Edición de la Revista Viernes del 03 de octubre 2025

Page 1


deambulan historias que calles y pueblos

Relatos que sobreviven gracias a la tradición

La Revista Viernes No. 581 presenta su reportaje central sobre leyendas poco conocidas y olvidadas: relatos que invitan a contar y preservar la tradición oral guatemalteca, heredada de tiempos en que las explicaciones racionales eran escasas y que investigadores han logrado documentar en estudios antropológicos.

Estas historias, algunas narradas como cuentos de miedo, resurgen en octubre, cuando los protagonistas son los mitos compartidos en reuniones familiares y entre amigos.

Algunos disfrutan refiriendo las apariciones que les contaron sus abuelos y abuelas; otros, en cambio, las ven con escepticismo, pues nunca los han asustado, ni siquiera a medianoche.

Las leyendas olvidadas sirven de marco para explorar el origen de relatos como El Wiin, Arturo Paiz, El Carruaje de la Muerte y La Cegua, que en estas páginas se suman a los más populares: La Llorona, El SombrerónyLaTatuana. Este trabajo, no busca únicamente provocar miedo, sino escudriñar lo real y lo imaginario. Lo cierto es que dichas figuras aún deambulan por calles y plazas de caseríos, aldeas y pueblos.

La página de reseñas de libros está encabezada por Oligarquiza-

Directorio

Director General: Edin Hernández

ción y reversión autoritaria o profundización democrática, la nueva obra escrita por Marta Elena Casaús. Se trata de un diagnóstico puntual que retrata la encrucijada política que vive la Guatemala contemporánea.

El segundo título es Últimosadministradores coloniales: El ocaso del Reino de Guatemala, del historiador Horacio Cabezas, que ofrece una mirada necesaria sobre uno de los momentos cumbre de la historia nacional: el tránsito del dominio colonial hacia la Independencia. Como tercer libro, editado por la Tipografía Nacional, se presenta El ABC de la repostería, de Aurora Sierra Franco, una guía práctica para ejercer el arte culinario.

La sección Íconos históricos está dedicada al 75 aniversario de Radio Faro Cultural, fundada el 2 de octubre de 1950 y declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2005. Esta emisora es un bastión cultural que hoy se defiende, protege y alimenta. Ha sido escenario y referente de las artes escénicas, plásticas y literarias, y con su enorme talento instalado, da a conocer a grandes compositores de la música clásica y a los autores guatemaltecos, quienes encuentran en ella un espacio de acogida y difusión.

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga

Coordinación de información: Mario Antonio Ramos

Editor: Hugo Sergio Del Águila

Redactores: Narcy Vásquez, Isa Enríquez y Pablo Cahuec

Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj

Diseño Portada: Rigoberto López

Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra

Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón

Digitalización: Freddy Pérez

Cartelera

Viernes 3 de octubre

En el Museo Regional del Sureste de Petén, situado a 82 kilómetros de Flores, se encuentra la exposición temporal Incensarios y Fuentes Cosmogónicas, del 3 al 29 de octubre, de 14:00 a 16:00 horas.

Sábado 4

A las 19:30 horas y domingo 5 de octubre, a las 16:00, disfrute la puesta en escena de ElPórticodel Cielo,en el Teatro de Arte Universitario (TAU) en 2a. avenida 12-40, zona 1, segundo nivel. Ingreso y parqueo gratuito.

Domingo 5

En el Zoológico La Aurora, zona 13 de la capital, de 10:00 a 11:00 y de 11:30 a 12:30 horas, se celebrará el Día del Niño: Arte en el Zoo. Las actividades se desarrollarán en el Busito de Fátima, situado a un costado de la Casa de Té. Costo por persona Q180.

Lunes 6

El Colectivo Cultural Pie de Lana, en colaboración con el Museo Universitario de la Universidad de San Carlos (Musac), invita a la inauguración de la exposición Grabados, afiches y revolución. Es presentada como PiezadelMes, que estará abierta al público del 2 al 31 de octubre, de 8:00 a 16:00 horas. Admisión es gratuita.

