Guatemala, viernes 21 de noviembre de 2025
dca.gob.gt
No. 41,646
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
![]()
Guatemala, viernes 21 de noviembre de 2025
dca.gob.gt
No. 41,646
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
De enero a agosto de 2025, el Ministerio de Trabajo registra que 4 mil 348 guatemaltecos han obtenido permisos en países como Estados Unidos, España, Canadá, México, entre







4 Página 18

otros. La cifra supera las colocaciones de 2024. El plan de Movilidad Laboral, que impulsa el Gobierno, fomenta la migración regular, ordenada, segura y circular de manera gratuita.
3

Página 2
Ever Jonathan Sinay Dionicio fue ubicado en San José Pinula. Es el quinto pandillero recapturado en operativos de agentes de unidades élite de la PNC, quienes fortalecen la búsqueda de los 15 mareros que resta aprehender.

Ever Sinay, junto a las dos mujeres con las que fue localizado en la vivienda en San
• Es el quinto recapturado de los 20 fugados de Fraijanes II
Herbeth Similox Redacción
Tras un fuerte operativo, el cual inició en la madrugada de ayer, la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio Público (MP) recapturaron al quinto de los 20 pandilleros que evadieron la prisión en octubre.
Ever Jonathan Sinay Dionicio, alias Cartoon y/o Caricatura, de 43 años, es ranflero y líder operativo de la clica Crazy Gangster del Barrio 18, quien anoche y al cierre de esta edición esperaba ser escuchado por el juez.
Sinay fue apresado durante un allanamiento que duró aproximadamente 13 horas en la aldea Las Anonas, de San José Pinula.
Se encontraba resguardado en una casa ubicada en un área montañosa que, según los vecinos, es una zona privada, con pocas casas, las que en su mayoría pertenecen a la misma familia, a la que conocen como los Calderón.
Los lugareños vieron con asombro el despliegue de elementos de
Edwin René Ramírez Iboy; Fernando Muñoz Sinar, Kevin Amílcar Ramos Aguilar, Rudy Augusto Ortiz Morales, Wilfredo Alfredo Monzón Paniagua, Edwin Roberto González Ortega, Julio Cristóbal Gómez Lic, Carlos Estuardo Boch, Carlos Agustín Reyes Popol, Wilson Stivenson Mereira Aristondo, José Carmelo Sinay Ortiz, Gerson Alexander Osorio Herrera, Esvin Estuardo Herrera Ardiano, Carlos Augusto Aguilar Escobar y Milton Noel Najarro García.
-Byron Eduardo Fajardo Revolorio, de 40 años (Black Demon); 13 de octubre, en la colonia Linda Vista, Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa.
-Melcin Gabriel de León (Little Strong) y Marlon Manolo Martínez Sincuir (Spectro o Monstruo), el 17 de octubre, en Huehuetenango.
-Nicolás Xantes Sis (Brown), el 21 de octubre en el km 82, ruta a La Democracia, Escuintla.
las fuerzas de seguridad, y muchos de ellos contaron a Diario de Centro América que esta situación era “algo inusual para un pueblo tranquilo”.
La conmoción se incrementó cuando, después de varias horas, el prófugo fue retirado de la vivienda en la que estaba y trasladado a las unidades policíacas que lo lle-
Mario León
Ever Sinay purgaba sentencia por diversos cargos, entre estos, ser responsable de ordenar asesinatos y extorsionar a pilotos del transporte público y comerciantes en Villa Canales y Santa Catarina Pinula.
Operaba negocios formales vinculados con la clica, como compra y alquiler de taxis y tiendas de abarrotes. Los comercios y sociedades anónimas estarían a nombre de familiares, y los ingresos se habrían utilizado para “sobornar a funcionarios”, según las pesquisas.
A diferencia de los otros cuatro recapturados, Sinay se escondía muy cerca de la cárcel de donde escapó; el inmueble se ubica en un punto transitado, aunque en propiedad privada. Cuando evadió la vigilancia de la prisión, llegar a su escondite le tomó cerca de 16 minutos en carro, pues la casa está a 5.5 kilómetros. Incluso, si se hubiera ido a pie, le habría tomado 1 hora con 8 minutos, según el cálculo de Google Maps.

Dentro de la residencia allanada no solo localizaron al Caricatura, también fueron encontradas Magda Elizabeth Camey Cordero y Violeta Marilú Sinay Calderón, quienes fueron sindicadas de cooperación para la evasión, ya que, presuntamente, facilitaron refugio, logística y cobertura al pandillero tras su escape.
Según los pobladores de Las Anonas, el lugar donde se encontró al pandillero es una especie de finca que alberga casas que, según ellos, son de una misma familia, de la que se sabe poco. Las autoridades sostienen que Sinay tuvo respaldo logístico inmediato por parte de colaboradores cercanos.
varon a la Torre de Tribunales, bajo un fuerte despliegue de automores de custodia.
Alias Cartoon llegó cerca de las 18:00 horas a la zona 1 y con él, dos mujeres que convivían en el inmueble donde fue hallado.
Estas son Magda Elizabeth Camey Cordero, de 39 años, y Violeta Marilú Sinay Calderón, de 32.
El presidente Bernardo Arévalo se pronunció en sus redes sociales, y aseguró que continuarán “trabajando sin descanso, con apoyo de nuestros socios internacionales, hasta que el ultimo esté bajo custodia”.
Asimismo, el director general de la PNC, David Custodio Boteo, manifestó que la captura se logró “debido al trabajo de inteligencia y apoyo interinstitucional” que puso de nuevo bajo custodia de las autoridades a este peligroso líder de la estructura terrorista Barrio 18
Asesinato
Asociación ilícita
Extorsion
Posesión para el consumo y tenencia de drogas
Faltas contra las personas
Portación ilegal de arma blanca
Faltas contra las buenas costumbres
Robo Comercio, tráfico y almacenamiento ilícito de drogas
Distribución de droga
• Programa supera en 10.2 % lo alcanzado el año pasado y el destino de la mayoría es EE. UU.
La jardinería y agricultura son las principales actividades que realizan los guatemaltecos que obtienen un trabajo temporal en el extranjero.
Destinos
Canadá 360 España 360 Alemania 9 Italia 13 Estados Unidos 3,603
Ocupaciones
JardineríaAgriculturaActividades de feria
Total 4,248
HospitalidadProcesos de mariscos
Pasos para aplicar El proceso dura de 1 a 3 meses, dependiendo de la demanda.
Regiones de origen de los beneficiados Departamento
Guatemala
Santa Rosa
Chimaltenango
Izabal
Escuintla
Jutiapa
Huehuetenango
Zacapa
Sacatepéquez
San Marcos
Quetzaltenango
El Progreso
Baja Verapaz
Sololá
Alta Verapaz
Quiché
Jalapa
Chiquimula
Petén Retalhuleu Totonicapán Suchitepéquez
1 2 3
Registrarse en movilidadlaboral.mintrabajo.gob.gt o tuempleo.mintrabajo.gob.gt.
Naomi Alemán Redacción
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) informó que al 18 de noviembre del año en curso 4 mil 348 guatemaltecos viajaron con trabajo temporal al exterior como parte del programa impulsado por la cartera que busca una migración segura, ordenada y digna.
La cifra supera en 403 lo alcanzado durante todo el 2024 (3 mil 945), lo que representa un aumento del 10.2 %, según se infiere de datos proporcionados por la Dirección de Movilidad Laboral.
Estados Unidos concentra la mayor cantidad de contrataciones con 3 mil 603 connacionales,
DPI para crear cuenta gratuita
Currículum digital
un 82.8 % del total. El resto se distribuye en España, Canadá, Italia y Alemania.
La mayor parte de los conciudadanos se encuentra en el rango de 18 a 30 años, seguidos por los de 31 a 60.
Por etnia, la población mestiza ocupa el primer lugar, seguida de la maya. Departamentos como Guatemala, Santa Rosa y Chi-
Revisar convocatorias publicadas en el portal del Mintrab
Aplicar a ofertas que coincidan con su perfil profesional
Infografía: Marco Flores
maltenango destacan entre los que más mano de obra aportan.
Autoridades de la cartera comentaron que se han hecho acercamientos con República Dominicana y Arabia Saudita para explorar nuevas opciones de contratación regulada.
La duración de los contratos varía según país y empresa y va desde tres semanas hasta seis meses.
“La diversificación territorial de los beneficiados con el programa es resultado de una mayor capacidad operativa del Departamento de Movilidad Laboral”.
Álvaro Caballeros / Del Ideipi de la USAC
Requisitos generales para aplicar (varían según oferta)
de nivel
Sin antecedentes penales Certificación médica
No tener deudas migratorias DPI vigente
Pasaporte
Cuenta bancaria
Presentar documentos en oficinas del Mintrab al ser contratado por el Departamento de Movilidad Laboral
Firma de contrato laboral
Los procesos de postulación pueden realizarse en línea o de manera presencial en las oficinas de la cartera, ferias regionales y sedes de Movilidad Laboral.
El trámite es gratuito y contempla acompañamiento para la gestión de pasaportes y visas; además, cuenta con personal de intermediación consular encargado del seguimiento a los trabajadores.
En voz de expertos
La diversificación territorial de los beneficiados con el programa es resultado de una mayor capacidad operativa del Departamento de Movilidad Laboral, que ha ampliado los procesos de identificación de perfiles y vinculación con empresas extranjeras, consi-
Asistir a orientación gratuita
deró Álvaro Caballeros, coordinador del área de migraciones del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas (Ideipi) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
Nery Rodenas, director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Odhag), señaló que el aumento de contratos laborales evidencia una realidad preocupante: “Miles de guatemaltecos no encuentran oportunidades en el país”.
“Los más de 4 mil trabajadores enviados durante 2025 son un avance, pero no cubren ni el 5 % de quienes desean migrar”, señaló Úrsula Roldán, del Instituto de Ciencias Sociohumanistas de la Universidad Rafael Landívar.
• Activistas afirman que la persecución judicial ha forzado más de 100 exilios
Manuel García Redacción
Siete organizaciones sociales y de derechos humanos del país denunciaron que la criminalización judicial ha forzado al exilio a más de 100 personas, entre enero y septiembre de 2024, y alertaron que el escenario podría repetirse de cara a las elecciones de segundo grado en 2026.
Rafael Cruz, abogado de la organización Cristosal, detalló que han identificado un patrón sistemático que se inicia con acoso en redes sociales, avanza hacia la judicialización y culmina con la búsqueda de condenas en tribunales específicos.
Las entidades alertan de que la persecución se podría repetir durante las elecciones clave del próximo año, cuando se renovarán las autoridades del Ministerio Público (MP), Corte de Constitucionalidad (CC), Tribunal Supremo Electoral (TSE) y Contraloría General de Cuentas (CGC).
Objetivo
Cruz advirtió que el recrudecimiento de dichas medidas podría

