decomisaron 255 paquetes ocultos bajo el camarote de un camión de carga pesada conducido

“No tenía motivos”

Andersen “no tenía motivos razonables para creer que ese tipo de fuerza fuera necesaria, dados los hechos”, dijo el fiscal del condado de Boone, Kent Eastwood, en declaraciones citadas por NBC.

El togado aclaró que la acusación contra Andersen no debe interpretarse en ningún modo “como un desafío” a la ley de Indiana que garantiza el derecho a la legítima defensa.

Eastwood indicó que la acusación se presentó tras la revisión de

las pruebas y circunstancias particulares del caso. La familia de Ríos Pérez ha exigido justicia por la muerte de la mujer, quien no había ingresado a la residencia. Velásquez dijo que sostuvo el cuerpo sin vida y ensangrentado de su esposa, mientras llegaba la policía. “Pido justicia porque la persona que hizo eso no creo que esté bien de la cabeza”, subrayó el inmigrante entre lágrimas. Guy Relford, abogado de Andersen, dijo en un mensaje oficioso de X que su cliente actuó dentro de la ley.

El Grupo 77+China, el mayor bloque de naciones emergentes, y varios representantes de algunos de esos Estados usaron sus intervenciones en el primer día de la plenaria ministerial para pedir que se tripliquen los fondos destinados por los países desarrollados al apoyo de las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.

En el otro extremo de la mesa, la Unión Europea se mostró inflexible y advirtió que, en su visión, se trata de un tema cerrado desde el año pasado, con el acuerdo alcanzado en la COP29 de Bakú.

El convenio plantea que las naciones acaudaladas aporten US $300 mil millones anuales a los emergentes, pero estos demandan como mínimo 1.3 bi-

“No consideramos fructífero abrir el compromiso tan duramente negociado de Bakú. Así que tenemos que aceptarlo, con todo lo que gusta y lo que no gusta a las distintas partes, y luego discutir cómo lo vamos a poner en práctica. Eso es lo que hay que hacer”, dijo tajante el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, en una rueda de prensa.

Los europeos, si cabe, están abiertos a trabajar con miras a “concretar la hoja de ruta” de esa financiación, que en su visión debe ser en parte pública y en parte privada.

Muchos emergentes recordaron que los 300 mil millones de Bakú no son suficientes y menos si gran parte de la financiación es privada y está vinculada a la concesión de créditos con intereses elevados. Uno de los que pidieron triplicar los fondos fue el Grupo G77+China.

por Edwing Antonio Avilés Soza, de 46 años, dijo a los medios en Managua la portavoz policial, subcomisionada Karen Obando, que no precisó la nacionalidad del sospechoso.

Según la versión policial, el viernes pasado en el kilómetro 151 de la carretera panamericana norte, en el municipio de Estelí, agentes poli-

ciales hicieron una señal de alto al mencionado tractocamión con placa nicaragüense.

En la inspección al vehículo de carga pesada se encontraron 255 paquetes envueltos en cinta adhesiva, que en la prueba de campo dieron positivo a cocaína con un peso de 299 kilogramos, indicó la portavoz

policial. La droga, el camión de carga y el detenido fueron remitidos a las autoridades para el debido proceso judicial, añadió.

Las autoridades ejecutan una estrategia que denominan Muro de Contención, que tiene como objeto evitar la circulación de la droga o dinero vinculado al narcotráfico, para

la cual mantienen “estrechos lazos de cooperación” con los países de la región, así como Estados Unidos, México y Rusia.

Nicaragua se encuentra geográficamente ubicada en un corredor de alto tráfico del narcótico que se produce en Suramérica y que luego es trasladada a Norteamérica. • San José, EFE

EFE
La torpeza empresarial y la maldad humana se conjugaron para quitarle la vida a una mujer dedicada a su familia y su

Identidad en el show de Arjona

La residencia artística de Ricardo Arjona en su tierra natal ha sido una serie de noches inolvidables, un vibrante cruce de caminos entre la nostalgia, el reencuentro con amigos de antaño y el inagotable fervor de sus seguidores. Durante sus conciertos, los abrazos se multiplican, los carteles ondean como banderas de devoción y las enseñas de países vecinos con rman que, para verlo en casa, no hay distancia que valga.

