Edición Diario de Centro América 26 de noviembre de 2025

Page 1


Guatemala, miércoles 26 de noviembre de 2025

dca.gob.gt

No. 41,649

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

Diario de Centro América diariodecentroamerica

Presidente sanciona ley para invertir en tierras comunales

El decreto, que cobra vigencia en ocho días, tras ser publicado hoy, autoriza ejecutar fondos públicos para salud, educación e infraestructura en inmuebles de comunidades indígenas. El Ejecutivo también ratifica normativa que permite al Mineduc intervenir en escuelas asentadas en terrenos no estatales.

Página 3

EN EL PAÍS

Sala de Finanzas del Congreso avala presupuesto 2026

Página 2

ECONÓMICAS

Banguat utiliza la IA en el traslado de datos económicos

Página 12

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las féminas marcharon para reclamar sus derechos, mientras el jefe de Estado afirmó que el cierre de brechas pasa porque el erario beneficie a todos.

Páginas 4 y 5

MUNDO DEPORTES

Venezuela cancelará permisos a líneas aéreas en caso no reanuden los vuelos Xelajú se juega los primeros 90 minutos de la final de la Concacaf

Arévalo sanciona norma para invertir en tierras comunales

• Líderes de pueblos ancestrales califican de acertada la decisión porque impulsará el desarrollo local

La reforma a la Ley Orgánica del Presupuesto (Decreto 101-97), que permite al Estado hacer inversiones en terrenos que pertenecen de manera colectiva a pueblos originarios, fue sancionada por el presidente Bernardo Arévalo.

Se publica hoy en el diario oficial y entra en vigencia dentro de ocho días. La normativa tiene como objetivo fortalecer la legalidad y transparencia en la ejecución de proyectos de infraestructura y equipamiento estatal.

“Hasta ahora, no se podía invertir en servicios de cualquier tipo como educación, salud y carreteras en tierras comunales de los pueblos originarios u otros, sin pedirles que cedieran esta tierra al Estado”, explicó el gobernante en sus redes sociales tras rubricar dicho precepto.

El mandatario añadió que lo anterior impedía muchas veces que el desarrollo llegara hasta estas comunidades que tienen un vínculo particular y esencial con la tierra.

De acuerdo con el Gobierno, la medida atiende una deuda histórica y es clave para viabilizar desembolsos públicos en propiedades cuyos derechos de uso y

aprovechamiento son compartidos por sus miembros de grupos indígenas.

Acertado

Miguel Pajarito, líder del pueblo sacapulteco, calificó la decisión gubernamental de positiva, ya que ahora se tiene la posibili-

dad de contar con infraestructura que cubra las necesidades que tiene la población ancestral.

“Salud ha sido uno de los temas que más se han demandado, porque hay quienes deben caminar muchos kilómetros para llegar a un centro de atención; por eso, debe ser una de las prioridades,

así como la edificación de escuelas y acceso a la justicia”, subrayó el entrevistado.

Mario Itzep, del Observatorio de Pueblos Indígenas, aseguró que es una buena alternativa que podría facilitar el progreso de las comunidades; sin embargo, cree necesario establecer bases sólidas pa-

“Salud ha sido uno de los temas que más se han demandado y eso debe ser una de las prioridades”.

Miguel Pajarito Líder del pueblo sacapulteco

“Con esta reforma, la salud, educación, infraestructura y la inversión pública llegarán a las comunidades. ¡Un acto de justicia y equidad!”.

Bernardo Arévalo Presidente de la República

ra que, en el futuro, no se utilicen de manera política las referidas inversiones.

“La Secretaría de Planificación tendrá que crear una guía de priorización de proyectos, de manera que no se politice el uso de tierras comunales por los próximos gobiernos”, refirió Itzep.

Publican ley para registrar escuelas a favor de Mineduc

El Ejecutivo publica este día en el diario o cial la Ley temporal para la agilización de la inscripción de la posesión de bienes inmuebles a favor del Estado para el funcionamiento de centros educativos públicos del Ministerio de Educación, Decreto 12-2025.

La normativa tiene un plazo de cuatro años y cobrará vigencia ocho días después de su divulgación en el citado medio de comu-

nicación. En los considerandos se indica que existe una gran cantidad de escuelas que tiene en uso el Mineduc, las cuales carecen de inscripción en los Registros de Propiedad. También se señala que es necesario establecer un procedimiento temporal para agilizar el registro a favor del Estado, dotarlos de certeza jurídica, para el funcionamiento de centros educativos, garantizando los procesos para la correcta inversión de los fondos públicos en la ejecu-

ción de obras de infraestructura escolar.

De acuerdo con la cartera educativa, de los 35 mil 922 establecimientos de enseñanza, 31 mil 711 (88.2%) están asentados en terrenos que no son propiedad estatal. Además, ha dicho que la referida legislación abre la posibilidad de ejecutar obras postergadas y que la falta de documentos impedía intervenciones básicas y estratégicas, pese a que las condiciones físicas de escuelas e institutos exigían reparaciones urgentes.

Mspas
La medida facilita erogaciones en salud, entre otras, en propiedades colectivas de los pueblos mayas.
Redacción
Redacción
Un 82.2 % del total de establecimientos está en terrenos que no son propiedad estatal, según el Ministerio de Educación.

Gobierno avanza en cierre de brec has

• Guatemala sube 41 posiciones en el Índice Global de Brechas, al pasar del puesto 122 al 81

El presidente Bernardo Arévalo instó al trabajo conjunto en el objetivo de eliminar toda forma de agresión contra adultas, adolescentes y niñas, durante la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El gobernante citó también la importancia de incorporar una perspectiva de género en lo relativo a inversión pública.

“En los últimos dos años, nuestro gobierno ha asumido la justicia social como un principio rector ineludible y necesario para el cumplimiento de los objetivos que nos hemos propuesto.  Esta filosofía ha estado presente en la integración del Gabinete y en las medidas que se han tomado para asegurar que cargos y carteras estratégicas sean asumidos por mujeres”, resaltó.

El dignatario recordó que los abusos no se manifiestan exclusivamente de forma física, por medio de golpes. “Hay violencia psicológica, económica y discursiva, que pone barreras al desarrollo sano de poco más de la mitad de nuestra población”, citó.

Mismas posibilidades

Arévalo agregó: ”Quiero señalar la importancia de incorporar una perspectiva de género en términos de inversión pública, para que cada programa y proyecto estimule la participación de mujeres en la vida social, profesional y económica en igualdad de condiciones y rompamos  las pesadas inercias históricas que desencadenan los distintos tipos de violencia social”.

El jefe de Estado destacó logros de programas como Mi Primera Casa, en el que casi la mitad de las nuevas propietarias son féminas, y el plan de Becas por Nuestro Futuro, donde el 55 % son damas jóvenes. “Estas decisiones permiten que el Estado deje de excluir y comience a incluir en condiciones de equidad”, subrayó.

El mandatario mencionó la duplicación del presupuesto de los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Vio-

El jefe de Estado afirmó que tener a las féminas en el centro de las políticas públicas permitirá terminar con la desigualdad.

lencia (Caimus), así como la implementación de protocolos contra el acoso sexual implementadas en 35 instituciones públicas.

La secretaria presidencial de la Mujer, Ana Morales, pidió a los organismos del Estado e internacionales y al Sistema de Naciones Unidas redoblar esfuerzos que garanticen la justicia, dignidad y protección efectiva de ellas.

Además, reiteró que Guatemala avanzó 41 posiciones en el Índice Global de Brechas de Género,

al pasar del puesto 122, en 2021, al 81, en 2025. En el marco de la referida conmemoración, la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (Conaprevi) lanzó ayer la campaña Cambiemos las formas, con el propósito de sensibilizar en la población el cambio de conductas. Dichos mensajes se difundirán en radio en idiomas mayas, afiches y redes sociales, para que llegue a todos los territorios.

“Desde todos los espacios institucionales que nos corresponden, estamos combatiendo la violencia contra las mujeres mayas, mestizas, garífunas y xincas”.

Bernardo Arévalo

Presidente de la República

Exigen justicia y fin de violencia

Cientos de guatemaltecas mayas, garífunas y mestizas, convocadas por la Coordinadora 25 de Noviembre, que agrupa a más de un centenar de organizaciones, marcharon por la ciudad para el cese de la impunidad y violencia en su contra.

La caminata salió de la Plaza de los Derechos Humanos, ubicada frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), y concluyó en la Plaza de la Constitución.

La vocera de la coordinadora, Sandra Poac, al referirse al tema de la justicia, refirió que los retos son “muchos y muy diversos” y que numerosas conciudadanas, incluyendo trans y mayenses, “ya no creen mucho en el sistema judicial” porque hay denuncias que son archivadas.

Feliciana Macario, representante de la plataforma nacional de organizaciones de víctimas, destacó que es importante seguir luchando por defender los derechos de las féminas.

Agregó que las indígenas tienen poco acceso a la justicia debido a la discriminación. “En los territorios, muchas no pueden hablar español. Es una limitación; les dicen que vengan otro día o que traigan a su traductor o cualquier excusa para no atenderlas”, recalcó. • Redacción EFE

La movilización concluyó en la Plaza de la Constitución.

Danilo
Ramírez
Danilo
Ramírez

has de género

Herrera urgió a construir una nación más segura para todos.

Vicepresidenta lidera llamado a romper el silencio de las agresiones

Durantre la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la vicepresidenta Karin Herrera envió un contundente mensaje a la población femenina para detener esta problemática y denunciar, públicamente, este flagelo.

En sus redes sociales, Herrera escribió: “En este día reafirmamos que detrás de cada historia existe una voz que merece ser escuchada. Romper el silencio y denunciar es nuestro derecho, pongámosle alto a la violencia contra las mujeres y construyamos un país seguro para todas y todos”.

En el mensaje de la vicemandataria también se unieron las gobernadoras Dilia Có, de Alta Verapaz y Vivian Mayorga, de Escuintla; así como Danissa Ramírez, titular de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET); y otras profesionales.

“Todas tenemos sueños y metas, y hacerlos realidad es una decisión poderosa. Cuando alguien o algo intenta detenernos, tenemos que ponerle un alto. Estar en espacios de reflexión y decisión es nuestro derecho”, citó Ramírez.

