Guatemala, jueves 20 de noviembre de 2025
diariodecentroamerica
dca.gob.gt
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
No. 41,650
Diario de Centro América
![]()
Guatemala, jueves 20 de noviembre de 2025
diariodecentroamerica
dca.gob.gt
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
No. 41,650
Diario de Centro América
La cifra de infantes atendidos corresponde a los hospitales San Juan de Dios y Pedro de Bethancourt, aunque existen otros 12 centros que ofrecen esta asistencia. La estrategia
“fortalece el sistema inmune y el crecimiento físico, neurológico y emocional del bebé”, expresó la vicepresidenta Karin Herrera, quien lidera los esfuerzos del Gobierno.
Páginas 2 y 3

El presidente Bernardo Arévalo afirmó que el 40 % de la producción agrícola viene de estas asociaciones, que también generan uno de cada 10 empleos y la tercera parte de las exportaciones. El mandatario se expresó durante la inauguración del Congreso Nacional 2025 del sector.
Página 4
• Son parte de una estrategia nacional que pone en el centro a la primera infancia

Camila Cano Redacción
Los bancos de leche no solo buscan asegurar la alimentación de recién nacidos hospitalizados que no pueden ser amamantados por sus madres, sino que son parte de un plan nacional para combatir la desnutrición infantil.
En dos centros asistenciales visitados por un equipo del Diario de Centro América, de 14 que existen en el ámbito nacional, se había beneficiado hasta octubre a 4 mil 644 recién nacidos.
“La lactancia materna es importante durante, por lo menos, los primeros seis meses de vida y, si puede extenderse, aún mejor”, afirmó la vicepresidenta Karin Herrera, recientemente, durante la inauguración del renovado banco de leche del Hospital General San Juan de Dios (Hospigén).
Añadió que esta “fortalece el sistema inmune y el desarrollo físico, neurológico y emocional del bebé, además de prevenir la malnutrición”.
Herrera subrayó que la ampliación del recinto, en el Hospigén, para donar el vital líquido es “un paso firme en la lucha contra la desnutrición infantil, desafío que se coloca como eje para el desarrollo integral y sostenible de la nación”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que las donaciones son importantes para infantes con bajo peso al nacer. Luego explicó que los recién nacidos “tienen un mayor riesgo de sufrir retraso del crecimiento, enfermedades infecciosas, retardo en el desarrollo y muerte durante la lactancia y la infancia” si no son amamantados.
De enero a octubre de 2025, en dicho centro asistencial se recolectaron cerca de 2 mil litros de leche que beneficiaron a 1 mil 700 recién nacidos, muchos de ellos prematuros y con bajo peso.
A la fecha, existen lugares para la recepción y almacenamiento
de leche humana en nosocomios de 14 departamentos del país y se contempla que dos más empiecen a funcionar en 2026 en Petén y Escuintla.
Grupo objetivo
Sindy Rivera, encargada del procesamiento y control de calidad del banco del Hospigén, destacó que el objetivo principal del servicio es llegar a la mayor cantidad de recién nacidos posibles, en especial a quienes no pueden ser alimentados por sus progenitoras.
“Los primeros seis meses los niños no son capaces de producir sus propias defensas, por eso es que es
Carlos Caljú
En la actualidad existen 14 bancos de leche en nosocomios de 13 departamentos del país. Este acto brinda nutrición y defensas a infantes en situación crítica.
Departamento Cantidad Guatemala 2
Sacatepéquez 1
Quiché 1
Zacapa 1
Santa Rosa 1
Alta Verapaz 1
Totonicapán 1
Izabal 1
San Marcos 2
Huehuetenango 1
Quetzaltenango 1
Chimaltenango 1
Beneficios leche materna
• Combate la desnutrición
• Refuerza las defensas
• Reduce enfermedades
Favorecidos con el dote
• Bebés prematuros
• Recién nacidos con bajo peso
• Pequeños cuyas madres no pueden amamantar
Formas de donar
• Extracción en el hospital y casa
Seguridad (exámenes a donantes)
• Hepatitis
• Sífilis
• Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
Miriam Santos es la directora del banco del leche del hospital Pedro de Bethancourt. En 2010 llegó como estudiante de medicina a ese nosocomio, que daba acompañamiento a las madres y promovía la lactancia materna. Años después, ya como residente y mamá, empezó a donar el líquido nutritivo. “Una parte me la llevaba (para su hijo) y otra la dejaba en el banco, porque mi producción seguía subiendo”, relató.
Para ella, esa experiencia fue profundamente satisfactoria, tanto en lo profesional como en lo humano. “Tal vez ninguna mamá llegó a decirme gracias, pero sé que sus oraciones cayeron sobre mí y sobre mis hijos”, expresó. Luego, resaltó: “Por eso sigo aquí, porque cada onza puede cambiar una vida”.
vital el consumo de este líquido”, añadió.
En el Hospingén funcionan dos áreas donde las mujeres pueden donar el líquido nutritivo. En
la zona renovada tienen las puertas abiertas las 24 horas, mientras que el recinto habilitado en 2011 funcionan de 7:00 a 12:00 horas.

Paso a paso, admisión y reparto
Recepción y primeros controles
Puede ser descartada de inmediato si presenta color y olor inusual y alguna alteración visible.
Registro y almacenamiento previo
Cada frasco recibe identificación, fecha y número de lote.
Pasteurización
• Se calienta a 62.5 grados centígrados, durante 30 minutos.
• Se aplica shock térmico, bajada rápida de temperatura en menos de 15 minutos.
• Esto evita la proliferación bacteriana y conserva nutrientes.
Cultivo microbiológico
• Se coloca en incubación 48 horas.
• Si aparece crecimiento bacteriano, el lote se descarta.
Etiquetado de frascos y control nutricional
• Fecha de vencimiento
• Número de identificación
• Lote
• Información nutricional (kilocalorías)
Almacenamiento
• La leche pasteurizada, segura y aprobada, se puede conservar hasta 6 meses antes de su distribución.
Distribución
• Se envía al área neonatal y se administra a los bebés que la requieren.
Infografía: Marco Flores
“Si no volvemos la mirada hacia la primera infancia, no es posible hablar de superar el problema de la desnutrición”.
Karin Herrera Vicepresidenta de
Guatemala
Las que apoyan son “madres de bebés que se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales, pero también de otros servicios, así como interesadas que están fuera” del centro asistencial, explicó Rivera.
Las voluntarias deben hacerse pruebas de hepatitis, sífilis y del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), por seguridad de los infantes.
“Supe que mi leche podía ayudar a otros bebés”
María José Caljú, de 26 años, llegó al hospital Pedro de Bethancourt donde estuvo internada, y su bebé no pudo mamar durante tres días. Con el pecho lleno y sin saber qué hacer, pidió ayuda al personal de pediatría, que le enseñó cómo extraerse leche.
“Estuve como 15 minutos ahí. Cuando terminé, me dijeron que esa leche iba a servir para muchos niños, no solo para mi bebé”, relató.
Durante su estancia en ese nosocomio, vio cómo la donación llegaba a otros recién nacidos que no podían alimentarse directamente. “Ahí no usan fórmula, solo leche materna”, destacó. En esa ocasión, “supe que mi leche podía ayudar a otros bebés y eso me hizo sentirme útil en un momento difícil”, aseguró.
Existen dos formas de donar: en el centro asistencial o extracción manual en los domicilios de las mujeres. “El único requisito es que las interesadas tengan en sus hogares un refrigerador dónde guardar los frascos que les brindamos para almacenar la leche”, detalló, al tiempo que aseguró que cada ocho días las visitan para recoger los envases.
Acto de amor
La directora del banco de leche del hospital Pedro de Bethancourt, Miriam Santos, afirmó que esta área beneficia en su mayoría a los bebés ingresados al intensivo neonatal, así como en otros sectores de especialidades del centro asistencial.
“Nuestro objetivo es disminuir la desnutrición desde el nacimiento. La lactancia es clave para eso. Asimismo, distribuimos leche a recién nacidos de alto y mediano riesgo”, agregó la entrevistada.
En el hospital Pedro de Bethancourt, ubicado en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, existe otro lugar con el mismo fin. Abrió sus puertas en 2008, de acuerdo con Cesia Sotoj Castro, subcoordinadora del banco. Hasta octubre del año en curso, ha beneficiado a 2 mil 944 recién nacidos. Sotoj contó que esta área es la primera que funcionó en Centroamérica.

La iniciativa Espacios amigos de la lactancia materna suma ya 42 empresas e instituciones comprometidas con garantizar espacios dignos para que las madres se extraigan y conserven leche para sus bebés, informó el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab).
De estas, nueve son de entidades públicas, como la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), Ministerio de Finanzas y Ministerio Público, dos municipalidades de Jocotenango y Guatemala.
A ellas se suman 30 empresas privadas como Eurofarma Guatemala, S.A., Corporación AG y Bayer, S.A., y la institución autónoma Instituto Nacional de Electrificación (INDE).
“Esta cifra acumulada refleja un crecimiento sostenido desde el lanzamiento del proyecto en 2021”, aseguró la citada cartera. También se comentó que, en la actualidad, cerca de 12 esta-
Señaló que la estrategia “reduce costos hospitalarios porque disminuye la necesidad de fórmulas infantiles y las enfermedades asociadas al uso” de estas.
Al respecto, la OMS resaltó que “la evidencia disponible muestra que, en comparación con la leche de fórmula, la leche humana donada se asocia con una menor incidencia de enterocolitis necrosante, un trastorno intestinal grave, y otras infecciones durante la estancia hospitalaria inicial tras el nacimiento”.
empresas públicas y privadas apoyan la iniciativa.
blecimientos públicos y privados se encuentran en lista de espera.
“La implementación de estos espacios no solo facilita la continuidad laboral de las mujeres al retornar de su licencia de maternidad, sino que disminuye la rotación de personal”, se indicó.
También se comentó que incrementa la productividad y fortalece la Responsabilidad Social empresarial, al demostrar un compromiso real con el bienestar de las colaboradoras y sus familias, contribuyendo de esta manera al cierre de brechas de género en el ámbito laboral guatemalteco. 42