Una de las sorpresas emotivas de estas noches ha sido

entonar los primeros versos de su atemporal himno, ¿Porqué es tan cruel el amor?, el guatemalteco hizo una pausa para señalar a un hombre entre el público: el maestro Vinicio Quezada. “Él hizo ese famoso piano”, declaró al referirse a la introducción de la clásica canción.

La presentación también alcanzó resonancia cultural cuando la familia Eyub’, del pueblo maya q’anjob’al, de Santa Eulalia, Huehuetenango, tras más de 12 horas de viaje, entregó una bufanda que encapsula la identidad de su comunidad. La prenda, una obra de arte, está “elaborada con el bordado del güipil tradicional y el corte rojo de la indumentaria de nuestras

te de nuestra historia”, indicó uno de los miembros de la familia, que le dio el agasajo.

La noche del pasado viernes 14 de noviembre alcanzó su clímax con una aparición estelar e inesperada. Justo cuando el cantante comenzaba a interpretar los primeros acordes de la balada Fuistetú, una voz femenina inconfundible irrumpió desde el interior del recinto. Los asistentes giraron la cabeza al unísono: Gaby Moreno, otra de las voces más queridas de nuestro país, se unía al escenario sin previo aviso.

Las presentaciones, que han estado marcadas por momentos memorables con invitados especiales; entre ellos el presidente Bernardo Arévalo y la chef Mirciny Molivia-

RollingStone corona a Latinoamérica

La revista Rolling Stone en español colocó a Latinoamérica, de Calle 13, en el primer puesto de su lista 100 Grandes Canciones del Siglo XXI, un recuento que celebra los temas más inuyentes de los últimos 25 años.

Interpretada junto a Totó, la Momposina, Susana Baca y María Rita, la canción fue descrita como una obra que trasciende generaciones y fronteras, consolidada ya como un himno latinoamericano. Su impacto social y su lectura del continente la colocan, según la publicación, como la pieza más representativa de este siglo en la música en español.

El reconocimiento también reafirma la figura de Residente, (René Pérez, puertorriqueño), quien aparece en el rankingcon cinco canciones, que se consolida como uno de los artistas más influyentes del panorama latino.

Los otros en la lista

Además del reconocimiento a Calle 13, la selección incluye piezas que marcaron distin-

tas etapas de la escena continental, como Hasta la raíz, de Natalia Lafourcade; La camisa negra, de Juanes, y Eres, de Café Tacvba. También figuran éxitos que trascendieron fronteras (Despacito,Frijolero,Gasolina,Titímepreguntó,Malamente y Suerte) junto a colaboraciones icónicas que reflejan la diversidad sonora y estética de la región. En conjunto, el listado funciona como una radiografía de la música en español: un mapa cambiante donde conviven generaciones, estilos y visiones que siguen dando forma al sonido latino del siglo XXI.

La

MET Gala ya tiene tema para 2026

Isa Enríquez

El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York explorará el Arte del vestuario, una propuesta que presenta la moda como una forma de expresión artística y al cuerpo como su principal lienzo. El anuncio, realizado por el director ejecutivo Max Hollein, junto a Anna Wintour y el diseñador Michael Kors, conrmó que el evento se celebrará el 4 de mayo de 2026. La exposición vinculada al tema abrirá del 10 de mayo de ese año al 10 de enero de 2027. La muestra también marcará la apertura de un nuevo espacio de casi 12 mil pies cuadrados llamado Condé Nast, donde se exhibirán piezas de vestuario que nunca han sido mostradas. Hollein señaló que estas nuevas galerías representan un paso clave en la renovación y ampliación de cómo el museo presenta sus colecciones.

Además de ser un evento benéfico del Instituto del Vestuario, impulsa conversaciones sobre moda e identidad.