Martes 7

Inauguración del mural Los Josefinos, a las 17:00 horas, en Centro Cultural de España, edificio Lux, zona 1, entrada sin costo. Conozca la historia de Los Josefinos: los sobrevivientes de la masacre que, en abril de 1982, tropas del Ejército de Guatemala perpetraron en esa aldea de Petén.

Miércoles 8

Conversatorio Luis Zaldívar y las Jornadas del Pueblo, a las 17:00 horas, en el Musac, zona 1 de la ciudad de Guatemala. Participan: Emilio Eva y Betzabé Alonzo; moderador, Marvin Olivares. Una muestra de grabados en xilografía y linograbados de la época histórica de las JornadasdeMarzo yAbrilde1962, en contra del régimen Ydigorista. Ingreso gratuito.

Jueves 9

En la tarima principal de la Plaza de la Constitución, zona 1 de la capital de Guatemala, a las 18:00 horas, se presentará el Coro Nacional de Personas con Discapacidad César Augusto Hernández.

El arte de hornear

Dentro del extenso legado de Zoila Clara Aurora Sierra Franco, maestra, escritora y artista guatemalteca, destaca su aporte al mundo culinario con ElABCdelarepostería. Esta obra no es únicamente un recetario, sino una guía clara y práctica que refleja la pasión de la autora por unir el conocimiento académico con el arte de la cocina. Su formación en nutrición, especialización culinaria y repostería, perfeccionada en México y Guatemala, le permitió elaborar un texto accesible para estudiantes, amas de casa y aficionados que desean adentrarse en la preparación de postres y panes con bases sólidas.

La sencillez con que explica técnicas, medidas y procedimientos hace que este libro sea ideal tanto para principiantes como para quienes ya cuentan con experiencia en la cocina. Además, su estructura ordenada facilita el aprendizaje paso a paso, convirtiéndolo en un manual de consulta permanente. La obra representa esa faceta de Sierra Franco que combinó pedagogía y creatividad, acercando la cocina a generaciones que encontraron en sus páginas una manera de aprender y disfrutar comida horneada. • Isa Enríquez

Diagnóstico urgente en la Guatemala contemporánea

Textos: FyG

editores

Fotos: Jesús

Alfonso

Continuando la línea de investigación que inició con su obra clásica Gua temala, linaje y racismo, Marta Elena Casaús Arzú entrega su libro Oligarquización y reversión autoritaria o profun dización democrática, un diagnóstico potente y urgente de la encrucijada política que define a la Guatemala contemporánea.

La tesis de Casaús Arzú es una advertencia contundente: Guatemala está inmersa en un deliberado proceso de “oligarquización”, en el cual las élites tradicionales y las emergentes no solo consolidan su poder económico, sino que lo hacen a través del desmantelamiento activo de las instituciones democráticas. Esta “reversión autoritaria” no se presenta como un accidente histórico, sino como un proyecto estratégico diseñado para neutralizar y revertir los avances logrados en la lucha contra la impunidad en la década anterior. Con su característico rigor académico, la autora mapea las redes, las estrategias y las narrativas que estos grupos de poder utilizan para cooptar el Estado, atacar el sistema de justicia y criminalizar a la oposición. El libro funciona como un marco analítico indispensable para comprender la lógica detrás del llamado “pacto de corruptos” y la resistencia feroz a cualquier intento de reforma que amenace el statu quo. Casaús Arzú no solo describe el problema, sino que nombra las fuerzas en conflicto, ofreciendo al lector las herramientas para entender que la crisis actual no es caótica, sino el resultado de un plan bien articulado para proteger privilegios.

En esencia, Oligarquizaciónyreversiónautoritaria... es un trabajo lúcido y valiente que desnuda el conflicto central que definirá el futuro de Guatemala. Es una lectura obligatoria para cualquiera que busque comprender las profundas fuerzas que se resisten al cambio y el monumental desafío que implica la construcción de una verdadera democracia. Carla Natareno, FyG editores.

