Edición Diario de Centro América 25 de noviembre de 2025

Page 1


Guatemala, martes 25 de noviembre de 2025

diariodecentroamerica

dca.gob.gt

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

No. 41,648

Diario de Centro América

Gobierno avanza en el rescate del aeropuerto

Trece módulos migratorios fueron habilitados por el jefe de Estado, que forman parte de la modernización de la terminal

aérea. “Es una misión ineludible”, afirmó el presidente Bernardo Arévalo, tras verificar los sistemas eléctricos y la pista de taxeo.

Páginas 2 y 3

El cuadro chivo ya vive la final ante Alajuelense

Página 19

Por primera vez, un Ministerio de Salud aplica la hexavalente a infantes. Medicamento previene la difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo B. Página 14 Página 5

El presidente Bernardo Arévalo supervisó las mejoras que se han ejecutado en la principal terminal aérea del país.

“Después de tantos años de descuido e indiferencia, lo público se había llegado a asociar con la ineficiencia, lentitud e inoperancia, y eso es lo que estamos cambiando”.

Bernardo Arévalo Presidente de la República

90 % de avance en el sistema de climatización.

Modernización del aeropuerto impulsa atención más eficiente

• El proceso de recuperación del AILA avanza con mejoras estructurales, tecnológicas y operativas

“Este

El rescate integral del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) representa una acción prioritaria destinada a restituir e ciencia, seguridad y dignidad en la principal terminal aérea del país. Las obras impulsadas por el Gobierno buscan revertir años de deterioro que afectaron servicios fundamentales y la experiencia de los viajeros.

El presidente Bernardo Arévalo resaltó que este proceso constituye un compromiso esencial para consolidar una administración pública transparente, capaz de responder a las expectativas ciudadanas mediante acciones concretas. Indicó que las intervenciones apuntan a establecer un nivel de atención que responda a nece-

rescate es un trabajo conjunto en el que participan todas las instituciones públicas que funcionan en el AILA”.

sidades reales y proyecte una imagen positiva ante visitantes nacionales y extranjeros. El mandatario explicó que durante un extenso periodo la terminal presentó fallas constantes que evidenciaron abandono estructural. Enfatizó que “durante tantos años de descuido, lo público terminó asociado con la ineficiencia, lentitud e inoperancia; eso es precisamente lo que estamos cambiando”.

Detalló que los desperfectos en gradas eléctricas, sanitarios inhabilitados y filtraciones eran seña-

les visibles de un problema mayor que afectaba operaciones y atención al usuario. Agregó que estas condiciones dañaban la percepción internacional del país, por lo que la recuperación de la infraestructura aeroportuaria constituye una responsabilidad impostergable vinculada con la dignificación de lo estatal.

Señaló que la intención gubernamental es garantizar espacios adecuados, limpios y accesibles para todos, al afirmar que “el rescate del AILA es una misión ineludible para avanzar hacia las trans-

formaciones profundas que el país necesita”.

Mejoras

En su visita reciente, Arévalo supervisó la instalación de nuevas torres de enfriamiento destinadas a renovar el sistema de aire acondicionado, que permaneció obsoleto durante más de una década. También, constató el funcionamiento de la máquina deshulizadora adquirida para optimizar condiciones de la pista de taxeo y garantizar un tránsito más seguro. Estos hechos persiguen reforzar la operatividad y reducir riesgos en áreas críticas, al tiempo que mejoran la experiencia de los pasajeros. El dignatario aseguró que cada intervención se orienta a establecer estándares modernos y confiables en la terminal.

El jefe de Estado añadió que el rescate del aeropuerto forma par-

te del esfuerzo por transformar la relación entre ciudadanía y Estado mediante servicios dignos y eficientes. Afirmó que la modernización permitirá recuperar la confianza en lo público y construir un entorno adecuado para atender la demanda creciente del transporte. Subrayó que el objetivo final es que cada pasajero perciba instalaciones ordenadas y un sistema funcional, pues “por años, la principal puerta del país reflejó descuido y precariedad, con fallas visibles que revelaban problemas estructurales y riesgos que ya no podíamos ignorar”.

Sistema renovado

Durante el acto oficial, el gobernante inauguró 13 módulos de atención migratoria que permitirán agilizar tiempos de registro y elevan la atención diferenciada según necesidades particulares.

Josselinne Santizo Redacción

Dijo que estos espacios integran tecnología biométrica actualizada para fortalecer la verificación de datos y elevar la confiabilidad en los procedimientos. Agregó que la modernización constituye un paso decisivo para posicionar el país en estándares regionales de control y seguridad.

Danilo Rivera, director del Instituto Guatemalteco de Migración, expuso que las áreas representan un avance significativo en la mejora institucional. Destacó que estas remodelaciones “agilizarán los procesos, reforzarán asistencia y optimizarán la coordinación interinstitucional para administrar mejor los flujos internacionales”. Comentó que la incorporación de herramientas biométricas facilitará el tránsito internacional, reducirá tiempos y permitirá una articulación más eficiente entre entidades que operan en el AILA.

Fernando Suriano, viceministro de Transportes del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, informó que la instalación del sistema de aire acondicionado registra un avance del 90 %. Refirió que “este rescate es un esfuerzo conjunto de todas las instituciones públicas comprometidas con modernizar el aeropuerto”.

Añadió que el proceso comprende tres fases: rescate, reconstrucción y ampliación, y que la primera etapa se encuentra en marcha, que la segunda incluye la recuperación de la pista y áreas internas, y que la ampliación de la terminal será necesaria debido al incremento constante en los índices de ocupación.

Apoyo internacional

La cooperación externa ha sido determinante en el avance del

Exponen logros y retos contra la trata

Naomi Alemán Redacción

módulos con tecnología de punta.

proyecto. El Gobierno de la República de China (Taiwán) donó los 13 módulos, mientras que Estados Unidos aportó equipo tecnológico especializado para reforzar la seguridad.

La embajadora Vivian Chang recordó que Taiwán ha respaldado otras mejoras, como la pintura interior, la renovación del área de alimentos, la instalación de luminarias y la actualización del sistema de voceo. Amplió que la fase siguiente contempla el pulido de ventanas y la entrega de una ambulancia.

Tobin Bradley, embajador de Estados Unidos, expresó que estos esfuerzos permitirán fortalecer la protección regional ante desafíos como narcotráfico, crimen organizado y trata de personas. Refirió que “es esencial para que Guatemala se coloque a la vanguardia en materia de control migratorio”.

Opinó que un sistema actualizado garantizará vigilancia más rigurosa y mejor coordinación operativa, que el país avanza hacia un modelo moderno que busca posicionarse a la vanguardia.

Las obras continúan en desarrollo con la expectativa de consolidar una terminal moderna, segura y funcional.

Las autoridades manifestaron que los trabajos transformarán el principal punto de ingreso al país y permitirán proyectar una imagen renovada ante la comunidad internacional, al tiempo que se fortalece la calidad de los servicios orientados a modernizar la experiencia de los usuarios.

La lucha contra la trata de personas concentró la atención de la reunión de alto nivel de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se evaluó el Plan de Acción Mundial de este organismo y se presentaron avances para frenar este delito. La vicepresidenta Karin Herrea asistió al evento y expuso mecanismos orientados a reducir riesgos estructurales que afectan, sobre todo, a menores de edad. Durante su intervención, Herrera afirmó que “combatir este crimen requiere voluntad política y cooperación internacional”, al señalar que la articulación entre estados mantiene un papel decisivo en la protección de poblaciones en riesgo.

unidades móviles cubren 10 territorios priorizados. 13

Guatemala planteó medidas de prevención, atención y articulación internacional.

9

Atención integral

Recordó que Guatemala impulsa acciones alineadas con el Protocolo de Palermo; entre ellas, el Plan Nacional de Prevención vigente en los 22 departamentos, así como nueve unidades móviles que cubren diez territorios priorizados y proyectan ampliación para 2026.

La vicemandataria destacó la difusión en idiomas mayas, braille y lenguaje de señas, además de campañas Corazón Azul y Alas Azules, y el uso de herramientas digitales que previenen la explotación sexual en línea. Precisó que la atención incorpora detección temprana con enfoque diferenciado para mu-

jeres, niñas, niños y adolescentes, junto con normas recientes que fortalecen la protección en centros de detención. Entre las lecciones expuestas, subrayó que “la descentralización de los esfuerzos, la coordinación interinstitucional y el trabajo conjunto con gobiernos locales, sociedad civil y organismos internacionales han sido esenciales para ampliar la cobertura”.

Añadió que “reducir las brechas sociales disminuye las oportunidades que aprovechan las redes criminales”, y sostuvo que la región debe avanzar con estrategias basadas en derechos humanos y acciones inmediatas de prevención, investigación y restitución de derechos.

La vicepresidenta Karin Herrera detalló las acciones nacionales para reducir la vulnerabilidad frente a este delito.

Se inauguraron nuevos espacios de atención migratoria, donados por la Embajada de Taiwán.
Las torres de enfriamiento refuerzan la climatización de la terminal y mejoran la estadía de los viajeros en las instalaciones.
Danilo Ramírez
Archivo
Vicepresidencia
Vicepresidencia

Congreso agenda aprobar hoy el presupuesto 2026

• omisión de inanzas emitió dictamen de un proyecto de . millardos

El proyecto de Presupuesto 2026 entró en etapa decisiva, tras el dictamen de la Comisión de Finanzas a la iniciativa 6625, por lo que el Pleno del Congreso se alista para la discusión conclusiva. Jefes de bloque acordaron que el proyecto se conozca en único debate hoy. Ninguna bancada solicitó sesiones adicionales y varios diputados anticipan que podría aprobarse de urgencia nacional.

La propuesta fija el techo en Q163 mil 469 millones 328 mil 657 y reduce Q314 millones respecto de lo planteado por el Ejecutivo, sin alterar la mayoría de aumentos consignados para educación, salud, seguridad y desarrollo social.

Prioridades

En el gasto, Educación y Salud mantienen el liderazgo con más de Q26.9 millardos destinados a ampliar cobertura, fortalecer infraestructura y garantizar alimentación escolar, y Q16.5 millardos dirigidos a hospitales, centros de aten-

Proyección de inversiones

Las cifras del presupuesto vigente y las peticiones de aumento para el próximo año revelan variaciones en áreas clave del Ejecutivo, mientras la Comisión de Finanzas plantea recortes, reasignaciones y nuevos montos por institución.