Funcionarios del Minex, incluido el

Canciller visita Yuma para tratar tema de migrantes

El ministro de Relaciones Exteriores (Minex), Carlos Ramiro Martínez, visitó el centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza en la ciudad de Yuma, Arizona, Estados Unidos.

“En este día reafirmamos que detrás de cada historia existe una voz que merece ser escuchada”.

Karin Herrera Vicemandataria de la República

“Cada vez que una mujer levanta la mano, opina y propone abre camino para otras. Es importante que se pongan límites, que se defina un alto a la violencia, y si en algún momento está sufriendo alguien de nosotros una de estas formas de violencia, que lo denunciemos. Este 25 de noviembre nos recuerda que nuestra historia y plan de vida importan”, enfatizó.

Finalmente, la funcionaria expuso: “Nuestra voz debe escucharse y nuestras decisiones valen. A todo lo que intente limitarnos pongámosle un alto. La agresión nunca es normal. Podemos frenarla”. • Hedy Quino

La actividad forma parte de su agenda de trabajo y durante su estancia en dicho lugar estuvo acompañado por funcionarios del Consulado de Guatemala en Tucson.

El canciller sostuvo una reunión con el jefe adjunto de esa zona, Dustin Caudle, en la cual

abordaron el trato y procesos relacionados con los connacionales migrantes en esa zona.

El titular del Minex junto a otros funcionarios se trasladaron al área limítrofe del río Colorado, a fin de conocer los puntos en los que trabajan las autoridades migratorias y de seguridad, lo que incluyó las ciudades de West End y San Luis.

La cartera reafirmó su compromiso en pro del bienestar y la protección de los guatemaltecos que abandonan el país y con ello se garantiza que se coordine con las autoridades estadounidenses un trato digno a nuestros compa-

triotas. El Minex ratificó su obligación de velar por la seguridad y el bienestar de quienes migran e hizo el llamado a los connacionales para que no se dejen sorprender por mensajes equivocados que promueven el éxodo irregular.

La zona fronteriza de Arizona se extiende a lo largo del estado mexicano de Sonora. Incluye ciudades como Nogales, San Luis y Sasabe, y es Tucson el que cubre la mayor parte de la línea limítrofe, donde se registran los cruces más transitados y puntos de control para la Patrulla Fronteriza norteamericana.

Primera dama se reúne con jefe del IMSS

A n de fortalecer el sistema nacional de cuidados y mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables, la primera dama de la Nación, doctora Lucrecia Peinado, encabezó una jornada de trabajo con el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo. Peinado sostuvo el encuentro con el objetivo de intercambiar experiencias y modelos en materia de seguridad social y atención integral.

Durante la charla, el titular del IMSS compartió los avances del programa de construcción de mil centros de educación y cuidado infantil (CECI), una estra-

Zoé Robledo intercambió ideas con la primera dama Lucrecia Peinado, acerca de seguridad social y atención integral.

tegia del Gobierno de México que busca ampliar la cobertura de servicios de cuidado y promover la participación de las mujeres en el mercado laboral formal bajo la consigna de que sus hijos están en un lugar seguro. La doctora Peinado destacó la importancia de estos espacios para la implementación de políticas públicas con enfoque de género y bienestar, y agradeció la apertura del IMSS para conocer de cerca su experiencia.

ministro Carlos Martínez, viajaron a la zona limítrofe.
Redacción DCA

Más narcóticos son incautados en 2025

• El país registra mayor cocaína, crack y fentanilo confiscados, así como aumento

Las acciones contra el narcotrá co y el crimen organizado transnacional muestran un aumento en la incautación de drogas y la eliminación de plantaciones ilícitas durante 2025.

Los informes oficiales detallan avances en decomisos relevantes y en la destrucción de cultivos ilegales vinculados a estructuras criminales.

Entre el 1 de enero y el 18 de noviembre del año en curso se aseguraron 8 mil 793.59 kilogramos de cocaína, valorados en Q903 millones 469 mil 236.35. En igual periodo de 2024 se habían contabilizado 8 mil 690.38 kilogramos, con un avalúo de Q892 millones 864 mil 849.37; es decir, un incremento del 1.18 %.

Los registros también indican que la erradicación de 2 millones 206 mil 529 matas de marihuana, estimadas en Q827 millones 448 mil 375, es superior a las 1 mi-

en erradicación de plantaciones ilícitas

“Se

han reportado importantes decomisos de cocaína y de otras drogas durante este año”.

César Mateo Portavoz policial

8,793.59 kilogramos de coca asegurados en 2025.

llón 950 mil 955 destruidas el año pasado.

El reporte incorpora además 500 dosis de fentanilo por Q20 mil, inexistentes en 2024, así como 33.57 kilogramos de crack valorados en Q2 millones 392 mil 993.56, cifra superior a los 8.91 kilogramos del año anterior.

El vocero de la Policía Nacional Civil (PNC), César Mateo, indicó que los resultados derivan del trabajo constante de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (Sgaía).

“Se han reportado importantes incautaciones de estupefacientes, así como la erradicación de plantaciones ilícitas”, afirmó. Añadió que las investigaciones especializadas y las denuncias de la población fortalecen la respuesta institucional.

“Las acciones van a continuar. La PNC invita a la ciudadanía a que comparta información que ayude a desarticular estructuras criminales que se dedican al narcotráfico”, expresó.

Mateo destacó también la captura de personas solicitadas en extradición: “El año pasado cerramos con la detención de 31 extraditables y este año van 32, eso significa que se ha trabajado exitosamente con agentes internacionales para que los responsables de este flagelo enfrenten la justicia”, puntualizó.

Alistan bono para agentes de la PNC

Herbeth Similox Redacción

El pago del bono de n de año para los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) se hará efectivo en los próximos días, según informaron autoridades de la institución durante una citación en el Congreso.

El director general, David Custodio Boteo, refirió que el beneficio de Q5 mil pretende reconocer el trabajo del personal que enfrenta jornadas extensas en diciembre y, en algunos casos, permanece sin días de descanso para cubrir operativos.

Custodio Boteo afirmó que se impulsa una ampliación pre-

supuestaria para financiar becas en la Academia y atender necesidades de infraestructura. Explicó que el estipendio quedó suspendido desde 2017 y que su reactivación permitirá fortalecer la formación policial. En la reunión se abordaron, además, acciones de prevención y esquemas de seguridad ciudadana. Las autoridades resaltaron que estos esfuerzos avanzan gracias al reciente ingreso de nuevos agentes y autopatrullas. También asistieron el viceministro de Seguridad del Ministerio de Gobernación, Roberto Solórzano, y el subdirector de Estudios y Doctrina, Abelardo Cucul.

SP activa protocolos de búsqueda por falta de

Hedy Quino Redacción

La ausencia de un interno en la Granja Modelo de Rehabilitación Canadá, en Escuintla, motivó la activación de protocolos de seguridad para determinar su paradero. El Sistema Penitenciario (SP) confirmó que el reporte surgió durante el conteo reglamentario, cuando se detectó que Bernie Alexander Ixcamil Alvarenga, de 25 años, no se encontraba en su área asignada.

El privado de libertad enfrenta procesos por promoción o estímulo a la drogadicción y hurto agravado, y no está vinculado a maras o pandillas.

reo

Autoridades despliegan acciones para establecer la ubicación del recluso.

“No es posible confirmar una evasión, porque los indicios preliminares no son creíbles y se necesita concluir los análisis técnicos”, señaló el director del SP, Jorge López.

Archivo
El apoyo beneficiará a los efectivos en el fin de año.
Agentes antinarcóticos fortalecen operativos que permiten decomisos relevantes en todo el país.
Carlos Caljú

Acepta solicitud guatemalteca

• Corte Internacional de Justicia continúa con las audiencias tripartitas por los Cayos Zapotillos

Belice solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que avance “de la manera más e ciente posible” en los dos casos abiertos en ese tribunal por la soberanía sobre los Cayos Zapotillos/Sapodilla, y no se opuso a que Guatemala participe en la disputa entre su país y Honduras si los jueces consideran que “puede ser útil”.

“El asunto que la Corte debe resolver es muy limitado: si debe ejercer su facultad de permitir que Guatemala intervenga en este procedimiento”, afirmó el agente beliceño, Assad Shoman, al abrir la segunda jornada de audiencias sobre esta cuestión, después de la intervención el lunes del Gobierno guatemalteco, que pidió formar parte del caso al considerar que afecta a un territorio cuya soberanía considera propia.

Existen dos procesos paralelos en el referido tribunal: el primero, que comenzó en 2019 para resol-

ver todas las reclamaciones territoriales de Guatemala contra Belice; el otro es el procedimiento abierto por las autoridades beliceñas en 2022 frente a Honduras sobre un “área más pequeña”, pero significativa: la cadena de islas conocida como Cayos Sapodilla, situa-

da en el extremo sur del golfo de Honduras.

Según Belice, ambos asuntos se refieren a un mismo espacio geográfico y deben resolverse de forma complementaria.

“Necesitamos una resolución completa y eficiente de todas las

Orellana presenta credenciales

La Cancillería dio a conocer que el embajador Gabriel Orellana Zabalza presentó las cartas que lo acreditan Representante Permanente de Guatemala en la O cina de las Naciones Unidas en Viena (UNOV).

La entrega de las credenciales se efectuó durante una reunión con el director general interino de la entidad internacional, John Brandolino.

El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) informó que en el encuentro, ambas autoridades dialogaron acerca del papel estratégico que desempeña la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) en el abordaje de desafíos globales como el crimen organizado transnacional, corrupción, ciberdelito y tráfico ilícito de estupefacientes.

El diplomático “reiteró el compromiso del país por continuar impulsando acciones para fortalecer la cooperación internacional en estas áreas, en especial desde su participación en la Comisión de Estupefacientes y en la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal”, indicó la cartera.

El Minex agregó que en la cita se resaltó el trabajo que desarrolla

la Oficina Regional de Unodc en Guatemala. Otro de los temas fue la importancia de profundizar la coordinación para ampliar el impacto de los programas y proyectos que contribuyen al cumplimiento de las prioridades nacionales en materia de seguridad, justicia y prevención del delito, reportó la cartera del Exterior.

reclamaciones contra el territorio de Belice, ya sea que provengan de Guatemala o de Honduras”, sostuvo Shoman.