El INDE cuenta con un área cómoda para que las colaboradoras se saquen leche y luego la conserven para sus bebés.
• Mandatario reitera compromiso para fortalecer el movimiento, que genera el 40 % de producción agrícola
“Las cooperativas son motor indispensable del desarrollo nacional. Una de cada 10 personas que participa en la actividad económica del país lo hace a través de” ellas, a rmó el presidente Bernardo Arévalo, quien agregó que el 7 % del dinero del sistemananciero está resguardado en estas organizaciones.
Las declaraciones del mandatario surgieron en la inauguración del Congreso Nacional de Cooperativas 2025, que concluye hoy. Según Arévalo, el 40 % de la producción agrícola es generado por dichas agrupaciones, mientras que la tercera parte de exportaciones procede del sector.
“Estos datos son evidencia tangible de que el movimiento es una fuerza económica y social imparable, que reúne recursos financieros y productivos, así como la voluntad y el trabajo de muchísimas personas en todas las esquinas del país”, subrayó.
Cambios en marcha
El gobernante agregó: “En una economía caracterizada durante generaciones por el aprovechamento, coerción y desigualdad, el cooperativismo, además de traer prosperidad y bienestar material a tantas familias, constituye una prueba irrefutable de que la acti-
El jefe de Estado abrió el encuentro que concluye hoy en la ciudad capital.

vidad económica puede realizarse poniendo en el centro la dignidad de las personas”. “Ustedes, sus organizaciones y la forma en que han elegido producir son ejemplo de democra-
cia social y económica”, afirmó el dignatario.
Además, aseguró que el Gobierno tiene claro cuál es su rol en referencia al movimiento, por lo que ha asumido la obligación de fortalecer el Instituto Nacional de Cooperativas (Inacop) y la Inspección General de Cooperativas (Ingecop).
“Tenemos el compromiso de llevar más servicios e inversión productiva en los territorios en donde las cooperativas agrícolas trabajan”, puntualizó.
Según Arévalo, la recién aprobada reforma a la Ley Orgánica del Presupuesto permitirá llevar inversión pública en infraestructura clave en tierras comunales y comunitaria. Recordó que esta normativa surgió a raíz de consensos alcanzados con liderazgos indígenas y campesinos, en los que participaron diputados.
El Presidente manifestó que las concepciones expuestas y los cambios alcanzados hablan del interés gubernamental de colaborar con el sector. “Esto también se muestra en la manera en que se lleva a
“Es evidente que las cooperativas necesitan de la democracia y, al mismo tiempo, estas contribuyen a hacer que nuestro país sea más democrático”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
cabo la implementación del programa Crédito Tob’anik, cifrado en Q500 millones que el Crédito Hipotecario Nacional (CHN) administra y adjudica a quienes lo requieren por medio y con la colaboración de distintas cooperativas”, subrayó.
El jefe de Estado adelantó: “En un par de meses tendrán muy buenas noticias sobre la llegada de inversiones internacionales, que estamos por confirmar”.
Valora apoyos
Danilo Salerno, secretario regional de Cooperativas de las Américas de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), valoró el compromiso del Gobierno cristalizado a través de los ministerios de Trabajo y Agricultura.
Elmer Velásquez, presidente del consejo directivo del Inacop, dijo que el evento se origina en el marco de gestiones afincadas en principios democráticos. Consideró que la realización del congreso constata el avance que han tenido las asociaciones.
El directivo adelantó que trabajan en el diseño de un fondo semilla, que sirva para apalancar emprendimientos que recién se inician. “Instituciones que empiezan a generar esfuerzos y necesitan soportes”, subrayó Velásquez.
Agregó que en 2026 lanzarán el censo cooperativo, puesto que el más reciente se hizo en 2008.
Rodrigo Félix Montalvo, gerente regional para las Américas de Open Ownership, detalló los beneficios de la lucha contra el saqueo de fondos públicos y el papel de la prensa en la fiscalización del uso de los impuestos, durante conversatorio organizado por la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC).
Según Montalvo, actualmente Guatemala revisa la implementación de las recomendaciones hechas por la Organización de las Naciones Unidas y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
“Uno de los temas que nos interesa apoyar es que Guatemala divulgue información de los beneficiarios finales, con el fin de que reciba más inversión internacional, pero que también permita in-

Carlos Caljú
formar sobre el uso de esos datos en cuestiones de financiamiento al terrorismo y crimen organizado”, puntualizó el experto.
De ac uerdo con Montalvo, “cuando la población conoce a quién contrata el Estado se sabe que el Gobierno está haciendo las cosas correctas e invierte de manera eficiente los recursos”.
Durante la actividad se abordó la importancia de la iniciativa
6486, Ley de beneficiario final, la cual tiene como objetivo establecer un marco legal que facilite la identificación, registro y actualización de los receptores verdaderos, lo cual fortalece la transparencia financiera y combate el lavado de dinero, la evasión fiscal y la corrupción.
Dicha iniciativa se encuentra en la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Legislativo a la espera de dictamen.

Vicemandataria calificó el encuentro como una oportunidad estratégica para el desarrollo.
Manuel García Redacción
La vicepresidenta Karin Herrera participó en la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, que se celebra en Uruguay y concluye el 21 de noviembre, y dejó claro que Guatemala no piensa quedarse al margen de la recon guración económica que atraviesa el continente.
Herrera se integró a las mesas de análisis y en declaraciones públicas calificó el encuentro como una “oportunidad estratégica” para activar empleo, atraer capital y modernizar la estructura productiva del país, elementos que, en su visión, deben convertirse en una apuesta de Estado.
La vicemandataria colocó en primer plano los desafíos globa-
les que marcan el ritmo del desarrollo, entre ellos el nearshoring, innovación tecnológica y la sostenibilidad.
Expuso que Guatemala debe “fortalecer relaciones internacionales” y posicionarse como un actor fiable en la región, capaz de aprovechar la nueva geografía industrial que se dibuja en América Latina.
Un diálogo de alto nivel
En uno de los puntos más llamativos de su agenda, Herrera
sostuvo un encuentro con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, con quien coincidió en la necesidad de impulsar la colaboración regional.
Ambos calificaron la conferencia como un espacio clave para abrir puertas a la inversión y para consolidar el crecimiento económico de los países participantes, incluido Guatemala.
Los organizadores del evento, la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) y la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, describen este foro como el más relevante del sector en Iberoamérica.
Ante la demanda de comercio por las estas de n de año, se prevé un incremento del tránsito vehicular, aseguró Amílcar Montejo, vocero vial de la Municipalidad de Guatemala.
“Estamos hablando de que si un tráiler realiza cuatro viajes dentro de la ciudad, probablemente en estos días estaría haciendo ocho porque tienen bastante demanda de abastecimento”, detalló Montejo.
Luego contó que en la capital hay aproximadamente 70 centros comerciales, 23 mercados municipales y 15 satelitales.
El tránsito será pausado en la mayoría de los sectores y esto va a incluir los fines de semana, agregó Montejo.
Roger Escalante, vocero de la Policía Municipal de Tránsito de Mixco (PMT), confirmó que
debido a la temporada alta de compras en centros comerciales se va a generar mayor cantidad de viajes de transporte pesado; además en dicho sector hay bastantes bodegas, puntualizó. De acuerdo con Montejo, también se prevé el aumento de accidentes viales en lo que resta del año. “De 30 colisiones vehiculares que se presentan diariamente, estas podrían incrementar a 45, incluso 50 diarias, debido al aumento de convivios y actividades festivas de fin de año”, aseguró.
70 centros comerciales hay en la capital.
de noviembre concluye en el evento.

Alrededor de 300 especialistas y líderes de 23 naciones se reúnen para diseccionar tendencias globales, debatir sobre sostenibilidad y diseñar estrategias para que las zonas francas evolucionen hacia modelos modernos y competitivos.

En lo que resta del año circulará más transporte pesado por la demanda de productos para fiestas de fin de año.
El vicecanciller Julio Orozco recibió a una delegación encabezada por la subsecretaria de Diplomacia Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia, Zelda Kartika, informó la Cancillería nacional.
“En el encuentro se buscó fortalecer los vínculos diplomáticos y resaltar el potencial del comercio y la cooperación económica como ejes para consolidar la relación bilateral y regional con Centroamérica”, indicó el citado despacho. Añadió que la delegación tuvo un acercamiento con textileros gua-
temaltecos, considerado estratégico para Indonesia y con amplias oportunidades de colaboración. En la reunión se reafirmó el compromiso de Guatemala de ampliar sus alianzas en el Sudeste Asiático y generar nuevas oportunidades de crecimiento, explorando áreas clave en la cadena de valor de la industria textil.
• 285 proyectos ya han sido adjudicados en el plan de mantenimiento de este año
Manuel García Redacción
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), por medio de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), prosigue con el paso rme en la ejecución del Plan Anual de Mantenimiento Vial, programa que según los últimos reportes o ciales avanza de manera sostenida tanto en la contratación como en la puesta en marcha de obras en todo el territorio.
La institución detalló que de los 458 proyectos contemplados para este año, 285 ya fueron adjudicados, y están relacionados con actividades de mantenimiento. A ellos se suman 133 de supervisión técnica contratados, en tanto que 40 expedientes siguen en evaluación y proceso de adjudicación dentro del sistema Guatecompras. Mientras los procedimientos administrativos progresan, 133 proyectos están en ejecución, lo cual refleja un movimiento constante de maquinaria y personal técnico en carreteras, puentes y carreteras. Covial informó que las obras adjudicadas prosiguen en su fase

La atención de las autoridades se centra en los lugares más dañados en las carreteras.
legal y administrativa para comenzar los trabajos en las próximas semanas.
Respuesta en emergencias
Antes de cada una, equipos de supervisión y contratistas efectúan recorridos de campo a fin de priorizar los tramos más dañados, lo cual asegura que las intervencio-
nes arranquen en los puntos más críticos.
La cartera resaltó que la contratación anticipada de proyectos permite responder de forma inmediata a incidentes ocasionados por la temporada de lluvias 2025. Entre las operaciones recientes destacaron la remoción de deslizamientos en el kilómetro (km)
Durante la madrugada de ayer, el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) culminó la instalación de la cuarta, y última, torre de enfriamiento que integra la segunda etapa del nuevo sistema de aire acondicionado.
Según informó la Dirección General de Aeronáutica Civil, este equipo, manufacturado con tecnología de última generación, tiene una capacidad individual de 200 toneladas de refrigeración y, en conjunto, alcanza las 800 toneladas de potencia, lo que duplica el volumen anterior.