Presidencia de la República

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Gobernación

Ministerio de la Defensa Nacional

Ministerio de Finanzas Públicas

Ministerio de Educación

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Ministerio de Economía

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

Ministerio de Energía y Minas

Ministerio de Cultura y Deportes

Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Servicios de la Deuda Pública

Ministerio de Desarrollo Social Procuraduría General de la Nación

Fuente: Iniciativa de ley

ción primaria y becas del Ejercicio Profesional Supervisado en áreas médicas.

El ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, afirmó que las variaciones introducidas cum-

Infografía: Marco Flores

plen con los límites constitucionales. Señaló que la Comisión escuchó a las instituciones y sostuvo

“Tengo la confianza en que el Pleno del Congreso de la República aprobará el presupuesto para el próximo año”.

Jonathan Menkos Ministro de Finanzas

que el proyecto cuenta con fundamentos técnicos que respaldan su viabilidad.

La sala legislativa incluye variaciones para reequilibrar el plan, entre ellas la disminución al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, al revertir parte de la ampliación propuesta.

También, ajustan recursos de secretarías y otras dependencias del Ejecutivo. Economía y Comunicaciones registran reducciones menores, “asociadas a una priorización de proyectos estratégicos y a un ajuste más realista del ritmo de ejecución”, señaló la Comisión.

Seguridad e ingresos

En materia de seguridad, el dictamen incorpora reasignaciones para avanzar en la construcción de una cárcel de alta peligrosidad, con Q500 millones dentro del Ministerio de Gobernación.

En ingresos, la proyección se sostiene en una recaudación que superaría los Q119 mil millones, complementada por aportes no tributarios y financiamiento. La deuda prevista asciende a más de Q21.3 millardos, con intereses cercanos a Q17.9 millardos.

Herrera pide a congresistas que prioricen a la niñez

La vicepresidenta Karin Herrera pidió a los parlamentarios que vean a la niñez, en especial a la primera infancia, como prioridad nacional durante el proceso de discusión y aprobación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado 2026. En un mensaje emitido en sus redes sociales, la vicemandataria instó a los diputados a incorporar los programas esenciales de salud y nutrición, al recordar que esta etapa de la vida es determinante en el desarrollo integral del ser humano.

“Exhorto, de manera respetuosa, a cada diputado y diputada a visibilizar a la niñez y primera infancia en la discusión del proyecto”, expresó.

Según la dignataria, la asignación adecuada de recursos debe garantizar las intervenciones prioritarias del sector salud; entre ellas, prevenir la desnutrición, reducir la mortalidad materna, neonatal e infantil, así como el abastecimiento de vacunas, provisión de micronutrientes, monitoreo del crecimiento, alimentación escolar y suplemento nutricional para mujeres en edad reproductiva.

Herrera enfatizó que estos programas deben colocarse en el cen-

tro del debate y recordó que su fortalecimiento es clave para reducir brechas y promover oportunidades equitativas en todo el territorio nacional.

De acuerdo con la dignataria, invertir en la primera infancia es fundamental. “Es lo que definirá las posibilidades de desarrollo y el futuro de Guatemala”, subrayó. El llamado de la vicepresidenta se suma al análisis legislativo iniciado el 17 de septiembre, cuando el Ministerio de Finanzas Públicas presentó ante la Comisión de Finanzas del Congreso los lineamientos generales del proyecto presupuestario para el próximo año.

El cuidado de la primera in ancia de ne las posi ilidades de

Naomi Alemán Redacción
desarrollo y el uturo de uatemala , recordó errera.
Danilo Ramírez

Salud avanza en la aplicación de la vacuna hexavalente

• Cartera prioriza regiones con más población y con mayores brechas de cobertura sanitaria

Josselinne Santizo Redacción

La vacuna hexavalente, que por primera vez se incorpora al esquema nacional y previene seis padecimientos, ya se empezó a distribuir en el país y administrarse a los infantes. Lo mismo ocurre con la que previene la varicela.

Alta Verapaz, Chiquimula, Guatemala, San Marcos, Suchitepéquez, El Progreso y Chimaltenango, son algunos de los departamentos priorizados en el reparto, según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas).

El primero de los biológicos mencionados, y del que están a disposición 600 mil dosis, inmuniza contra la difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, hepatitis B y Haemophilusinfluenzaetipo B.

Hasta hace poco, esta solo estaba disponible en clínicas privadas con precios entre Q550 y Q950 por dosis, cuatro incluyendo el refuerzo, lo que limitaba su acceso a la población de escasos recursos. Ahora el Estado asegura igualdad en la inmunización y protección gratuita para los niños.

María Antonieta López, jefa del departamento de redes integradas de salud de Alta Verapaz, indicó que ya se empezó con la inmunización para evitar las seis afecciones. “La población la ha aceptado de forma muy positiva”, señaló.

Añadió que el Mspas les dio los lineamientos para ponerla y que fueron priorizados con el reparto porque es de las regiones con mayor población de la república.

En cuanto a la vacuna contra la varicela, de la que ya se distribuyeron 98 mil 263 en todo el territorio nacional, mencionó que están por comenzar a aplicarla.

Encargados del centro de salud ubicado en la 14 calle de la zona 1 informaron que hoy empieza la administración de los inmunizadores a quienes las soliciten.

“El proceso de distribución sigue en desarrollo y se priorizan las regiones con más demanda poblacional y con brechas de

Protección contra enfermedades

La vacuna hexavalente, que protege seis padecimientos y que por primera vez está en el esquema de salud nacional, ya empezó a ser distribuida y puesta a infantes. Lo mismo ocurre con el biológica contra la varicela.

Departamentos con mayor disponibilidad

Hexavalente

Alta Verapaz

Chiquimula

Guatemala

San Marcos

Suchitepéquez

Males que previene

•Difteria

•Tétanos

•Tos ferina

•Poliomielitis

•Hepatitis B

•Haemophilus influenzae tipo B

Varicela

Chiquimula

El Progreso

San Marcos

Suchitepéquez

Chimaltenango

“El ministerio debe hacer campañas de inmunización, principalmente en aquellos territorios que están alejados de las cabeceras departamentales y municipales”.

Alta Verapaz

Nuria Mejía Analista del Instituto por la Democracia

Hexavalente, esquema de edades

Refuerzo entre los 15 y 18 meses, junto con otras vacunas del esquema nacional.

cobertura más amplias”, dijo la citada cartera.

También refirió que la administración de ambas se realiza de forma sostenida y continua, conforme a la demanda mensual y a la planificación operativa de cada área de salud, lo cual garantiza la inmunización y un acceso equitativo para los guatemaltecos.

Campañas informativas

Nuria Mejía, analista del Instituto por la Democracia de la Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop), consideró importante que se haya incorporado la hexavalente al esquema nacional de vacunación.

Añadió que debe priorizarse aquellos lugares donde hay población más vulnerable, que tiene dificultades para acceder a un puesto o un centro de salud.

“Deben hacer campañas de inmunización, principalmente en aquellos territorios que están alejados de las cabeceras departamentales y municipales”, agregó Mejía.  Nizla Ruiz, experta en salud, señaló que se le debe poner atención a Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Chiquimula porque registran las coberturas más bajas del país.

“Hay que llevar brigadas móviles y personal bilingüe casa por casa para proteger a los niños más vulnerables de Guatemala”, puntualizó Ruiz.

Infografía: Sergio Espada
Infografía: Mspas
El biológico que previene seis enfermedades empezó a administrarse a la población infantil en el centro de atención, ubicado en la 14 calle de la zona 1, así como en otros departamentos.
Jesús Alfonso

Estado reclama derecho sobre Cayos Zapotillos

• Corte Internacional de Justicia decidirá si la nación puede intervenir en el caso

Guatemala defendió en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) su derecho a intervenir en el caso abierto por Belice contra Honduras por la soberanía de Cayos Zapotillos/ Sapodilla, al advertir de que la decisión que adopte el tribunal podría afectar a un territorio cuya soberanía el país considera propia y que ya es objeto de otro caso pendiente en esa instancia.

“El 1 de diciembre de 2023, Guatemala presentó una solicitud de autorización para intervenir” en este procedimiento, recordó la agente guatemalteca, Ana Cristina Rodríguez Pineda, quien subrayó que “Belice no planteó objeciones”, mientras que “Honduras sí, el 15 de febrero de 2024, lo que nos trae a esta audiencia”.

Insistió en que la disputa “no es nueva” y que ya está ante la CIJ desde 2019 en el proceso Guatemala-Belice, que incluye “la reclamación insular contra Belice por la soberanía sobre Cayos Sapodilla”. A juicio del país, el nuevo litigio iniciado por Belice “ha creado un lamentable enredo procesal”, porque ambos casos “se superponen”.

El tribunal continuará con las audiencias y escuchará hoy a Honduras y mañana a Belice.

La agente alertó de que “Belice inició el referido procedimiento solo unos días antes de que su representada debiera presentar su réplica” en el otro caso, y denunció que este movimiento busca “prejuzgar su disputa existente con Guatemala”, que llegó a intentar “arrogarse derechos procesales para entregar ante la Corte su posición sobre las islas en desavenencia”.

Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) explicó que este litigio

es diferente al Reclamo Territorial, Insular y Marítimo de Guatemala, que fue sometido al mismo tribunal en junio de 2019 tras las consultas populares en ambos territorios. En este caso aún no se han fijado fechas para las audiencias orales.

Las diferencias

El equipo jurídico guatemalteco señaló que su solicitud ante la CIJ “no busca introducir una nueva reclamación” sobre Cayos Zapotillos.

El Minex indicó que esta petición está fundamentada en el artículo 62 del Estatuto de la CIJ, en el que establece que “si un Estado considerare que tiene un interés de orden jurídico que puede ser afectado por la decisión del litigio, podrá pedir a la Corte que le permita intervenir”.

Aclaró que este organismo no resolverá respecto a “la cuestión de la soberanía sobre los Cayos Zapotillos, sino solo decidir si la CIJ debería concederle a Guatemala permiso para intervenir”.

Especialistas de Stanford recorrieron cinco hospitales en el territorio nacional.

Conocen servicios de psiquiatría

Con el objetivo de apoyar el avance del plan de descentralización, especialistas del Programa de Derechos Humanos en Trauma y Salud Mental, de la Universidad de Stanford, efectuaron un recorrido en cinco centros asistenciales.

Las visitas se llevaron a cabo en el Hospital de Salud Mental Dr. Federico Mora, el Centro de Salud No. 1, de la zona 1 de la capital; así como en el San Juan de Dios; Cuilapa, Santa Rosa, y Roosevelt.

“La misión académica tuvo como propósito conocer de primera mano la situación actual de los servicios de salud mental”, explicó Gabriela Asturias, residente de psiquiatría en Stanford, quien destacó los diálogos sostenidos con los equipos involucrados en la estrategia de regionalización.