El agente, también ex ministro de Exteriores, subrayó que antes de comenzar el procedimiento contra Honduras, Belice man -

tuvo intercambios diplomáticos con Tegucigalpa, pero este “no abandonó su reclamación de soberanía”, lo que le llevó a acudir a la CIJ para obtener una decisión definitiva.

Sugiere secuencia

Shoman pidió a la Corte que considere coordinar ambos casos, empezando por escuchar el litigio Guatemala-Belice e “inmediatamente o poco después”, el de Belice-Honduras, una secuencia que, enfatizó, permitiría un “uso eficiente de los recursos judiciales”, evitaría repetir argumentos y aseguraría que el tribunal tenga en cuenta todas las pruebas y alegaciones de los tres Estados que reclaman la autonomía sobre estos territorios antes de dictar sus dos sentencias.

El agente insistió en que aceptará la decisión que adopte la CIJ sobre la intervención de Guatemala, sea la que sea, pero recordó que la cuestión clave para su país es que los dos litigios avancen sin más retrasos.

Refuerzan acciones de seguridad en carreteras

La Dirección General de Transportes (DGT) implementará a partir del 15 de diciembre próximo, operativos de control y supervisión en las principales carreteras, con el apoyo de la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial). Paralelo a estas medidas, Provial reforzará su labor preventiva con programas de formación dirigidos a niños, jóvenes y adultos, gestionados por el Departamento de Educación y Seguridad Vial.

Las capacitaciones se imparten en escuelas, colegios, empresas e instituciones, por medio de recursos didácticos entre historietas, libros para colorear, lotería y memoria vial, además de herramientas como el Tea -

recursos didácticos en las capacitaciones en escuelas y colegios.

trino con los personajes Paco y Lulú y el parque vial para prácticas guiadas. Para adultos se desarrollan jornadas presenciales y virtuales, adaptadas a las necesidades de cada organización. Provial participa además en diversas actividades interinstitucionales, las cuales coordina con la DGT orientadas a fortalecer la seguridad en ruta.

Provial
Provial utiliza
Gabriel Orellana Zabalza se reunió con John Brandolino.
Minex
EFE
Guatemala insistió el lunes en que la disputa por esta área ubicada en el extremo sur del golfo de Honduras no es nueva y que el caso iniciado en 2019 ya incluye la reclamación insular contra Belice.

Guían decisiones para las cosechas

• Mesas técnicas analizan y orientan actividades productivas

En el país operan 21 Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA), espacios creados para evaluar pronósticos y trasladar instrucciones a los sectores agrícola, pecuario y forestal, con el n de disminuir riesgos y evitar pérdidas. La orientación determina qué acciones convienen al agro y cómo se ajustan los cultivos ante escenarios variables.

Estas instancias surgieron en 2015 y, desde entonces, han reunido a 2 mil 835 participantes, entre ellos autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), además de productores, técnicos, extensionistas y organizaciones locales.

Evaluación

mación, los equipos definen respuestas que se ajustan a las condiciones previstas para cada trimestre.

El Insivumeh elabora el pronóstico estacional que guía el análisis. “Si se esperan lluvias abundantes, se recomiendan medidas de drenaje, evitar áreas vulnerables o prepararse ante inundaciones o deslizamientos.

En cambio, si se pronostica sequía, se aconsejan acciones de gestión del agua y manejo de cultivos ante estrés hídrico”, afirmó Aldo Zúñiga, del Departamento de Investigación y Servicios Climáticos.

Cada mesa examina el comportamiento atmosférico por departamento y su efecto en las distintas zonas productivas. Con esa infor-

Acciones y resultados

Las discusiones se desarrollan en grupos especializados en granos básicos, hortalizas y cultivos permanentes, así como en los ámbitos pecuario y forestal.

Desde 2018 se han generado 294 boletines informativos, producto del trabajo trimestral de las 21 MTA. Solo en 2025 se han efectuado 42 reuniones correspondientes a los períodos de mayo a octubre. Estos insumos permiten que los productores ajusten actividades y mejoren el rendimiento en cada fase del ciclo agrario.

Representantes nacionales presentaron avances y desafíos para actualizar las terminales.

Especialistas revisan escenarios climáticos para dirigir acciones agrícolas en los departamentos.

La normativa detalla procesos, responsabilidades y estándares para garantizar acceso universal y seguro a los biológicos.

Regulan acciones de Ley de Vacunación

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) publicó hoy en el Diario de Centro América el Reglamento de la Ley de Vacunación, que dene las acciones que regirán la protección contra las enfermedades prevenibles mediante la aplicación universal y gratuita de biológicos.

El Decreto 25-2024 señala que el Mspas, por medio del Programa de Inmunizaciones, será responsable de garantizar su cumplimiento y de los principios de igualdad y acceso con abastecimiento suficiente para toda la población.

La normativa precisa parámetros para almacenamiento, adquisición y uso responsable de vacunas, así como la función del Departamento de Formación y Educación en Salud, que determinará requisitos y métodos para capacitar y acreditar al personal autorizado para la administración de dosis.

Equipos de salud aplicarán medidas homogéneas para avalar dosis oportunas.

La cartera salubrista desarrollará estrategias de educación, información y comunicación acerca de los beneficios de la inmunización, con respaldo de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia. Además, la Unidad de Atención de Pueblos Indígenas e Interculturalidad adecuará materiales audiovisuales y gráficos, con traducciones e interpretaciones que permitan divulgar el proceso en las diversas comunidades lingüísticas del territorio nacional.

Gobierno promueve ecosistemas portuarios más modernos

La importancia de consolidar ecosistemas portuarios seguros y digitalizados fue el eje central expuesto en el XIX Congreso Portuario Marítimo de la Cuenca del Pací co. La Autoridad Designada del Sistema Portuario Nacio -

nal resaltó que estos entornos permiten operar de forma multimodal, con enlaces con ables y orientados a facilitar el comercio internacional.

En el encuentro subrayaron que “los puertos son el corazón de un ecosistema portuario y logístico”, al recordar que el transporte marítimo constituye el princi-

pal medio para mover carga en el mundo.

También indicaron que el desempeño del sistema depende de la articulación entre actores públicos y privados, red vial y ferroviaria funcional, parques industriales, servicios logísticos competitivos, procesos digitalizados y coordinación fronteriza.

Las autoridades explicaron que el país impulsa mejoras mediante una iniciativa de Ley Portuaria, obras en Puerto Quetzal y Santo Tomás de Castilla, una Política Pública Portuaria y alianzas institucionales y empresariales. Añadieron que Guatemala busca reforzar su presencia regional con apoyo de organismos internacionales.

Herbeth Similox Redacción
Camila Cano Redacción
Jesús Alfonso
Camila Cano Redacción
Jesús
Alfonso

Los individuos fueron ubicados en una moto robada y tienen antecedentes.

Detienen a mareros tras persecución

Las fuerzas de seguridad recapturaron a dos presuntos integrantes de la MaraSalvatrucha,después de una persecución policial que se inició en el puente El Incienso y concluyó en la 37 avenida y calzada San Juan, zona 7 capitalina, donde los agentes interceptaron una motocicleta con reporte de robo.

Los uniformados de la Comisaría 11 le marcaron el alto al vehículo; sin embargo, Yefrin Teyul, de 26 años, alias Gorila, y Marlon Salazar, de 28, Bebé, intentaron huir, lo que originó el seguimiento.

Al detenerlos, se verificó que la moto placas M-737KBP había sido despojada el 11 de noviembre en la zona 2 de Mixco por sujetos armados.

Durante la identificación se confirmó que ambos registraban antecedentes por motín de presos en 2017 y 2018, cuando permanecían recluidos en el Centro Juvenil de Detención Provisional Las Gaviotas, por intento de homicidio.

Taxi pirata llevaba droga desde la zona 18 a Mixco

• Es el segundo caso detectado de un vehículo que transportaba narcomenudeo

El traslado de droga hacia puntos de venta ilícita quedó expuesto durante un operativo del Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DT-PNC) en el kilómetro 17.5 de la ruta Interamericana, donde agentes interceptaron un taxi pirata que llevaba cargamentos destinados al narcomenudeo. La inspección permitió establecer que la mercancía provenía de la colonia El Limón, zona 18, y tenía como destino distintos sectores de Mixco.

Agentes inspeccionan el automotor interceptado.

Q200

mil está valorado el cargamento incautado en Mixco.

Los uniformados detuvieron el automóvil P-454KQF, en inmediaciones de Lo de Coy. En

Evidencia decomisada por unidades especializadas de la PNC durante los operativos.

el interior hallaron 52 bolsas con marihuana, 30 cápsulas y una bolsa con crack, además de 750 cápsulas y 150 colmillos con cocaína. También encontraron 20 libras adicionales de cannabis, dos teléfonos, seis municiones y cuadernos con anotaciones que facilitarán la investigación.

El conductor, identificado como Esteban González Castro, de 50 años, quedó a disposición de las autoridades. Según la PNC, la droga abastecería puntos controlados por la clica Solo Raperos del Barrio 18, que opera en El Limón.

Las fuerzas de seguridad confirmaron que este es el segundo taxi ilegal ubicado que era utilizado para transportar estupefacientes con fines de distribución local. El primer caso fue localizado el domingo en Chichimecas, Villa Canales, donde efectivos del Grupo Especial contra las Extorsiones aprehendieron a Christopher An, de 21 años, quien movilizaba una bolsa con 300 cápsulas de cocaína y 300 piedras de crack dentro del vehículo P991KQD.

La PNC y el Ministerio de Gobernación destacaron que los operativos buscan impedir que estas redes abastezcan mercados ilícitos y afecten la seguridad de la ciudadanía.

Pandillero es capturado con una carabina en la zona 3

El presunto integrante del Barrio 18, identificado como Payaso, portaba un arma larga y bolsas con marihuana.

La detención de un presunto integrante del Barrio 18 en El Gallito, zona 3 capitalina, permitió a la Policía Nacional Civil (PNC) asegurar un arma larga, municiones y varias bolsas con marihuana. El aprehendido fue identificado como Daniel Cordero, de 18 años, alias Payaso, a quien se le incautaron una carabina, 20 proyectiles de distintos calibres y 14 envoltorios con la citada droga.

La PNC informó que el joven fue visto cuando portaba el arma. Al notar la presencia policial, intentó huir, aunque fue alcanzado y puesto a disposición de las autoridades competentes. Investigaciones de la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas señalan que la presencia de integrantes del Barrio 18 en ese sector responde a la disputa por el control del narcomenudeo, luego de los golpes contra estructuras de la MaraSalvatrucha que operaban en el área.