El montaje del equipo fortalece el sistema de climatización del Aeropuerto Internacional La Aurora.
Este fortalecimiento permitirá mantener un flujo regulado y constante de aire en las áreas con mayor tránsito de pasajeros.
Filiberto Pujol, representante de la empresa ECA AILA, responsable de la ejecución de las obras, explicó que el mon-
taje se desarrolló de manera progresiva para evitar afectaciones en las operaciones. “Tuvimos que dejar en funcionamiento una de las torres mientras colocábamos las tres primeras nuevas y, esta madrugada, se completó el relevo con la cuarta”, explicó.
24.5 de la CA-1 Oriente, carretera a El Salvador, protección de taludes en la avenida Hincapié y Boca del Monte, atención de emergencia en el km 10 hacia la aldea Santa Cruz Chinautla, en Chinautla, Guatemala, y acciones puntuales derivadas de precipitaciones en distintos puntos del territorio.
La distribución de las tareas de mantenimiento es la siguiente:
40 proyectos de bacheo, dirigidos a atender daños acumulados por el tráfico y las lluvias.
34 de limpieza, esenciales para prevenir taponamientos y mejorar la visibilidad.
11 obras civiles, enfocadas en infraestructura complementaria.
1 recapeo en la Red Vial Prioritaria.
7 intervenciones en puentes, claves para garantizar la conectividad.
40 proyectos en la red vial no pavimentada o de terracería, donde las comunidades suelen reportar mayor vulnerabilidad.
El CIV subrayó que el objetivo es mantener operativa la infraestructura vial, proteger a los usuarios y garantizar la movilidad; en especial, en las vías utilizadas para el transporte de personas, comercio y servicios.
La Dirección General de Transportes (DGT), del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, presentó los avances en la digitalización de trámites y control del transporte colectivo extraurbano, turístico, agrícola e industrial.
Las autoridades informaron que las plataformas tecnológicas redujeron hasta 85 % el tiempo de gestión, un cambio que ha transformado los procesos que antes demoraban hasta meses y que hoy pueden resolverse con inmediatez.
El director general de la DGT, Maynor Estuar-

Las plataformas permiten atender gestiones con mayor rapidez.
do González, explicó que entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025 se han puesto en marcha seis sistemas que suman 16 mil 055
solicitudes ingresadas por los usuarios en línea.
La primera fue para Permisos Especiales, habilitada el último mes del año pasado, que lleva 13 mil 758 peticiones registradas.
En abril entró en funcionamiento el módulo de Renovación de Licencia de Piloto del Transporte, en el cual se han generado 717 gestiones. Ese mismo mes se activó la de Permisos Expresos, que contabiliza 137 trámites.
En julio, se habilitó el sistema de Permisos Temporales, que reporta 1 mil 311 trámites y en septiembre se incorporaron el Registro de Pilotos, con 106 gestiones, y el de Transporte de Carga Pesada, con 26.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) avanza con la entrega del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor (PAM), abarca los 22 departamentos e incorpora a más de 88 mil nuevos bene ciarios.
De acuerdo con la cartera, del presupuesto de Q1 mil 535 millones 438 mil 613, para 2025, hasta octubre se ha ejecutado el 79.52 %, que corresponde a Q1 mil 220 millones 956 mil 500.
Los aportes han llegado a 274 mil 231 personas de este segmento, según la nómina de receptores del Mintrab, y explicó que de esta forma se garantiza la entrega mensual y oportuna del apoyo, así como la incorporación progresiva de nuevos usuarios de esta ayuda.
Incremento
La entidad ha añadido 88 mil 964 nuevos adjudicatarios. En 2024 se integraron 18 mil 227 y durante 2025 se sumaron otros 70 mil 737.
“Se continúa con el proceso de verificación y evaluación socioeconómica de nuevos expedientes, se prioriza a las personas mayores en situación de pobreza extrema y se mantiene la naturaleza apolítica, técnica y transparente del Programa”, refirió. Explicó que con el ritmo de ejecución actual,

El plan permite dar asistencia por Q500 a personas de la tercera edad en situación de extrema pobreza.
El PAM es una iniciativa del Mintrab que provee un traslado mensual de Q500 a ciudadanos arriba de 65 años en pobreza extrema, que no perciben jubilación o pensión y no trabajan. Su objetivo es cubrir las necesidades básicas de los adultos mayores más vulnerables de Guatemala.
se estima alcanzar más de 290 mil subvencionados activos al cierre del presente ejercicio fiscal, uno de los pilares de la protección social del Estado.
Hace poco se integraron al programa 1 mil 719 nuevos adultos mayores de Ixcán, Quiché. “Algunos esperaron 16 años para ser incorporados; otros, 10 años. Es el compromiso de este gobierno”, afirmó la ministra de Trabajo, Miriam Roquel.
Se cumple
Luis Linares, coordinador de estudios laborales de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, señaló que la ejecución se hace sin dificultad; en especial, “porque esos recursos están para ser trasladados a los beneficiarios”; consideró positivo el incremento de nuevos favorecidos y que la cartera enfrenta un reto con la cobertura, por el incremento de personas mayores.

El Congreso aprobó una serie de normativas de urgencia nacional a fin de corregir fallas administrativas y robustecer la lucha contra las estructuras criminales, por lo cual, con 102 votos, se avaló el Decreto 15-2025, que reforma el Presupuesto 2025 y refuerza la Ley Contra la Delincuencia Organizada.
Las modificaciones amplían el catálogo de delitos; incorporan hurto y robo de fluidos, atentados contra servicios públicos, violación, explotación sexual remunerada de menores, femicidio y reclutamiento ilícito. Se añaden la extorsión, obstrucción extorsiva de tránsito, asociación ilegal de gente armada, entrenamiento ilícito y uso ilegal de uniformes.
Se faculta a Gobernación, Finanzas y Segeplán a ejecutar procedimientos excepcionales de inversión vinculados a la Ley Antipandillas.
De forma paralela, se corrigen errores de identificación institucional en el Mides con el objetivo de evitar que organizaciones sin fines de lucro enfrenten retrasos en la recepción de fondos.
En los rubros económico y social, con 106 votos, se dio luz verde al Decreto 17-2026, que facilita la devolución de impuestos al permitir que los contribuyentes pidan ante la SAT restitución de créditos fiscales del IVA. En materia comercial, 110 parlamentarios respaldaron el 18-2025, que incorpora a Guatemala al Tratado de Libre Comercio con Corea y Centroamérica. Con 116 votos se ratificó el 19-2025, acuerdo de servicios aéreos con Emiratos Árabes Unidos, y crea un marco para operar rutas internacionales. En el ámbito social, el 162025 otorgará una subvención temporal a más de 7 mil familias afectadas por los sismos de julio, con apoyo entre Q10 mil y Q70 mil.
El Ministerio de Educación (Mineduc) publicó en el Diario de Centro América el Acuerdo Ministerial 4394-2025 que da vida al Programa de Mantenimiento y Reparación de Instalaciones Deportivas de los Centros Educativos Públicos. Este proyecto, a cargo de la Dirección General de Educación
Física (Digef), establece que esa entidad debe promover y divulgar los aspectos técnicos normados en el área de instalaciones deportivas escolares. Además, el proceso de mantenimiento y reparación consistirá en prevenir y subsanar el menoscabo existente en las instalaciones deportivas de los inmuebles educativos públicos del Mineduc, cuyas causas pueden ser uso
intenso, transcurso del tiempo y deterioro a causa de fenómenos naturales.
El fin es proporcionar de forma preventiva o correctiva la conservación y restauración de instalaciones deportivas de los centros educativos públicos, mediante la asignación de recursos financieros a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) y proveer sitios adecuados para los jóvenes. El proyecto será financiado con el presupuesto de la Digef.

•
Acciones y resoluciones en materia electoral están fuera de la competencia del togado, quien tiene múltiples denuncias
Herbeth Similox Redacción
Las 12 solicitudes de antejuicio, las siete quejas administrativas y las cuatro querellas en el Ministerio Público son algunas de las acciones que revelan que las actuaciones de Fredy Orellana como juez séptimo penal están al margen de sus atribuciones.
Expertos opinan que él ha dictado fallos que exceden su competencia y contravienen el orden constitucional y legal, luego de sus determinaciones respecto del proceso electoral.
“No tiene competencia en material electoral, como se constata en la Ley Electoral y de Partidos Politícos; solo el Tribunal Supremo Electoral tiene la potestad de anular o cancelar un partido político. Por lo que sí se está extralimitando en sus funciones”, aseguró Juan Pablo Muñoz, de Alianza por las Reformas.
A raíz de los oficios que remitió al Congreso y al Tribunal Supremo Electoral, con los que pretendía “anular” lo relacionado con el Movimiento Semilla y las elecciones de 2023, ha estado en el foco.
Como juez de Primera Instancia, a Orellana le compete actuar como contralor o de primera entrada en los casos de delitos graves o de complejidad media.
Según el Organismo Judicial (OJ), un juez como Orellana tiene permitido autorizar allanamientos, emitir órdenes de captura, resolver sobre la situación jurídica de los sindicados, controlar la legalidad de los actos de investigación del MP y dictar auto de procesamiento o sobreseimiento.
De acuerdo con el documento Conociendo el Organismo Judicial, del mismo ente, el máximo tribunal es la CSJ, que se divide en Cámara Penal, Cámara Civil, y Cámara de Amparo y Antejuicio.
Luego se encuentran las Salas de Cortes de Apelaciones que son tribunales colegiados de segunda
La Junta de Disciplina del OJ la preside la magistrada Beyla Estrada Barrientos, y la acompañan los vocales Dora Fuentes López y Leonel Sáenz Bojórquez, quienes tienen la potestad para investigar, sancionar o archivar señalamientos contra jueces y magistrados. Un reporte de La Hora dio a conocer que bajo la administración de Barrientos, 110 denuncias de jueces sancionados por EE. UU., la Unión Europea y Canadá han sido archivadas.