Los visitantes resaltaron que su colaboración abarca áreas como psiquiatría, legislación, política pública y diversas especialidades de salud mental.

Exigen medidas ante acciones violentas contra mujeres

el 80

las

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, organizaciones que integran el Consorcio por los Derechos Sexuales y Reproductivos, junto con la Coordinadora 25 de Noviembre, solicitaron al Estado adoptar medidas efectivas para enfrentar la impunidad y la alta incidencia de casos de este tipo. Entre 2023 y 2025, el Ministerio Público registró 96 mil 493

denuncias de violencia contra las mujeres, incluidas 9 mil 63 por agresiones sexuales.

La mayoría de estos casos no avanza, en el sistema de justicia, ya que las desestimaciones superan el 80 % y solo entre 0.13 y 0.56 % llegan a sentencia.

Las lideresas destacaron la gravedad de este delito, especialmente contra niñas y adolescentes, y resaltaron que este año se reportaron más de 1 mil 600 partos en niñas de 10 a 14 años. Alertaron sobre el elevado número de desapa-

riciones que alcanza a cinco féminas cada día, lo que llevó a activar 1 mil 503 alertas Isabel-Claudina en lo que va del año, de las cuales 561 aún están activas.

Las representantes señalaron que la situación afecta con mayor intensidad a mujeres indígenas, xinkas, garífunas, afrodescendientes y trans. Los datos regionales muestran que más del 80 % no utilizan el sistema de justicia debido a la discriminación, mientras la transfobia institucional limita el acceso a servicios básicos.

La Haya EFE
Naomi Alemán Redacción
Diversas organizaciones explicaron que
% de
denuncias presentadas en el sistema de justicia han sido desestimadas.
Carlos Caljú

Taiwán da ayuda en infraestructura

La Embajada de Taiwán ha invertido Q267.54 millones (US $34.9 millones) en los últimos años, con el n de mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud para la población guatemalteca.

Entre los primeros proyectos destaca la edificación del Hospital Nacional de Chimaltenango en 2021, el cual tuvo un presupuesto de US $22 millones.

Otro es Neonatología del Hospital General San Juan de Dios, así como la donación de medicamentos y suministros en 2024, que alcanzó la cifra de US $12 millones 906 mil.

Con esta inversión se cubrió, entre otros aspectos, la remodelación del sexto nivel; estos trabajos se iniciaron en junio, finalizaron en septiembre y se inauguraron el 10 del presente mes.

La sede diplomática de la nación asiática expuso que “la salud materno-neonatal es una prioridad nacional, y muchos hospitales enfrentan equipos antiguos y necesidades urgentes”, además de que lo que buscan es alcanzar a las poblaciones más vulnerables. Externó que gracias a la cooperación con el Gobierno ha sido posible la instauración de nosocomios, capacitación de personal, control de infecciones y promoción de sanidad comunitaria.

Confirman calidad de medicamentos adquiridos

Josselinne Santizo

La O cina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) informó que las medicinas adquiridas para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social cumplen con todos los estándares nacionales de calidad, según informes del Laboratorio Nacional de Salud (LNS).

En el documento, la Unops menciona directrices técnicas que emitió el LNS respecto al paracetamol focus 1 %, correspondiente a los lotes R2180270 y R2180271, por 41 mil 895 unidades, entregado a 13 hospitales entre el 29 de enero y el 21 de fe-

Mides abre otro comedor social

• an Benito, etén, se suma y ya son inmue les activos

Locales inaugurados

Las acciones permiten dar asistencia a miles de personas en condición de vulnerabilidad.

Departamentos alcanzados

Departamento

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Chimaltenango

Chiquimula

El Progreso

Escuintla

La Unops reiteró su compromiso con la salud y el cumplimiento de las normas.

brero de 2025, que cumplieron con todos los requisitos de calidad y del Laboratorio Global Quality. Asimismo, que el fármaco contaba con el certificado que emite el fabricante, a fin de ratificar su calidad.

Huehuetenango

Jutiapa

Petén

Quetzaltenango

Quiché

Sacatepéquez

San Marcos

Santa Rosa

Sololá

Suchitepéquez

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) inauguró el Comedor Social Fijo de San Benito, Petén, que se convirtió en el número 112 del programa nacional. Con esta apertura, la cartera supera la meta física prevista para 2025 y avanza con lo que se

Servicio

De lunes a viernes, de 6:00 a 9:00 (desayuno), y de 11:00 a 14:00 (almuerzo). Se prioriza a niños y adolescentes, embarazadas o en lactancia, adultos mayores, personas con discapacidad. Deben presentar DPI y registrarse; si no cuentan con documentación, el registro se hace con los datos que declare.

considera la expansión más amplia y ordenada en la historia del programa.

La instalación, ubicada en el barrio Valle Nuevo, a un costado del Hospital Nacional del municipio, atenderá a diario a la población con 100 desayunos y 150 almuerzos, y la prioridad serán familias en situación de vulnerabilidad. El lugar registra niveles severos de miseria, con un índice de este flagelo multidimensional del 79.8 %, según los Mapas de Pobreza Encovi 2023.

La apertura forma parte del proceso de fortalecimiento del proyecto, que en la actual administración suma 62 nuevos comedores, con presencia en 21 de los 22 departamentos; Retalhuleu es el único que aún no dispone de una sede. En total, funcionan en 105 comunidades y se proyecta que para 2026 la cobertura ascienda a 170.

El Mides destacó que estos inmuebles sirven más de 36 mil raciones diarias y han superado los 6 millones de tiempos de comida; la meta anual es de 7.5 millones. Los menús, diseñados con pertinencia cultural, incluyen preparaciones nutritivas y balanceadas supervisadas por personal especializado.

La instalación en San Benito se concretó con el apoyo de la municipalidad local bajo el modelo de corresponsabilidad.

Apoyo

Para solicitar la instalación de una sede fija, las comunas deben enviar una carta de manifestación de interés al Mides. Se realiza una evaluación técnica y se determina la viabilidad; de ser aprobada, se firma un convenio interinstitucional que garantice continuidad y calidad del servicio. El nuevo comedor operará bajo la administración del proveedor asignado y se implementará el sistema biométrico Sicoapp, que permitirá el registro eficiente de la población atendida.

Infografía: Sergio Espada
Fuente: Mides
Naomi Alemán Redacción
La Embajada de ai n ha apostado por equipo moderno.
Camila Cano Redacción
Redacción

Ordenan sesionar en el Parlamento

• Nery Ramos notifica sede de postuladora para el TSE

La Comisión de Postulación para el proceso de elección de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), presidida por el rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Walter Mazariegos, deberá sesionar de manera pública en el Legislativo, según le noti có el presidente de dicho organismo, Nery Ramos.

“Se hace de su conocimiento que las instalaciones del Congreso de la República estarán a disposición de esa Comisión, a partir del momento en que inicien sus respectivas sesiones de trabajo, en cumplimiento de la normativa”, reza el documento que le fue enviado a Mazariegos, quien pretendía que este cónclave se efectuara en esa casa de estudios.

La directriz se basa en el artículo 141, literal c), de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto Número 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente, el cual dispone: “La Comisión celebrará sesión permanente mientras dure su función; se reunirá en la sede del Congreso de la República y su sesión será pública”.

Mientras tanto, el Consejo Superior Universitario de la USAC dio a conocer que se nombró a Adelupe Jocabed Rojas Castillo suplente de Mazariegos ante la Co-

Integrantes

Integran la Comisión el rector de la USAC, quien la preside; un representante de los rectores de las universidades privadas; uno del CANG; el decano de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC, y un delegado de los decanos de Ciencias Jurídicas y Sociales de las privadas. Cada titular tiene un suplente.

Las autoridades de la Policía Nacional Civil informaron que este apoyo es fundamental para mejorar las pesquisas.

FBI investiga cómo se fraguó la fuga

misión, de acuerdo con el reporte de la organización Guatemala Visible, que sigue de cerca este proceso.

CANG convocará

La presidenta del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), Patricia Gámez, dio a conocer que durante esta semana se publicará la convocatoria para elegir en asamblea general a su representante en la postuladora.

La investigación por la fuga de 20 reos en la cárcel de Fraijanes II avanza con un enfoque más amplio del que en el inicio se había previsto, según el director de la Policía Nacional Civil (PNC), David Custodio Boteo. Boteo destacó que la cooperación del FBI y la Fuerza de Tarea Vulcano no se limita a la recaptura, sino se extiende a esclarecer “los hechos” ocurridos para que se ejecutara la evasión.

“Este equipo, con su experiencia y tecnología, es necesario para esclarecer lo sucedido”, afirmó el jefe policial, mientras los especialistas estadounidenses y los locales trabajan en la reconstrucción del escape, el análisis de fallas internas y la identificación de responsabilidades. El apoyo internacional incluye análisis forense digital, revisión de comunicaciones y

5 pandilleros han sido localizados y devueltos a prisión.

uso de herramientas de rastreo especializadas.

Fortalecimiento

Boteo destacó que la PNC avanza en su propio proceso de robustecerse, durante una citación con el diputado José Chic, de VOS. Recordó que el 26 de septiembre se envió al Ministerio de Gobernación el reglamento de la Ley de la PNC, con el objetivo de dotar a los agentes de armamento actualizado, uniformes y cámaras corporales, todo esto sujeto a un análisis de viabilidad financiera.

Diputada Milián denuncia violencia política

La bancada Victoria enfrenta una tormenta interna después de la denuncia de la diputada Sandra Milián, quien a rmó haber sido víctima de violencia política y coacción por parte de integrantes de su propio partido, incluido el tercer secretario del Congreso, Juan Carlos Rivera.

Por tal razón, un juzgado remitió un comunicado a la Policía Nacional Civil para que dé seguridad a la congresista, durante tres meses a partir de ayer. “De forma valiente he decidido denunciar a mis agresores”, declaró la parlamentaria. Milián sostuvo que durante años la han presionado para influir en sus decisiones legislativas, bajo advertencias de expulsión. Estas acciones constituyen “violencia psicológica y política contra la mujer”, reiteró Milian. Rivera respondió que el bloque actuó conforme a mayoría y que el malestar podría originarse en el cambio de jefatura. Añadió que presentarán pruebas de descargo. “Ya se habían tomado decisiones administrativas”, y confirmó que él asumirá la jefatura y Randy Coc la subjefatura.