El cariño acumulado
Fotos cortesía de Ricardo Arjona
Portada
Redes
El evento
Redes

Duquesa refuerza vínculos culturales con Guatemala

•En una gira la dignataria de Edimburgo conoció de cerca riquezas ancestrales

La visita o cial de Su Alteza Real, la duquesa Sofía de Edimburgo, abrió un nuevo capítulo en el vínculo cultural entre Guatemala y el Reino Unido. Su llegada se da por solicitud del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Mancomunidad y Desarrollo de ese reinado, con el propósito de reforzar las relaciones diplomáticas, ampliar la cooperación internacional y apoyar iniciativas humanitarias y ambientales. Inició su recorrido en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, donde fue recibida por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y la embajadora británica Juliana Correa. En el recorrido conoció piezas esenciales del patrimonio maya, como la Estela de la Reina Seis Cielo, y exploró colecciones etnológicas que muestran la vitalidad de las comunidades indígenas y la continuidad de sus tradiciones.

En la capital, la visitante también participó en un almuerzo con mujeres que lideran proyectos sociales, culturales y comunitarios. Allí escuchó testimonios sobre los desafíos y avances en igualdad, participación ciudadana y creación de oportunidades para las nuevas generaciones; re-

forzó la convicción de que el intercambio también se construye desde las voces locales.

Su visita a Petén

La agenda de la duquesa se profundizó con su visita al Parque Nacional Tikal, uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos del continente. Acompañada por especialistas recorrió las plazas, templos y complejos ceremoniales que revelan la grandeza de la civilización maya.

El entorno natural (parte de la Reserva de la Biósfera Maya) permitió además una reflexión sobre la estrecha relación entre patrimonio y conservación, por el que ella ha mostrado especial compromiso. En este espacio reconoció el rol de las comunidades que trabajan por la protección de la selva y la biodiversidad, y la relevancia de los modelos de manejo sostenible impulsados desde los territorios.

Su paso por Guatemala, enmarcado en una gira regional, reafirmó la voluntad compartida de fortalecer iniciativas en beneficio de la niñez, la lucha contra la trata de personas y la ampliación de oportunidades para las mujeres. Su presencia destacó la cultura como un eje central para tejer alianzas, promover el entendimiento mutuo y proyectar una visión conjunta de desarrollo inclusivo y sostenible.

Agua recuerda que el arte fluye y resiste

En la Galería Extra, la poesía de Humberto Ak’abal deviene en territorio, cauce y resistencia. La exposición Si llevan agua, son ríos. Si no, son caminos toma prestado el verso del poeta maya para abrir una grieta sensible en el mapa de nuestra región: ¿Qué uye aún y qué ha sido interrumpido? ¿Qué cuerpos, historias y paisajes siguen buscando su cauce?

Manuel Chavajay, Adán Vallecillo, Marilyn Boror, Moisés Barrios, Andrea Monroy Palacios, María Sosa y otros creadores profundizan en esta pregunta con obras que son flujos. Cada pieza es una forma de resistir el olvido, de recordar lo que fue desplazado, de nombrar lo que aún duele. “En un mundo donde muchos ríos han sido convertidos en caminos, esta exposición recuerda que el agua, como el arte y la memoria, siempre fluyen”, se lee en el texto de sala. La muestra estará abierta hasta el 13 de febrero de 2026 en la ruta 4, 7-56, de la zona 4, de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00 horas, y los sábados con cita previa.

Aecid lanza guía para apreciar artes en el Centro Histórico

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), a través del Centro Cultural de España en Guatemala publicaron la Guía cultural del Centro Histórico, una propuesta que busca impulsar la dinamización de la zona 1 mediante la visibilización de sus espacios dedicados al arte, entretenimiento y patrimonio.

La guía integra un mapa con 57 puntos de interés abiertos al público, que incluyen museos, galerías, teatros, cines, centros culturales, espacios gastronómicos y áreas para la recreación. La información está disponible en formato impreso, digital y en una versión adaptada para teléfonos móviles.

Digna de ser conocida

El proyecto considera a la capital guatemalteca como la ciudad centroamericana con mayor ofer-

ta cultural y de ocio. Por lo tanto, apuesta por utilizar estos aspectos como herramientas para revitalizar el Centro Histórico, atraer nuevos públicos y contribuir a la seguridad y vitalidad de sus barrios. La guía puede obtenerse gratuitamente en el Centro Cultural de España y también en formato digital a través de su sitio web cceguatemala.aecid.es, con planes de ampliar su distribución en distintos puntos de la ciudad durante este mes.