Fredy Orellana, juez séptimo de Instancia Penal, ha excedido su competencia con decisiones de carácter político.
instancia (conformados por magistrados), que conocen recursos interpuestos contra resoluciones de Juzgados de Primera Instancia. En un tercer escalón, los Juzgados de Primera Instancia, que son tribunales unipersonales, encargados de conocer los procesos judiciales de mayor importancia o cuantía en sus respectivas materias. Sus resoluciones son susceptibles de ser apeladas ante las Cortes de Apelaciones. Finalmente, los Juzgados de Paz o Menores, tribunales unipersonales de la instancia más baja, que conocen asuntos judiciales de menor importancia o cuantía. Muñoz señaló que las resoluciones de Orellana indican “mala fe y mala intención, así como arbitrarias, casi de venganza per-
sonal y de castigo”. Reconoció que existe un problema estructural del sistema de justicia: saturación, suspensiones frecuentes de audiencias, falta de organización en los despachos, pero que en este caso específico “hay algo más”.
En la mira
Desde 2019 al presente año se han presentado 12 solicitudes de antejuicio, por abogados, autoridades indígenas y diputados. Tres están en fase de la CSJ. Hay siete denuncias ante la Junta de Disciplina (cuatro de Semilla; dos de ellas declaradas sin lugar y dos en trámite). Una de José Zamora que no fue admitida y dos del Colegio de Abogados y de Bernardo Arévalo, en trámite. Y cuatro querellas ante el MP.
Guatemala cerró 2024 con 299 mil 256 nacimientos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que se basó en los informes del Registro Nacional de las Personas (Renap), cifra que representa una disminución del 12.67 % respecto a los 342 mil 694 nacimientos de 2023.
El jefe de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán), Carlos Mendoza, advirtió que Guatemala vive un proceso acelerado de transformación poblacional.
“La fecundidad cayó de 3.8 a 2.2 hijos por mujer”, afirmó.
Asimismo, que el país enfrenta menos matrimonios, más divorcios, cambios en los roles de género y una población que envejece más rápido.
Este descenso marca uno de los niveles más bajos de natalidad en más de una década (2014-2024). Se registró una reducción de 86 mil 939 nacimientos (22.5 % respecto a los niveles de hace 10 años).
El Renap informó que cinco departamentos tienen un marcado decremento de inscripción en 2024. El Progreso, con apenas 2 mil 822; Zacapa, con 5 mil 748; Baja Verapaz, con 6 mil 264; Retalhuleu, con 6 mil 450, y Sacatepéquez, con 6 mil 515.
Herbeth Similox Redacción
La diputada Andrea Reyes, del Movimiento Semilla, se re rió al pronunciamiento de la Corte de Constitucionalidad (CC), que ordena que la Sala Primera debe reconocer expresamente su calidad de mandataria judicial y garantizar que no se continúe vulnerando el derecho de defensa de la agrupación.
Indicó que la Sala podría limitarse a reconocer su estatus y devolver el expediente al juzgado, o avanzar al conocimiento de la reposición y resolver sobre la separación del juez Orellana del caso.

De darse esto último, en la causa ingresaría un nuevo juez que, a criterio de la congresista, permitiría iniciar el “desenmarañamiento” de la situación procesal que enfrenta el partido.
El colombiano Efraín Oscal Berganza, identificado también como Harles Andrés Montaño Cuenu, fue detenido en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) por uniformados de la Interpol Guatemala, en cumplimiento de una orden emitida el 26 de agosto de 2024 por un juzgado local. El individuo tenía notificación roja y era requerido por un proceso penal pendiente, motivo por el cual fue arrestado al ingresar en el país. • Redacción
•
Manuel García Redacción
La captura de Juan N, de 31 años, se efectuó durante un allanamiento en Cuyotenango, Suchitepéquez, donde policías de la Comisaría 33 ejecutaron la orden emitida por un juzgado local. La investigación señaló que el apresado era presunto responsable de la muerte de un vendedor de leña, hecho registrado este año. Las diligencias permitieron fortalecer el caso presentado ante las autoridades competentes.
• Redacción
Las acciones de seguridad ejecutadas por las fuerzas de la Policía Nacional Civil derivaron en la aprehensión de cuatro personas por portación ilegal de armas de fuego en distintos puntos del país. En Masagua, Escuintla, fue detenido Cristian N, de 27 años, mientras que en Jocotán, Chiquimula, fue arrestado Juan N, de 25. En una gasolinera de la cabecera de Jutiapa se apresó a Hugo N, de 33, y en el mismo sector, a Gelin N, de 36.
• Redacción
a coordinación entre el Ministerio de Gobernación (Mingob), la Policía Nacional Civil (PNC), el Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) y la Fuerza de Tarea Conjunta Vulcano de EE. UU. busca agilizar la ubicación de los reclusos que continúan prófugos tras la evasión de 20 reos en Fraijanes II.
Las instituciones afinan procedimientos que permitan fortalecer operativos, priorizar objetivos y asegurar mayor precisión en el uso de información estratégica. El viceministro de Seguridad, Estuardo Solórzano, indicó que los equipos nacionales reciben apoyo técnico y táctico para acelerar resultados.
Rutas y operaciones
Los esfuerzos están dirigidos a la recaptura de los 16 integrantes del Barrio18que permanecen fugados desde octubre. Cuatro ya fueron aprehendidos. Las unidades de inteligencia analizan movimientos, contactos y posibles redes de protección con el fin de establecer puntos de interés.
Según el director de la PNC, David Custodio Boteo, se cuenta con pistas sobre la ubicación o desplazamiento de seis de los 16 reclusos que aún no han si-

16 reos siguen fugitivos.
do detenidos. Los otros diez habrían salido hacia México, conforme patrones observados en fugas previas.
Boteo explicó que los miembros del Barrio 18 suelen dirigirse al vecino país, mientras que integrantes de la Mara Salvatrucha (MS) optan por territorio hondureño.
El funcionario resaltó que la población continúa proporcio-

nando información que orienta nuevas acciones policiales.
Apoyo especializado
Las capacidades tecnológicas entregadas por el FBI y la Fuerza Vulcano han permitido identificar comunicaciones, desplazamientos y posibles refugios. Este respaldo añade valor a los procedimientos nacionales, pues fortalece la detección de patrones y la verificación de amenazas.
Dichas entidades comparten datos que facilitan anticipar mo-
vimientos y orientar esfuerzos hacia los objetivos prioritarios definidos por el Mingob. Además, Boteo confirmó que Guatemala coordina con Honduras la extradición de José Arturo Lagos Reyes, alias Phantom, considerado uno de los jefes de la MS. El individuo fue detenido recientemente en ese país tras haber escapado de un centro penitenciario guatemalteco, por lo que ambas naciones avanzan en los trámites judiciales correspondientes.
Agentes antinarcóticos de la Policía Nacional Civil (PNC) erradicaron 45 mil arbustos de coca en un área boscosa de Río Caoba, San Luis, Petén, lo que permitió anular una plantación valuada en Q450 mil. El reporte de las fuerzas de seguridad detalla que, entre el 1 de enero y el 18 de noviembre, la PNC ha destruido 5 millones 487 mil 659 plantas en distintas zonas del país, con un estimado superior a Q54 millones 876 mil 590, cifra que refleja el impacto de los operativos. • Redacción
El presidente Bernardo Arévalo describe muy bien la importancia del cooperativismo cuando afirma que es ejemplo de democracia social y económica. Desde su nacimiento, el 28 de enero de 1903 (informe del Consejo Económico y Social, diciembre de 2017), el movimiento se constituyó en la alternativa para el desarrollo individual y comunitario, al permitir que sus afiliados participaran, activamente, en la toma de decisiones y la distribución de beneficios.
Un siglo después, las cooperativas se han transformado en motores de la economía mundial, con impactos significativos en la generación de empleo y riqueza, crecimiento económico inclusivo y la consecución de satisfactores como salud, educación e infraestructura, tanto en la urbe como en todo el país.
Los índices macroeconómicos respaldan las afirmaciones. Por ejemplo, el 40 % de la producción agrícola de Guatemala tiene su origen en estas empresas, que generan uno de cada 10 empleos. Además, el 7 % del dinero que se mueve en el sistema bancario se resguarda en estas agrupaciones de ahorro y crédito.
El ímpetu imparable alcanzado por estas asociaciones, pese a las desventajas competitivas que tienen frente al sistema financiero tradicional, permite predecir mayor auge en su funcionamiento, más presencia nacional y, sobre todo, el cierre de brechas de género, tanto en oportunidades como en salarios.
Según el Instituto Nacional de Cooperativas (Inacop), hay registradas 2 mil 648 instituciones, de las que 1 mil 264 están activas (47 %). Se estima que existen 2.2 millones de asociados, con un alto crecimiento de participación femenina, que pasó del 25 % en 1903 al 48 % en 2017 (documento del Consejo Económico y Social).
Guatemala, como buena parte de Latinoamérica, se mantiene en deuda en torno a promover legislaciones que permitan el pleno funcionamiento del cooperativismo. Faltan normativas que promuevan la libre competencia, sobre todo en materia de exportaciones y en la prestación de servicios al Estado.
En sintonía con lo expresado por el jefe del Ejecutivo, en un sistema en el que primó la explotación y las desigualdades, el cooperativismo ha emergido como “la prueba irrefutable de que la dignidad de las personas puede ser el centro de la actividad económica” y la piedra angular de la democracia real y efectiva.
1884
Nace en Quetzaltenango el compositor
Mariano Valverde, autor de uno de los vals en marimba más reconocidos en el país (Noche de luna entre ruinas), cuya creación se vincula con el terremoto registrado el 18 de abril de 1902.
1935
El presidente Jorge Ubico Castañeda inaugura el Museo de Historia en el edificio del antiguo calvario de la ciudad de Guatemala.
1970
Enrique Salazar Solórzano, periodista de los radioperiódicos Guatemala Flash y El Debate, junto a su compañero Luis Díaz Pérez fueron secuestrados y desaparecidos. Salazar era prosecretario de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG).
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

NOÉ LINARES noe.linares@conjuve. gob.gt
El arte tiene la capacidad de transformar no solo la manera en que vemos el mundo, sino también los espacios en donde las juventudes se expresan, reúnen y sueñan. Desde el Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve) creemos firmemente que el arte debe ser una herramienta viva que llegue a todos los rincones, que inspire y genere oportunidades para que las y los jóvenes puedan desarrollarse en libertad, creatividad y de expresión. El arte no debe limitarse a museos o escenarios tradicionales. Hoy en día, las manifestaciones juveniles se extienden hacia nuevas formas y territorios: el grafiti que colorea las paredes de nuestras ciudades, los videojuegos que combinan tecnología y creatividad, y los espacios donde el arte circense desafía la gravedad y despierta sonrisas. Cada una de estas expresiones es una forma legítima de arte, con identidad propia, que refleja la diversidad cultural y el talento de las juventudes guatemaltecas. Desde Conjuve queremos que las juventudes tengan espacios seguros y dignos donde expresarse, donde el arte sea también un medio para el diálogo, la inclusión y la convivencia. El grafiti es mucho más que pintura en una pared: es una voz visual que comuni -
ca emociones, pensamientos y realidades sociales. Los juegos electrónicos, por su parte, han dejado de ser solo entretenimiento; hoy son plataformas de creación, estrategia y trabajo en equipo que promueven habilidades digitales y fomentan nuevas economías creativas.
El arte, la cultura y el deporte deben caminar juntos para construir un país donde las juventudes tengan más oportunidades para expresarse, innovar y crear. El arte transforma, une y da esperanza.
Asimismo, el arte circense es un símbolo de disciplina, pasión y colectividad. Detrás de cada acrobacia hay esfuerzo, confianza y unión, valores que reflejan el espíritu juvenil. Estos espacios artísticos no solo embellecen las comunidades, sino que también generan sentido de pertenencia, identidad y transformación social. El arte, la cultura y el deporte deben caminar juntos para construir un país donde las juventudes tengan más oportunidades para expresarse, innovar y crear. El arte transforma, une y da esperanza; y cuando llega a los espacios juveniles, se convierte en una fuerza capaz de cambiar mentalidades, recuperar territorios y fortalecer el tejido social. Porque cada mural, cada juego, cada acto de arte callejero o circense es una semilla de futuro, una muestra de que las juventudes no solo participan en el cambio, sino que lo lideran.
Reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando acciones que visibilicen estas formas de expresión, convencidos de que el arte también debe llegar y transformar espacios para las juventudes.
Director General: Edin Hernández
Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