Archivo / Manuel
Del Cid
El presidente del Congreso, Nery Ramos, notificó que las reuniones deben llevarse a cabo en la sede establecida.
Hedy Quino Redacción
Manuel García Redacción
La congresista afirmó ser víctima de intimidaciones.
Manuel García Redacción

País entrega a Estados Unidos al Rey del Mar

Erick Granados García fue apresado en 2017 por las fuerzas de seguridad

Redacción EFE

Guatemala entregó a agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA, en inglés) de Estados Unidos a Erick Alexander Granados García, alias Rey del Mar , quien permanecía detenido desde 2017 y es reclamado por el delito de tráfico de cocaína.

Granados García, de 37 años, fue capturado por la Policía Nacional Civil (PNC) el 21 de agosto del citado año, durante un operativo en una carretera entre Iztapa y Monterrico, en cumplimiento de una orden de captura con fines de extradición.

Fue trasladado bajo un fuerte dispositivo de seguridad hacia la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG), donde lo esperaban los agentes de la DEA.

Según las investigaciones, el Rey del Mar lideraba una organización encargada de coordinar la recepción de cargamentos de droga enviados vía marítima desde Ecuador hacia las costas del Pacífico.

La justicia estadounidense acusa a Granados de los delitos de asociación ilícita y po -

EE.

sesión con la intención de distribuir cinco kilogramos o más de cocaína.

Tras su aprehensión, hace ocho años, las fuerzas de seguridad incautaron en el Puerto Iztapa 13 lanchas, 10 radiotransmisores y sistemas de posicionamiento global (GPS) vinculados con su estructura criminal.

Hasta mediados del mes en curso, la PNC había arrestado a 32 extraditables. De ellos, 19 son requeridos por trasiego de drogas y 13 por trata de personas, tráfico ilegal de personas, administración fraudulenta y legitimación de capitales en perjuicio del orden socioeconómico, entre otros. Son pedidos por gobiernos de EE. UU., México, El Salvador y Costa Rica.

extraditables iban arrestados a medios de noviembre del año en curso.

García fue trasladado bajo un fuerte dispositivo de seguridad a la FAG, donde lo esperaban los agentes de la DEA.

UU. ofrece Q38.5 millones

Adonay Archaga, uno de los líderes de MS y más buscados por el FBI.

El arresto se realizó en Chisec, en cumplimiento de una orden judicial.

PNC aprehende a sindicado de femicidio

Un hombre de 38 años, supuesto responsable de quitarle la vida a una mujer con quien mantenía una relación sentimental extramarital, fue capturado por la Policía Nacional Civil (PNC). Investigadores de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) lo arrestaron en Chisec, Alta Verapaz, indicó la institución encargada de velar de la seguridad pública.

“La aprehensión se efectuó en cumplimiento a una orden judicial emitida el  19 de noviembre del 2025, por el delito de femicidio”, aseguró la PNC.

De acuerdo con las investigaciones, tras el crimen, habría abandonado el cuerpo sobre la ruta que conduce de Chisec hacia Raxruhá, en el citado departamento.

El cadáver de la víctima fue localizado en estado de putrefacción y con señales de violencia el 6 de abril del año en curso, lo que dio inicio a las pesquisas que finalmente derivaron en el arrestodel presunto responsable.

por líder de la MS

El Programa de Recompensas por Delincuencia Organizada Transnacional de EE. UU. ofrece Q38.5 millones por información que conduzca al arresto de Yulan Adonay Archaga Carías, uno de los líderes de la Mara Salvatrucha (MS) de Honduras. Se cree que podría estar en el territorio nacional.

“¡Se busca! Estados Unidos y Guatemala siguen colaborando para llevar ante la justicia a peligro -

sos terroristas y criminales transnacionales”, informó la representación diplomática de la nación norteamericana.

Archaga Carías es uno de los más buscados por el Buró Federal de Investigaciones (FBI).

“Está acusado de conspiración para distribuir e importar cocaína (a dicha nación norteamericana), participar en empresa criminal continua, posesión y conspiración para poseer ametralladoras durante delitos de narcotráfico”, resaltó la referida embajada.

De acuerdo con autoridades norteamericanas, Archaga Carías presuntamente controlaba las actividades delictivas de la MS en el país hondureño y brindaba apoyo y recursos en Centroamérica y Estados Unidos con armas de fuego, narcóticos y dinero en efectivo. También se le señala de ordenar y participar en asesinatos de pandilleros rivales y otras personas asociadas con la MS. Este caso se investiga en el marco de la Fuerza de Tarea Conjunta Vulcano del FBI.

Granados
Redacción DCA
Redacción DCA

Editorial

El aeropuerto La Aurora es el espejo de la nueva Guatemala

Es común escuchar que el Aeropuerto Internacional

La Aurora (AILA) refleja la situación política del país. Sin embargo, la ruina permanente de estas instalaciones advertía sobre la voracidad con que anteriores gobiernos manejaron los recursos públicos y las dependencias estatales.

La imagen mental, interna y externa, que trasladaba el AILA, coincidía con la incompetencia de muchas de sus autoridades, ligadas a negocios verdaderamente turbios. Bastaba consultar Google, para que el potencial visitante o inversionista dedujera la decadencia en que se encontraba esta terminal.

Sanitarios en mal estado, sistemas de aire acondicionado y escaleras eléctricas defectuosas, equipos de transporte de equipaje en desuso y una pista deteriorada eran características del principal centro aeroportuario de Guatemala.

Hoy, esa estación clave para la economía nacional se muestra interna y externamente como ejemplo de los avances que nacen de una clase política que apuesta por la moral y la ética, y lleva esos principios al manejo de los fondos públicos y a la ejecución de programas pensados en el beneficio colectivo. Ahora, las puertas del aeropuerto no se abren a las transas, sino a dignificar a quienes entran y salen, por cualquier circunstancia.

La habilitación de 13 módulos de servicio migratorio, constatada por el presidente Bernardo Arévalo, implica más que esfuerzos por modernizar el AILA. Los nuevos sistemas eléctricos, que incluyen escaleras y aire acondicionado, son prueba de que no se puede soñar con cambios de fondo, cuando los Estados no se ocupan de mejoras elementales. El apoyo de Estados Unidos y Taiwán muestra también que el mundo vuelve a confiar en las autoridades. Es la señal de que los servicios públicos pueden y deben ser eficientes, dignos y accesibles, como lo merecen los compatriotas, que hasta a la fecha han sido víctimas de la indiferencia de una clase política que pierde el control del erario y, en breve, el dominio del sistema de justicia desde donde han fomentado la impunidad y la persecución de aquellos que denuncian y exigen el cumplimiento de sus derechos.

En la Historia

25 de noviembre

1960

Un grupo de pilotos de la Fuerza Aérea Guatemalteca se levanta en armas contra el gobierno del general Miguel Ramón Ydígoras Fuentes. Aviones B-26 y F-51 ametrallan la Casa Crema, Guardia de Honor y Escuela Politécnica (hoy Ministerio de la Defensa); sin embargo, tropas de la Guardia de Honor contraatacan y logran sofocar el levantamiento.

2009

La Corte Suprema de Justicia, en pleno, acuerda despojar de su inmunidad al diputado y expresidente del Organismo Legislativo Rubén Darío Morales. El funcionario es acusado de un desfalco de Q82 millones al Congreso de la República.

2020

Debido a los daños en las instalaciones del Congreso de la República, ocasionados por el incendio que causó un grupo de personas, los diputados sesionan en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Fue el cuarto día de protestas en contra de las políticas del entonces presidente Alejandro Giammattei.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Director General: Edin Hernández

Colaboración

IA y salud mental: ¿Compañía o soledad?

Qué pasaría si tu hijo, en medio de una crisis emocional, pidiera ayuda a una aplicación? En menos de dos años, el uso más común de la inteligencia arti cial (IA) pasó de la búsqueda de información a algo más íntimo: apoyo y compañía. La noticia delThe New York Times sobre la demanda de los padres de Adam contra OpenAI y su director ejecutivo, Sam Altman, marca un antes y un después en la conversación sobre la relación entre IA y salud mental. La querella acusa negligencia yresponsabiliza a un chatbot por la muerte de una persona. Es un caso inédito, que pone sobre la mesa las oportunidades y los riesgos de esta tecnología en un ámbito delicado: la vida humana.

ge la alerta— lo buscan como consejero emocional. Desde la mirada tecnológica, este fenómeno refleja la amplitud de usos y la velocidad de adopción. Desde la psicología, muestra la urgencia de educar en pensamiento crítico y recordar que una crisis no requiere respuestas algorítmicas.

Desde el lado tecnológico, sabemos que un algoritmo puede procesar datos, pero tener información no es lo mismo que saber. La formación de un psicólogo se construye en la interacción con colegas, maestros y pacientes, algo que ningún modelo de lenguaje puede replicar.

Defendemos el uso de la IA como apoyo, pero coincidimos en que nunca debe reemplazar la relación persona a persona.

OpenAI respondió reforzando las salvaguardias en salud mental. Para ello trabaja con más de 90 médicos, psicólogos y expertos en salud pública, diseña protocolos de detección temprana de crisis emocionales, bloqueo de contenido dañino y derivación hacia redes de apoyo confiables.

Desde nuestra mirada conjunta, creemos que la regulación no es el único camino, y menos aún la prohibición. Lo que necesitamos es una acción consciente y decidida, que complemente las decisiones individuales y oriente el uso de la IA hacia el bienestar humano.

Personas de distintas edades recurren a ChatGPT para apoyo en sus estudios, su trabajo o en la vida diaria. Pero también —y aquí sur-

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

La evidencia en psicología es clara: el mayor factor de cambio terapéutico no es la técnica, sino la alianza pacienteterapeuta. Empatía, calidez, intuición y sensibilidad no pueden programarse. Sin embargo, las nuevas generaciones crecen normalizando la idea de pedir ayuda a una aplicación. Para la psicología, esto puede reforzar la ilusión de autosuficiencia y profundizar la soledad. Para la tecnología, es una advertencia: en 2023 la Organización Mundial de la Salud declaró la soledad como un desafío de salud pública global, uno de los principales predictores de problemas mentales.