El impreso permitirá conocer el centro capitalino de una manera más detallada y única, como un lugar de manifestaciones del arte.

Pablo Cahuec
Artes
Aecid
Redes
Narcy Vásquez Artes
Galería Extra
Trece artistas, 13 corrientes de memoria.
En la capital, la duquesa Sofía visitó el Museo de Antropología y Etnología; después fue al Parque Nacional Tikal, en Petén.

¿El último partido de Luis Tena...?

Después del varapalo sufrido el jueves pasado a manos de la selección de Panamá, el plantel azul y blanco podría quedar esta noche sin director técnico, pues el objetivo principal no se alcanzó.

La Bicolor jugará hoy, a partir de las 19:00 horas, en El Trébol, el último partido del grupo A de la eliminatoria hacia la Copa del Mundo 2026, ya sin siquiera opción de ser una de las dos oncenas mejor ubicadas en el segundo puesto de las tres llaves para tener derecho a repechaje.

Guatemala falló la semana pasada al caer 2-3, lo que significó quedar fuera de la carrera por un pase directo al certamen de la FIFA del próximo año.

Minutos después de la derrota ante los canaleros, el seleccionador mexicano, Luis Fernando Tena, durante la conferencia de prensa dejó en manos de Gerardo Paiz, presidente de la Fedefut, la decisión de mantenerlo o cerrar el capítulo que se inició en diciembre de 2021.

Sin embargo, ayer, de cara al choque de hoy ante Surinam, el timonel declaró que en ningún momento ha pensado en renunciar y que está “contento en Guatemala”.

Por la victoria Tena expresó que el compromiso que tiene este día para cerrar el ciclo premundialista es salir a ganar al rival de turno, “darle una sa-

tisfacción a la afición”, lavar un poco el rostro del conjunto patrio y jugar con honestidad, con lo cual descartó cualquier suspicacia generada desde la prensa panameña.

Adelantó que habrá novedades en el 11 titular, en pro de sumar los puntos en disputa ante los sudamericanos, que sí necesitan imponerse para ir a su primer Mundial .

El Top 10 de chapines que van a Juegos Bolivarianos

De los 134 atletas guatemaltecos que asistirán a los XX Juegos Bolivarianos Lima-Ayacucho 2025, Diario de Centro América eligió al Top 10 de quienes destacaron en los Centroamericanos y estarán presentes en tierras peruanas.

En la lista aparecen cinco hombres y cinco mujeres, quienes en sus distintas disciplinas obtuvieron títulos de campeones de la región.

En este selecto grupo están Erick Gordillo, Luis Lemus, Daniela Catalán, Faberson Bonilla, Jaycko Bourdet, Yanci Vanegas, Melissa Diego, Alejandra Higueros, Mishel Echeverría y Erick Barrondo. Los nadadores Gordillo y Diego se agenciaron ocho y tres

preseas en lo individual, cada uno, así como por equipos en las justas efectuadas en Guatemala.

Aparecen también los billaristas Lemus y Catalán, con medallas de cetro del istmo, en individual y equipos. Además, el patinador Faberson Bonilla, quien se acreditó cuatro insignias.

Los gimnastas Bourdet y Echeverría son otros dos de los destacados; ambos generan mucha expectativa de brillar en suelo sudamericano.

Y, por último, Vanegas, en aguas abiertas; Higueros, en taekwondo, y Barrondo, en marcha.

El contingente nacional competirá en 30 deportes, y el objetivo es mejorar el séptimo puesto ocupado en la edición del bicentenario disputada el año pasado.

Faberson Bonilla

Rubén Flores Redacción
Rubén Flores Redacción
Herbert García
Mishel Echeverría
Luis Fernando -
Hoy podría
El plantel -
Herbert García
Fedefut

PSG pide a Mbappé pagar 180 millones

El París Saint-Germain pidió ayer a su antiguo delantero Kylian Mbappé una indemnización de 180 millones de euros (1 mil 600.2 millones de quetzales) por la “pérdida de oportunidad” que le supuso la negativa en julio de 2023 del actual jugador del Real Madrid a aceptar una oferta millonaria de traspaso a otro club.