electorales y forzó la salida de cuatro de los cincos magistrados titulares del TSE.
provocar una “abstinencia de personas idóneas” para postularse a los cargos por temor a ser procesadas, lo que facilitaría que actores antidemocráticos copen las instituciones antes de las elecciones generales de 2027.
“Nos preocupa que, al controlar estas cortes, se utilice el sistema penal para sacar del juego a actores sociales y políticos de oposición”, afirmó el letrado en derecho.
Ante esta situación, las organizaciones lanzaron una herramienta digital para recolectar denuncias y visibilizar a las víctimas, con el objetivo de contrarrestar el subregistro y evitar que los casos queden en el olvido.
Claudia González, exmandataria de la extinta Comisión Internacional contra la Corrupción (Cicig) y quien denuncia haber sido criminalizada por el sistema de
justicia, cerró el acto enfatizando que la amenaza sigue latente.
“Es fundamental presionar para que el sistema de justicia funcione como debe y deje de operar como un mecanismo de venganza política”, sentenció.
Existe andamiaje
Alejandro Rodríguez, analista del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Gua-
“Nos preocupa que, al controlar estas cortes, se utilice el sistema penal para sacar del juego a actores sociales y políticos de oposición”, afirmó el letrado en derecho.
Rafael Cruz
Organización Cristosal
temala (Iccpg), explicó que la criminalización es un concepto generado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y que consiste en usar indebidamente el derecho penal para lograr el encarcelamiento o el procesamiento de personas que son opositoras políticas por hechos que no son delictivos.
El experto comentó que existe la capacidad del MP para tratar de efectuar dichas acciones contra personas y candidatos que se postulen. También hay, agregó, una configuración judicial para ello.
“Son todos estos jueces que están sancionados en la lista Engel. Incluye no solo a juzgadores de primera instancia, sino también a algunos magistrados de salas y de la Corte Suprema de Justicia”, aseguró el entrevistado.
Se buscó la opinión del MP, pero al cierre de la edición no se había pronunciado.
Redacción
La vicepresidenta Karin Herrera se reunió con su homóloga de Uruguay, Carolina Cosse, y compartieron estrategias destinadas al cuidado de la niñez y la primera infancia. En la cita se habló sobre acciones de protección de menores y su acceso a carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), como vías esenciales para garantizarles un futuro.
Ambas lideresas exploraron cómo estas iniciativas pueden adaptarse y replicarse para promover el interés científico entre los jóvenes, impulsando la equidad de género y el empoderamiento educativo en contextos regionales. Este intercambio diplomático resaltó el compromiso bilateral por invertir en la educación y la protección infantil, posicionando la innovación como un pilar para el progreso sostenible.
Durante la discusión, se destacó el tema de los clubes de ciencia y se reconoció la extensa trayectoria de la nación sudamericana en esta área. 3
días duró la conferencia de zonas francas.
Mientras duró la visita, que concluye hoy, Herrera participó en la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, evento que calificó como una oportunidad estratégica para activar el empleo, atraer capital y modernizar la estructura productiva del país.
En el marco de la citada actividad, sostuvo una reunión con el gobernante uruguayo Yamandú Orsi.
“Estos encuentros son fundamentales para abrir puertas a la inversión, la colaboración regional y seguir trabajando para promover el crecimiento económico de Guatemala”, aseguró Herrera en sus redes sociales.

Las acciones de Caminos buscan facilitar el comercio, turismo y acceso a servicios de salud y educación, entre otros.
La Dirección General de Caminos (DGC) ejecuta 30 proyectos viales en 15 departamentos con el n de facilitar el tránsito, comercio, turismo y desarrollo nacional.
Las obras incluyen la rehabilitación, construcción, mejoramiento y ampliación tanto en puentes, carreteras, caminos rurales y pasos a desnivel, informó la unidad ejecutora del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
De acuerdo con la institución, Huehuetenango (cinco), Petén (cuatro) y San Marcos (tres) son los departamentos con mayor número de proyectos en curso. En el resto, estos oscilan entre uno y dos.
En cuanto al promedio de ejecución, Sololá encabeza el listado con un avance físico del 95.18 %, seguido de Santa Rosa, que registra el 93.18 % e Izabal con un 92.85 %.
Las obras facilitarán el transporte de productos, reducirán costos logísticos y mejorarán el acceso a servicios como salud y educación.
Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), indicó que los avances físicos contribuyen a la movilidad y el desarrollo de los territorios intervenidos.
Intervenciones en carreteras
• Rehabilitación • Mejoramiento • Construcción
Ampliación

La obra beneficiará a usuarios de tres zonas de la metrópoli.
La construcción del paso a desnivel en la calzada Roosevelt, uno de los proyectos prioritarios para mejorar la movilidad en el occidente de la ciudad capital, está por ser nalizado.
Verapaz
Escuintla
Quetzaltenango
Baja Verapaz Jalapa Petén
Suchitepéquez El Progreso
Sin embargo, enfatizó que el país aún necesita impulsar proyectos estratégicos que fortalezcan la conectividad en el ámbi-

Marco Flores
to nacional, como los planteados en el estudio de movilidad del área metropolitana, orientados a elevar la competitividad.
Está previsto para que se concluya en la segunda quincena de diciembre del año en curso, aseguró Miguel Ángel Díaz, ministro de Comunicaciones.
La obra agilizará la circulación y reducirá los tiempos de traslado de cerca de 100 mil automotores que a diario transitan entre las calzadas Roosevelt y San Juan.
El proyecto, recordó Díaz, favorecerá de manera directa a los vecinos y usuarios de las zonas 3, 7 y 11 de la metrópoli.
En la actualidad, las faenas se concentran en la estructura principal, donde se eje -
mil automotores transitan a diario por el lugar.
cutan fundiciones, una de las piezas clave para completar el viaducto.
En paralelo, se progresa en la edificación de aceras peatonales, habilitación de jardineras y señalización vial que acompañará la nueva configuración del tránsito.
La empresa a cargo mantiene vigente su compromiso contractual de cumplir con el plazo fijado. No obstante, expresó el jefe del CIV que están preparados para actuar legalmente si existiera algún incumplimiento.
Protección Forestal de la referida entidad.
El Instituto Nacional de Bosques (INAB) impulsa una campaña de prevención de incendios forestales con charlas y talleres dirigidos a comunidades y agricultores para promover el uso responsable del fuego durante las rozas agrícolas, informó Vinicio Rodríguez, jefe del Departamento de
Recordó que la temporada de siniestros se inicia en diciembre, pero “lo más crítico ocurre entre marzo y abril”.
Explicó que la estrategia para evitar y combatir fuegos incluye un trabajo conjunto con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Ministerio de la Defensa, Consejo
Nacional de Áreas Protegidas y autoridades locales. También comentó que, para detectar amenazas, realizan monitoreos mediante un Geoportal que detecta puntos de calor y prioriza los ubicados dentro de cobertura forestal. Como una zona de temperatura no siempre representa un incendio, “técnicos lo verifican en campo antes de activar la respuesta”, señaló Rodríguez.
Josselinne Santizo Redacción
La Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (Codisra) forma parte de mecanismos internacionales que dan seguimiento a los derechos de los pueblos indígenas, y este año el país presentará sus informes ante el comité de la Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Según el comisionado Miguel Felipe Pajarito, la delegación estatal expondrá el cumplimiento de obligaciones, aclarará dudas sobre recomendaciones anteriores y explicará las acciones recientes en materia de igualdad y combate al racismo.
¿En qué espacios internacionales participa Guatemala?
Participamos en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en el Mecanismo de Expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la Convención contra la Discriminación Racial.
Estos foros nos permiten exponer avances y responder cuestionamientos directos sobre el nivel de cumplimiento del Estado. Además, dan oportunidad para plantear las limitaciones institucionales y la necesidad de apoyo internacional.
¿Qué acciones prioriza la institución?
Encontré una institución debilitada por decisiones pasadas, por eso inicié acercamientos de alto nivel con todas las entidades del Estado. Realizamos un diagnóstico que evidenció pendientes técnicos y políticos, y eso nos permitió trazar prioridades.
Acompañamos al Ministerio de Educación para incluir el racismo y la discriminación en el currículo nacional. Además, identifiqué que muchos servidores públicos desconocen los derechos de los pueblos indígenas, por lo que coordinamos con el Instituto Nacional de Administración Pública