El reto es diseñar tecnologías que fortalezcan lazos humanos en lugar de debilitarlos. Desde la psicología, recordar que ningún algoritmo puede sustituir la mirada, la escucha y el cuidado mutuo. Si algo nos enseña esta tragedia es que el debate sobre IA y salud mental no puede reducirse a medidas técnicas. Requiere educación, ética y un compromiso social por rescatar lo esencial: citando a Claudio Araya -psicólogo y escritor-, nuestra humanidad compartida.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Venas Profundas

Entender el canto de los vientos

EPABLO SIGÜENZA RAMÍREZ pablosiguenzadca@gmail.com

n las montañas de Uspantán se habla el idioma maya uspanteko, el idioma de los vientos, del colibrí. Surgido de entre cerros sagrados, bosques diversos y aves cantoras, hoy es hablado por poco más de 3 mil personas. Es un idioma catalogado en peligro de extinción. En la cabecera de Uspantán se habla poco, desplazado por los habitantes de idioma k’iche’ y español. Concentra su mayor uso en la aldea Las Pacayas, donde la cosmovisión, que se traduce en lenguaje, habla de la importancia de la comunidad, de la armonía con la naturaleza, del respeto a las abuelas y abuelos, de la importancia del equilibrio y la reciprocidad hacia el cosmos. El libro Entender el canto de los vientos, de Miguel Tum Ajkot, es un homenaje al origen de la palabra uspanteka, al origen de la posibilidad de nombrar el mundo, un reconocimiento a las primeras madres y primeros padres que con su voz registraron las dinámicas de la vida, la muerte, el espacio, el tiempo.

El origen de la lengua propia es, en sí mismo, el origen del mundo para cualquier cultura. En el inicio del libro de Miguel Tum están las palabras de los progenitores, como están también en el Popol Vuh Las palabras de los progenitores / llovían sobre las montañas / como cascadas de piedras preciosas. Del cerro sagrado, de la niebla y los árboles, de la luz del sol y la luna surgió el idioma y con él, la historia.

El autor hace y hará todo lo posible por recuperar la vitalidad de la madre palabra, de la abuela lengua.

El autor revela una preocupación: su abuela está enferma, se va a morir, la lengua de su madre, la palabra de la abuela está débil. El autor hace y hará todo lo posible por recuperar la vitalidad de la madre palabra, de la abuela lengua.

En eso consiste la potencia de este libro, en la necesidad de resistir y reexistir, en la certeza del mañana posible: pero mientras mis pies / pisen los senderos / no dejaré que muera / danzarán con ella / las inquietas lenguas / de mis hijos tiernos. Miguel nos comparte una tragedia, la disminución del uso del idioma uspanteko, pero a la vez, nos regala un mundo nuevo, un canto desde el viento, usa el lenguaje poético para compartir con el universo lector la forma de vida del pueblo uspanteko, una forma de vida con raíces profundas, una mirada desde ojos antiguos.

Voces desde Flacso

La deuda de tiempo: ¿Cuánto le debe la economía a las

ENGEL TALLY

CoordinadordelProgramaenMetodologíade investigaciónsocial FacultadLatinoamericanadeCienciaSociales, Flacso Sede Académica Guatemala

Nuestra vida es nita, tristemente, y lo sabemos. Desde que nacemos ya somos su cientemente viejos para morir, dijo el lósofo alemán Martín Heidegger. La manera en que invertimos nuestro limitado y preciado tiempo es muy importante, y más de lo que nos gustaría reconocer con tanto quehacer.

mujeres?

nerado. Bajo una perspectiva patriarcal y machista es muy difícil ver y comprender esto: los quehaceres del hogar (cocinar, limpiar, organizar, gestionar), cuidar niños, niñas y ancianos, ancianas y enfermos es, en efecto, trabajo. Probablemente solo invirtiendo los roles entre hombres y mujeres, aunque sea momentáneamente, podría abrir la posibilidad para que los hombres comprendan esto, y lo difícil que es ese trabajo.

Los resultados del módulo del uso del tiempo de la Encovi 2023 revelan que el 70.8 % de las mujeres de 12 años y más en Guatemala realizan trabajo no remunerado.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los resultados del módulo del uso del tiempo de la Encovi 2023. Los resultados no sorprenden, sino solamente confirman lo que siempre hemos sabido: las desigualdades de género son abismales en países como Guatemala, donde el trabajo de las mujeres, al igual que la mayoría de los países en el mundo, sostiene la economía y sigue sin ser reconocido y remu-

Los resultados del módulo del uso del tiempo de la Encovi 2023 revelan que el 70.8 % de las mujeres de 12 años y más en Guatemala realizan trabajo no remunerado, esto es, en contraposición al 72.7 % de hombres que realizan trabajo remunerado. ¿Qué significa esto? Básicamente lo siguiente: al 70.8 % de las mujeres de 12 años y más en Guatemala no les paga por el trabajo que hacen, mientras que al 72.7 % de hombres mayores de 12 años sí. Ellas trabajan y no les pagan; ellos trabajan y sí les pagan. Esto remite a disparidades de género que como sociedad no hemos logrado comprender, y mucho menos abordar.

La palabra entacuchada

La Tapita

JUAN ANTONIO CANEL CABRERA jcanel27@gmail.com

El difunto Rubén tuvo una cantinita, también difunta: La Tapita. A pesar de lo sencilla, algo lúgubre y tugúrica, era acogedora. Estuvo en la 14 avenida, entre 8a. y 9a. calles de la zona 1. Allí nos reuníamos muchos parroquianos entre periodistas, mecánicos, escritores y gente de la más diversa índole. Al entrar, sobre todo entre las 11:30 y las 13:00 horas, a uno le parecía el sudatorium de una terma romana, solo que los vapores no eran de agua pura, sino los efluvios de un caldo de hueso ajustado con alguna verdurita y suficiente consomé. Pero eso era lo menos importante. Lo atractivo consistía en las conversaciones, salpicadas de chistes, anécdotas y bromas que no encontraban contención.

da hasta que, a las 13:00 horas; al ver que Rubén no llegaba, el grupo partió en busca de otro ojo de agua.

Total, Rubén no apareció en todo el día. Nuestro amigo, en tal virtud, quedó encerrado. Manolo Lera, infaltable devoto de La Tapita, fue a casa de la mamá de Rubén y le contó del parroquiano atrapado y que si le podía prestar la llave para abrir y liberarlo. Ella le dijo que sólo Rubén tenía la llave.

Al día siguiente, con la preocupación de si Rubén había abierto y nuestro amigo liberado, la muchachada llegó más temprano de lo habitual.

Un jueves, a eso de las 11:00 horas, hará unos 22 años, en La Tapita había un solo parroquiano. En ese momento, Rubén se dio cuenta que estaba a punto de desabastecerse de cerveza; en tal circunstancia, le dijo al solitario cliente:

—Vos, haceme la pala; solo voy a ir al depósito a pedir que me traigan cerveza. No me tardaré ni 10 minutos.

—No tengás pena, andá; me quedaré leyendo los periódicos mientras vienen los muchachos. Rubén, entonces, salió y la puerta de rejas la dejó con llave. Nuestro solitario amigo comenzó a leer los periódicos y perdió la sensación del tiempo, hasta que a las 12 en punto comenzaron a llegar los primeros siervos del dios Baco. Solo entonces se dio cuenta que habían transcurrido 30 minutos.

Al ver a la gente tras las rejas, les dijo:

Tengan un poco de paciencia, el caldo ya está, pero Rubén fue a hacer un pedido de cerveza, no tardará.

En las afueras de la cantina quedó reunida la muchacha-

Al día siguiente, con la preocupación de si Rubén había abierto y nuestro amigo liberado, la muchachada llegó más temprano que lo habitual. La novedad fue que Rubén seguía sin aparecer y que el encerrado, arropado con los periódicos que llevó, tuvo que dormir en el vil suelo; que por suerte Rubén dejó hecho el caldo y que con eso había subsistido. Entonces, preocupados, los boys le fueron a traer tortillas, algunas salchichas, aguacate y chiltepes para que comiera. La búsqueda de Rubén, entonces, se inició con la formación de brigadas. A eso de las 6 de la tarde el único resultado fue averiguar que, después de varios años de no beber, Rubén se había encontrado con un amigo que hacía tiempo no veía y que, por la alegría y sorpresa, comenzó a echarse los alipuces. Rubén, como se dice en la jerga alcohólica, era furiero: cuando comenzaba a beber, no había quién lo parara.

Nadie dio pista de a dónde se habían marchado Rubén y su cuate. Y así, pasaron ocho días en los cuales se le llevaron cobijas y comida a Roberto para que subsistiera. Al cabo de esos días, Rubén apareció en un centro de rehabilitación para enfermos alcohólicos y había perdido la llave de La Tapita y hasta su placa dental. Al conglomerado báquico, entonces, se le ocurrió la brillante idea de buscar a un cerrajero para que abriera la cantina. De esa manera, terminó el ¿calvario? de nuestro amigo. Al liberarlo, tenía un aspecto deplorable; solo atinó a decir:

—¡Qué haría el ser humano sin la solidaridad!

Facilitan trámites en el occidente

• Mineco amplió sus servicios en Quetzaltenango

Con el n de facilitar los trámites que ofrece el Ministerio de Economía (Mineco) para la región occidental, el mandatario Bernardo Arévalo reinauguró en Quetzaltenango la sede de esta cartera, medida que generó diversas reacciones, pues la renovación incluyó la apertura de nuevos puestos para empresarios locales y regionales.

El gobernante escribió en su red social X: “Xela ha sido, a lo largo de la historia, un nodo cultural y económico clave para Guatemala. Por eso, hoy relanzamos la oficina del @MinecoGT de una forma sin precedentes y que atenderá a toda la región de Occidente. Será una sede dinámica que integrará varios servicios y que potenciará el ingenio y el esfuerzo de tantas personas”.

El Mineco explicó que “por primera vez reúne a todos los viceministerios en un mismo lugar, con lo cual facilita trámites, capacitaciones y acompañamiento empresarial”.

El mandatario tuvo un acercamiento con emprendedoras de la zona, quienes serán beneficiarias de las gestiones locales.

Entre las gestiones que se podrán realizar está la formalización de compañías, trámites de comercio exterior, atención de Diaco y apoyo a las mipymes, y se agregó un área ferial para emprendimientos locales y salones para formación empresarial.

Los beneficios

Rubén Morales, exministro de Economía, enfatizó que esta “es una ciudad importante dado que ahí es el eje económico de las zonas occidente y suroccidente; el hecho de ya no tener que desplazarse hasta la ciudad capital es de gran ayuda”.

David Casasola, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, agregó que la apertura de esta delegación contribuirá a “bajar el costo de transacción por la vía de los traslados; los trámites serán más cercanos y se podrá dar un seguimiento. Es una manera de

2.69 por ciento subió el Nasdaq impulsado por el desempeño de Gemini 3, de Alphabet.

de la entidad.

Directorio

se reúne

con jefe de Estado

Ximena Mazariegos Redacción

El superintendente, así como los directores titulares y suplentes de la Superintendencia de Competencia, sostuvieron la primera reunión de coordinación con el presidente Bernardo Arévalo, cita en la que participaron la ministra de Economía, Gabriela García, y el de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos.

abaratar por medio de la regionalización de los servicios”.