AJUAN EVERARDO CHUC XUM
ExpertotitularGrupode Trabajo(Dadin)OEA xumeve@gmail.com
hora que se intensi ca la carrera politiquera de cara a las elecciones generales del 2027, empiezan las asambleas generales de los partidos, jornadas de a liación de comités para constitución de partidos y hasta impulso de frentes “democráticos”. Desafortunadamente creo que todos estos proyectos representan el caudillismo, el centralismo y el racismo; son la viva imagen del colonizador, de la política tradicional y aumentada con el crimen organizado que históricamente solo ha buscado su bienestar particular y/o grupal; estos clanes se imponen como salvadores de la democracia, del combate a la corrupción e impunidad y del bien común; afortunadamente estos proyectos por su inconsistencia son de poca vida.
de 80 partidos han competido en las elecciones generales, pero la mayoría ha desaparecido tras una o dos elecciones, además están por debajo del 15 % de con anza ciudadana”.
En mayo 2025, según La Hora: “La presidenta interina del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Blanca Alfaro, informó que hay una estimación de que 40 partidos políticos podrían participar en las elecciones generales de 2027”.
Urgen instituciones políticas fuertes, verdaderamente democráticas; construidas con la participación de la pluriculturalidad nacional.
Diálogos de septiembre 2025 señala que “Guatemala posee uno de los sistemas de partidos políticos más débiles de América Latina, que desde 1985, más
Esa cantidad posible que señala la presidenta del TSE no creo que se salve alguno del circulo vicioso que caracteriza a las maquinarias electorales tradicionales. Por lo que urgen instituciones políticas fuertes, verdaderamente democráticasn construidas con la participación de la pluriculturalidad nacional, con formación política y escuelas de gobierno permanente y que pongan en el centro de su política al ser humano, la diversidad cultural, la igualdad y la equidad, Asimismo, el TSE debe facilitar la promoción de la democracia, la transparencia, la participación ciudadana y la inclusión de los pueblos subrepresentados en los procesos electorales, entre otros. Rajawaxik usuk’umaxik le política pa Siwan Tinamit (Necesario corregir la política en Guatemala).

LICENCIADO BYRON AZMITIA
Gerente General de Zolic byron.azmitia @zolicguate.com
Guatemala participa activamente en la atracción de inversión extranjera, la cual es favorecida dentro de otras variables por la estabilidad económica del país, así como por la proximidad geográ ca al mercado de los Estados Unidos de América, país con el cual gracias a la intervención del Ministerio de Economía se logró una importante negociación relacionada a la eliminación de los aranceles que habían sido establecidos a nuestras exportaciones.
En un contexto global la diversificación de mercados para evitar la dependencia exclusiva de mercados tradicionales resulta una estrategia comercial de suma importancia. En este contexto, Zolic participó en una misión económica al Reino de Marruecos, habiéndose confirmado que Guatemala tiene la capacidad, los sectores y el régimen adecuado para insertarse en nuevos corredores comerciales que conectan América, África y Medio Oriente.
va infraestructura del desarrollo y la base de una economía moderna capaz de anticipar cambios y construir ventajas de largo plazo.
El país ya entiende que abrir puertas a diferentes mercados es una estrategia comercial necesaria, la cual es también una decisión económica que redefine el mapa de oportunidades para muchas empresas.
En ese proceso, Zolic juega un papel crucial. El régimen de Zona Libre de Comercio y las Zdeep ofrecen el modelo más competitivo para convertir a Guatemala en un punto de encuentro entre manufactura avanzada, logística especializada y exportaciones de alto valor agregado.
La diversificación no es una alternativa: es la nueva infraestructura del desarrollo.
Los beneficios fiscales, la condición extra aduanal y la facilidad para instalar operaciones industriales hacen de Zolic y las Zdeep una opción de atracción de inversión asiática, africana y europea que hoy busca plataformas confiables en el continente americano.

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap.gob.gt
Seminario práctico de diseño de estrategias, herramientas y metodologías para una plani cación y gestión adaptativa de ecosistemas en reservas de biósfera fue realizado en La Antigua Guatemala, con la participación de representantes de más de 20 países de América Latina, el Caribe, Portugal y España que integran la Red IberoMAB del Programa “El Hombre y la Biósfera” (MAB), de la Unesco; se contó con la presencia de representantes de las tres Reservas de Biósfera de Guatemala reconocidas internacionalmente la Reserva de la Biósfera Maya, Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas y Reserva de Biósfera Tri nio.
El objetivo del seminario fue fortalecer el Plan de Acción de la Red IberoMAB mediante el intercambio de aprendizajes sobre el manejo adaptativo y la gestión de la biodiversidad frente al cambio climático, la identificación de buenas prácticas y la construcción colaborativa de propuestas concretas, basadas en la reflexión, el análisis y la acción colectiva.
tión y protección de su patrimonio natural al establecer, mediante el Decreto 4-89, la creación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), institución rectora encargada de velar por la conservación y protección de la diversidad biológica, reconocida como parte integral del patrimonio de todas y todos los guatemaltecos.
La diversificación no es una alternativa, es la nue-
Diversificar mercados implica también diversificar riesgos, ampliar rutas comerciales y aumentar la resiliencia de nuestra economía. Cada nueva conexión internacional es un paso más hacia un país que exporta más, genera empleo de calidad y consolida su reputación como un hub productivo regional.
Guatemala Megadiversa, una responsabilidad compartida.
A partir de este marco legal nació el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap), integrado actualmente por 340 áreas protegidas que abarcan aproximadamente el 31% del territorio nacional. Estas áreas se distribuyen en diversas categorías de manejo que reflejan la extraordinaria riqueza ecológica, cultural y paisajística del país. Además, Guatemala ha fortalecido su responsabilidad ambiental al adherirse a diversos tratados y convenciones internacionales que respaldan la conservación de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales.
Por ello, este proceso es fundamental para traducir el conocimiento generado en compromisos reales, capaces de mejorar la gestión de nuestras Reservas de Biosfera en un contexto de cambio climático acelerado y pérdida de la biodiversidad.
Este espacio reunió a profesionales, investigadores, gestores ambientales, representantes institucionales y aliados regionales que compartieron un mismo propósito: fortalecer las capacidades de Iberoamérica y el Caribe para enfrentar, con inteligencia y colaboración, los desafíos que hoy amenazan a nuestras Reservas de Biósfera. Es importante resaltar que Guatemala ha asumido un papel decisivo en la ges -
Las Reservas de Biosfera son territorios de esperanza, laboratorios vivos, espacios donde la conservación de la naturaleza convive con las comunidades; donde el desarrollo sostenible es posible; donde se protege y valora la vida en todas sus formas. Sin embargo, su futuro depende de nuestra capacidad de trabajar juntos, de aprender colectivamente, de innovar, y de comprender que no existe gestión exitosa sin participación, ni gobernanza eficaz sin diálogo.
0.1 por ciento subió el Dow Jones derivado de la expectativa por los resultados de Nvidia.
dólar Q7.65 euro Q8.88
• Congreso autorizó el Decreto 17-2025 con dispensa de dictamen y de urgencia
Ximena Mazariegos Redacción
Con el objetivo de agilizar el reintegro de los pagos realizados en exceso o de forma indebida de tributos, intereses, multas o recargos, el Congreso aprobó el martes por la noche, con dispensa de dictamen y de urgencia nacional, el Decreto 17-2025, Ley para la Facilitación del Cumplimiento en la Devolución de Impuestos. Esta norma incluye mecanismos ágiles, claros y predecibles para el contribuyente, lo cual cooperará en la simplificación de procesos, reducción de la discrecionalidad y fortalecimiento de la transparencia.
La propuesta fue entregada el 10 de noviembre por el Organismo Ejecutivo y ocho días después recibió el visto bueno del Pleno. En esa ocasión, el titular del Ministerio de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, explicó que esta normativa “permite establecer un procedimiento único y estandarizado que permita atender de una manera más eficiente las solicitudes de reembolso y con esta medida esperamos cumplir con el principio de igualdad definido en la Constitución Política”.
Uno de los objetivos de la ahora ley, refirió el ministro, es que “con esto vamos a incrementar los recursos financieros que estarán disponibles en las manos de los contribuyentes para convertirse en inversiones, más negocios y, por supuesto, en más empleo”.
Según datos del Minfín, entre 2024 y 2025, durante la administración del presidente Bernardo Arévalo, se han reembolsado Q1 mil 228.5 millones y el monto pendiente de entrega comenzó a reducirse (vea gráfica: Saldo a la baja).
Entre las normas fiscales modificadas se encuentra el Código Tributario, la Ley de Impuesto al Valor Agregado y Disposiciones Le-