la actualización de su malla académica para formar funcionarios sensibles al tema. También mantenemos coordinación con los ministerios de Agricultura, Desarrollo y Salud, porque su presencia territorial es clave.
¿Actualizan alguna política pública este año?
Codisra es responsable de la Política pública para la convivencia y la eliminación del racismo y la discriminación, aprobada en 2014, pero su avance ha sido mínimo. Por eso impulsamos diálogos territoriales y un encuentro nacional en el que participó el presidente Bernardo Arévalo. La propuesta central es reglamentar la política o crear un plan de acción que permita actualizarla después de 11 años sin avances significativos. Es urgente darle vigencia real.
¿Qué logros destacan?
Recuperamos el posicionamiento público de la institución después de años en los que prácticamente desapareció de la agenda estatal. Hoy el racismo vuelve al debate nacional y trabajamos para que la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) incorpore a los
Comisionado Presidencial contra la Discriminación y el Racismo
• Profesional en Pedagogía y Derechos Humanos.
• Especialización en derechos de los pueblos indígenas.
• Estudios en administración pública, análisis político, filosofía, ciencias jurídicas, lingüística, epigrafía maya y derecho humanitario.
• Experiencia en organizaciones civiles, cooperación internacional y sector público.
• Docente, investigador, gestor, supervisor y consultor en proyectos comunitarios.
• Ex presidente de la Comunidad Lingüística Sakapulteka de la Academia de Lenguas Mayas.
“Guatemala no tipifica el racismo como delito, y esa ausencia limita la respuesta del sistema.
El Ministerio Público lo clasifica como una falta leve”.
“Recibimos una Codisra afectada por un manejo inadecuado; por ello, impulsamos acercamientos de alto nivel con todas las entidades estatales”.
pueblos indígenas como sujetos transversales en toda política pública. Este enfoque responde a la realidad demográfica del país y es indispensable para una planificación con sentido.
¿Cuántas denuncias han recibido?
Hemos recibido 37 denuncias en el año, lo que demuestra una nueva confianza en la institución.
Sin embargo, las sentencias dependen del Ministerio Público (MP).
También recibimos quejas colectivas por discriminación económica en municipios donde muchas familias dependen del comercio en mercados afectados por planes de ordenamiento territorial que comprometen su subsistencia.
¿Dónde se registra mayor incidencia?
Los departamentos con más casos son Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá, Quiché, Totonicapán y Alta Verapaz. Trabajamos para mejorar los sistemas en línea que permitan facilitar la denuncia, pero la institución enfrenta limitaciones tecnológicas y presupuestarias que retrasan estas mejoras.
¿Qué pasos siguen para atender los casos?
Recibimos la denuncia, reunimos información y trasladamos el expediente a nuestro equipo ju-
rídico. Luego contactamos a las personas afectadas, explicamos las posibles rutas de acción y presentamos el caso ante el MP. Finalmente, damos acompañamiento y seguimiento hasta que exista respuesta formal.
¿Qué acciones fortalecen la con anza ciudadana?
Somos una comisión integrada por propuestas de sectores indígenas y mantenemos auditoría social permanente. Aun así, enfrentamos dos grandes limitaciones: en Guatemala aún no se ha tipificado el delito de racismo y esa ausencia limita la respuesta del sistema; el MP incluso lo clasifica como falta leve, y eso debilita los procesos. También es necesario que el Congreso retire la reserva al artículo 14 de la convención para permitir denuncias internacionales.
¿Qué desafíos enfrentan?
Sensibilizar al funcionariado público es una tarea obligatoria para superar resistencias dentro del Estado. Además, trabajamos con un presupuesto insuficiente para abrir sedes departamentales, ampliar servicios y cumplir todas las funciones que exige el mandato institucional.

Los patrullajes se efec-
Hedy Quino Redacción
El Ejército de Guatemala, por medio de la Brigada de Operaciones para Montaña y en coordinación con la Brigada de Paracaidistas GFC, desarrolla acciones intensivas de seguridad en la línea divisoria entre Guatemala y México, con el propósito de resguardar la soberanía e independencia del territorio nacional.
El Ministerio de la Defensa (Mindef) explicó que las unidades castrenses ejecutan operaciones de protección, patrullajes en distintos puntos y la instalación de puestos de control en áreas estratégicas de San Marcos.
“Estas acciones buscan fortalecer la presencia institucional en zonas consideradas vulnerables, mejorar los mecanismos de vigilancia y disuadir actividades vinculadas al crimen organizado transnacional”, indicó.
Además, detalló que las maniobras forman parte del trabajo permanente del Ejército de Guatemala orientadas a garantizar el control fronterizo, contribuir al mantenimiento de la seguridad nacional y apoyar las acciones del Estado, encaminadas a enfrentar amenazas que afectan la estabilidad y la tranquilidad de la población.
El sentido del deber de los agentes y nuevas estrategias son parte de las acciones que permiten disminuir indicadores de la incidencia criminal en el país, según destacan las autoridades de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Ministerio de Gobernación, y esto se re eja en análisis externos a ambas entidades estatales.
El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) presentó su informe sobre el Índice de Denuncias de Delitos correspondiente a octubre, y resaltó la reducción de homicidios en los últimos dos meses, lo que vaticina que la tendencia continúe.
El estudio detalló que, por segunda vez en el año, ahora en octubre, se salvaron 65 vidas, comparando cada mes con el del año anterior.
La disminución en septiembre, que significó la vida de 47 seres humanos, para un total de 112 en esos dos meses.
Además, se destacó que la tasa interanual se redujo en octubre de 2025 por segunda vez consecutiva, y se ubicó en 17.1 por cada 100 mil habitantes.
El investigador del CIEN Bismarck Pineda expuso que en septiembre este delito comenzó a disminuir y continúo a la baja. “Es una señal positiva”, resaltó. “Por segunda vez en el año hubo una

El director adjunto de la PNC, Héctor Noé González Prera, destacó que el compromiso de los elementos policiales y la aplicación de nuevas estrategias son algunas de las acciones que han permitido obtener estos resultados positivos. “La confianza que hemos ganado con la población genera una cultura de denuncia, lo cual ayuda a mejorar”, sostuvo.
“Esperamos
cerrar el año con muy buenos resultados, acordes a la aplicación de las nuevas estrategias y planes para las actividades de fin de año”.
Héctor Noé González Prera Director adjunto de la PNC
das más que en marzo (275); en junio (255) rescataron 50, respecto a mayo (305).
Proyecciones
A puerta cerrada, sin más testigos de lo sucedido que scales, defensores y juzgador, se llevó a cabo la audiencia de primera declaración del abogado defensor de derechos humanos Ramón Cadena, a quien el Ministerio Público acusa de varios delitos.
reducción en la cantidad de homicidios, comparado con el mismo mes del año anterior. En octubre hubo 65 menos, 233 frente a 298 de octubre 2024”, subrayó. El análisis reflejó que en abril (261 crímenes) se salvaron 14 vi- , El profesional del derecho es sindicado de usurpación en forma continuada, depredación de bienes culturales, sedición y asociación ilícita por su supuesta participación en las protestas contra la designación de rector de la Universidad de San Carlos de Walter Mazariegos. En declaraciones a los medios de comunicación, Cadena resaltó que “defender los derechos no
Pineda resaltó que en los dos años anteriores la cantidad de es ningún delito”, mientras que su defensor, Santiago Choc, manifestó que luego de conocer la presentación del MP y los querellantes, ellos demostrarán que su defendido no cometió ningún hecho ilícito.
Ramón Cadena es señalado de varios cargos.
estos incidentes se redujo en noviembre y diciembre. “Es posible que por el tema de las fiestas exista mayor presencia policial y eso hace que haya una mayor prevención de ese delito. Ojalá esto pueda replicarse”, añadió.

Herbeth Similox Redacción
El operativo Shark, ejecutado por la Policía Nacional Civil, permitió registrar distintos clubes nocturnos de Mixco, Villa Nueva y Amatitlán para avanzar en la investigación por la desaparición de Andrea Zepeda, reportada el 30 de abril.
Las fiscalías contra la Trata de Personas y contra el Femicidio apoyaron las diligencias, centradas en recabar indicios sobre su paradero y confirmar posibles vínculos con una estructura dedicada a explotación sexual.
Líneas de acción
Según los indicios, Zepeda salió de su vivienda tras recibir contacto desde una página de citas y nunca volvió.
Las autoridades manejan la hipótesis de que su ausencia podría relacionarse con un ajuste de cuentas dentro de una red

Autoridades inspeccionan
que opera en distintos locales, entre estos un club ubicado en San Cristóbal, zona 8 de Mixco.
La mujer, también conocida como Anfer, fue vista por última vez a las 21:00 horas cerca de su

1.
Compre solo a empresas confiables
Evite caer en ofertas falsas
Las promociones de fin de año se multiplican en noviembre y diciembre, pero no todas son reales. Entre descuentos legítimos también circulan estafas que ponen en riesgo el dinero, los datos personales y la seguridad digital de los consumidores.
hogar. Familiares denunciaron la desaparición y activaron la alerta Isabel-Claudina, por lo que equipos combinados inspeccionaron áreas boscosas, terrenos y un hotel de Villa Nueva.


Equipos especializados
Se mantienen las pesquisas mientras continúan la búsqueda. Las fuerzas de seguridad han capturado a 10 personas conectadas al grupo criminal que podría estar relacionado con el caso.

Investigadores de la Policía y agentes de la Comisaría 16 detuvieron en la colonia Carolingia, zona 6 de Mixco, a Iván Cifuentes, alias Alex, y a Jeremías Ordóñez, conocido como Deyvi, presuntos sicarios del Barrio 18. En el operativo se incautó una pistola, municiones y tres teléfonos. Ambos son señalados de participar en un ataque armado que dejó una víctima mortal. • Herbeth Similox
Cae pandillera por asesinato
Las fuerzas de seguridad capturaron en Santa Marta, zona 5 de Mixco, a Jael N, de 22 años, requerida por un juzgado por el delito de asesinato. Según las autoridades, la pesquisa la vincula con un ataque ocurrido el 14 de noviembre en la colonia Belén, zona 7 del mismo municipio, donde falleció un hombre de 29 años. La detenida pertenece al Barrio 18 y fue puesta a disposición de las autoridades para continuar el proceso legal en su contra. • Herbeth Similox


2.
Desconfíe de precios exageradamente bajos
Verifique que el comercio exista, cuente con información de contacto y tenga presencia sólida en línea. Muchos estafadores crean nombres atractivos o marcas falsas para captar víctimas en temporadas de alto consumo.
Si el descuento parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente sea una estafa. Rebajas irreales suelen ser utilizadas como anzuelo para dirigir al usuario hacia páginas peligrosas o extraer datos bancarios.
3.
Proteja sus métodos de pago
No comparta información financiera ni números de tarjeta con páginas desconocidas. Si desconoce la identidad del proveedor, evite ingresar datos personales o bancarios, pues podrían ser utilizados con fines fraudulentos.
4.
Exija garantía en compras en línea
Todo producto debe venir acompañado de condiciones claras de devolución o garantía. Si el vendedor evita ofrecer respaldo, o no explica cómo funciona, es una señal de alerta sobre posibles estafas.
5.
Apoye a emprendedores locales
Adquirir productos de pequeños comercios o vendedores reconocidos en su comunidad ofrece mayor seguridad. Puede verificar la existencia del negocio, comunicarse directamente con el proveedor y respaldar la economía local.