El inspector César Mateo, portavoz de la institución policial, afirmó que las labores de patrullaje, identificación de vehículos y verificación de personas continúan en toda la ciudad.

Añadió que los operativos han permitido aprehensiones relevantes y el decomiso de armas y estupefacientes.

Además, instó a la ciudadanía a reportar hechos sospechosos de manera inmediata a los números 110 y 1561, donde la atención es confidencial.

Redacción DCA
Redacción DCA

Editorial

La inversión pública en tierras comunales abona a la justicia social

La decisión del presidente Bernardo Arévalo de sancionar el Decreto 13-2025, que reforma la Ley Orgánica del Presupuesto, marcará, sin duda, un antes y un después en el desarrollo del país. El cambio legislativo, avalado por el mandatario, abre la posibilidad para que el Estado pueda invertir fondos públicos en terrenos de propiedad comunitaria.

Como describe el gobernante en un mensaje en su cuenta de la plataforma X, la normativa, que cobrará vigencia ocho días después de su publicación, subsana las limitacione legales existentes, lo cual impide que los programas, obras y servicios en materia de educación, salud e infraestructura se ejecuten en inmuebles que no pertenecen al Estado.

De esta forma, la construcción de escuelas, hospitales, centros o puestos de salud y carreteras productivas podrán ubicarse en inmuebles más cercanos a los pobladores, sin que implique alterar sus condiciones de vida.

El dignatario reconoce que se trata de un acto de justicia y equidad, pero también de sentido común y empatía con las necesidades más sentidas de los pueblos indígenas, que no se han sentido incluidos en los procesos de modernización ni en las ventajas que ofrece el sistema democrático que defienden.

Similares ventajas ocurrirán cuando cobre vigencia el Decreto 12-2025, relativo a la Ley Temporal para la Agilización de la Inscripción de la Posesión de Bienes Inmuebles a favor del Estado, para el Funcionamiento de Centros Educativos Públicos del Ministerio de Educación, que también se sanciona hoy en este matutino.

La legislación contiene las pautas legales necesarias que hacen posible que la cartera educativa pueda ejecutar recursos en escuelas e institutos asentados en terrenos sin ser de su propiedad, como sucede con el 82.2 % del total de edificios habilitados para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El desarrollo integral e inclusivo del país requiere decisiones valientes y lógicas, que rompan prejuicios e impulsen cambios de fondo. Invertir en territorios comunales es un acto de justicia social, pero también una muestra de lo que puede lograr una clase política comprometida con el bienestar general.

En la Historia

26 de noviembre

1924

El presidente de la república, José María Orellana, mediante el Decreto 879, crea el quetzal como moneda nacional, la cual se divide en cien centavos.

2009

Es capturado por las fuerzas de seguridad el diputado Rubén Darío Morales, acusado del desvío de Q82 millones del Organismo Legislativo.

2020

Luego de una extensa y acalorada discusión, en plenaria del Congreso realizada en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, 121 legisladores finalmente votan a favor de archivar el Decreto 33-2020, que autorizaba el Presupuesto General de la Nación 2021, por el cual se generaron disturbios en la capital.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Director General: Edin Hernández

Colaboración

Comprender más allá de las palabras

ILSE CAPONA Magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos

Una de las habilidades más complejas de aprender es la lectura. En primero básico iniciamos el camino hacia el desarrollo de nuestra capacidad de conectar una palabra (compuesta por vocales y consonantes) a una imagen que la representa. No es un proceso simple, pero muy importante a medida que vamos creciendo.

La trascendencia de la lectura radica en la decodificación de las palabras que leemos y el sentido que le damos. No solo forma parte fundamental del ámbito educativo para el aprendizaje, sino también nos transforma: abre puertas a nuevos mundos y experiencias que enriquecen nuestra vida.

cae la responsabilidad?, ¿el sistema educativo?, ¿los profesores?, ¿los padres?

El mundo digital incide en este fenómeno. La capacidad de concentración de las nuevas generaciones, y las no tanto, es menor. Nos hemos acostumbrado al “scrolling”, es decir, a pasar de un contenido a otro rápidamente potenciado por aplicaciones como Tik Tok o Instagram. En los hogares es difícil encontrar bibliotecas o ver a los miembros de la familia leyendo libros como antes. Cada persona que habita en una casa revisa su celular constantemente. Es el modelo de las nuevas generaciones.

Los profesores pueden potenciar metodologías que integren el análisis crítico y la motivación por la lectura.

Hace un par de semanas fueron publicados en la revista The Economist los resultados de un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el que se constata que en Chile los niveles de comprensión son bajos: un 44 % de los adultos posee “competencias insuficientes”. Sin embargo, especialistas del área discrepan, argumentando que dicho informe no considera las herramientas tecnológicas que revisamos a diario (diarios electrónicos, páginas web, libros electrónicos, entre otros). Estos datos se contraponen con el número de libros vendidos, lo que indicaría que sí se lee. Lo preocupante es que, si bien hay lectura, el problema radica en la comprensión y en el sentido que le damos a lo que leemos. Entonces, ¿en quién re-

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

En el ámbito educativo, el enfoque también necesita revisión. En la educación media, particularmente en la asignatura de Lenguaje, se priorizan ejercicios basados en textos breves para preparar a los estudiantes para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Si bien ello es relevante, se deja en segundo plano el desarrollo de estrategias que fomenten una comprensión lectora profunda y significativa.

Afrontar esta problemática demanda un esfuerzo conjunto de manera que padres, educadores y las propias instituciones asuman un rol activo. Los padres pueden fomentar hábitos de lectura en casa. Los profesores pueden potenciar metodologías que integren el análisis crítico y la motivación por la lectura. Las instituciones deben asegurar que el sistema educativo promueva competencias lectoras que vayan más allá de lo instrumental. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad donde la lectura sea no solo una habilidad básica, sino una herramienta para transformar vidas y enriquecer el pensamiento.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

La naturaleza del Tribunal

Supremo Electoral

El Decreto Ley 387 crea la Ley Electoral y de Partidos Políticos que rigió bajo nuestra Constitución anterior; esta norma fue promulgada el 23 de octubre de 1965 por el jefe de Estado de facto Enrique Peralta Azurdia y su gabinete. El Registro y el Consejo Electoral eran las máximas autoridades y encargadas de hacer efectivo el sistema electoral, bajo esta norma se perpetraron los escandalosos fraudes de 1974, 1978 y 1982 (Kjell Laugerud, Romeo Lucas García y Aníbal Guevara).

premo Electoral, y por último, que ninguna autoridad podría interferir en materia electoral, solo en esta materia el amparo está limitado.

En este orden de ideas, nuestro Tribunal Supremo Electoral (TSE) es la máxima autoridad en materia electoral, tiene un presupuesto no menor del medio por ciento del presupuesto general de ingresos ordinarios del Estado; además, tiene funciones jurisdiccionales, administrativas, legitimadoras y legislativas. De hecho, los criterios de la Corte de Constitucionalidad en cuanto a las funciones jurisdiccionales del TSE son debatibles. No existe otro órgano con esta naturaleza en nuestro sistema jurídico.

Nuestro Tribunal Supremo Electoral (TSE) es la máxima autoridad en materia electoral.

Uno de los motivos para el golpe de Estado del 23 de marzo de 1982 fue la burla a la voluntad popular y por eso la Asamblea Nacional Constituyente tomó tres decisiones fundamentales: la primera, que la nueva ley electoral tendría jerarquía constitucional; la segunda, que se adoptaría el modelo costarricense para un nuevo modelo electoral y se creó el Tribunal Su-

Colaboración

El Ministerio Público y algunos jueces prevaricadores se dieron a la tarea de atentar contra el régimen electoral en su conjunto en 2023, por ello es que en estos momentos donde está convocada una nueva conformación, es fundamental lograr la participación y elección de abogados que puedan garantizar, por lo menos, tres aspectos irrenunciables: máxima participación (activa y pasiva), independencia y clara vocación democrática y republicana. Ojalá no abunden las maestrías y doctorados de cartón… veamos.

Los ejes centrales de la transformación que marcarán el futuro digital del país

LWENDY MIRANDA

Comisionada Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico wendy.miranda@transparencia.gob.gt

a transformación digital del Gobierno es una necesidad fundamental para responder con eciencia, agilidad y transparencia a las demandas ciudadanas. En este contexto se desarrolla el Plan Estratégico de Transformación Digital, una hoja de ruta que articula acciones para modernizar el Estado y fortalecer la con anza pública. El plan se organiza en ejes habilitadores y ejes centrales, siendo estos últimos los que impulsan los cambios más visibles en la relación entre ciudadanía, empresas y gobierno. Gobierno Digital tiene como propósito hacer más eficiente y confiable la administración pública mediante el uso estratégico de la tecnología. Entre sus iniciativas clave se encuentran: un portal unificado que concentre todos los servicios; un modelo integral de simplificación y digitalización de trámites; una política de datos abiertos que promueva la transparencia; una estrategia de inteligencia artificial ética e inclusiva aplica-

da a servicios públicos; y una ventanilla única para denuncias de corrupción.

El eje de Economía Digital busca dinamizar el desarrollo económico impulsando la innovación y el uso de tecnologías que fortalezcan a las mipymes. Sus iniciativas incluyen un navegador de financiamiento y capacitación para emprendedores, el fortalecimiento del sistema de compras gubernamentales con criterios de eficiencia y trazabilidad, y una ventanilla para agilizar el comercio y la inversión, mejorando la interacción entre empresas y Estado.

Gobierno Digital tiene como propósito hacer más eficiente y confiable la administración pública.

Por su parte, Sociedad Digital coloca la tecnología al servicio de las personas para reducir brechas y promover capacidades que permitan una participación activa en el entorno digital. Sus acciones principales son un observatorio del ecosistema digital para generar indicadores y políticas de transformación digital en el sistema educativo, promoviendo inclusión, conectividad y competencias digitales en toda la comunidad educativa.

Varias de estas iniciativas ya muestran avances. Su seguimiento garantizará que la transformación digital se traduzca en beneficios reales para la población, impulsando transparencia, inclusividad y conexión.