Morales consideró que se debió hacer una medición con usuarios y cámaras empresariales de la zona y “en la medida que lo den a conocer, que publiciten la oficina, que lo socialicen, vamos a poder llegar a la descentralización”.

La titular del Mineco, Gabriela García, afirmó en sus redes sociales que “la sede en Quetzaltenango ahora reúne a los cinco viceministerios para brindar una atención integral en un solo lugar”.

En la inauguración de las instalaciones estuvieron presentes el mandatario Bernardo Arévalo, la ministra García y los vicetitulares de Economía, Elizabeth Ugalde, encargada de Desarrollo de la Mipyme; Héctor Marroquín, de Integración y Comercio Exterior; Carlos Maza, Administrativo y Financiero, y Sara Larios, de Asuntos Registrales.

El objetivo es fortalecer y avanzar en la agenda de formación de la institución, comunicaron los funcionarios por medio de las redes sociales de la nueva entidad.

Ayer mismo, el directorio sostuvo un encuentro con diputados de la Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso, en el que sus miembros evaluaron el avance de las autoridades recién designadas. Durante su intervención, se informó que el superintendente Jorge Miguel Castillo presentó el borrador del reglamento interno, el que entrará en vigencia el 1 de enero de 2026. El presidente Javier Bauer espera que “al final de esta semana ya tengamos publicada (en la página sicom.gob. gt) la propuesta para que la ciudadanía tenga conocimiento de esta versión inicial”.

Funcionarios del Consulado en Vancouver y de la Embajada guatemalteca en Canadá participaron en la Global Trade Update – Latin America, organizada por el World Trade Center y Latincouver, donde promovieron las oportunidades de comercio e inversión en Guatemala, el cual destaca por su estabilidad económica, crecimiento sostenido y certeza jurídica. • Redacción, DCA

Ximena Mazariegos Redacción
Legisladores consultaronsobre la formación

Camtur presenta plan turístico para afrontar cambio climático

• Durante un congreso expusieron cómo interactuará este sector en los próximos seis años

Durante la XVI edición del Congreso Nacional de Turismo, con el lema Destinos con Propósitos, la Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur) presentó la Estrategia de Acción Climática para este sector por parte de Claire Dallies, directora de Maestría Sostenible, de la Universidad de Valle de Guatemala.

Indicó que es un plan operativo anual que comenzará en 2026, el cual integra acciones para los empresarios en seis años, y abordan esta temática en la que analizan los impactos en el corto plazo (20262029) y mediano (hasta 2032).

Reveló que los principios transversales de la estrategia son tres. El primero, basado en la equidad y justicia climática; segundo, naturaleza positiva y bienestar comunitario, y el tercero, datos abiertos y accesibilidad.

Con visión clara

Autoridades de gobierno e iniciativa privada en la materia, en la inauguración del evento.

fin de mantener la competitividad. Agregó que el anterior plan finaliza este año y solo alcanzó el 40 % de sus metas en 10 años.

Patricia Orantes, titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, resaltó que “todos saben que el gran desafío es adecuarse y la estrategia de acción climática para el turismo identifica muy bien cómo el mismo necesita adaptarse”.

Gerardo Paiz, subsecretario del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), afirmó que se debe tomar en cuenta que todas las áreas son destino turístico.

Luis Francisco Hilton, subsecretario del Instituto Nacional de Bosques (INAB), agregó que el documento es un compromiso nacional para proteger uno de nuestros activos más valiosos: la naturaleza, que da vida a la experiencia turística guatemalteca.

Rolando Schweikert, presidente de Camtur, sostuvo que el evento es “el punto de encuentro para reflexionar, compartir experiencias y construir juntos el futu-

Explicó que los ejes de trabajo son gobernanza, colaboraciones, financiación, medición, mitigación y adaptación y regeneración.

ro del turismo en Guatemala con la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades que lo impulsan”.

Harris Whitbeck, director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), expresó que cuando un sector tiene claros sus propó -

sitos, se convierte en motor real, como es la llamada industria sin chimeneas, y adelantó aspectos sobre el plan Maestro de Turismo

Sostenible que será oficializado el 5 de diciembre próximo, pues deben actualizarse las prioridades a

Condiciona rebaja de aranceles Afectados

Bruselas

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, condicionó a la Unión Europea (UE) modificaciones a las reglas electrónicas antes de que Estados Unidos rebaje los aranceles a ciertos metales.

“Nuestra sugerencia es que la Unión Europea y sus ministros de Comercio consideren de forma seria intentar analizar sus normas digitales, que intenten buscar ecuanimidad, no descartarlas, pero encontrar el enfoque equilibrado que funcione con nosotros”, declaró Lutnick ante la prensa, después de participar en la reunión de ministros de Comercio de la UE celebrada en Bruselas. Howard Lutnick asistió a la reunión de ministros.

“Si lo logran, que creo que pueden, entonces nosotros, junto a ellos, abordaremos las cuestiones del acero y el aluminio”, añadió.

El político se pronunció al ser preguntado si EE. UU. quiere que el bloque europeo dé marcha atrás con algunas de sus leyes, entre las que figuran la de mercados y la de servicios digitales, y a cambio estaría dispuesto a rebajar los impuestos a los países comunitarios.

“Mi esperanza con respecto al sector digital es que la Unión Europea adopte nuestro asesoramiento y orientación, que presentamos hoy (ayer), resuelva algunos de los casos pendientes y cree un marco con el que nos sintamos cómodos”, subrayó el secretario.

Añadió que una vez que la UE establezca un marco con el que Washington se sienta confortable, Estados Unidos podrá abordar lo relativo al acero y el aluminio.

Fernando Soriano, viceministro de Transportes, del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, abordó el tema Puertas al futuro, Infraestructura aérea al servicio de destinos con propósito.

por alerta aérea

Un aproximado de 1 mil 500 viajeros han resultado perjudicados en Colombia por la decisión de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, en inglés) de emitir un aviso que instó a los vuelos comerciales a extremar la precaución al sobrevolar Venezuela y el sur del mar Caribe.

“Las aerolíneas que operan entre Colombia y Venezuela han tomado decisiones autónomas con el fin de proteger la seguridad de los pasajeros y sus operaciones, lo que ha generado cancelaciones y afectaciones”, expresó la estatal Aero-

Diversas aerolíneas han modificado sus rutas.

náutica Civil (Aerocivil) en un comunicado. La FAA explicó el viernes que el deterioro por el incremento de la actividad militar en y alrededor de Venezuela elevan el nivel de riesgo para las aeronaves.

Gustavo Villagrán Redacción
Bogotá
Manuel
Del Cid

Estados Unidos declara grupo terrorista al Cartel de los Soles

• La designación abre la posibidad de una acción militar contra las autoridades de Venezuela

Washington EFE

Estados Unidos designó ayer al Cartel de los Soles, organización de la que se conoce muy poco y que Washington vincula con la cúpula del Ejército y el Gobierno venezolano, como grupo terrorista extranjero (FTO).

El Departamento de Estado estadounidense confirmó la designación oficial de esta organización como FTO con una publicación en el Registro Federal, lo que da a la administración del presidente Trump herramientas adicionales para aumentar la presión sobre el gobierno del venezolano Nicolás Maduro.

De acuerdo con el secreta rio de Estado, Marco Rubio, “hay suficientes pruebas para determinar” que el grupo cumple con las condiciones descritas en la Ley de Inmigración y Nacionalidad que regulan la clasificación de FTO.

Esa norma establece que un FTO es un grupo extranjero que participa “en actividades terroristas y que amenaza la seguridad nacional de Es tados Unidos”, incluyendo los ám bitos de defensa, relaciones exte riores o intereses económicos.

El pasado julio, el Departamento del Tesoro catalogó al Cartel de los Soles como grupo terrorista global, nombrado con las siglas SDGT, aunque el Gobierno venezolano aseveró entonces que esta organización es un “invento” de Washington.

La designación coincide con la intensificación de la estrategia de presión de Trump sobre su homólogo venezolano a través de una creciente acumulación de fuerzas bélicas en el sur del Caribe con la que la Casa Blanca dice que se propone combatir el narcotráfico.

La operación militar estadounidense ha resultado en la destrucción sumaria de alrededor de una veintena de lanchas, al parecer,

más unido y cohesionado que nunca, atendiendo la vida nacional en todas sus dimensiones y encaminado en las festividades navideñas”, agregó.

A su juicio, esta nue va “maniobra” de EE. U.U. fracasará como las “recurrentes agresiones” anteriores.

El despliege de fuerzas marítimas al norte de Venezuela ha generado gran preocupación en el continente americano.

Efectos de la declaratoria

Yván Gil, canciller de Venezuela, dice que la medida busca justificar una invasión.

cargadas con drogas y la muerte de 83 de sus ocupantes.

Rechazo

El Gobierno de Venezuela rechazó ayer que EE. UU. designe como grupo terrorista al que considera “inexistente” Cartel de los Soles y apuntó que la administración de Donald Trump reedita una “vil mentira” para justificar así una intervención.

“Es necio que el Gobierno venezolano pierda su valioso tiempo de gobernar para responder a estas infamias y calumnias. Afortunadamente, el pueblo venezolano está

El gobierno de Nicolás Maduro instó a la administración de Trump a rectificar esta “errática política de agresiones y amenazas”, rechazadas, expuso, por el propio pueblo norteamericano, y que, advirtió, “afectan el desarrollo de los pueblos del Caribe y en nada contribuyen a un verdadero y genuino combate contra el tráfico ilícito de drogas”.

Una “mentira grotesca”

El bloque Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) rechazó ayer en forma terminante la decisi ón del Departamento de Estado de Estados Unidos.

En un comunicado, el grupo afirmó que, con esta designación,

Marco Rubio ha sido el principal impulsor de una acción contra Venezuela.

Estados Unidos pretende “justificar una agresión” contra Venezuela y “forzar un cambio de gobierno”, como ha dicho el propio gobernante Nicolás Maduro, quien considera que ese es el fin del despliegue estadounidense en el Caribe persigue tal fin, a pesar de que la dministrción de Donald Trump asegura que solamente es para combatir el narcotráfico..

“Esta operación, basada en una mentira grotesca, es una maniobra política errática que podría conducir al Gobierno estadounidense a cometer errores aún más graves”, indica el documento.

El Cartel de los Soles es una organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar. Aunque las autoridades estadounidenses mencionan desde los años noventa la existencia de este grupo (cuyo nombre provendría supuestamente de las insignias en forma de soles que lucen los generales), las investigaciones de la Administración de Control de Drogas (DEA) no se oficializaron hasta marzo de 2020, durante el primer mandato de Trump. Es entonces cuando el Departamento de Justicia reconoce la existencia del cartel y señala a Maduro y al ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello, como sus líderes, una acusación que la administración Trump reiteró en julio pasado.