La petición del club parisiense responde a la reclamación por parte de Mbappé de 240 millones de euros (2 mil 133.6 millo-

Haití va por el boleto directo

Redacción, Deportes

La selección de Haití tiene la consigna de ganar el cupo directo al Mundial de 2026, hoy, cuando se enfrente de local a la ya eliminada Nicaragua en la fecha nal de las eliminatorias de la Concacaf, a sabiendas de que un empate o una derrota pueden signi car su eliminación.

Los caribeños llegan a la última jornada en la cima del Grupo C, con 8 puntos, al igual que Honduras, que tiene mejor diferencia de goles y se enfrentará a

Alemania y Países Bajos se clasifican

• Los últimos boletos para el Mundial de Futbol se definen hoy, incluidos los que representarán a la Concacaf

nes de quetzales) reclamados por la reclasificación de su contrato y por el acoso moral que dice haber sufrido al final de su relación contractual con el PSG.

La abogada principal de Mbappé, Delphine Verheyden, denunció ante una audiencia celebrada en un tribunal de la Magistratura de Trabajo de París “las numerosas presiones” de parte del PSG por no haber querido renovar su contrato hasta 2025 e insistió en que el pacto entre la institución y el jugador para extender el vínculo “no es válido porque no hubo una homologación”.

Los haitianos volverían a una cita después de 52 años.

Costa Rica (6 enteros) en otro duelo crucial.

La sorprendente líder del Grupo B, Curazao, y Jamaica chocarán en Kingston por el otro pase directo a la justa del próximo año. A los curazoleños les alcanza con un empate, mientras que los Reggae Boyz están obligados a vencer.

Los dos mejores segundos lugares de las tres divisiones irán a la repesca intercontinental.

Redacción, Deportes EFE

Alemania, que goleó 6-0 a Eslovaquia, y Países Bajos, que lo rubricó con un 4-0 sobre Lituania, lograron ayer el billete para el Mundial 2026, para el que ya hay 34 selecciones clasi cadas.

Alemania salió al campo como si supiera que no solo estaba obligada a lograr la clasificación a la cita, para lo que le hubiera bastado el empate, sino a ganar y tratar de convencer.

Desde el primer minuto, se apropió de la pelota y la puso en la mitad eslovaca. Tras las pérdidas de balón las recuperaciones eran rápidas y disciplinadas para luego volver a sitiar el gol buscando espacios para fabricar llegadas claras.

Tulipanes, presentes

El equipo entrenado por Ronald Koeman concluyó sus partidos clasificatorios con cuatro victorias y dos empates y un balance de 27 goles a favor y cuatro en contra.

Países Bajos salió a mandar desde al principio y se adueñó del esférico, 79 % de posesión en la pri-

El volante Leroy Sané, de la oncena alemana, tuvo una jornada destacada y clave para su equipo, al convertir un triplete.

Xavi Simons (Izq.), Cody Gakpo (C) y Nathan Ake celebran el 3-0 de la Oranje

mera parte, lo que limitó las escasas opciones de Lituania, que trató de defender su área y confió en su portero Edvinas Gertmonas, el hombre más destacado en los primeros 45 minutos. Son 34 de las 48 plazas del Mundial 2026 las que ya están confirmadas. Con Alemania y Países Bajos se convierten en siete las representantes de Europa con la clasificación asegurada.

Hasta el momento son 34

• Anfitrionas: Canadá, Estados Unidos y México.

• Asia: Arabia Saudí, Australia, Catar, Corea del Sur, Irán, Japón, Jordania y Uzbekistán.

• África: Argelia, Cabo Verde, Costa de Marfil, Egipto, Ghana, Marruecos, Senegal, Sudáfrica y Túnez.

• Conmebol: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

• Europa: Inglaterra, Francia, Croacia, Portugal, Noruega, Países Bajos y Alemania.

• Oceanía: Nueva Zelanda. Equipos con plaza en el torneo de repesca intercontinental que concederá dos boletos al Mundial: Bolivia, Nueva Caledonia y República Democrática del Congo.

El delantero francés también continuará con su reclamo.
EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición Diario de Centro América 18 de noviembre de 2025 by Diario de Centro América Guatemala - Issuu