Entre las innovaciones se encuentra la eliminación de requisitos por parte de la autoridad fiscal.
Lo pendiente de reintegrar ha bajado más del 40 % en la administración del presidente Bernardo Arévalo. Entre 2024 y 2025 se han reembolsado Q1 mil 228.5 millones.
(en millones de quetzales)
*al 6 de noviembre
PagadoPendiente
Infografía: Tania López
gales para el Fortalecimiento de la Administración Tributaria.
Mecanismos
Entre los cambios que impulsa la nueva legislación implanta una sola vía para atender las peticiones, así como define un plazo
Infografía: Minfín
máximo de 60 días hábiles para la resolución.
Autoriza al Banco de Guatemala a abrir una cuenta específica denominada “Fondos específicos para la devolución del crédito fiscal IVA y restitución de otros impuestos”, mediante la cual se financiará

estudio portuario.
Gustavo Villagrán Redacción
“Se valora la colaboración del Gobierno de Estados Unidos por medio del Cuerpo de Ingenieros, pues la ampliación del Puerto Quetzal representa un avance estratégico, que no será operativo antes del 2027, lo cual significa que Guatemala debe trabajar de inmediato para no enfrentar años adicionales de congestionamiento”, explicó el consultor internacional en logística portuaria Armando Jacomino.
a diario con, al menos, 8 % de los ingresos depositados del IVA, para garantizar la liquidez y acelerar los pagos.
Entre las innovaciones está que se optará por la reposición por medio de transferencia a cuenta, pues la normativa actual señala que es en efectivo. Asimismo, elimina requisitos documentales redundantes y faculta a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para resolver saldos a favor sin controversias innecesarias.
La Cámara del Agro valoró de forma positiva la emisión de esta normativa que amplía el sistema de reintegro, ya que “atiende un rezago que afectaba a productores y agroexportadores”.
La Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana subrayó, antes del visto bueno, que “la devolución del crédito fiscal ha enfrentado retrasos históricos que afectan la liquidez de las empresas y limitan su capacidad de inversión, recursos que podrían destinarse a la expansión productiva”.
El académico presentó un estudio sobre la eficiencia de las terminales centroamericanas en cuatro décadas, y en su análisis reveló que este fue diseñado para movilizar 1.2 millones de toneladas al año, pero ahora procesa cerca de 15 millones, sin haberse ampliado en su estructura desde 1985. Esta presión sobre la infraestructura se traduce en tiempos de fondeo de 30 a 60 días, y los sobrecostos diarios son superiores a los US $35 mil por embarcación, lo que causa impactos directos en los precios internos y competitividad nacional.
Jacomino afirmó que el 40 aniversario de la entidad debe convertirse en un punto de inflexión para modernizar el sistema logístico, además de una ley específica de puertos, ya que la nación posee una ubicación estratégica. Para lograr esto, se requiere gobernanza digital, diversificación de terminales y mantenimiento del calado.
• La edificación de viviendas avanzó 12 % en junio de este año, según datos oficiales
La construcción privada en México creció 3.6 % interanual en junio de 2025, mientras que la edi cación residencial avanzó 12 % en el mismo período, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con estos resultados, el segmento de vivienda acumuló un aumento de 8.2 % durante los primeros seis meses del año, lo que lo posiciona como el componente más dinámico.
El informe muestra que, pese a un contexto macroeconómico volátil, la construcción privada se mantuvo como un factor estabilizador, incluso ante retrocesos en otros rubros.
Además, el Inegi precisó que, con cifras desestacionalizadas, la inversión fija bruta cayó 1.4 % mensual en junio, mientras que la construcción retrocedió 0.8 % y la maquinaria y equipo disminuyó 1.6 % respecto al mes previo. No

obstante, los avances anuales del sector privado contrastaron con la desaceleración general del indicador, matizando el impacto de las cifras negativas.
Más aporte estatal
Organismos como la Cámara Mexicana de la Industria de la
Una docena de federaciones de comerciantes franceses anunció una demanda judicial contra la plataforma china Shein por competencia desleal, que ya es objeto de otro procedimiento a iniciativa del Gobierno.
“Es una acción colectiva inédita que marca un verdadero giro”, explicó en una entrevista a la emisora France Info, Yoan Petitot, director general de la Alianza del Comercio.

En la primera semana de noviembre, la página se vio envuelta en un contencioso.
Petitot destacó que la agrupación representa “más de 100 marcas que dicen basta a la competencia desleal que sufrimos desde hace cinco años”. Insistió en que llevan mucho tiempo advirtiendo a las administraciones y al público sobre los “numerosos” incumplimientos de las reglas de “plataformas extraeuropeas, y en particular chinas”.
Construcción (CMIC) han reiterado que requiere elevar la inversión estatal en infraestructura hacia el 5 % del producto interno bruto (PIB) para atender la presión sobre energía, agua, movilidad y sistemas logísticos, muy por encima del nivel cercano al 3.1 % estimado por centros independien-
en infraestructura estratégica.
tes para 2024 y 2025. La entidad gremial señaló que, ante la insuficiencia de fondos públicos, la participación del empresariado se ha vuelto determinante para sostener el dinamismo de la edificación y de obras productivas. Instituciones financieras han reforzado su presencia en energía
distribuida, soluciones hídricas, inmobiliario y movilidad metropolitana, áreas vinculadas al crecimiento industrial y a la expansión de corredores productivos.
Por ello, Banco Multiva expuso su estrategia durante el foro Jornada por el Plan México, la inversión, el empleo y la infraestructura para el crecimiento con justicia, celebrado en la sede de la CMIC en Nuevo León.
Durante dicho evento, se afirmó que el banco se distingue por un enfoque especializado y un conocimiento profundo de sectores clave, lo que le permite constituir soluciones financieras adaptadas a proyectos públicos y privados. Luis de la Fuente Morales, director general adjunto de la entidad bancaria, explicó que ha participado en más de 500 proyectos repartidos en distintas regiones.
“Nuestra experiencia nos ha permitido acompañar proyectos de alto impacto en energía, agua, movilidad e inmobiliario”, señaló durante el encuentro, en el que destacó que la institución ha reforzado sus áreas especializadas para atender proyectos de largo plazo.
El Cairo EFE
La empresa estatal saudí Aramco, la mayor petrolera del mundo, anunció la rma de 17 memorandos de entendimiento y acuerdos con empresas estadounidenses por más de US $30 mil millones para desarrollar proyectos de gas natural licuado (GNL), servicios nancieros y fabricación de materiales avanzados.
En un comunicado, la compañía informó que estos nuevos pactos se suman a los 34 convenios revelados en mayo pasado, cuyo valor potencial total era de aproximadamente US $90 mil millones.

Así, en los últimos seis meses, Aramco firmó convenios con empresas norteamericanas por US $120 mil, con los que la firma espera que estas colaboraciones respalden sus objetivos de crecimiento estratégico e impliquen colaboraciones que abar-
quen actividades como el GNL, servicios financieros, fabricación de materiales avanzados y adquisición de materiales y servicios.
“Esperamos que los memorandos de entendimiento y los acuerdos por miles de millones de dólares anunciados hoy (ayer) sirvan de trampolín para seguir avanzando, reforzando el largo legado de colaboración de Aramco con sus homólogos estadounidenses y abriendo nuevas oportunidades de creación de valor que promuevan la innovación y el crecimiento”, expresó el presidente y director ejecutivo de la compañía saudí, Amin H. Nasser, en un comunicado.
• Relatora de Naciones Unidas señala que se ha incumplido el alto el fuego
La relatora especial de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos ocupados, Francesca Albanese, criticó ayer la resolución aprobada en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre Gaza tras el plan de 20 puntos de Donald Trump y tildó el alto el fuego como una excusa para que Occidente pueda “seguir siendo indiferente” a lo que sucede en la región. El cese de hostilidades aprobado hace algo más de un mes no se ha cumplido “ni un solo día” desde que se proclamó, dijo Albanese, que lo consideró una manera de “silenciar a quienes estaban pidiendo detener el genocidio, la ocupación y la segregación”, en una rueda de prensa en el Parlamento Europeo organizada por la eurodiputada de Sumar Estrella Galán.
“El cese del fuego se ha convertido en una expresión para contentar a la gente en este lado del mundo o a las instituciones para que puedan seguir siendo indiferentes al sufrimiento de los pobladores. Pero no les dejaremos quedarse en su zona de confort”, advirtió la relatora de la ONU.
Albanese señaló que sigue “procesando su decepción” por el

plan aprobado en Naciones Unidas, que incluye el establecimiento de una fuerza internacional de seguridad en el enclave.
Contra el derecho local
La resolución, aprobada con 13 votos a favor y las abstenciones de China y Rusia, estipula una Fuerza de Seguridad Internacional (ISF, en inglés) hasta diciembre de 2027 que tendrá la labor de asegurar las fronteras de Gaza con Israel y Egipto, proteger a los civiles y los corredores humanitarios
y capacitar a una nueva fuerza policial palestina.
Según Albanese, el texto aprobado en Naciones Unidas es contrario al derecho del pueblo a la autodeterminación y “consolida la presencia ilegal de Israel” en el terreno, además de “reemplazar las obligaciones legales con un modelo de control extranjero que consolida las asimetrías de poder existentes”.
Albanese denunció además que desde el anuncio del alto el fuego, entre 250 y 300 palesti-
La funcionaria de la ONU se muestra desencantada con los términos del programa aprobado.
La Asociación Médica de Israel (AMI) se opuso este miércoles a participar en ejecuciones, alegando que es “éticamente inaceptable”, ante la Comisión de Seguridad Nacional del Parlamento, donde se debate la ley sobre la pena de muerte para condenados por asesinar a ciudadanos israelíes.
La AMI, que reúne al 90 % de los médicos de Israel, ha prohibido “terminantemente la participación, ya sea pasiva o activa, de cualquier médico del país en la imposición de la pena de muerte”, debido a que contradice las bases éticas de la medicina, afirmó ante la Comisión Alberto Olchowski, representante de la asociación.
nos han sido asesinados sólo en la Franja de Gaza y que los bombardeos israelíes no han cesado. “Los intereses tras este plan son israelíes y estadounidenses. Le pregunto a la UE: ¿qué ganamos nosotros con todo esto? Solo va a distraernos y a bajar el estándar de qué es políticamente aceptable”, lamentó la italiana, que agradeció a los ciudadanos que han participado en manifestaciones en los últimos meses que hayan demostrado que han aprendido las lecciones del Holocausto.
“La Organización Médica Mundial declara que la participación de médicos en ejecuciones es éticamente inaceptable en todas las etapas, tanto en la preparación como en la consulta, y está prohibido utilizar nuestros conocimientos para fines distintos a la promoción de la salud y el bienestar”, añadió.
La Comisión inició ayer las sesiones para debatir el proyecto de ley sobre la aplicación la pena de muerte a condenados por matar a ciudadanos israelíes, aprobado en el pleno en primera lectura la semana pasada.“Lo importante es que nuestro país pueda vivir”, dijo la diputada Lior Son Har-Melech. • Jerusalén, EFE
La aprobación del presidente estadounidense, Donald Trump, cayó a un 38 %, siendo la más baja desde su regreso a la Casa Blanca en enero pasado, con un creciente descontento por su gestión del caso Je rey Epstein y el alto costo de la vida, según una encuesta. De acuerdo con un sondeo, realizado del 14 al 17 de noviembre, por la firma Ipsos y la agencia Reu-
ters, solo el 20 % de la población está conforme con la administración Trump, y de estos el 44 % es de republicanos.
La investigación indica que el 61 % de las personas consultadas creen que el gobierno del republicano no ha proporcionado toda la información sobre la muerte de Epstein y el 70 % considera que se ocultan nombres de la lista de clientes del pederasta.
Los resultados fueron revelados el mismo día que el Congreso
decidió aprobar un proyecto que forzaría al Departamento de Justicia a publicar de forma íntegra los medios de investigación del caso Epstein.
La semana pasada, los demócratas de la Cámara Baja publicaron más de 20 mil archivos; entre ellos, una serie de correos de Epstein donde hace alusión directa a Trump, asegurando que tenía conocimiento de sus crímenes y que incluso pasó “horas” con una de las víctimas.