Comentarios: Wendy.miranda@transparencia.gob.gt

Hablemos con la

SIB

El desafío estratégico del fentanilo

ESAULO DE LEÓN

DURÁN

Superintendentede Bancos comunicacionSIB @sib.gob.gt

l trá co ilícito de opioides sintéticos, particularmente del fentanilo y de sus precursores químicos, dejó de ser un riesgo lejano para Guatemala y se ha convertido en una realidad que, si bien es incipiente, requiere atención.

La transición global hacia drogas sintéticas, más baratas, discretas y fáciles de producir, ha transformado los mercados criminales y ha motivado a organizaciones transnacionales a buscar nuevos puntos de tránsito. En este escenario, el trabajo de la Superintendencia de Bancos (SIB), a través de la Intendencia de Verificación Especial (IVE), como Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Guatemala, adquiere un papel estratégico para resguardar la integridad del sistema financiero y contribuir a la seguridad nacional.

Entre los hallazgos se observa el uso de empresas fachada en actividades vulnerables como importación de químicos, transporte de carga o logística. También se identifican flujos destinados al pago de proveedores, principalmente en Asia, y el empleo de documentación comercial genérica para encubrir el origen real de los productos. Estas tipologías, derivadas del análisis de inteligencia financiera, permiten anticipar riesgos y prevenir que transacciones financieras ilícitas ingresen al sistema formal.

La inteligencia financiera es clave para anticipar el riesgo y proteger la integridad del sistema financiero.

La evidencia reciente confirma esta tendencia. En el primer trimestre de 2025 se registraron cinco incautaciones de precursores químicos, una de ellas de 128 kilogramos. Este comportamiento refleja la presencia de estructuras criminales con capacidad logística, rutas de transporte, bodegas de almacenamiento y mecanismos para movilizar sustancias controladas de manera clandestina. Autoridades de seguridad nacional han señalado que estas operaciones están relacionadas con redes del crimen organizado con alcance internacional.

Frente a esta amenaza, la IVE ha fortalecido su análisis estratégico y operativo para identificar patrones financieros vinculados al desvío y comercio ilícito de precursores.

Como parte de este esfuerzo, la IVE ha desarrollado y diseminado a las Personas Obligadas (PO) señales de alerta orientadas a fortalecer el sistema de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Entre ellas destacan incrementos inusuales en la adquisición de bienes de lujo, inconsistencias en operaciones de comercio exterior y fragmentación de movimientos financieros que podrían indicar la acumulación de capitales ilícitos. Su aplicación, basada en estándares internacionales, brinda a las entidades supervisadas mejores herramientas para identificar operaciones atípicas.

La expansión global de las drogas sintéticas plantea desafíos crecientes y exige respuestas oportunas. En este contexto, la capacidad técnica y analítica de la SIB, a través de la IVE, se consolida como un pilar fundamental para proteger el sistema financiero y fortalecer la respuesta nacional basada en riesgos. Su labor permite generar inteligencia financiera oportuna, mejorar la detección temprana y reafirmar el compromiso de Guatemala en la lucha contra un fenómeno criminal dinámico y en constante evolución.

millones de euros es el valor de un cuadro del maestro del Siglo XVII, Guido Reni, subastado en París.

dólar

Banca central renueva sus tableros estadísticos

• Actualizan herramientas de inteligencia artificial en aplicaciones públicas

Ximena Mazariegos

Redacción

El Banco de Guatemala (Banguat) presentó la actualización del tablero de indicadores macroeconómicos, la cual integra más de 12 millones de datos provenientes de bases institucionales y de entidades con las que comparte información. Entre las innovaciones se encuentra la renovación del asistente virtual AVI, que explica y describe las variables, genera grá cas y aplica lógica analítica básica.

El presidente del Banguat, Alvaro González Ricci, explicó que “hoy en día, la inteligencia artificial no es algo nuevo; sin embargo, implementarla en el sector gubernamental fortalece la confianza de la población al poder acceder de forma ágil a esta información. Es una herramienta de transparencia”.

Los beneficios

Julio Zelaya, director académico de la Universidad de Pensilva-

nia, refirió casos similares en Chile, Canadá, Estonia o Singapur.

“En el caso del Banco Central de Chile se creó un sitio web con la nueva política de transparencia.

Aumentó el número de consultas en un 40 %. Asimismo, comenzó a

publicar el reporte de política monetaria, lo cual se tradujo en mayor comunicación con el sector privado”, señaló.

Agregó que “cuando la información deja de estar restringida a algunos pocos actores, vemos que

las personas no solo confían en la data, sino que la usan”.

Estos instrumentos funcionan como un facilitador de la información sin necesidad de solicitarla por medio de oficinas específicas, y también es importante pa-

Meta en remesas

El presidente del banco central, Alvaro González Ricci, al ser preguntado por medios de comunicación sobre las remesas indicó que “se espera cerrar el año con una proyección de alrededor de US $25 mil 500 millones. Esta variable podría superar entre el 17 % y el 19 % en diciembre lo alcanzado en 2024, lo cual se atribuye a que los migrantes continúan enviando una cantidad significativa de dinero derivado de la incertidumbre de la política migratoria en Estados Unidos”.

ra investigaciones así como para instituciones nacionales o internacionales, inversionistas o calificadoras globales.

Federico Nelson, consultor argentino del Fondo Monetario Internacional, subrayó la importancia de las estadísticas en la toma de decisiones públicas.

Enfatizó que en discrepancias en temas como déficit fiscal medido por finanzas públicas o cuentas nacionales, según la perspectiva de Naciones Unidas y la Oficina Europea de Estadística, se convierten en el árbitro. Resaltó que estos rubros deben conciliar datos contrapuestos de encuestas, por ejemplo sobre empleo, para producir un solo indicador.

Chile explora aumentar el comercio con Guatemala

Gustavo Villagrán Redacción

Con el propósito de diversi car sus mercados, ser socio estratégico para los clientes acá y proveedores de soluciones innovadoras, una delegación de funcionarios y empresarios de Chile se encuentran en el país, quienes han sostenido cerca de 200 ruedas de negocios y reuniones bilaterales.

Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile y jefa de la delegación, sostuvo que esta visita, iniciada la semana pasada y que finaliza hoy, la integran 20 empresarios de distintos sectores. Entre

ellos: tecnología, fármacos, forestal y nueve representantes de distintos gremios.

Afirmó que en Guatemala hay un sector relevante, que es el forestal, que ha tenido un repunte en su oferta, no solo en madera sino también en celulosa y en tableros. Además, los alimentos han tenido un crecimiento considerable así como los servicios, sobre todo las llamadas TIC (tecnología de la información y comunicación).

Reveló que un aproximado de US $170 millones vendieron a Guatemala en los primeros nueves meses de 2025, un crecimiento de 9 % respecto del año anterior,

mientras esa nación compró unos US $150 millones.

José López, gerente de la Cámara de Comercio de Guatemala, expresó que esta entidad considera que varias de las empresas sudamericanas pueden encontrar aliados en la nación y puedan desarrollar negocios.

Héctor Marroquín, viceministro de Integración y Comercio, del Ministerio de Economía, opinó que este encuentro refleja el buen momento que vive el país, desde la entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica en 2002 y su protocolo bilateral con Guatemala en 2010.

Carlos Caljú
Carlos Caljú
Héctor Marroquín, vicetitular de Economía, indicó que este encuentro refleja el buen momento en las relaciones bilaterales.
El presidente del Banguat y analistas destacaron las fortalezas del nuevo sitio web.

Esta semana es una de las que registran el mayor tráfico, tanto aéreo como terrestre, por el día de Acción de Gracias.

Nevadas amenazan viajes por festividad

Una potente tormenta invernal y copiosas lluvias en el norte de Estados Unidos amenazan con complicar el inicio de la que se espera sea una temporada récord de viajes por Acción de Gracias, la más ajetreada en 15 años, con pronósticos de más de 81 millones de pasajeros hasta el próximo lunes.

Al menos nueve estados, desde Montana hasta Nueva York, han emitido alertas debido al poderoso sistema de nevadas, que podría traer 30 centímetros de nieve en las Dakotas y la zona de los Grandes Lagos, según el servicio meteorológico nacional.

Ayer, el día con mayor volumen de tráfico aéreo de los próximos días, se pronosticaron unos 52 mil trayectos, según anticipó el lunes el secretario de Transporte, Sean Duffy, quien aseguró que las operaciones han vuelto a la normalidad

en las terminales estadounidenses tras las interrupciones durante el reciente cierre del gobierno federal.

El sitio de rastreo FlightAware reportó más de 1 mil 700 demoras y solo unas 56 cancelaciones en los aeropuertos de esa nación.

La Asociación Americana del Automóvil (AAA) prevé que unos 81.8 millones de estadounidenses se desplazarán al menos unos 80 kilómetros debido a la festividad, lo que significa 1.6 millones más frente a la temporada de 2024. La organización estima que unos 73 millones de pasajeros se movilizarán por tierra estos días.

Datos de la AAA coinciden en que el mayor flujo de tráfico en carreteras se producirá entre ayer y el domingo 30 de noviembre, cuando se espera que regrese la mayoría de las personas que viajaron fuera de sus lugares de residencia, ya sea a destinos extranjeros o de vuelta a sus hogares familiares.

Preparan efectivo para Viernes Negro

• Ventas masivas de fin de año dinamizan la economía nacional, lo cual obliga a aumentar el dinero circulante

El sistema nanciero está listo para atender la demanda del circulante derivado del llamado Viernes Negro, actividad que no generaría un impacto en las variables macroeconómicas, según el presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Alvaro González Ricci.

Afirmó que para las fiestas navideñas y de fin de año sí se estima un crecimiento de la moneda en poder de la ciudadanía en Q7 mil millones, dinero adicional que saldrá de las bóvedas de la banca central a partir del 15 de diciembre, con lo cual sumará Q110 mil millones disponibles. Este dinero es recolectado en los días posteriores a las festividades, por los bancos y regresa al Banguat, por lo que no generará presiones inflacionarias, explicó González Ricci.

La actividad comercial genera un potencial de adquisiciones de productos, en particular de Estados Unidos, a través de las compras en línea.