Texto y fotos: Manuel Del Cid
Esta vía uvial trazó el desarrollo en la Costa Sur al unir poblados dedicados al comercio y a la pesca artesanal. Nació en 1887 por iniciativa comunitaria, y en 1893 recibió el nombre de Canal de Chiquimulilla, obra que cambió la dinámica económica y social del suroriente del país.
El corredor acuático de unos 140 kilómetros fortaleció la comunicación entre Santa Rosa, Escuintla y Jutiapa, además de recibir el caudal de los ríos María Linda, Michatoya, Los Esclavos, Achiguate y Cojolate.
Su riqueza natural, dominada por manglares y fauna diversa, sostiene a familias que preservan la pesca como tradición y medio de vida. También funciona como refugio para embarcaciones y punto de interés turístico. Comunidades impulsan medidas para devolverle su capacidad navegable y asegurar la protección ambiental del afluente.




Embarcaciones locales utilizan el Canal como resguardo seguro.







En estos tiempos, en que los Estados proclaman y “promueven” continentes sin fronteras, que garanticen el cumplimiento irrestricto de derechos humanos irrenunciables, uno de los grandes retos que enfrentan los gobiernos es asegurarles a sus ciudadanos la migración laboral segura, ordenada y digna.
La consecución de este principio universal es compleja y requiere más que buena voluntad y genuino interés de apoyar. Los prejuicios y, en menor medida, la discriminación con la que se choca genera ambientes hostiles e inmerecidos.
Para generar confianza, sin duda, primero hay que sembrar. Por ejemplo, los presidentes deben abrazar la probidad y la decencia. Mostrar interés por combatir la corrupción, que tanto exilio ha forzado. Además, promover el desarrollo inclusivo, impulsar programas sociales que garanticen el bienestar colectivo y esfuerzos comprobables en torno a la mejora de la seguridad ciudadana.
De esta manera se abren puertas. Esta es la vía para conseguir empatía extranjera. Es un camino largo, pero certero, que hoy pueden comprobar 4 mil 170 guatemaltecos que, en 2025, han tenido la oportunidad de trabajar fuera del país, más que los 3 mil 945 compatriotas que el año pasado demostraron sus conocimientos y capacidades en otras naciones, en ambientes distintos y, quizás, más exigentes.
Empresarios de Estados Unidos, España, Canadá y México suscriben cartas de recomendación a favor de los guatemaltecos que se desempeñaron en las áreas de jardinería, agricultura, hospitalidad y procesamiento de mariscos, quienes en plazos de tres semanas y hasta seis meses fueron representantes del compromiso laboral que caracteriza a este pueblo.
Hoy, la administración del presidente Bernardo Arévalo y Karin Herrera tiene mayores expectativas. De hecho, la meta autoimpuesta por el Ministerio de Trabajo, que impulsa el programa de Movilidad Laboral, es duplicar la cantidad de plazas de 2025. La expectativa se cimienta en los apoyos suscritos hasta ahora y los avances para que otros gobiernos se sumen a este esfuerzo por alcanzar una migración regular, ordenada, segura y circular, que no implique gastos a quienes aspiran a alcanzar la realización personal.
21 de noviembre
El presidente Manuel Estrada Cabrera inaugura la línea férrea entre Cocales, Patulul y Mazatenango.
1908
Se lleva a cabo la reinauguración del teatro municipal de Quetzaltenango, después de su reconstrucción debido a los daños sufridos por el terremoto de 1902.
1994
Queda establecida la Misión de la Organización de las Naciones Unidas para la Verificación de los Derechos Humanos en Guatemala (Minugua).
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

EANA CASTAÑEDA
Directora General de lasArtes,Ministeriode CulturayDeportes Aocastanedaa @mcd.gob.gt,
l arte, a través de sus representaciones más antiguas, identi cadas a lo largo de la historia de nuestra civilización, inició con las pinturas rupestres de Lascaux o Altamira o bien, con la Venus de Willendorf o las Coré del Peplo. Además de las genialidades arquitectónicas de Stonehenge o las mastabas egipcias de las primeras dinastías, así como las manifestaciones de las culturas milenarias precolombinas y culturas ancestrales prehispánicas, quienes hicieron arte para comunicar, convivir y desarrollarse mediante diferentes lenguajes artísticos, con rmando que el arte no es solo un medio de comunicación, sino además un motor de la identidad cultural y un medio de expresión de la carga emocional que, incluso, puede convertirse en una manifestación social, hegemónica, antihegemónica o de inclinación dogmática y/o losó ca.
El arte contemporáneo ha tomado un rumbo atípico y caprichoso, incluso cuestionable frente a la posición de poseer o no un discurso implícito.
La historia, que efectivamente relata el proceso evolutivo de la humanidad, con el paso del tiempo también discurre en la conservación de varios de los mismos principios motivacionales para su producción, transversalizando las culturas y sus ciclos. Es decir, el arte es la manifestación estética de la psique y su entorno social o ambiental, cuya función es narrar a través de sus diferentes disciplinas aquello que pueda generar algún tipo de carga para su creador. Ciertamente, el discurso solo ha sido superado por la influencia de los acontecimientos históricos.
Por ejemplo, la prehistoria perpetuó, por medio de sus pinturas rupestres, el interés sobre la caza de animales. En tanto, en la edad antigua, el discurso artístico se centró en el antropocentrismo, dogmatismo mitológico y politeísmo. Asimismo, el medioevo se centró en el teocentrismo y, posterior al surgimiento del mecenazgo, regresó al antropocentrismo. Por supuesto, siempre que aquel protagónico de la obra fuera de la corona o nobleza, al igual que el reflejo del arte en la edad moderna, aunque esta finalmente progresó en la populación. El arte contemporáneo, en cambio, ha tomado un rumbo atípico y caprichoso, incluso cuestionable frente a la posición de poseer o no un discurso implícito. Aun así, conserva la particularidad de pretender comunicar y crear identidad de una nueva cultura o tendencia. Sin embargo, la emocionalidad y el talento están siendo relegados a brechas que suelen alejar a la nueva producción de la razón de ser del arte, vulnerando la posibilidad de comunicar de manera directa a la psique a partir de creaciones de genio y estética. Es fundamental recordar que el arte constituye un valor intrínseco del ser humano, que ha salvado a la historia por los testimonios artísticos que hacen referencia a las sociedades culturales y su evolución a lo largo de los siglos, pero también ha manifestado las emociones, doctrinas, filosofías e intereses de genios artistas representantes de sus periodos y culturas. El arte nace con el hombre y le permite que este crezca y evolucione, alojándose en el interior del alma y no en lo volátil o superfluo del vulgo de las sociedades.
Director General: Edin Hernández
Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

SLUIS ASSARDO
Periodistaeinvestigador reflexionestecnologicas@pm.me
igo creyendo que como sociedad, aún con un tejido social tan deteriorado, podemos tomar acción para empezar a reconstruir. Quienes promueven y nancian las operaciones que necesitan mantenernos radicalizados no deben de nir nuestros vínculos cercanos. Es cierto que actualmente conversar con familiares y amigos que sostienen ideologías opuestas se ha convertido en un desafío. Pero renunciar al diálogo no es una opción: sin puentes, la radicalización avanza. La pregunta es cómo hablar sin desgastarnos ni romper vínculos.
ción se torna hostil, vale decir “prefiero seguir hablando cuando ambos estemos más tranquilos”. No es evasión, es higiene emocional.
Otro recurso valioso es desplazar el foco del “ganar” al “compartir”. En vez de “estás equivocado”, probar con “yo lo veo así por estas razones”. Ese pequeño ajuste baja defensas y abre espacio para matices. Y, cuando sea posible, reconocer algún punto válido del interlocutor. No nos vuelve incoherentes; nos vuelve creíbles.
En el plano tecnológico, conviene revisar nuestras propias burbujas informativas. Si solo consumimos medios que confirman nuestras ideas, llegaremos a la mesa familiar listos para la guerra. Exponerse a fuentes diversas fortalece la capacidad de diálogo y evita caricaturizar al otro.
Aceptar que el desacuerdo es parte de la vida adulta. No todas las conversaciones terminarán en consenso.
Lo primero es comprender que nadie cambia de postura por una ráfaga de datos. Las creencias profundas se sostienen en emociones, identidad y experiencias. Antes de refutar, conviene escuchar. Escuchar de verdad: no para contestar, sino para entender qué valor o temor hay detrás de la opinión del otro. A veces descubrir ese trasfondo descomprime la confrontación.
También ayuda establecer límites claros: no todo debate amerita entrar en combate verbal. Si la conversa-
Finalmente, aceptar que el desacuerdo es parte de la vida adulta. No todas las conversaciones terminarán en consenso. A veces, el mayor logro es preservar el vínculo y dejar abierta la puerta a futuros intercambios. En un ecosistema digital que premia la reacción emocional impulsiva, apostar por la conversación pausada es casi un acto de resistencia.
Hablar con quienes piensan distinto no solo ensancha nuestras convicciones: también nos recuerda que, pese a las grietas, seguimos compartiendo la misma mesa y, en última instancia, el mismo mundo.
Servir al país es un acto de valentía

NPATRICIA LETONA D Innovación y Relacionamiento Estratégico pletona@ futuraconsult.com
o voy a ponerme losófica sobre lo que significa ser servidor público. Prefiero hablar desde la experiencia: casi veinte años trabajando dentro, o muy de cerca, de la administración pública, en ese espacio donde conviven vocación, burocracia, esperanza, frustración y también una cuota de ingratitud.
Mi primera tarea fue como encargada de relaciones públicas en una campaña municipal en 2003. Creí que sería algo temporal. No sabía que estaba entrando a un camino que marcaría mi vida profesional de la manera en que lo hizo.