La simpatía con la que inició su mandato se ha difuminado con el tiempo, a causa de sus imprevisibles y controversiales acciones.
Trabajadores estatales, jubilados y movimientos sociales regresaron este miércoles a las calles de Buenos Aires para protestar contra las políticas de ajuste y la reforma laboral que planea impulsar el gobierno del ultraliberal Javier Milei.
La nueva jornada de protestas se inició con una movilización de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el mayor sindicato de empleados públicos del país, hasta la sede de la Secretaría de Trabajo de Argentina, en el centro de Buenos Aires.
El gremio, que ayer realizó una huelga, rechaza el proyecto de reforma laboral que el gobierno de Milei planea enviar en breve al Congreso para su debate.
Luego de que la ATE convocara a la jornada de protesta de ayer, el Ministerio de Seguridad Nacional denunció ante la Justicia al líder del sindicato, Rodolfo Aguiar, por amenazas al orden democrático por las declaraciones en las que, consultado por su opinión sobre la reforma laboral, el dirigente gremial dijo que su “trabajo” era “provocar la crisis de este Gobierno”. Aguiar señaló que, “inmediatamente” después de que la ATE resolviera hacer una huelga, el gobierno comenzó lasprovocaciones. “Esta es la respuesta: una mo-

Las manifestaciones de inconformidad se multiplican en Argentina, debido a los efectos adversos de la política económica.
vilización masiva en la capital y una huelga que supera en promedio el 90 % de acatamiento en toda la Argentina. Rechazamos la reforma laboral, por regresiva en materia de derechos”, recalcó Aguiar.
Horas después, las voces de protesta sonaron, como todos los miércoles, en los alrededores del edificio parlamentario, donde los jubilados insisten en su reclamo para que el Gobierno aumente los montos asignados para pensiones, que actualmente bordean el nivel de la pobreza.
A diferencia de otros miércoles, esta vez no hubo arremetidas de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes.
“Es importante acompañar este reclamo de los jubilados que no es escuchado por el Gobierno, que veta las leyes aprobadas para mejorar su situación y que, además, se ha dedicado a golpearlos concrueldad como forma de disciplinarlos, refirió el dirigente peronista Jorge Taiana, diputado electo y eventual presidenciable.

Washington EFE
Colombia condenó este miércoles ante la Organización de Estados Americanos (OEA) “irregularidades” de los ataques de Estados Unidos a lanchas supuestamente vinculadas al narcotrá co en el Caribe por considerar que ha actuado “al margen del derecho internacional”.
“Colombia expresa, una vez más, rechazo y condena este tipo de ataques unilaterales, porque la lucha contra el narcotráfico no autoriza a ningún Estado a actuar al margen del derecho internacional”, expresó el representante permanente de la nación suramericana ante la OEA, Luis Vargas, en la sesión regular de la instancia celebrada en Washington.
“La fuerza letal solo es legítima como último recurso ante una amenaza inminente”, resaltó Vargas durante su intervención y agregó que la delincuencia organizada debe com-
batirse bajo “la aplicación de la ley” y que “no son un escenario de guerra”.
La condena del gobierno del presidente Gustavo Petro hace referencia a la veintena de ataques contra supuestas lanchas cargadas en el Caribe y el Pacífico, cerca de las costas de Venezuela y Colombia, matando extrajudicialmente a más de 80 personas bajo la justificación de combatir el narcotráfico.
Además del rechazo de Colombia, la campaña militar ha elevado la tensión entre Caracas y Washington, ante la posibilidad de que el siguiente paso del presidente estadounidense, Donald Trump, sea ordenar ataques dentro de territorio venezolano, pues sostiene que Nicolás Maduro lidera el Cartel de los Soles, algo que niega el mandatario venezolano.
La subjefa de la misión estadounidense, Kimberly Penland, respondió que los operativos en aguas internacionales son “en defensa” de su país.
Venezuela agradeció ayer el “inquebrantable apoyo” de China al derecho de América Latina y el Caribe “a ser respetada por ser una zona de paz”, después de que el Gobierno de Pekín manifestó su “oposición” a lo que considera como una “injerencia de fuerzas externas en los asuntos internos” de Caracas, en momentos en que EE. UU. mantiene un despliegue militar en la región.
En una publicación en Telegram, el canciller de Venezuela, Yván Gil, dijo que en nombre del presidente Nicolás Maduro expresa su “más sincero agradecimiento” a China. Además, el jefe de la diplomacia venezolana valoró lo que describió como un “firme llamado” al “cese de las hostilidades y violaciones al derecho internacional” por parte del Gobierno de Estados Unidos.
La portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, señaló en una rueda de prensa que su país apoya “firmemente” la declaración de 2014 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que declara a América Latina y el Caribe “zona de paz”, y afirmó que su gobierno “se opone a cualquier acción que viole la Carta y los principios de las Naciones Unidas”.
La movilización aérea y naval que desde agosto pasado mantiene EE. UU. en el Caribe ha escalado la tensión entre ambos países, pues Washington defiende el despliegue como parte de una operación contra el narcotráfico, y Caracas denuncia una “amenaza” y un intento de propiciar un cambio de régimen.
Este lunes, Maduro indicó que atacar “militarmente” a Venezuela
sería “el fin político” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero se mostró dispuesto a entablar conversaciones con él “face to face” (cara a cara).
Trump declaró el domingo que “podría haber discusiones” con Maduro, con el objetivo de encontrar términos de convergencia que permitan llegar a un acuerdo.
• Caracas, EFE

Isa Enríquez Artes
La Casa de la Cultura de Esquipulas presentó murales nalizados creados como parte del proyecto Arte y Turismo: un país con más color, impulsado por el Inguat bajo la coordinación de Alan Vargas. Las obras, realizadas por los artistas guatemaltecos Rubisely, Claudia, Alejandro, Niver, Débora, Brenda y Dany, transforman los muros de la Casa de la Cultura y del Centro Recreativo Guayacán, en Chiquimula, en escenarios vibrantes que celebran la identidad local.
La iniciativa de la Casa de la Cultura resalta la riqueza cultural de la región y fortalece el turismo. Desde el 15 de noviembre, los muralistas dieron vida a piezas que combinan colores, símbolos y narrativas del oriente. La entidad agradeció el apoyo y destacó el arte de creadores en este esfuerzo colectivo.
Inguat
Narcy Vásquez Artes
Ser: Discurso Antropomórfico , la nueva exposición de escultura inaugurada en la Sala Carlos Mérida del Banco de Guatemala, acoge la alianza de cuatro artistas: Eduardo Canjura, Sergio Chávez, Sebastián del Bosque y Mendel Samayoa. Juntos conforman la alianza artística Quinta Densidad, un colectivo que busca elevar el estándar del arte escultórico nacional y proyectarlo al mundo con una narrativa renovada y rigurosa. La muestra estará abierta al público hasta el 12 de diciembre, de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas, con ingreso gratuito.
Durante la inauguración, el artista Luis Díaz Aldana compartió una reflexión sobre el enfoque de los expositores: “Los jóvenes escultores que exponen hoy han hecho un gran esfuerzo: cada uno presenta cinco o seis piezas. He recorrido la exhibición con ellos y puedo decir que la figura humana predomina como punto de partida. Eso puede ser positivo, aunque también creo que esta época exige una mirada más investigativa, una exploración hacia la descomposición de las formas”. Los escultores de Quinta Densidad coinciden en que el arte gua-
Pablo Cahuec Artes
Comunidades indígenas de distintos continentes formalizaron la creación de la Organización de Naciones Originarias (ONO), un nuevo organismo internacional que surge como respuesta a la falta de representación que denuncian y enfrentan dentro de la Organización de Naciones Unidas.


“Cada pieza en esta sala busca dejar huella, crear cultura y construir bases artísticas competitivas hacia horizontes internacionales”. Luis
Díaz Aldana, artista plástico
temalteco necesita recuperar su esencia, reivindicar el lujo como expresión de maestría y sentido, y construir una base sólida que permita a la escultura dialogar con el mundo.
Creación detrás de materia Eduardo Canjura revela lo invisible del ser humano a través de formas que trascienden lo físico. Su obra une lo técnico con lo espi-

expuesta se aprecia técnica, identidad y visión global.
ritual, al usar materiales como arcilla, resina poliéster y cristal.
Sergio Chávez explora el cuerpo humano desde sus proporciones antropométricas. Su trayectoria autodidacta comenzó con esculturas de pies, que han evolucionado hacia representaciones complejas del cuerpo completo.
Psique y energía Sebastián del Bosque, también
compositor y músico, emplea la escultura como medio para interrogar la psique, el equilibrio y la energía humana. Su obra se adentra en las realidades ocultas de nuestra existencia tridimensional.
Mendel Samayoa, cineasta y escultor, observa al ser humano desde una antropología artística. Cada gesto, cada postura, es para él una historia profunda que se narra en el espacio.
La iniciativa, impulsada desde 2022 y concretizada durante 2024, defiende los territorios ancestrales y busca fortalecer la autodeterminación y promover un modelo de desarrollo que priorice el bienestar social y el resguardo cultural por encima de intereses económicos.Con dos asambleas mundiales ya sostenidas, en Perú y en Guatemala, la tercera será realizada en México.
El viceministro de Interculturalidad, Santos Alvarado, participó en la última reunión. En ella resaltó que es una “oportunidad para conformar una voz colectiva, que garantiza que nuestras comunidades sean escuchadas, incluidas en la formación de políticas públicas”.
Frente a la criminalización
La ONO cuestiona el poder que las corporaciones ejercen en
los estados modernos, lo que habría derivado en la criminalización de líderes comunitarios y defensores ambientales en contextos de actividades extractivas.
Frente a ello, propone un sistema propio de observación internacional, así como la exigencia de consultas previas, altos estándares ambientales y respeto en cualquier proyecto que afecte territorios indígenas.