Alta expectativa

Sectores empresariales como la Cámara de Industria tienen una expectativa en cuanto al derrame económico que deja esta actividad. Carlos Sandoval, director ejecutivo de esta entidad,

Bolivia anuncia supresión de impuestos

El presidente Rodrigo Paz comunicó la supresión de cuatro impuestos que desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales. Paz y el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, hicieron el anuncio en una conferencia de prensa en la que también infor-

maron sobre otras medidas con las que buscan “estabilizar” la economía, afectada por la falta de dólares y combustibles, así como la elevada inflación.

Los tributos que se abrogarán son el impuesto a las grandes fortunas, a las transacciones financieras (ITF), al juego y a las promociones empresariales, para lo cual se enviarán proyectos de ley al Parlamento nacional.

El mandatario explicó que la decisión apunta a dar “señales no solo nacionales”, sino “internacionales” sobre la actividad productiva boliviana.

Mencionó que, por ejemplo, el gravamen a las grandes fortunas creado durante la gestión de Luis Arce (2020-2025) “ahuyentó más de US $2 mil millones que se invertían en Bolivia” y que “se fueron a otros países como Paraguay”.

La actividad trasciende por el aumento en compras de artículos para el hogar, electrodomésticos y tecnología, entre otros.

comentó: “Observamos que las estrategias de alto impacto como estas ventas son cruciales para la dinamización de la economía nacional”.

Agregó que “estos eventos no solo estimulan un incremento significativo en el consumo, sino también impulsan una activación en la cadena de valor, principalmente en tiendas de retail especializadas en artículos para el hogar, electrodomésticos, tecnología, vestuario, calzado y juguetes, entre otros.

Ello marca el inicio de las compras de fin de año de las familias”. Esta promoción ha sido adoptada por diversos países, al replicar la temporada de ofertas, pero con un impacto menor que las festividades navideñas trae consigo al aprovechar el aguinaldo, lo que representa una inyección de liquidez importante.

El ejecutivo industrial recordó que es importante fomentar en los compradores el uso responsable de sus recursos financieros.

El gobernante boliviano también informó de otras medidas que persiguen estabilizar la economía de esa nación.

Ximena Mazariegos Redacción
Washington EFE
La Paz EFE
EFE
Archivo / Danilo Ramírez

Venezuela insta a líneas aéreas a reanudar vuelos

• Autoridades y empresas coordinan acciones para mantener los servicios

Venezuela advirtió a las aerolíneas que cancelaron sus vuelos con origen y destino en el país que tienen hasta las 12:00 hora local (10:00 hora de Guatemala) de hoy para reanudar sus operaciones.

Las autoridades advirtieron que en caso contrario sus permisos de trabajo serán revocados.

“El Estado venezolano fijó posición con las aerolíneas y tomará las acciones correspondientes. Ya les quedan menos de 24 horas”, dijo una fuente del Ministerio de Transporte.

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), adscrito a esa cartera de Estado, dio un plazo de 48 horas a las líneas aéreas para retomar actividades, medida que el organismo informó a los representantes de estas empresas en una reunión el lunes y que entró en vigor a mediodía, hora local.

El Gobierno de Venezuela y representantes de aerolíneas en el país se reunieron para coordinar acciones que garanticen la continuidad de los viajes, luego de que varias compañías cancelaran sus actividades normales ante el aviso internacional emitido por Esta-

Viajeros esperan en el aeropuerto internacional Simón Bolívar, que sirve a Caracas, en Maiquetía (Venezuela), sin tener la seguridad de que las naves llegarán para trasladarlos a su destino.

dos Unidos de “extremar la precaución” al sobrevolar el territorio venezolano.

Ese día, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), que engloba a unas 300 aerolíneas del mundo, informó sobre la decisión de las autoridades venezolanas.

Ayer, la IATA aclaró que las compañías que podrían perder sus derechos de tráfico en Venezuela, tras recibir una adverten-

cia del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), son las que han suspendido sus vuelos.

Operaciones a medias

Desde el sábado y hasta el día de ayer, varias aerolíneas decidieron cancelar sus vuelos, como las españolas Air Europa, Plus Ultra e Iberia, así como la portuguesa TAP, la colombiana Avianca, la brasileña Gol, la sudamericana Latam y la turca Turkish Airlines.

Las empresas Copa, Wingo, Boliviana de Aviación y Satena son algunas de las que todavía mantienen sus operaciones activas y sirven a los pasajeros.

Las venezolanas Laser y Estelar informaron ayer la suspensión de sus viajes con destino a Madrid hasta el 1 de diciembre.

Hasta el pasado viernes, Venezuela tenía 105 vuelos internacionales a 16 destinos, con 12 líneas internacionales.

Los aguaceros inundan las calles y agravan la situación de los palestinos.

Las lluvias asfixian a los gazatíes Gaza

Una nueva tormenta golpeó ayer la devastada Franja de Gaza e inundó y dañó las ya muy precarias tiendas de campaña, en las que más de dos años después del inicio de la ofensiva israelí siguen malviviendo miles de familias palestinas desplazadas.

“Los animales viven mejor que nosotros”, grita desesperado un palestino en la ciudad de Gaza mientras enseña una de las tantas tiendas de campaña que quedaron inundadas por las intensas lluvias que cayeron durante esta jornada en el enclave palestino.

“Después de media hora, las tiendas se convirtieron en un mar. Necesitamos una solución”, exige este palestino.

El escenario con el que se encontró a primera hora de ayer la población palestina ha sido el mismo que vivió hace unas semanas cuando cayeron, durante todo un fin de semana, las primeras lluvias de la temporada en Gaza, que afectaron a más de 13 mil familias y dañaron miles de tiendas.

Estados Unidos lanza ofensiva diplomática en América insular

El jefe del Estado Mayor de Estados Unidos, Dan Caine, llegó ayer a Trinidad y Tobago para reunirse con la primera ministra, Kamla Persad-Bissessar, en medio de las tensiones entre Washington y Venezuela, lo que ha provocado un aumento en el temor y la incertidumbre en el Caribe.

Caine arribó al Aeropuerto Internacional Piarco, para luego movilizarse al encuentro con Persad-Bissessar, con el objetivo de fortalecer “la estabilidad y la unidad regional” y en la “sólida” relación bilateral entre ambos países.

Las autoridades, por su parte, impidieron a la prensa local reportar los acontecimientos de la reunión, mientras que funcionarios trinitenses indicaron que esta no se iba a transmitir por web ni habría rueda de prensa.

Caine llegó a Trinidad y Tobago procedente de Puerto Rico, donde compartió con un batallón de soldados norteamericanos que adelanta ejercicios militares en esa otra isla caribeña.

El líder militar estuvo en Puerto Rico en uno de los navíos de guerra que Washington mantiene en el Caribe. • EFE

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, arribará hoy a Santo Domingo para llevar a cabo una visita oficial, informó ayer la embajada de ese país, un día después de que el presidente dominicano, Luis Abinader, dio a conocer el asunto.

Hegseth aterrizará en la capital dominicana al mediodía, precisó la legación diplomática norteamericana en una escueta nota, que no ofrece detalles de la agenda del alto cargo estadounidense.

Abinader reveló ayer que Hegseth visitará República Dominicana para, entre otros pun-

tos, “fortalecer” los “esfuerzos conjuntos” en la lucha contra el narcotráfico.

El gobernante dijo que Hegseth llegará para “seguir coordinando” la “confianza” entre ambos países para enfrentar el narcotráfico y otros delitos transnacionales.

La visita se produce en momentos álgidos de la tensión entre Venezuela y Estados Unidos, que ha desplegado un contingente militar en aguas del Caribe y ha destruido varias lanchas que, asegura, transportaban drogas hacia esa nación, aunque esas afirmaciones son puestas en duda. • EFE

Caracas EFE

Bolsonaro estará 27 años en prisión

• La defensa dijo que no presentará

Brasilia

EFE

El Tribunal Supremo de Brasil ordenó ayer el inicio del cumplimiento de la pena de 27 años de cárcel impuesta al expresidente Jair Bolsonaro, condenado por golpe de Estado, en las dependencias de la Superintendencia de la Policía Federal en Brasilia.

Bolsonaro está detenido en régimen de prisión preventiva en esta misma sede policial desde el pasado sábado, cuando fue arrestado por haber tratado de dañar la tobillera electrónica que usaba, en una acción que el juez interpretó como un intento de fuga.

El inicio del cumplimiento de la condena fue ordenado después de que la defensa de Bolsonaro renunció a presentar nuevas apelaciones, para lo que tenía plazo hasta este lunes.

La defensa presentó unos primeros recursos, pero fueron re-

Tratan seguridad en mundo multipolar

El presidente ruso, Vladímir Putin, viajó ayer en visita o cial a Kirguistán, donde participará el jueves en la cumbre de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), la alianza militar postsoviética.

Putin será recibido por el líder kirguís, Sadir Zhapárov, con quien se reunirá oficialmente hoy, tras lo que firmarán importantes acuerdos y emitirán una declaración conjunta sobre la profundización de sus relaciones de alianza y asociación estratégica. La centroasiática Kirguistán, república limítrofe con China y con la que el Kremlin mantiene una estrecha relación, recibe suministros de petróleo ruso eximidos de aranceles.

A su vez, Putin asistirá a la cumbre de la OTSC en Biskek, capital kirguís, donde dará inicio a la presidencia rusa de dicho bloque, que envió tropas a Kazajistán en enero de 2022 para sofocar una revuelta en la ciudad de Almaty.

“Seguridad colectiva en un mundo multipolar”, es el lema de la Presidencia rusa de un blo-

nuevas apelaciones

chazados de forma unánime por los cuatro miembros de la Primera Sala del Tribunal Supremo, responsable del proceso.

El líder, a quien sus adversarios sitúan en la ultraderecha, estaba en prisión domiciliaria desde el pasado agosto por incumplir diversas medidas cautelares que le habían sido impuestas en el curso del proceso.

Culpable de golpismo

El exgobernante fue hallado culpable de intentar un golpe de Estado, por haber tramado con los militares un plan para retener el poder tras haber perdido las elecciones de 2022 frente al actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.

La trama llegó a poner en marcha un plan para asesinar a Lula y a otras autoridades y desembocó en el asalto violento a las sedes del Gobierno, del Parlamento y del Tribunal Supremo, perpetrado por miles de bolsonaris-

tas el 8 de enero de 2023. El otrora líder de la ultraderecha, que gobernó entre 2019 y 2022, negó el pasado domingo ante un juez que su intención al dañar el dispositivo de control en un tobillo fuera una eventual fuga.