EUNIDAD DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CONADI, Guatemala.
n Guatemala, todavía queda mucho por hacer para que todas las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades. Pero hay un grupo que está tomando más fuerza que nunca: los y las jóvenes con discapacidad, quienes están listos para participar, liderar y transformar el país.
Aunque Guatemala ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2008, todavía existen barreras que frenan la participación plena de muchos jóvenes: falta de accesibilidad, materiales poco adecuados, oportunidades laborales limitadas y prejuicios que no representan quienes son realmente. Aun así, la juventud con discapacidad sigue demostrando que tiene talento, ideas y ganas de cambiar las cosas.
nuevas perspectivas y liderazgo. Su presencia rompe estigmas y abre caminos para una Guatemala más justa.
En las escuelas impulsan la inclusión y la innovación. En los espacios laborales, muestran que la diversidad fortalece y mejora el ambiente de trabajo. En lo artístico y deportivo promueven la solidaridad y el respeto. Y en los espacios de toma de decisiones ayudan a que las políticas públicas sean más humanas, más reales y más inclusivas.
Cada joven con discapacidad es una voz que debe ser escuchada, respetada y valorada.
Para que esta participación sea posible, necesitamos unir esfuerzos: Estado, sociedad civil, sector privado y comunidades deben trabajar juntos. Hace falta más accesibilidad, más oportunidades de formación, más sensibilización y más espacios seguros donde la juventud con discapacidad pueda expresarse y liderar. Esto es aún más importante en las áreas rurales e indígenas, donde las brechas son mayores.
La participación juvenil no es solo un derecho: es una herramienta poderosa para transformar la sociedad. Cuando los jóvenes con discapacidad estudian, trabajan, participan en actividades culturales, deportivas o comunitarias, o se involucran en política, aportan creatividad,
El cambio empieza cuando reconocemos que los y las jóvenes con discapacidad no son espectadores, sino protagonistas del desarrollo del país. Guatemala necesita su energía, su visión y su capacidad de transformar su realidad y la de quienes los rodean.
La juventud con discapacidad está lista para participar, aportar y brillar. El país debe estar igual de listo para abrirles las puertas.
chas políticas. No importa su mérito, ni su trayectoria, ni su compromiso. Basta con etiquetarlas como “del bando anterior” para excluirlas, relegarlas o incluso perseguirlas. Como si en Guatemala no existieran personas con vocación pública genuina, que independientemente de quién gobierne, ponen su trabajo al servicio del país.
Honrar el trabajo público significa devolverle su dignidad: la del mérito, la del respeto a la ley, la del propósito, la de un pago digno y la de reconocer que el aporte de cada persona sí hace la diferencia.
Hoy ya no trabajo para el Estado. Mi día a día se mueve desde la empresarialidad, la consultoría y la innovación; pero sigo profundamente vinculada a los asuntos públicos, convencida de que el progreso económico y social de Guatemala depende en gran medida de la calidad, ética y visión de quienes sirven desde el sector público, en todos los niveles. Hay una verdad incómoda que quienes hemos estado adentro conocemos: trabajar para el Estado muchas veces carga un estigma injusto. Es común escuchar que cuando alguien trabajó en gobierno y busca empleo en el sector privado se asume que son lentos, burocráticos, o peor: que son corruptos. Esa generalización es profundamente injusta para quienes han servido con integridad y profesionalismo, como si la vocación por servir a Guatemala fuese un defecto.
A eso se suma que, con cada cambio de administración, el país pierde talento valioso. Personas técnicas, formadas, con años de experiencia, son tratadas como fi-
Esta lógica de lealtades, desconfianza y de bandos nos está costando carísimo: perdemos continuidad, memoria institucional y profesionalismo. Los servidores públicos de menor rango suelen estar desmotivados: se sienten invisibles, desprotegidos, ignorados. Se exige mucho, se reconoce poco y se juzga rápido. Urge recuperar la mística que alguna vez acompañó al servicio público: la convicción de que los puestos deben asignarse por capacidad y no por amistad; el valor de rechazar la corrupción en cualquiera de sus formas; y la responsabilidad de evitar que liderazgos dañinos contaminen a las instituciones desde arriba. Al mismo tiempo, es indispensable dignificar las condiciones laborales. Una oficina estatal no tiene por qué ser un lugar oscuro, viejo o desordenado. ¿Cómo atraer talento joven, innovador e íntegro si el mensaje implícito es que servir al país implica conformarse con menos?
Honrar el trabajo público significa devolverle su dignidad: la del mérito, la del respeto a la ley, la del propósito, la de un pago digno y la de reconocer que el aporte de cada persona sí hace la diferencia. Si queremos atraer a los mejores, necesitamos que el servicio público vuelva a ser un lugar donde valga la pena estar. Un lugar al que se llegue no por falta de opciones, o por favores políticos, sino por convicción: la certeza de que, más que desde los discursos, desde ahí, también se puede cambiar un país.
0.84 por ciento cayó el Dow Jones por el temor a una burbuja en el sector de la inteligencia artificial.
• Los portales de transparencia permiten una fiscalización más sencilla
Ximena Mazariegos Redacción
En la sexta reunión de usuarios de datos abiertos en el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín), Jorge Lavarreda, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), reconoció que si bien esta iniciativa comenzó en la administración anterior, se ha fortalecido con normativa legal y periodicidad de reuniones, lo cual hace que no dependa de una autoridad de turno, sino que se vuelve institucional.
En el último encuentro del año fueron presentados los resultados del trabajo del Comité de Usuarios de Datos Abiertos (CUBA), en el que las autoridades resaltaron que en 2025 recibieron nueve solicitudes orientadas a mejorar la disponibilidad de información.
La mayoría fueron presentadas por Lavarreda, quien expresó que debido al relanzamiento del comité en 2024 hizo las peticiones con el fin de obtener mejoras en las plataformas en las que se apoya para efectuar el análisis que el CIEN hace de forma periódica.
Carlos Melgar, viceministro de Transparencia Fiscal del Minfín,

Durante la sexta reunión del Comité de Usuarios de Datos Abiertos, el viceministro de Transparencia Fiscal, de la cartera hacendaria, Carlos Melgar, adelantó que la fecha prevista para la presentación en el Congreso de la iniciativa de Ley sobre Contrataciones Públicas será el próximo 9 de diciembre, en el marco del Día Internacional contra la Corrupción.
enfatizó que el titular de la cartera requirió la creación de un Laboratorio de Innovación Ciudadana que estará disponible en 2026. Agregó que para ello han solicitado la asesoría de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo y del Gobierno de Chile, que tienen mayor experiencia en este tema. La herramienta permi-
tirá diseñar soluciones en áreas como transparencia y adquisiciones.
Los portales
El Minfín cuenta con plataformas que facilitan el acceso a la información sobre las finanzas y con ello vigorizan las tareas de fiscalización. Entre los apartados se encuentran el de Presupuesto General, que informa sobre la ejecución de los ingresos y egresos; Presupuestos Municipales, con datos similares relacionados con las comunas; Contrataciones y adquisiciones, aquellas vinculadas con los procesos de compra y contratación estatal, y Contratistas y proveedores del Estado, que contiene listados de inscritos y precalificados en el Registro General de Adquisiciones del Estado.
Además administra sitios como el Portal de Transparencia Presupuestaria, el de Gobiernos Locales, Guatecompras y Acceso a la Información Pública.
Estas páginas han sido de ayuda para trasladar la información competente a la población a través del trabajo de los medios de comunicación. En la cita, el periodista Germán Carranza, de Ojo con mi Pisto, explicó que con herramientas como Guatecompras, Transparencia Presupuestaria y el Tablero de Desembolsos de los Consejos Departamentales de Desarrollo elaboraron 48 notas y cinco episodios de un pódcast.
Otro caso es el de Abrimos Info, que hizo un análisis proveniente de Guatecompras donde trabajaron con información de 2020–2025, e integraron 8.4 millones de datos para crear tablas y analizar montos, proveedores y otros elementos que contribuyen a fortalecer la auditoría social.
Gustavo Villagrán Redacción
Kevyn Valencia, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura (Anadie), abogó porque se apruebe la iniciativa 6433 que contiene reformas a la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, Decreto 16-2010.
Este tipo de inversión es un instrumento clave para planificar las
obras que la nación necesita con visión de largo plazo, lo cual fue analizado por diversos expertos en el foro sobre modernización de puertos e infraestructura organizado por la Cámara Guatemalteca de la Construcción. No solo buscan la eficiencia económica, sino también la sostenibilidad en los proyectos que se realicen, además de mejorar las condiciones logísticas, lo cual permite tener ciudades mejor ordenadas y con ello lograr que regiones