Bajo este argumento, Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de US $50 millones por información que permita la captura de Maduro y de otros presuntos miembros de la organización. El Gobierno venezolano niega rotundamente la existencia del grupo (una postura que comparte Colombia) y acusa a EE. UU. de difamar a Venezuela para desestabilizarla.

El ALBA exhortó al gobierno de EE. UU. a cesar lo que calificó de “política de agresión contra Latinoamérica y El Caribe”. En particular, subrayó es una acción contra Venezuela, país que es miembro del bloque, mcomo lo son Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Aantigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada, Santa Lucía y Bolivia.

EFE
EFE
EFE

Arzobispo urge la reforma migratoria

• Sugiere presionar más a los políticos para lograr el cambio

El arzobispo de Miami, Thomas Wenski, pidió “hacer más presión” a los políticos para defender a los migrantes, y que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, debe “cambiar su táctica” porque la “deportación masiva no va a ayudar en nada”.

“En estos días tenemos que tratar de hacer más presión al Congreso para que los parlamentarios hagan los cambios necesarios (a las leyes migratorias) y también considero muy importante que la administración escuche nuestra voz. No queremos ser enemigos de nadie y somos americanos”, declaró el sacerdote.

El líder de un área con cerca de 1.3 millones de católicos, con inclusión de una de las mayores comunidades de latinos y haitianos del país, reivindicó el “mensaje especial” que la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (Usccb) emitió en su Asamblea Plenaria de Otoño para defender a los migrantes.

Wenski enfatizó que “los obispos nunca han sido silenciosos sobre este tema”, al exponer que él ha luchado por más de 20 años por una reforma migratoria en Estados Unidos, donde indicó que los agentes que aprehenden a migrantes “no deben burlarse de ellos,

La autoridad eclesiástica de Miami

voz en favor de los migrantes, que son objeto de atropellos en Estados Unidos.

no deben maltratarlos, deben tratarlos con humanidad”.

“Es importante que la gente sepa que la Iglesia no ha sido silenciosa, pero también no es suficiente hablar, tenemos que actuar y, en este momento, tenemos que tratar de abocar a los representantes, a los senadores, que tomen las medidas necesarias para reformar las

México y Honduras fortalecen vínculos

leyes migratorias”, expresó. “La administración ha estado haciendo deportaciones. Mucha gente puede decir que están aplicando las leyes, pero son leyes inadecuadas y, por lo tanto, injustas”, agregó.

El “zar de la frontera”, de Trump, Tom Homan, contestó que “la Iglesia católica está equivocada”.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibirá hoy a su homóloga hondureña, Xiomara Castro, quien inició ayer una visita o cial al país, en un encuentro destinado a profundizar la relación bilateral y fortalecer la cooperación entre ambos países. La actividad se produce a menos de una semana de las elecciones presidenciales en Honduras.

Ciudad de México EFE pera hablar con Castro sobre temas de actualidad de América Latina y el Caribe, y destacó que ambas se han convertido en “buenas amigas”. Sheinbaum adelantó que la recepción de Castro incluirá los honores que se rinden a una jefa de Estado y una agenda de alto nivel para consolidar la relación política y diplomática. Hay “mucha relación” con Honduras en diversos ámbitos y “pretendemos que continúen”, remarcó.

“La recibimos con las debidas formalidades de nación a nación, estado a estado. Hacemos la celebración como siempre lo hacemos (...) Después habrá una serie de encuentros privados que vamos a tener. Hermanando todavía más la buena relación que hay con nosotros”, señaló la mandataria mexicana.

Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum detalló que en el encuentro es-

Según la presidenta mexicana, el objetivo central es “hermanar todavía más la buena relación” que mantienen ambos gobiernos.

Coordinación creciente

La presencia de Castro ocurre en un contexto de creciente coordinación entre México y Honduras en temas como migración, desarrollo regional, derechos humanos y cooperación para el bienestar.

Trump se reunirá con Xi Jinpin en Pekín

Washington EFE de diversos temas, como Ucrania/ Rusia, el fentanilo, la soja y otros productos agrícolas”, escribió el líder estadounidense en su red social, Truth.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó ayer, tras una “excelente” llamada telefónica con el presidente chino, Xi Jinping, que viajará a Pekín en abril del próximo año para reunirse con su homólogo.

“Acabo de tener una excelente conversación telefónica con el presidente Xi de China. Hablamos

Trump, que se reunió con Xi en octubre pasado en Corea del Sur y ya había adelantado su intención de visitar China, confirmó que viajará a Pekín el próximo abril.

“El mandatario Xi me invitó a visitar Pekín en abril, lo cual acepté, y yo seré anfitrión cuando él

venga a Estados Unidos, a finales de año”, escribió. Esta es la primera invitación que Trump extiende para una visita de Estado en su segundo mandato, el máximo nivel de honores que recibe un líder extranjero en la Casa Blanca, que incluye una pomposa ceremonia de bienvenida y una cena de gala.

Trump subrayó que la relación entre Estados Unidos y China es “en extremo sólida”.

Los dos mandatarios Donald Trump y Xi Jinping, en una foto de archivo, se saludan en una reunión realizada en Corea del Sur.
El canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, da la bienvenida a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro.
eleva su

Muestra de Teatro Departamental Norma Padilla concluyó con éxito

• Después de nueve días de actividades reunió en Escuintla a compañías de 16 departamentos

La Muestra de Teatro Departamental Norma Padilla terminó el pasado fin de semana, tras nueve días de actividades que reunieron en Escuintla a compañías de 16 departamentos del país. La clausura se vivió con entusiasmo y con el reconocimiento al trabajo de los participantes en el escenario del Centro Cultural del departamento.

La última jornada abrió con la obra Basuricidio, de la agrupación Amigos de la Cultura de Escuintla. Planteó una confrontación entre la conciencia ambiental y la contaminación, el público reflexionó sobre la responsabilidad en el manejo de los desechos y en la necesidad de adoptar hábitos que protejan el entorno.

Posteriormente, el grupo Hormigas de Totonicapán llegó con El

Capitán Zope, una puesta en escena que combinó humor, crítica social y marionetas de gran tamaño. La obra, protagonizada por zopes, orugas y ciempiés, cuestionó la corrupción y creó preguntas sobre el papel que cada persona desempeña en sistemas marcados por la desigualdad y el abuso de poder. Luego, los artistas de los distintos grupos se unieron para interpretar la canción oficial de la Muestra 2025.

Galardones especiales

Tras las presentaciones, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos. El premio a la Mejor Propuesta Teatral, que lleva el nombre de Norma Padilla, fue otorgado a La Nueva Primavera, interpretada por el grupo Jóvenes de la Revolución, del departamento de Guatemala. En la categoría de dirección, el galardón fue para el grupo Saltimbanquis de Quetzaltenango, por su montaje LosSoberbios.

También se distinguió a Zulma Caña como Mejor actriz, gracias a su trabajo en La Nueva Primavera, mientras que Miguel Chicaj fue reconocido como Mejor actor por su actuación en ElCubodelaIgual-

dad, de la Red del Puma Colorado, procedente de Alta Verapaz. El viceministro de Cultura, Rodrigo Carrillo, destacó que la muestra cumplió su misión de ofrecer un espacio donde los grupos departamentales puedan compartir experiencias y presentar obras que aborden temas actuales como el medioambiente, la corrupción, la paz, los conflictos y la convivencia social.

Alux Nahual vuelve a México Hispanoamérica brilla en los Emmy Internacionales

La espera terminó. Después de casi tres décadas sin pisar escenarios mexicanos, la banda de rock sinfónico Alux Nahual volvió a conquistar corazones y oídos en una intensa semana de actividades que mezcló entrevistas, un showcase exclusivo para medios y dos conciertos memorables.

Del 17 al 21 de noviembre, periodistas, críticos musicales y público en general fueron testigos de la energía intacta de una agrupación que cuenta con 46 años de trayectoria.

“La primera impresión que nos queda es que el público especializado y la gente del mundo musical conoce a Alux Nahual, que les parece muy origi -

Periodistas y fanáticos

nal e interesante nuestra propuesta. Nos recibieron con mucho cariño y admiración. En 2026 planeamos regresar para continuar reforzando nuestra presencia en este mercado”, expresó Álvaro Aguilar, vocalista y fundador del grupo.

Durante esos días, sus integrantes recorrieron cabinas de radio, sets de televisión y plataformas digitales para entrevistas, showcase donde la banda interpretó nueve canciones. La agrupación ya trabaja para volver en el primer trimestre de 2026, con nueva música.

Isa Enríquez Artes

Los documentales Argentina78 y #SeAcabó: Diario de las campeonasdestacaron entre las producciones hispanas nominadas en la 53ª edición de los Emmy Internacionales, cuya gala se celebró en Nueva York. El documental de Net ix, centrado en la respuesta de las futbolistas españolas al beso no consentido de Luis Rubiales a Jenni Hermoso, y la producción de Dis -

ney+ sobre el Mundial de 1978 en Argentina, compitieron en la categoría de mejor documental deportivo.

En actuación, el español Oriol Pla fue nominado por Yo, adicto, mientras que el colombiano Diego Vásquez compitió por su interpretación de José Arcadio Buendía en Cien años de soledad España también participó con Regreso a Las Sabinas y Valle Salvaje en telenovela. México sumó presencia en actuación, comedia, drama y entretenimiento.

Narcy Vásquez Artes
Pablo Cahuec Artes
Cortesía
corearon los clásicos de la banda guatemalteca durante el showcase en Ciudad de México.
Jóvenes de la Revolución se llevaron el más alto reconocimiento como Mejor Propuesta Teatral.

Despiden a una leyenda del reggae

Jimmy Cliff, una de las figuras esenciales del reggae, falleció a los 81 años por complicaciones derivadas de una neumonía, informó su esposa, Latifa Chambers. “Con tristeza les comparto que mi esposo falleció… A todos sus fanes, su apoyo fue su fortaleza”, escribió al agradecer el cariño mostrado hacia el músico a lo largo de su carrera. Nacido en 1944 en Saint James, Cliff se inició en concursos juveniles y a los 17 años dio su primer gran salto con Hurricane Hattie. Su álbum de 1969

Presentan

lo colocó entre los nombres decisivos del reggae y el ska, gracias a piezas que trascendieron generaciones como Many Rivers to Cross y Vietnam; esta última, descrita por Bob Dylan como “la mejor canción de protesta jamás escrita”. Convertido en uno de los pocos jamaicanos del Salón de la Fama del Rock and Roll, también brilló en el cine con The Harder They Come , cinta que ayudó a llevar el sonido de Jamaica al mundo. Según la banda afrobrasileña Ara Ketu, que recordó su influencia en los 90, Cliff fue un apoyo invaluable para el género musical.