El exmandatario atribuyó ese episodio a una “paranoia” y unas “alucinaciones” causadas por medicamentos que utiliza para combatir una depresión y otros problemas de salud.

El exjefe de Estado, de 70 años, tiene una salud frágil y padece episodios de ansiedad, hipo y vómitos, dolencias que atribuye a la grave puñalada que recibió en el abdomen durante la campaña electoral de 2018 y que lo obligó a someterse a cirugía.

Debido a la edad y a su frágil estado de salud, sus abogados ya habían adelantado que, en caso de que la sentencia confirmada, volverán a solicitar el beneficio de la prisión domiciliaria, por razones “humanitarias”.

El gobernante ruso participará en la cumbre sobre migración y narcotráfico.

que que congregará en Kirguistán a los presidentes de Kazajistán, Bielorrusia y Tayikistán. Según adelantó Yuri Ushakov, asesor internacional del Kremlin, se firmarán 19 documentos que reforzarán la cooperación en los ámbitos militar, contra la migración ilegal y el narcotráfico.

También emitirán una declaración final en la que fijarán sus posturas coincidentes en los asuntos clave de la agenda regional e internacional, aunque solo Bielorrusia apoya abiertamente a Rusia en su campaña militar en Ucrania.

Elecciones presidenciales en Honduras van a la recta final

La jefa adjunta de la Misión de Observación Electoral MOE de la Unión Europea (MOE UE) en Honduras, Tania Marques, destacó ayer la importancia de fortalecer la confianza y la transparencia en las elecciones generales del próximo domingo, y expresó su preocupación por la institucionalidad de los entes electorales, que enfrentan retrasos y controversias.

“Todos, con inclusión de los observadores internacionales, estamos aquí para contribuir a fortalecer la confianza y la transparencia en el proceso electoral”, subrayó Marques.

Señaló que, aunque los observadores “no pueden interferir en la actividad”, estarán vigi-

lantes antes y durante la jornada para que se desarrolle “lo más transparente posible”. Marques explicó que la MOE UE prestará atención al despliegue del material electoral, a su llegada y al acceso de los partidos a los lugares de almacenamiento, así como a la apertura y cierre de las mesas receptoras, al cumplimiento de los procedimientos de votación y a la transmisión de resultados.

Añadió que solo el CNE (Consejo Nacional Electoral) puede anunciar los resultados oficiales y que el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) funciona únicamente como un facilitador de información. • Tegucigalpa, EFE

EFE
Jair Bolsonaro, en la cúspide de su trayectoria política, cuando ejercía la Presidencia de Brasil.

La Tona prepara declaración de vida en 12 canciones

• Tres sencillos abren el camino hacia un álbum que celebra la vida.

Prepárense. Después de una pausa necesaria, la banda guatemalteca de rok La Tona ha regresado para retomar la voz colectiva. Más que un retorno, es una declaración de vida que se materializará en un nuevo álbum de 12 canciones programado para 2026. Este registro fonográfico no es solo una colección de temas; es el resultado de un proceso íntimo y meticuloso. Un trabajo profundo en los textos, interpretaciones sentidas de cada integrante y una producción enriquecida con buenas mezclas y contribuciones musicales de un extenso equipo de colaboradores.

Temas que encienden

Alcamino:el primer lanzamiento, una invitación a recorrer la transformación personal. Su narrativa evoca el viaje de la vida, con matices de búsqueda y descubrimiento.

SuicidaBengui: el segundo tema, un retrato crudo y honesto de la intolerancia social y la vulne-

rabilidad humana frente al caos.

Una canción que confronta y sacude, para abrir espacio para la reflexión.

Solo tú: el más reciente estreno, un encuentro inesperado entre

estilos musicales diversos. Con un extenso equipo de músicos y colaboradores, esta pieza propone una conversación sobre la realización personal y los cuestionamientos que acompañan al individuo.

Horizonte sonoro

El nuevo disco promete ser un registro de emociones intensas y texturas auditivas que se modifican con cada oído atento. Cada tema es una ventana hacia lo que será un año de lanzamientos continuos, en la cual la banda seguirá compartiendo su visión artística y su tributo a la vida. Íconos del rock nacional

La Tona se formó en 1995 en Guatemala. Su nombre hace referencia a un vocablo náhuatl que significa Sol. Son conocidos por fusionar rock con elementos de funk, blues, psicodelia y una marcada influencia latinoamericana, que creó un sonido distintivo que resuena con la rebeldía y la explosión creativa de los años 90.

La formación guatemalteca la integran el Neco Arredondo (guitarra y voz), Germánico Barrios (guitarra), Mario Flores (bajo) y Alexis Cerezo (batería). Cuenta con álbumes importantes como ElOjo(1995), ElRebotante (1999) y ElMitodeJade (2001).

Arrestan a cuatro sospechosos por robo en Louvre

La Fiscalía de París con rmó otras cuatro detenciones relacionadas con el robo de ocho joyas en el Museo del Louvre, el pasado 19 de octubre. Fueron arrestados dos hombres, de 38 y 39 años, y dos mujeres, de 31 y 40, todos originarios de la región parisina. El anunció se hizo después de que la prensa francesa filtró la aprehensión de un sospechoso señalado como el cuarto y último miembro del grupo. Otros tres integrantes ya habían sido identificados y arrestados en semanas previas.

La fiscal Laure Beccuau explicó que los detenidos deberán ser interrogados y que no se brindarán más detalles sobre los cargos que se les imputan hasta que concluya la detención preventiva.

Las primeras capturas se realizaron el 25 del mes pasado, cuando un sospechoso fue detenido dirigiéndose a Argelia y otro en Sena-Saint Denis; mientras que el ADN hallado en la escena permitió vincular a más implicados.

Ante esta crisis de seguridad, el museo anunció la instalación de cámaras perimetrales y un puesto policial móvil adentro.

Están desaparecidas ocho joyas de las reinas MarieAmélie de Borbón y Hortense de Beauharnais, madre de Napoleón III.

Artista regala cielo escultórico

En la avenida Las Américas, frente a Parque 14, un nuevo habitante metálico se alza con serenidad: el Observador de Estrellas, obra del artista Dennis Leder. Está construida en metal, juega con la luz, las sombras y el viento, transformándose a lo largo del día. Cada ángulo revela una lectura distinta, como si respirara junto con la ciudad. Él la concibió como un puente entre lo material y lo simbólico, entre lo terrenal y lo contemplativo, para invitar a los transeúntes a detenerse un instante y sorprenderse.

Lenguaje del virtuoso Nacido en Nueva Jersey en 1946 y residente en Guatemala desde 1991, ha dedicado su trayectoria a la abstracción y la exploración espiritual en el arte. Su experiencia humanitaria en Centroamérica durante los años 80 marcó profundamente su visión, que hoy se traduce en efigies de simplicidad formal y hondura conceptual. “Mis esculturas son más cercanas a los aparatos espaciales que a la arquitectura convencional”, expresó durante la develación, al subrayar la vocación de sus obras por dialogar con el cosmos.

La banda vuelve a iluminar con su propuesta artística y vital.
La Tona
Cortesía
Invita a redescubrir el asombro cotidiano.

Encuentro por el futuro audiovisual

• Guatemala y Colombia dialogan sobre políticas públicas de cine en busca de una ley al respecto

El Palacio Nacional de la Cultura fue escenario del Encuentro Internacional de Políticas Públicas de Cine 2025: Colombia y Guatemala, modelos de desarrollo audiovisual, realizado el pasado 24 de noviembre en el marco del Festival Internacional de Cine Ícaro. La actividad, organizada junto a la Embajada de Colombia, tuvo como propósito intercambiar experiencias que contribuyan a la creación de una futura Ley de Cine y Audiovisuales en Guatemala. La mesa de diálogo estuvo encabezada por la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, quien subrayó la importancia de analizar el funcionamiento de la Ley de Cine colombiana para evaluar su posible adaptación en Guatemala. El objetivo es fortalecer la producción y distribución audiovisual, descentralizar el cine e impulsar la partici-

Autoridades del MCD y representantes del Encuentro Internacional de Políticas Públicas de Cine.

Alejandro Sanz, un nuevo capítulo con ¿Yahoraqué+?

Después de dos años de silencio discográ co, Alejandro Sanz vuelve con un álbum que marca un punto de in exión en su carrera: ¿Y ahora qué +? Con 13 canciones, el proyecto se convierte en una declaración de renovación artística, grabado entre Madrid y Miami. Alejándose de su metodología anterior,

Sanz apostó por un trabajo colaborativo con jóvenes productores y compositores como Elena Rose, Casta, Spreadlove, Andy Clay, Edgar Barrera y Rayito. El estreno llega acompañado del videoclip de Las Guapas, dirigido por Mike HO y producido por Godspeedla e In God We Trust, rodado en Miami. La pieza visual refuerza el carácter vibrante y contemporáneo del disco.

El lanzamiento se proyecta hacia una gira mundial en 2026 con 30 conciertos en Latinoamérica, España y EE. UU.

pación de más guatemaltecos en la industria, que incluya a los pueblos originarios.

Voces del gremio

El cineasta Elías Jiménez ha sido una de las figuras más persistentes en la promoción de esta normativa. Desde hace años participa activamente en el gremio que impulsa la iniciativa, señaló la urgencia de contar con un marco jurídico que otorgue certeza legal y fomente la inversión extranjera. También ha destacado la necesidad de institucionalizar la industria para garantizar derechos de autor y facilitar alianzas de producción.

Jiménez ha advertido que la ausencia de legislación ha generado la percepción de que la industria cinematográfica en Guatemala es un “pueblo sin ley”. Su compromiso ha sido esencial para mantener viva la discusión y empujar la Iniciativa 5906, que ya cuenta con dictamen favorable y espera su debate en el Congreso de la República.