fuera de la metrópoli con potencial de desarrollo puedan crecer y ser más competitivas, aseveró José Ardón, director ejecutivo de la entidad gremial. Erick Velásquez, gerente de gestión técnica de la Superintendencia de Administración Tributaria, dio a conocer las reformas institucionales que han efectuado, las cuales son clave para la facilitación del comercio, lo que ha favorecido la modernización aduanera integral.
Enio Motta, del Fondo Monetario Internacional, brindó un panorama de los avances y desafíos en el tema de riesgo aduanero y cómo se puede fortalecer la trazabilidad de las cargas. Denis Leduc, del Banco Interamericano de Desarrollo, destacó la estructuración de las obras público-privadas portuarias, la metodología Value for money (valor por dinero), para lograr eficiencia de los recursos y programas de mitigación de riesgos.
• Los datos fueron publicados con más de un mes de retraso debido al reciente cierre del Gobierno norteamericano
La economía estadounidense creó 119 mil empleos en septiembre, pero la tasa de cesantes creció hasta el 4.4 %, según los datos más recientes del Buró de Estadísticas Laborales (BLS), publicados con más de un mes de retraso por el cierre del Gobierno federal.
La cifra divulgada por el Departamento de Trabajo fue mucho más alta de la esperada después de que el informe de agosto reflejó una creación neta de 22 mil plazas, que además en esta entrega se revisaron a la baja y aseguran que se perdieron 4 mil espacios. Diversos medios vaticinaban unos 50 mil trabajos más en septiembre; sin embargo, el informe duplicó las expectativas.
Los más afectados
El índice de cesantía volvió a aumentar una décima, como lo ha ido haciendo los últimos meses, hasta quedarse en el 4.4 % con 7.6 millones de desempleados. Esta cifra es mayor a la de las mismas fechas del año pasado, cuando era del 4.1 %.
La tasa de desocupación entre mujeres adultas (4.2 %) y asiáticos (4.4 %) creció también en los primeros nueve meses. Las de los adolescentes (13.2 %) y la de los afroamericanos (7.5 %) se mantu-

vieron como los grupos de obreros más afectados.
Los sectores que más puestos crearon fueron el de asistencia sanitaria, que subió en 43 mil puestos; el de la restauración y bares, que aumentó en 37 mil, y el de la asistencia social, que sumó 14 mil plazas.
Los que más perdieron son el de transporte y los empleados federales, que disminuyeron otros 3 mil, con lo que se acumulan 97 mil puestos menos desde enero.


En julio pasado el gobierno de Donald Trump incrementó el valor de los servicios a los migrantes en Estados Unidos.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, en inglés) anunció un aumento de los costos de algunos trámites migratorios para 2026, a pesar de que ya habían sido incrementados en julio pasado.
Esta información, que debió publicarse el 3 de octubre, es clave para evaluar la salud de la economía y le sirve a la Reserva Federal para tomar decisiones en materia de política monetaria.
Son los más recientes que se divulgan antes de la reunión sobre política monetaria que se celebrará el 9 y 10 diciembre. La imposibilidad de publicar datos considerados imprescindibles ha restado claridad al análisis del incierto panorama actual.
La agencia explicó en un comunicado que los ajustes de tarifas reflejan la inflación acumulada desde julio de 2024 hasta el mismo mes de 2025, de acuerdo con lo especificado en la ley presupuestaria que impulsó el presidente estadounidense, Donald Trump, en el verano anterior.
Las alzas van desde los US $5 hasta los US $10, como la aplicada a la autorización de empleo que pasó de US $550 a US $560.
Al nuevo cobro para los solicitantes de asilo de US $100, impuesto en la nueva ley presupuestaria, también se le sumarán US $10.
La aplicación al Estatus de Protección Temporal (TPS) subirá de US $500 a US $510, mientras la renovación del amparo lo hará de US $275 a US $280. Los valores ajustados por la variación de precios entrarán en vigor el 1 de enero de 2026. Uscis es una agencia gubernamental que basa la mayoría de su presupuesto en los pagos hechos por los mismos interesados.
El encarecimiento en las gestiones migratorias ha sido criticado por los defensores de los inmigrantes, quienes advierten que excluyen a las personas de bajos recursos, así como a refugiados y solicitantes de asilo, que huyen de sus países.
Standard & Poor’s (S&P) rati có la cali cación de grado de inversión de Panamá de BBB- con perspectiva estable, ante los avances en materia de consolidación scal y fortalecimiento institucional impulsados por el Ejecutivo, según informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Dicha cartera señaló que “la adopción de una política de deuda más prudente, enfocada en mejorar el perfil de vencimientos y el costo promedio del financiamiento”, influyó en la decisión de S&P. “La expectativa de que Panamá preserve su condición macroeconómica, incremente la recaudación y mantenga niveles de deuda sostenibles en el mediano plazo” fueron otros factores decisivos.
La calificadora degradó en noviembre de 2024 de BBB a BBBcon perspectiva estable la nota, ante la debilidad de los ingresos y el consecuente aumento de la deuda pública y de la carga de intereses. El titular del MEF, Felipe Chapman, afirmó que la decisión de S&P era previsible dado el “deterioro fiscal” heredado del gobierno de Laurentino Cortizo (2019-2024).
• En el curso de un mes se conocerá públicamente el contenido de los documentos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rmó tras un prolongado debate la ley que obliga al Departamento de Justicia a publicar los documentos del caso del pederasta Je rey Epstein.
Sin embargo, persiste una incertidumbre sobre qué materiales del gigantesco archivo de la investigación se difundirán con exactitud y en qué plazos.
El mandatario entabló décadas atrás amistad con Epstein y se había opuesto a revelar los archivos, con el argumento de que se trata de un “bulo” de los demócratas.
Hace unos días cambió de postura al ver que la aprobación de la ley era inevitable en el Congreso con el apoyo de su propio partido y se mostró dispuesto a ratificar la ley, lo que hizo a última hora del miércoles.
El gobernante republicano anunció la firma en su red Truth Social, donde acusó a los demócratas de haber usado el caso para “desviar la atención” de los logros de su obierno, y aseguró que las revelaciones les afectarán más a ellos porque, dijo, Epstein fue “un demócrata de toda la vida”.
La fecha de publicación
La firma de la ley por parte de Trump abre la cuenta atrás para que el Departamento de Justicia publique el material dentro de un plazo máximo de 30 días. Sin embargo, muchos ponen en duda que todo ese material pueda ser publicado debido a la cantidad de información que debe ser procesada, supervisada y censurada. En concreto, la ley ordena “poner a disposición del público, en un formato que permita realizar búsquedas y descargas, todos los registros, documentos, comunicaciones y materiales de investigación no clasificados que obren en poder del Departamento de Justicia” relacionados con Epstein y su cómplice Ghislaine Maxwell.
¿Qué nombres aparecen en el listado revelado?
Bill Clinton
Expresidente de EE. UU.


Se mencionan sus viajes en el avión de Epstein.
David Copperfield
Mago
Una víctima indica que a través de Epstein conoció a Copperfield.
Donald Trump
Presidente de EE. UU.
Nombrado en miles de correos de Epstein.

Príncipe Andrés


Archivos no se publicarían
La misma ley abre la puerta a limitar que algunos expedientes salgan a la luz, al permitir retener o censurar aquellos que estén clasi-
ficados a raíz de una investigación en curso. El propio Trump ordenó a la fiscal general, Pam Bondi, abrir un proceso sobre los vínculos de Epstein con el expresiden-

Realeza de Inglaterra
Hay acusaciones de víctimas en su contra, algo que ha negado el Palacio de Buckingham.
Michael Jackson Cantante
Se refiere que, una víctima, a través de Epstein, conoció a Jackson.
Thomas Pritzker
Presidente ejecutivo de Hyatt Hotels Corporation

Una víctima de Epstein dice que tuvo relaciones sexuales con Pritzker.

te demócrata Bill Clinton y el exsecretario del Tesoro Larry Summers, después de la publicación la semana pasada por el Congreso de algunos documentos en los que, además de Trump, aparecen ambos mencionados en múltiples ocasiones.
Por ello, aquellos materiales relacionados con el caso en curso sobre Clinton y Summers quedarían sin publicar, y a esta papelería se unirían también todos los archivos que pongan en riesgo la privacidad de las víctimas, que contengan material de abuso sexual infantil o que muestren imágenes de muerte, abuso o lesiones.
Lo qué puede salir nuevo
El contenido de los nuevos documentos es incierto, pero nada de lo revelado hasta ahora implica que Trump haya cometido delito en relación con el caso de Epstein.
Epstein, condenado en 2008 por prostitución de una menor en Florida, tras un polémico acuerdo con el Gobierno Federal, aguardaba un nuevo juicio por cargos federales de tráfico sexual y enfrentaba una posible condena de hasta 45 años de prisión cuando se suicidó el 10 de agosto de 2019, en una prisión de Nueva York. Los archivos han sido recolectados principalmente por el FBI y el Departamento como parte de la investigación que se reabrió contra su persona en 2018. La amplia red de contactos de Epstein, que incluía políticos, empresarios y celebridades, ha alimentado durante años diversas teorías y especulaciones públicas sobre quiénes podrían haber estado al tanto o involucrados en sus actividades, y se cree que la publicación de todo o buena parte de este material puede arrojar más luz sobre el caso. Pese a que el Congreso logró publicar ya este año una importante cantidad de material -incluyendo correos en los que Epstein insinúa que Trump conocía sus delitos- quedan unos 300 gigas en datos sin publicar, lo que incluyen: fotos, videos, correos electrónicos, registros financieros o interrogatorios del FBI.
Además de una felicitación para el 50 cumpleaños de Epstein, se supone, firmada por Trump, el nombre del ahora gobernante ha aparecido en agendas o correos electrónicos en los que el financiero insinuó que el magnate inmobiliario sabía de sus abusos y que pasó horas con una de las víctimas, identificada como Virginia Giuffre, extrabajadora en el balneario del republicano de Mar-a-Lago.
Giuffre se quitó la vida hace unos seis meses.
Los archivos conocidos sí ponen de manifiesto la relación cercana que Epstein y Trump mantuvieron hasta 2004, antes de las primeras pesquisas sobre el pederasta.
El Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Transporte e Infraestructura, inauguró ayer el tramo de una ruta en la costa del Pacífico de ese país centroamericano para promover el turismo en las playas.
La primera parte de 30 kilómetros de la denominada “carretera costanera” fue abierta desde El Naranjo, la última playa de Nicaragua en el litoral Pacífico sur y fronterizo con Costa Rica, hasta playa El Remanso, en la turística ciudad de San Juan del Sur, departamento (provincia) de Rivas.
El ministro de Transporte e Infraestructura, general en retiro Óscar Mojica, dijo durante el acto que ese tramo de 30 kilómetros, que pasa por 16 playas, forma parte ahora de un corredor turístico internacional del Pacífico sur de Nicaragua que permitirá mejorar, además, la conectividad con la vecina Costa Rica.
“Le damos nuestra más cálida bienvenida a todos los visitantes que puedan asistir de nuestro país y a extranjeros que vengan a disfrutar de las bellezas naturales del Pacífico sur de Nicaragua”, destacó Mojica.
El funcionario explicó que la primera parte de la “carretera costanera”, compuesta por cuatro segmentos y 119 kilómetros, atravesará 64 playas de las mejores de Nicaragua y tres provincias: Rivas, Carazo y Managua. • San José, EFE