Guatemala hace parte de ONO para que las comunidades sean tomadas en cuenta. Redes

Isa Enríquez Artes
La Galería del Patio de la Paz, en el Palacio Nacional de la Cultura, abrió sus puertas a Humanas, una exposición que presenta los retratos de 23 mujeres sobrevivientes del conflicto armado interno, vinculadas a los casos Sepur Zarco y Mujeres Achi.
La ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, resaltó el valor simbólico de la muestra: las imágenes, dijo, no solo rinden homenaje, sino que devuelven el rostro y la voz a quienes otros intentaron borrar.
Cada retrato recoge un fragmento de sus historias y honra la valentía con la que enfrenta-
ron las violaciones a sus derechos. En conjunto, las fotografías recuerdan que la dignidad humana resistió, incluso, en los momentos más oscuros.
La exposición está abierta del 19 al 26 de noviembre y se presenta en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que cada 25 de noviembre denuncia las agresiones que millones de mujeres enfrentan y llama a su erradicación.
La fecha recuerda a las hermanas Mirabal, asesinadas en 1960 por oponerse a la dictadura dominicana de Rafael Leónidas Trujillo. El legado de ellas impulsó la proclamación de este día por la ONU desde 1999.

Niños y niñas durante del taller en la aldea Chequequix I.
Redacción Artes
El Ministerio de Cultura y Deportes, por medio de la Casa de Desarrollo Cultural de San Sebastián, Huehuetenango, ofreció la charla y taller Costumbres y tradiciones del Pueblo Tnam Sq’isal Maya Mam. Para motivar el aprendizaje, los asistentes al evento elaboraron barriletes, una de las costumbres representativas del lugar.
• Impulsado por la música, el conjunto se abre paso
Narcy Vásquez Artes
Desde Guatemala, emerge un colectivo musical que lleva en su ADN la promesa de elevar el espíritu de su audiencia: Grupo Vibra. Con tan solo seis meses de actividad, pero con mucho talento instalado, este proyecto lo integran músicos que van desde profesores experimentados hasta jóvenes estudiantes, quienes combinan las partituras de la ópera, música clásica y rock con la cadencia de la salsa, cumbia y latin rock. La agrupación está liderada por Alberto Morata (director y pianista) y Samuel Morata (cantante y bajista), quienes en entrevista comparten sobre su origen y lo que ha significado para ellos reunirse en un esfuerzo profesional.
¿Cuál fue el origen del grupo?
Alberto Morata (AM director): la idea de formar la agrupación nació en junio del año pasado, impulsada por el deseo de brin-
• Canción tropical que nunca falla en una fiesta: Macorina
• Artista con el que sueñan colaborar: Grupo Brandy y La Marimba Internacionales Conejos.
• Lugar donde les encantaría presentarse: el puerto San José.
• Contáctelos y conozca su música en sus redes sociales, el teléfono 4801-6396
dar alegría a las personas. Respecto al nombre, queríamos que reflejara nuestro deseo de que todos los integrantes se mantuvieran en una misma frecuencia, permitir que fluyera con armonía y sin obstáculos.
Samuel Morata (SM cantante): a través de la música también elevamos la energía y vibración de las personas, con un momento especial y armónico.
¿Cómo ha sido la recepción del público?
SM: Muy positiva, tanto en el ámbito digital como en nuestras presentaciones. Como anécdota, recordamos una boda en San Martín Jilotepeque, donde, a pesar de ser un grupo nuevo, logramos que
los asistentes bailaran con nosotros; eso confirmó que tenemos conexión con el público.
¿Qué desafíos tienen?
SM y AM: uno de los principales retos ha sido la coordinación de ensayos y presentaciones, ya que la mayoría de los músicos compaginan su participación con otras actividades. Además, adaptarse a la estructura del ritmo latino representó un desafío, pues muchos de ellos provienen de géneros como rock, jazz o pop. Tampoco contamos con un equipo de staff,por lo que nosotros debemos encargarnos de todo: el montaje, la presentación y el desmontaje. Esto representa un esfuerzo considerable y puede resultar extenuante.
Alberto y Samuel Morata, en entrevista con el Diario de Centro América
En las instalaciones de la escuela rural aldea Chequequix I, estudiantes y docentes de 5o. y 6o. grados aprendieron costumbres y tradiciones propias de su comunidad, que siguen latentes a través del uso de la indumentaria maya, rituales e idioma. La actividad, que busca revitalizar la identidad de los pueblos indígenas a través de estas iniciativas, seguirá fomentando el rescate de culturas en aldeas por todo el país.







Rubén Flores Redacción
Con un balance de dos victorias, dos derrotas y dos empates concluyó la etapa clasificatoria al Mundial 2026, del técnico mexicano Luis Fernando Tena al frente de Guatemala, quien durante esta fase manifestó que es vital un desarrollo integral y sostenido para cambiar el rumbo.
Pese a no alcanzar el objetivo principal (Copa del Mundo), desde algunos sectores, incluidos jugadores y prensa deportiva local e internacional, se le ha pedido a la dirigencia de la Fedefut que mantenga al cuerpo técnico del Flaco Tena.
Volver al Top 100 de la FIFA es uno de los frutos de la ruta seguida por el timonel. Ahora mismo la Bicolor escaló un lugar y se coloca en la casilla 94.
Otro punto a favor es haber alcanzado las semifinales de la Copa Oro, algo que no sucedía desde hace 29 años.
Además se realizó una convocatoria de futbolistas que parecía ser la indicada, aunque al-

Después de encontrar a los futbolistas, Tena inició el proceso de mecanización de su sistema táctico. El equipo ganó en orden y más elaboración. Algunas veces se aplicó la directriz y en otras se perdió el rumbo, como contra Panamá, el jueves pasado, cuando jugaron al balón dividido, sin claridad ni consistencia, lo que terminó costando una derrota letal.
gunos tendrán que ser reemplazados. La afición tiene sus gustos, pero el seleccionador valora otros detalles, en especial el táctico, para dar un puesto a determinado elemento.
Si a esto se suma la anuencia de Tena para continuar, la probabilidad de que se mantenga en el cargo es alta. Sin embargo, los directivos, encabezados por
Gerardo Paiz, también tendrán que poner todo en la balanza y contar con el apoyo irrestricto de los patrocinadores.
Algunos de los que mejor portaron la camisola fueron Óscar Santis, José Morales, Rubio Rubín, Aaron Herrera, Arquímides Ordóñez, Darwin


El conjunto en este proceso mostró tener armas para competir, aunque no para ser consistente y regular. Tena respondió a la pregunta de por qué los jugadores guatemaltecos son malos con una frase que debe considerarse para no continuar replicando un modelo caduco y que es la explicación a la falta de crecimiento real del balompié nacional. “Yo no creo que los guatemaltecos sean malos para jugar futbol, son buenos técnicamente. Su formación no es la ideal”, sostuvo.
Lom y Olger Escobar. El DT no descarta al meta Nicholas Hagen, a quien muchos critican su estilo de juego. Tena también hizo debutar a varios, lo que permite el cambio generacional. Entre estos, Ordóñez, Diego Santis, Escobar, Esteban García, José Franco, Matthew Evans, José Ochoa y José Ardón.

Rubén Flores Redacción
Autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), acompañadas de exparatletas, dieron a conocer el Festival Paradeportivo Centroamericano Guatemala 2025, cuya inauguración se llevará a cabo en el Domo el jueves 27 a mediodía.
La titular de la cartera, Liwy Grazioso; el viceministro de Deporte y Recreación, Francisco Aguilar, Raúl Anguiano, monarca de bádminton, y Rolando de León, campeón mundial de levantamiento de potencia, informaron que este certamen reunirá a al menos 500 representantes de cinco naciones.
Las acciones se efectuarán los días 28 y 29, en el parque Erick Barrondo, la piscina de la zona 15, así como las instalaciones de las federaciones de tenis y tenis de mesa, y del Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala.
Habrá participantes en 11 deportes, entre estos, natación, tenis de campo, de mesa, básquet, golbol y bocha.

ARGENTINA BRASIL FRANCIA ALEMANIA INGLATERRA
Confederación Conmebol Entrenador Scaloni
UEFA Entrenador Thomas Tuchel
Conmebol Entrenador Ancelotti
IRÁN CANADÁ ESTADOS UNIDOS MÉXICO ESPAÑA
Anfitriona
Anfitriona
Pochetino
Anfitriona
ECUADOR URUGUAY
ARABIA SAUDÍ PARAGUAY

NORUEGA NUEVA ZELANDA SUDÁFRICA CROACIA
Entrenador Hugo Broos
Entrenador Zlatko Dalic
AUSTRIA BÉLGICA ESCOCIA GHANA PAÍSES BAJOS
UEFA Entrenador Ralf Rangnick Confederación UEFA Entrenador Rudi García

JAPÓN

HAITÍ

Confederación CAF Entrenador Otto Addo Confederación UEFA Entrenador Ronald Koeman CABO VERDE UZBEKISTÁN COSTA DE MARFIL TÚNEZ
42 de las 48 selecciones ya se han clasificado
Confederación UEFA Entrenador Steve Clarke
Madrid EFE
La FIFA anunció ayer la Clasi cación Mundial Masculina, que sigue liderada por España, seguida por Argentina, Francia e Inglaterra, y en la que Brasil sube dos puestos y se coloca quinta.


• Los repechajes de UEFA e intercontinental serán en marzo
Redacción DCA
Las selecciones de Panamá, Curazao y Haití se clasi caron el martes al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026 al quedar primeras en sus respectivos grupos de la Concacaf y elevaron a 42 el número de participantes, de los 48 que formarán el cartel. Jamaica y Surinam ganaron el derecho a disputar la repesca intercontinental que dará dos pases, mientras que los 12 segundos clasificados de la UEFA y los cuatro mejores de la Nations League jugarán otro repechaje en búsqueda de los últimos cuatro cupos a la Copa del Mundo.
Guatemala, que sumó victorias sobre El Salvador y Surinam, ascendió un escalón, hasta el 94, donde terminará el año.
Entre las 10 primeras destaca el ascenso de Brasil, que sube dos lugares y se sitúa quinta a costa de Portugal, ahora sexta, y Países Bajos, séptima.
La parte negativa la protagoniza Italia, que sale del top-10 y está en el puesto 12. La azzurra baja tres escalones por la derrota en casa 1-4 ante Noruega, que con este triunfo confirmó su plaza como una de las 42 selecciones clasificadas para el Mundial. Croacia, décima, regresa a los 10 primeros puestos aprovechando el tropiezo de Italia. Otro de los grandes avances entre las selecciones en la parte alta de la tabla lo protagoniza una de las anfitrionas del próximo Mundial, Estados Unidos (14), que adelantó a otra de ellas, México (15), que baja un peldaño. Ambos equipos son los mejores de la Concacaf en la clasificación.

El capitán de la selección portuguesa de futbol y jugador del Al-Nassr, Cristiano Ronaldo, se reunió con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Despacho Oval antes de asistir el martes a la cena de gala organizada por el mandatario en honor al príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, y a su delegación, de la que formaba parte el futbolista. EFE