Correos habilita servicio para enviar cartas a Santa Claus

La Dirección General de Correos y Telégrafos de Guatemala habilitó el servicio especial Rumbo al Polo Norte, que permite a niños del país enviar su carta a Santa Claus durante la temporada navideña. Para que el envío sea válido, el remitente debe escribir su nombre completo, dirección y número de teléfono en la esquina superior izquierda del sobre. Al centro se coloca el destinatario Santa Claus junto al código postal 99705. El proceso consiste en llevar la carta a cualquier agencia de Correos de Guatemala, colocar un sello postal con un costo de Q1 y entregarla para su clasificación. Desde ahí viaja en vuelo internacional hasta el buzón del Polo Norte. El servicio estará disponible del 17 de noviem-

Familias pueden enviar cartas a Santa hasta el 6 de diciembre. bre al 6 de diciembre de 8:00 a 17:00 en la Agencia Central y de 8 :00 a 16:00 en el resto del país. Correos recordó que esta tradición nació en el 2000 y que desde entonces conecta a los niños con Santa. Explicó que este año buscan reforzar la sorpresa para los más pequeños. También

aclaró que el sello no es un arancel, sino parte del proceso postal. La institución confirmó que Santa es un destinatario válido y que la referencia postal del Polo Norte con el código 99705 existe. Así reafirmó su compromiso con la transparencia y con proteger la ilusión de las familias.

Narcy Vásquez
Artes
Isa Enríquez Redacción
Redes

Xela y Alajuelense miden fuerzas hoy

• Los chivos juegan su primera final de la recién nombrada Copa Centroamericana de Concacaf, ante los manudos

Xelajú llega esta noche al coloso Alejandro Morera Soto, de Alajuela, Costa Rica, para medir fuerzas contra la Liga Deportiva Alajuelense, bicampeón de esta que ahora se llama Copa Centroamericana de Concacaf.

Los manudos se impusieron en 2023 y 2024 en esta competición y hoy, en la final de ida, a partir de las 20:00 horas, inician la defensa de los cetros conquistados y van en búsqueda del tricampeonato. En tanto, los chivos llegan con la consigna de sacar, al menos, un empate, que les daría una leve ventaja para la vuelta.

El entrenador Óscar Macho Ramírez aseguró que todos en el club “quieren triunfar”, pues esa es su “identidad; en este deporte nunca estás realmente satisfecho hasta lograr tu objetivo. Ganar el título sería lo más hermoso”.

Fe altense

El timonel de Xela, Amarini Villatoro, afirmó al portal Con -

Óscar Ramírez , timonel de los rojinegros, dijo que su equipo saldrá con todo por el triunfo.

El plantel quetzalteco llega con hambre de gloria y confía en hacer un buen partido.

cacaf.com que estar en esta instancia “es un sueño hecho realidad”, tanto en lo personal como por la institución”. Sostuvo que, pese a no ser los favoritos, pelear el cetro en dos juegos permite creer. “Sería el mayor logro en la historia de club”, manifestó. Romario da Silva, quien refuerza la plantilla, declaró que saben que el rival es muy duro, pero que están “muy enfocados y determinados a darlo todo. Creímos desde el principio y ahí está el resultado. Ahora vamos con todo por ese título”.

Darío Silva, Estuardo Chang, Manuel Romero, Kevin Ruiz, José Castañeda, Marcelo Hernández, Javier González, José Longo, Raúl Calderón, Widvin Tebalán, Maynor de León, Jorge Aparicio, Juan Cardona, Derrikson Quirós, Romario da Silva, Elmer Cardoza, Yilton Díaz, Claudio de Oliveira, Freddy Góndola, Antonio López, Steven Cárdenas, Pedro Báez y Harim Quezada.

Equipo mixto

de skeet gana oro

Rubén Flores Redacción

El equipo mixto de skeet en tiro con armas de caza, los chapines Diego Bermúdez y Emily Padilla, obtuvo oro en los XX Juegos Bolivarianos Ayacucho-Lima 2025, donde Guatemala suma 20 insignias (ocho oros, cinco platas y siete bronces).

La final se decidió en la ronda del shoot off, durante la cual vencieron a los representantes peruanos.

También brillaron en tiro con arco compuesto, Marcelo del Cid, Julio Barillas y Pedro Pablo Salazar, al alcan-

zaron la ronda decisiva, luego de imponerse 243-219 en semis a Venezuela.

La pareja de Polymaría Velásquez y Douglas Oliva se agenció plata en rifle de aire 10 m equipos mixtos.

Santiago Romero, Carlos Padilla y María Isabel Soto volvieron a Guatemala. Los dos primeros ganaron oro y Soto obtuvo bronce, en skeet. La dupla de Gloria Rivas y Allan Márquez ganó bronce en 10 m rifle de aire.

César Aguilar, Dany Coy, Alejandra Higueros, Lucía Icuté y Erika Aguilar, de taekwondo (poomsae), viajaron a suelo sudamericano.

Rojos van por el liderato

Rubén Flores Redacción

Esta noche, a partir de las 19:30 horas, en el estadio El Trébol, Municipal recibe a Guastatoya en búsqueda de tres puntos que le permitirían ascender al primer puesto de la fase de clasificación del Apertura 2025. Los escalartas disputan este compromiso correspondiente a la fecha 20 ante un envalentonado plantel pechoamarillo, que el domingo pasado derrotó por 5-0 a Marquense, lo que le permitió salir del sótano de la tabla y relegar a los cremas a esa nada envidiable posición.

El cuadro munícipe espera festejar esta noche frente a los orientales.

Para el representativo munícipe es la clave de recuperar el liderato, luego de obtener una victoria (2-1) frente a los coloniales que lo mantuvo a dos unidades de Mixco.

Archivo
Rubén Flores Redacción
concacaf.com
Emily Padilla y Diego Bermúdez superaron a los peruanos.
COG
Herbert García

Estevao eclipsa a Lamine

• Stamford Bridge celebró en grande su victoria sobre el cuadro azulgrana

Un disparo de Lamine Yamal llega manso a las manos de Robert Sánchez. Es de las pocas veces que el extremo se escapó de Marc Cucurella y buscó un espacio para encontrar portería. Mientras se lamenta de que su ocasión no acabara bien, la ación del Chelsea se mofa de él. Es un cántico habitual entre las aficiones inglesas para reírse del rival, pero esta vez va dirigido a un Lamine completamente noqueado por Cucurella, a la vez que Estevao brilla en la otra área y sentencia el triunfo de los blues ante el Barcelona, que complica y mucho el top 8. Si Real Madrid y Paris Saint-Germain ganan hoy, los de Hansi Flick se quedarán a cinco puntos de esa octava plaza. El brasileño, de 18 años, campa a sus anchas por la zona de tres cuartos, encara, abre tanto a Alejandro Garnacho como a Pedro Neto y disfruta de una responsabilidad que no se le hace grande. Había dudas sobre su titularidad en Stamford Bridge, porque pese a su gran temporada, es un partido de hechuras y en el que los blues no quieren arriesgar de más, pero Enzo Maresca se saca un conejo de la chistera. Decide jugar con falso nueve, con Pedro Neto en punta y Estevao a la derecha, para buscar las cosquillas de un Barcelona nervioso y que, sin la brújula de Pedri, está domado en Londres.

El Chelsea domina con sencillez, con una de sus mejores ac-

tuaciones desde que llegó Maresca, y se topa con una primera parte para golear a los blaugrana. Les anulan dos goles, uno por mano de Wesley Fofana y otro por fuera de juego de Moisés Caicedo, pero el tanto estaba al caer. Llega de la manera más surrealista, en un córner en el que se duermen los defensas del Barcelona y Cucurella pone un centro que Neto intenta convertir con el tacón y entre Ferrán Torres y Koundé, tra-

tando de sacarlo en línea de gol, se lo metieron en propia puerta.

En este contexto de superioridad londinense, Araujo se autoexpulsó por doble amarilla, innecesaria sobre todo la segunda cuando ya sabía que tenía una. Esa baja, en el minuto 44, acabó de condicionar a los de Flick, que aun así no especuló. Metió a Marcus Rashford por el desaparecido Fermín López, pero el equipo no se reactivó.

Al Chelsea le anularon otro más, el tercero, por fuera de juego de Garnacho, pero sí consiguió aumentar la ventaja cuando Estevao bailó a Cubarsí y fusiló a Joan García. El golpe de gracia del brasileño y su consagración por si no estaba suficientemente consagrado ya. Como guinda del pastel, Liam Delap, quien llevaba sin marcar desde junio, aprovechó un pase de la muerte de Enzo Fernández para hacer el 3-0.

CR7 castigado un encuentro por expulsión

Cristiano Ronaldo, internacional de la selección portuguesa de futbol, fue sancionado por el Comité de Disciplina de la FIFA con un partido de suspensión, que ya cumplió en la fase de clasi cación para el Mundial 2026 contra Armenia, y dos más, pero condicionados a su comportamiento. Por tanto, Cristiano Ronaldo jugará el primer cotejo del Mundial 2026, siempre y cuando no vuelva a cometer una incidencia disciplinaria. Expulsado ante Irlanda en Dublín, el pasado 13 de noviembre, CR7 nunca antes había visto una roja directa en sus 226 partidos con la selección absoluta.

En el Irlanda-Portugal, Cristiano fue enviado a las duchas por una agresión al defensa Dara O´Shea por parte del árbitro sueco Glenn Nyberg, que primero le mostró cartulina amarilla, pero luego le sacó la roja luego de consultar el VAR.

es

los

Vinatieri, Manning y Bress entre semifinalistas al Salón de la Fama

Redacción, Deportes EFE

El expateador Adam Vinatieri y los expasadores Eli Manning y Drew Bress destacan entre los 26 semi nalistas candidatos a ingresar al Salón de la Fama del Futbol Americano Profesional en 2026.

El Salón de la Fama, que fue fundado en 1963, alberga a las leyendas de este deporte con una selección de entre cuatro y ocho nuevos miembros cada año.

La lista de aspirantes arrancó en septiembre pasado con 128 integrantes, que fueron reducidos a 52 en octubre, y a 26 ayer, elegidos por el comité de selección que de-

berá escoger a los 15 finalistas a finales de este año.

Los nuevos integrantes del Salón de la Fama serán anunciados en los días previos al Super Bowl, durante la tradicional ceremonia NFL Honors, que se realizará en San Francisco, California, sede del duelo por el título de la NFL en su edición LX.

El astro portugués podrá estar en el primer partido de la Copa del Mundo.
Madrid EFE
EFE
Eli Manning
uno de
favoritos y único capaz de arrebatarle dos títulos a Tom Brady.
Los jugadores del Chelsea borraron a los del Barsa del campo.
Londres
EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición Diario de Centro América 26 de noviembre de 2025 by Diario de Centro América Guatemala - Issuu