Los gobernantes de Costa Rica y Panamá saludan durante una conferencia de prensa, en una foto de archivo, que registra uno de los encuentros sostenidos por ambos líderes.
San José / Ciudad de Panamá EFE
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y el de Panamá, José Raúl Mulino, se reunirán hoy en la capital costarricense
para abordar temas de la agenda bilateral, que en los últimos años ha estado marcada por la migración, el comercio y el combate al crimen organizado.
La Casa Presidencial de Costa Rica informó que Mulino estará acompañado por la prime-
ra dama panameña, Maricel Cohen, sin brindar más detalles de su agenda ni los asuntos específicos a tratar en el encuentro bilateral.
La Presidencia panameña informó por su parte que “el punto central de la visita oficial será un encuentro privado entre ambos gobernantes, que tendrá lugar en el Salón Las Musas del Teatro Nacional”.
Indicó que también sostendrán una reunión ampliada posterior, con sus equipos de trabajo, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores costarricense.
“En la agenda de actividades también está previsto que el presidente Mulino sea condecorado con la Orden Nacional Juan Mora Fernández, por parte de Chaves”.
“A su vez, la pareja presidencial panameña firmará el libro de visitantes distinguidos”, agregó la información oficial panameña. Chaves visitó Panamá en agosto de 2024 para dialogar con Mulino, en un encuentro que estuvo marcado por asuntos de comercio internacional con la idea de que las economías de sus naciones deben ser complementarias para aumentar la competitividad.
Delegaciones de Costa Rica y Panamá también han sostenido en los últimos meses juntas para estrechar sus vínculos y fomentar la seguridad fronteriza.
El mandatario costarricense adelantó que en la cita conversará con Mulino acerca de “temas de interés común”, en búsqueda de acuerdos que beneficien a estos países vecinos.
Asunción EFE
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
“Paraguay comparte la preocupación expresada por la OEA respecto al proceso electoral en Honduras. Exhorta a todas las autoridades competentes a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular en las próximas elecciones nacionales”, afirmó el despacho de Exteriores en su cuenta en X.
El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, llamó la semana pasada a respetar la “independencia” de las autoridades comiciales después de que el fiscal general de
Honduras, Johel Zelaya, presentó una solicitud de antejuicio contra dos magistrados del Tribunal de Justicia Electoral.
La Unión Europea (UE) pidió a las autoridades y a los partidos y actores políticos asegurar que las instituciones electorales puedan operar de manera “independiente y efectiva”, en línea con la Constitución.“La transparencia, credibilidad, estabilidad e inclusividad política son fundamentales”, dijo el Servicio Europeo de Acción Exterior en un comunicado.

• Propuesta para comprender la pospandemia desde la educación y la comunidad
Isa Enríquez Artes
En un hotel capitalino se realizó la presentación del libro Después de la noche global: la recuperación socioemocional en la educación de la pospandemia, del educador guatemalteco Carlos Aldana. El evento reunió a representantes de Unesco, el Centro de Investigación para la Prevención de la Violencia y del Ministerio de Educación, quienes coincidieron en que el texto llega en un momento en el que existe la necesidad de comprender lo vivido y acompañar a quienes llevan consigo las secuelas de la pandemia del Covid-19.
La obra propone una lectura del impacto emocional dejado por aquellos años. Aldana parte de la metáfora de una “noche global” que obligó a cambiar rutinas, relaciones y formas de aprender. Plantea caminos para transformar la vivencia en experiencia, y para que escuelas, docentes y comunidades puedan reconocer lo ocurrido sin caer en el olvido prematuro. El viceministro de Educación, Francisco Cabrera, destacó la utilidad de la obra al señalar que describir, explicar e interpretar el fenómeno ya es difícil, pero proponer rutas de acción lo vuelve va-

lioso. Añadió que asumen sus recomendaciones porque son sensatas y deben cumplirlas.
Acerca del libro
Aldana dijo que su título se sostiene en varias ideas centrales. Una de ellas es comprender la recuperación socioemocional desde la educación como un proyecto político y afectivo, ya que, si se reduce a lo primero, se queda en el discurso; y si se limita a lo afectivo, no
logra transformar la realidad. Además, desarrolla el papel de las mal llamadas asignaturas “cosméticas”, como arte y cultura.
Recordó que en algunos países se les vio como adornos, aunque en la práctica fueron esenciales en la pandemia, pues permitieron sostener la sensibilidad, gozo y capacidad de aprender en medio de la incertidumbre. El texto también insiste en evitar enfoques individuales. Subra-
yó que la recuperación no es solo terapéutica ni personal, sino comunitaria, y que requiere incluir instituciones y actores sociales. Señaló que los maestros tienen un rol clave como cuidadores de resiliencia, porque son personas que acompañan a otras en procesos de fragilidad y reconstrucción. Explicó que, aunque el mundo actúa como si nada hubiera pasado, la oscuridad de esa noche global persiste para mucha gente.

Redacción
Artes
El Ballet Moderno y Folklórico y el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) informaron que su temporada social 2025, en la que llevan la expresión corporal y las raíces de la tradición guatemalteca, se presenta en espacios públicos dedicados a hogares para ancianos, niños y pacientes oncológicos.
La temporada se inició el 12 y 16 de noviembre en el Hogar San Vicente de Paúl y en el Comité Pro Ciegos de Guatemala. El 19, el Ballet estuvo en el Hogar San José, en una función para residentes. Ayer en el Instituto Nacional de Cancerología disfrutaron de una pastorela del Ballet Moderno y Folklórico.
Las funciones son fundamentales porque acerca el arte a quienes, por distintas circunstancias, no tienen la posibilidad de ir a una sala de teatro. Además, permite gozar de alegría y de la riqueza de la música y la danza.
Isa Enríquez
Artes
Del 20 al 29 de noviembre, Guatemala se llenará de cine con la vigésima octava edición del Festival Internacional Ícaro, que este año llegará a siete sedes: el Palacio Nacional de la Cultura, el Auditorio del hotel Westin Camino Real, el Pa-
raninfo Universitario, la Alianza Francesa, el Teatro de Bellas Artes, Sala de Arte de Cinépolis Rus Mall y Cine Cápitol. Cada espacio proyectará una selección entre las más de 120 producciones nacionales, centroamericanas e internacionales que integran la programación, con funciones gratuitas, por invitación o con costo.
El evento, impulsado por Casa Comal desde 1998, mantiene su esencia multicultural y pacífica, y en 2025 dedica su selección a la descentralización del cine y al fortalecimiento del audiovisual en las regiones del país.
Colombia participa como invitado de honor en el marco de los 200 años de re-
laciones diplomáticas con Guatemala.
La gala inaugural se celebrará el 22 de noviembre en el Palacio Nacional de la Cultura, donde se presentará Un Poeta, del colombiano Simón Mesa Soto. Guatemala competirá con 15 cortometrajes y tres largometrajes en animación, experimental, ficción y docu-
mental. Con talleres, conversatorios e invitados de países como México, España, Francia, Brasil, Tailandia y Argentina, el Ícaro vuelve a ser un punto de encuentro para celebrar la fuerza del séptimo arte.
La muestra llegará a su fin el 29 de noviembre.


Narcy Vásquez
Artes
El Ballet Nacional Christa Mertins del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) anuncia el regreso triunfal de la tradición navideña más amada: El Cascanueces . Esta pieza clásica vuelve a cristalizar la magia de la época y la maestría de la danza guatemalteca.
Niños, niñas y adultos podrán disfrutar de esta historia donde los juguetes cobran vida, el rey de los ratones amenaza la paz navideña y la imaginación se convierte en el mejor regalo. La puesta en escena se basa en la coreografía original de Lev Ivanov y Marius Petipa, con música del célebre compositor ruso Piotr Tchaikovsky. En el contexto nacional, la obra cuenta con una adaptación del maestro Antonio Crespo, basada en la versión original.
Una de las particularidades de esta temporada es que los bailarines aplicarán las técnicas de perfeccionamiento recién adquiridas

en los talleres impartidos por la reconocida bailarina rusa Lina Sheveleva, quien visitó Guatemala co-
Narcy Vásquez
Artes
En el Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG), zona 1 capitalina, el sábado 22 de noviembre, presencie una pasarela de ideas, texturas y conciencia con Vistiendo Futuros. Una experiencia que invita a repensar la moda desde la sostenibilidad, la circularidad y el respeto por la diversidad. La entrada es libre. Durante cinco horas, en el espacio se descubrirá, conversará y creará en torno a alternativas reales frente al fast fashion La jornada se inicia con un conversatorio, para abrir el diálogo sobre consumo responsable y prácticas textiles conscientes.