X Gala de Ópera

El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) invita a la X Gala de Ópera, que se realizará el 27 de noviembre, a las 18:30 horas, en el Salón de las Banderas del Palacio Nacional de la Cultura.

El MCD cuenta con la colaboración de la Respetable Academia Superior de Canto Lírico (Rascl).

Debido a que el cupo es limitado, debe reservar con anticipación. Los pases están disponibles en las redes sociales oficiales de la cartera.

El escenario se engalanará con las interpretaciones de la soprano Karla Mellisa García,

Sinfonía de sueños y emociones en show

• Ricardo Arjona recibió en sus conciertos a Rigoberta Menchú y cumplió el anhelo de un niño guatemalteco.

“ Y el trabajo se hizo diversión. Ahora es que empieza”, repite Ricardo Arjona con una sonrisa que ilumina la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Cada velada se vuelve una confesión artística entre el cantautor y su público, que llega tanto de Guatemala como del extranjero. La complicidad se re eja en las anécdotas que comparte sobre el escenario y en la presencia de invitados especiales, quienes aportan un brillo adicional a cada espectáculo.

Este fin de semana, la noche adquirió una presencia especial con la asistencia de la premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, quien celebró junto al cantautor y expresó: “En familia, el día de hoy con mi querido amigo, confidente, cómplice, hermano, compatriota”.

La ópera se vestirá de gala el 27 de noviembre.

el barítono Gabriel Carballo y la participación especial del pianista Vinicio Quezada; artistas destacados que, con su talento y trayectoria, han cautivado al público durante años.

En medio de esta residencia artística, Arjona protagonizó uno de los momentos más emotivos de su carrera reciente: cumplir el sueño de Pablo Eduardo, un niño guatemalteco que quería ser su productor. Con una acción revestida de simbolismo, el artista lo invitó al Teatro Nacional de Guatemala y lo nombró productor por un día. “Mientras haya niños que sueñan, habrá adultos que emprendan. Habemusproductor”, recalcó.

El pequeño vivió de cerca la experiencia detrás de la creación de un espectáculo profesional, acompañó al equipo y descubrió el mundo que se esconde tras las luces del escenario. El gesto emocionó a su familia, al público y al propio compositor, quien subrayó la importancia de apoyar los sueños de la niñez.

Canta las viejitas

Otra de las sorpresas que ha ofrecido el cantautor es la interpretación de varios de sus clásicos, entre ellos: Jesús verbo no sustantivo, Mujeres y Porquéestancruel el amor. Estas canciones, que marcaron distintas etapas de su carrera, fueron recibidas con entusiasmo y vitoreadas.

Este encuentro se enmarca en la residencia que el cantautor mantiene en Guatemala, punto de partida de su gira internacional LoqueelSeconodijo.Eltour llevará a Arjona por Estados Unidos, Argentina, Chile, Puerto Rico y otras naciones que serán anunciadas próximamente, para consolidar una etapa artística que combina cercanía, espectáculo y humanidad.

Kenya Herrera Artes
El músico contaba con una carrera de más de 60 años.
Redes
Metamorfosis
El artista comienza en Guatemala una etapa artística y humana con sus fanáticos.

Comunicaciones en el abismo por séptima vez

• Los al os, de la mano de Iv n opegno, han sumado solo nueve puntos de

Este Comunicaciones ha pasado en cuestión de cuatro meses, de blanco a negro. Aquel segundo puesto obtenido en la fase de clasicación del Clausura 2025 ha quedado en el olvido por este último lugar en la misma etapa del Apertura 2025, que lo convierte en la séptima ocasión que sufre esta situación en estos certámenes.

La plantilla crema, con un valor en el mercado de 4.38 millones de euros (Q38.75 millones), según Transfermarkt, sin duda le ha quedado a deber a sus aficionados, en especial, porque supera en ese rubro a Mixco, dueño del primer puesto del torneo, valorado en 2.9 millones de euros (Q25.66 millones); su archirrival, Municipal, tiene una plantilla de 5.05 millones de euros (Q44.68 millones).

La salida de algunos jugadores o la mala gestión desde la cabeza del cuerpo técnico podrían ser la explicación menos complicada; sin embargo, tras bambalinas hay otros temas que serían razones de mayor peso para el sustento de la crisis actual.

Los albos moldearon distinto su plantilla y el objetivo principal fue rebajar costos, sin dejar de ser competitivos. No les resultó, y eso está claro.

Tras la salida del mexicano Carlos Hernández, el 1 de octubre, y la llegada de un viejo conocido de los cremas, Iván Sopegno, se buscó revertir lo que sucedía: el barco hacía agua y comenzaba a naufragar. El adiestrador norteño dirigió por 12 jornadas al conjunto blanco, con balance de tres victorias, dos empates y siete derrotas. Su posición: la décima con 11 puntos.

Nueve fechas después, bajo el mando de Sopegno, Comunicaciones es el último, con solo 20 puntos (cuatro derrotas, tres empates y dos victorias) y están eliminados de la lucha por el cetro.

Rencillas internas

El código del silencio se aplica, pero el rumor es que dentro del vestuario albo los egos, el malestar y la distancia entre los jugadores cobra fuerza y es lo que ha desembocado en este mal momento.

Malos torneos

Desde la puesta en escena de los torneos cortos (Clausura y Apertura), y con el cambio de equipos participantes (de 10 a 12), se han disputado 51 campeonatos en esta modalidad. De ellos, en siete los cremas han experimentado crisis, la anterior y la segunda más aguda fue en el certamen de hace 19 años.

Apertura 2025:. 12 de 12 equipos

Clausura 2017: 7 de 12

Apertura 2017: 7 de 12

Clausura 2009: 6 de 10

Clausura 2007: 8 de 10

Clausura 2006: 9 de 10

Clausura 2004: 6 de 10

¿En venta?

Nada es imposible. Los rumores de la posible negociación de Comunicaciones FC han sido parte de la vida crema desde finales de 2024. La dirigencia del plantel ha desmentido desde hace ya varios años la transacción de la entidad a manos de otros dueños.

Esta vez no le salieron las cosas al entrenador Iv n opegno.

Los badmintonistas se lucieron y se coronaron.

La cosecha aumenta en Perú

La cosecha guatemalteca en los XX Juegos Bolivarianos Ayacucho-Lima 2025 no cesa, y los equipos de bádminton y tiro, así como natación y squash se coronaron en estas justas. Erick Gordillo volvió a mostrar su gran nivel, al ganar los 400 metros combinados, con récord bolivariano incluido (4:18.46 minutos), y Alejandro Enríquez, en singles del squash, también obtuvo oro.

Antes se habían coronado Christopher Martínez, Jonathan Solís, Yeison del Cid, Nikté Sotomayor, Diana Corleto, Eneida Santizo, José Ochoa y Fátima Antillón, en bádminton, al igual que Santiago Romero, Carlos Padilla y Diego Bermúdez, en skeet. Bermúdez, además, obtuvo plata en skeet individual, lo mismo que Emily Padilla.

El tridente de tiradores chapines rilló.

Rubén Flores Redacción

Apoyo incondicional a Xelajú

• Los chivos viajaron desde el sábado a Costa Rica, donde sus aficionados ya se hacen sentir

El Xelajú MC visitará mañana a la Liga Deportiva Alajuelense, de Costa Rica, en el Estadio Alejandro Morera Soto, en el partido de ida de la nal de la III Copa Centroamericana de la Concacaf. Como se ha hecho una costumbre a lo largo del certamen, la afición lanuda acompañó a su equipo en cada encuentro y ahora no será la excepción, pues desde ayer comenzó a llegar por distintas vías para ocupar las 700 plazas que se otorgaron y que se agotaron en un suspiro.

Los seguidores quetzaltecos han llevado su alegría a canchas en El Salvador, Panamá y Hondu ras, al mostrar un ejemplar com portamiento al dar aliento a su club con cantos y porras.

Los dirigidos por el nacional Amarini Villatoro tienen la consigna de buscar un resultado que los deje con ventaja para obtener el título internacional, la próxima semana, en el Estadio Cementos Progreso. Por esta razón es que el plantel se instaló en territorio tico desde el sábado, lo cual le permi tió al estratega observar a su rival.

Pierden a Ortega

Los manudos jugaron el fin de semana, pero en una acción

desafortunada para ellos, el arquero uruguayo Washington Ortega sufrió una lesión muscular, que lo obligó a ser reemplazado y será baja importante en el armado local. La Liga Deportiva Alajuelense lidera el balompié costarricense, con 34 puntos, después de la victoria obtenida el fin de semana por 2-0 frente a Sporting San José. Los chivos son sextos en el Torneo Apertura, con 25 unidades, y tendrán que certificar su clasificación a la Liguilla frente a Comunicaciones, que ya está eliminado del certamen.

Liga de Campeones

Los manudos dieron 700 boletos para los seguidores visitantes.

Marcus Rashford regresa a la convocatoria del FC Barcelona

El delantero Marcus Rashford, ausente en el último partido del Barcelona por una gripe, entró en la convocatoria para jugar hoy contra el Chelsea, en Londres, en la quinta jornada de la Liga de Campeones, mientras que el centrocampista Pedro González Pedri sigue de baja por lesión. El futbolista canario sufrió una rotura del bíceps femoral distal de

la pierna izquierda, el pasado 26 de octubre, contra el Real Madrid, que lo obligó a perderse los últimos cuatro encuentros. Pedri todavía no se presentó ayer por la

integrantes del equipo de Hansi Flick están descartados para hoy.

mañana en la Ciudad Deportiva Joan Gamper, entrenamiento en el que sí participó Rashford, que ya regresó el domingo al trabajo y recibió al alta médica luego de superar un proceso gripal. Así pues, el preparador Hansi Flick, que también recuperará al centrocampista Frenkie de Jong, baja en el triunfo del sábado contra el Athletic Club (4-0) por sanción, seguirá sin contar con los lesiondos Marc-André ter Stegen, Pablo Páez Gavira Gavi y Pedri

Antonio de Jesús López se ejercita durante una sesión de entrenamiento en Santa Bárbara, Costa Rica.
La afición superchiva comenzó a arribar a territorio tico.
Xelajú

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición Diario de Centro América 25 de noviembre de 2025 by Diario de Centro América Guatemala - Issuu