El público explorará una Concept Store con propuestas de marcas que apuestan por el diseño ético y producción con propósito. Cada una representa una visión de lo que significa vestir con sentido y con enfoque de género y diversidad cultural.
Guatemala, viernes 21 de noviembre de 2025
mo parte de un intercambio cultural con Rusia. “Esta experiencia ha enriquecido la preparación del
elenco, para elevar aún más la calidad artística de la producción”, citó la institución.
Salón municipal de San Lucas Sacatepéquez
Jueves 21 de noviembre, 19:30 horas
Temporada navideña Teatro al Aire Libre Otto René Castillo 1, 2 y 3 de diciembre
Entrada: Q50 Los boletos estarán disponibles en preventa a través de las redes sociales del Ministerio de Cultura y Deportes, y también se podrán adquirir directamente en el teatro al aire libre los días de las presentaciones.
Trabajar el cuerpo
Durante la clase, la maestra puso especial énfasis en la correcta colocación del torso, al explicar con detalle la alineación precisa de la espalda, brazos, hombros y omóplatos, elementos esenciales para ejecutar un port de bras con elegancia y control. El trabajo en la barra se enfocó en la precisión de tendús (estiramientos extendidos), alargamiento muscular y otros ejercicios fundamentales para fortalecer la técnica desde la base del cuerpo.
Narcy Vásquez Artes
El cantautor italiano Eros Ramazzo i regresa con fuerza al panorama musical con el lanzamiento de su nuevo disco titulado Una historia importante, disponible desde hoy. Este trabajo marca un hito en su trayectoria, al coincidir con la celebración de sus 40 años de carrera artística, y representa lo que él mismo ha llamado “una nueva manera de empezar”.

El nuevo álbum está lleno de colaboraciones y emociones.
La presentación oficial tuvo lugar en Italia, su país de origen, durante una conferencia de prensa en la que reveló detalles de su proyecto sonoro. El álbum incluye 15 canciones que combinan material inédito con nuevas versiones de clásicos del artista, interpretadas en italiano y español. Entre los temas más esperados se encuentra La Aurora, un dueto con Alicia Keys, dedicado a su hija Aurora Ramazzotti.
Cierra el ciclo
También destacan colaboraciones con figuras como Andrea Bocelli, Lali Espósito, Giorgia, Jovanotti, Kany García, Carín León, Max Pezzali y el cantautor Último.
Ramazzotti compartió que este proyecto significa cerrar un ciclo y abrir nuevas posibilidades: “Para mí, hacer este trabajo es una manera de cerrar estos 40 años y empezar otras carreras”, expresó. Además del lanzamiento, el artista ha anunciado una gira mundial que incluirá más de 60 conciertos, con paradas confirmadas en Madrid, Barcelona y Nápoles, donde se presentará en el estadio Diego Armando Maradona el 13 de junio de 2026.
Muchos de los 134 deportistas guatemaltecos que competirán en los XX Juegos Bolivarianos Ayacucho-Lima 2025, liderados por los abanderados Christopher Martínez, de bádminton, y Sofía Cabrera, de pentatlón moderno, ya se encuentran en tierras peruanas o están por arribar para comenzar a competir en las justas que serán inauguradas mañana.
El grupo buscará mejorar los dos sextos puestos (de 2013 en Trujillo, Perú, y 2017, en Santa Marta, Colombia), y los dos séptimos lugares (de 2022, en Valledupar, Colombia, y 2024, Ayacucho, Perú, edición Bicentenario), obtenidos en sus cuatro participaciones. La ceremonia que correrá el telón de estas justas se desarrollará en el estadio Las Américas, distrito San Juan Bautista, provincia de Huamanga, Ayacucho, inmueble con aforo para 8 mil personas. Entre los connacionales que ya viajaron se cuentan los de tiro con


armas de caza, en la modalidad de skeet: Diego Bermúdez, María Isabel Soto, Emily Padilla, Santiago Romero y Carlos Padilla. Otros son los de squash: Ángel, Josué y Alejandro Enríquez; Darlyn Sandoval, Ricardo Toscano, Tabita Gaitán, Ana Lucía Romero y los entrenadores Italo Bonatti y Erick Gálvez. Los competidores iniciarán desde mañana y concluirán el 7

Los peruanos ya disfrutan de las actividades realizadas antes de que se inicien las competencias.

de diciembre, y representan a Barbados, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Por Guatemala, los 134 compatriotas conforman nuestra segun-
DCA
Cobrar la fianza y buscar un nuevo proveedor por incumplimiento de contrato serán las próximos pasos para acelerar la renovación de la pista y la gramilla del Doroteo Guamuch Flores, fue la información que dio a conocer el jerarca de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG), Dennis Alonzo, al diputado Orlando Blanco.
El dirigente manifestó en la citación que, debido al nulo avance en los trabajos en el recinto deportivo, se decidió exigir la caución establecida en el contrato.
Blanco, quien preside la Comisión de Deportes del Legislativo, declaró que lo importan-

Renovaciones en el
te es cerrar ya este tema, que se “deduzcan responsabilidades” y que se genere una ruta juridica para liberar el estadio y comenzar nuevo un proceso. Afirmó que la compañía Bremar, aun cuando no ha cumplido, ejecuta proyectos con municipalidades, por ejemplo, y está
“como si nada; eso no puede ser”. El congresista José Chic declaró que el contrato “lo van a terminar y se buscará la inhabilitación de la compañía”, y que se le pidió a la Contraloría General de Cuentas realizar la deducción administrativa y las denuncias penales que correspondan”.

da mayor delegación en este certamen; en 2013 participaron 382; en 2017, 122; en 2022 hubo 130, y en 2024 también 130.
El evento está a cargo de la Organización Deportiva Bolivariana (Odebo), que integra a los países bolivarianos.


La fase de clasificación del Apertura 2025 de la Liga Nacional está en su recta final, y a partir de hoy se inicia la disputa de la jornada 21. Xela abre las hostilidades esta noche en el Mario Camposeco, debido a su viaje a tierras ticas para la final de ida de la Copa Centroamericana ante la Liga Deportiva Alajuelense. Los chivos reciben a Cobán, que lucha por meterse entre los ocho primeros. Mañana, el líder Mixco juega ante Achuapa, y el segundo, Municipal, a los
panzasverdes, que se presume será un duelazo. Los coleros, Comunicaciones (11) y Guastatoya (12), verán acción el domingo. Los albos, en casa de Malacateco, donde se juegan lo que podría ser su última oportunidad de avanzar.
Jornada 21 Hoy 20:00 Xelajú-Cobán Sábado
14:00 Mixco-Achuapa
16:00 Mictlán-Aurora 18:00 Municipal-Antigua Domingo 15:00 Malacateco-Comunicaciones 17:00 Guastatoya-Marquense

El FC Barcelona pone en marcha el Plan de Movilidad Sostenible para el retorno parcial a su recinto.


Después del parón por los partidos de selecciones, LaLiga se reanuda hoy con la decimotercera jornada, en la que sobresale el regreso, después de dos años y medio de obras, del Barcelona al Spotify Camp Nou, donde recibirá al Athletic Club, y la visita del líder, el Real Madrid, al Elche, una de las sorpresas del campeonato.
La vuelta al feudo blaugrana, que aún solo dispone de la mitad del aforo,
unos 45 mil espectadores, se convertirá mañana en una fiesta en la que los de Hansi Flick quieren estar a la altura y tratar de mantener la presión sobre el Real Madrid, del que lo separan tres puntos.
El Real Madrid llega a Elche con el reto de ser el primer equipo en ganar en esta temporada en el Martínez Valero, donde los alicantinos, recién ascendidos a Primera, suman tres victorias y tres empates, y de desquitarse del punto cedido en Vallecas en la anterior jornada.
Roma EFE

Como en Marbella (Málaga, España), donde rubricó la mayor remontada de su historia en la Copa Davis para alcanzar esta fase nal, España tiró de épica y de otra remontada ante la República Checa para sellar su pase a las semi nales del torneo por primera vez desde 2019, cuando levantó su última ensaladera. En la fase de clasificación, Munar, Martínez y Carreño obraron el milagro en Marbella. Los tres héroes fueron también protagonistas en la fase final de Bolonia, acompañados por la exigencia, la madurez, la experiencia y la fiabilidad de Granollers, decisivo en el dobles para completar la remontada. Tras varias horas de inestabilidad por la baja de Carlos Alcaraz, la Armada cerró filas. “Confianza en lo que somos”, apuntó Munar en rueda de prensa. Tenía motivos España para pensar en ello, aunque entristecida por la marcha de su número uno.

El cuadro de la repesca europea
Cuatro cuadros independientes a partido único. Se clasifica el ganador de las cuatro finales.
Italia Irlanda del Norte
GalesBosnia
Ucrania Suecia
PoloniaAlbania
Los partidos tendrán lugar el 26 y 31 de marzo de 2026, con sedes y horarios por confirmar.
El cuadro de la repesca internacional
Dos cuadros independientes a partido único
Nueva Caledonia
Jamaica
Rumanía Turquía
Eslovaquia Kosovo
Macedonia del Norte Dinamarca
R. Checa Irlanda
R. D. Congo e Irak ya son cabezas de serie al ser las selecciones con mejor ranking FIFA.
Bolivia
R. D. Congo
Surinam Irak Ganador Ganador
Se disputará en marzo de 2026, durante la fecha FIFA que se extiende del 23 al 31 de marzo.
Las plazas de cada confederación
Disputan el torneo clasificatorioPlaza directa
Solo quedan seis selecciones por clasificar: cuatro de la repesca europea y dos de la internacional.
Redacción, Deportes EFE
Italia-Irlanda del Norte, Polonia-Albania y TurquíaRumanía son los emparejamientos más destacados de la primera eliminatoria a partido único de la repesca europea para obtener los cuatro billetes para el Mundial de 2026.
El sorteo celebrado ayer en la sede de la FIFA en Zúrich (Suiza) fijó también las otras eliminatorias de los 16 equipos europeos participantes: Ucrania-Suecia, Eslovaquia-Kosovo, República Checa-Irlanda, Dinamarca-Macedonia del Norte y Gales-Bosnia. Los ocho ganadores de la primera eliminatoria se enfrentarán en cuatro finales, también a encuentro único, para dirimir los cuatro billetes para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá.
La primera ronda se disputará el 26 de marzo del próximo año y las cuatro finales tendrán lugar cinco días después, el 31.
Torneo internacional Bolivia rivalizará contra Surinam la primera eliminatoria del repechaje del bloque internacional y en caso de victoria, se disputará frente a Irak una plaza también a partido único. El sorteo deparó, asimismo, el cruce entre Nueva Caledonia y Jamaica, cuyo vencedor chocará con la República Democrática del Congo por el otro billete para el campeonato en la triple sede norteamericana.