El camino a la independencia

Como parte de la Colección Bicentenario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el libro Últimosadministradorescoloniales: El ocaso del Reino de Guatemala, escrito por Horacio Cabezas Carcache, ofrece una mirada profunda y necesaria sobre uno de los momentos más complejos de nuestra historia, siendo este el tránsito entre el dominio colonial y la Independencia.

Lejos de posturas celebratorias o condenatorias, el autor propone un análisis crítico que permite dimensionar tanto los condicionantes que llevaron a la ruptura política, como las consecuencias que este proceso dejó en el devenir de Centroamérica. Su aporte es doblemente valioso, ya que por un lado invita a repensar hechos muchas veces vistos de forma simplificada, y por otro, ofrece a la comunidad académica y al público en general una herramienta para fortalecer la memoria histórica desde un enfoque reflexivo.

Esta obra resulta ideal no solo para estudiantes e investigadores, sino también para quienes deseen comprender cómo las decisiones de aquellos últimos administradores coloniales siguen teniendo eco en nuestra vida política y social. En ese sentido, la publicación se convierte en un recurso imprescindible para entender los desafíos de una nación inconclusa que aún busca responder a las preguntas abiertas por su propio pasado. • Isa Enríquez

La Guía, libros

La Guía, cine

Sean Gunn: el héroe accidental que todos queremos abrazar

con una ocurrencia, una torpeza o un gesto entrañable? Esos los de soporte son los que terminan tatuándose en la memoria colectiva.

Los personajes excéntricos y carismáticos cumplen una función vital: hacen que el universo de la historia sea creíble, impredecible y divertido. Son la chispa que equilibra el drama con humor, el respiro que nos recuerda que no todo es salvar al mundo o vivir un romance perfecto. Y, de paso, nos enseñan que hasta los más raros tienen un lugar especial en la audiencia. En esa categoría entra Sean Gunn, actor estadounidense que ha hecho de los personajes de soporte memorables su carta de presentación. No es el típico rostro que encabeza carteles gigantes en Hollywood, pero tiene el superpoder

Película:

The Mule Clint

Clint Eastwood demuestra que la edad no le quita fuerza. Con tono íntimo y reflexivo, en el filme The Mule encarna a un anciano que se convierte en un insólito transportador de drogas. Una película sobria, dura y tierna a la vez. La puedes ver en Netflix. • a e e

de convertir papeles pequeños en favoritos de la audiencia. Su presencia es la prueba de que la autenticidad y la rareza pueden ser más poderosas que la perfección. Muchos lo conocimos en la serie Gilmore Girls, en la que Sean dio vida a Kirk Gleason, quizá el vecino más peculiar de StarsHollow Cambiaba de trabajo en cada episodio, tenía ideas tan descabelladas como tiernas y lograba que los fanáticos lo esperaran con ansias. Kirk era torpe, raro, a veces insoportable… pero es imposible de olvidar. Y en el Marvel Cinematic Universe interpreta a Kraglin Obfonteri, el ravager leal a Yondu en GuardiansoftheGalaxy. Lo vimos equivocarse, redimirse y, finalmente, cargar con el legado de su capitán. Kraglin no es un guardián brillante ni un superhéroe convencional, pero justamente por eso se volvió entrañable: es el underdog que lucha por estar a la altura, y eso lo hace profundamente humano. La buena noticia es que este 4 y 5 de octubre de 2025, la fanaticada guatemalteca tendrá la oportunidad de conocer a Sean Gunn en la Comic Con Guatemala 2025.

Habrá opciones de meet&greet, lo que significa que podrás estrecharle la mano, tomarte una foto y quizá contarle que todavía recuerdas las locuras de Kirk o que lloraste con el final de Yondu y Kraglin.

Nos vemos ahí, porque la galaxia, y Stars Hollow, se sentirán más cerca que nunca.

En cines: Ne Zha 2

Ya se proyecta en las salas del país esta épica animada que combina mitología china, visuales espectaculares y una narrativa emotiva. Ne Zha y Ao Bing conquistan con humanidad y sacrificio, confirmando que la animación asiática ya juega en la liga mayor del cine mundial. • a e e

Relatos que vuelven en la penumbra

Los relatos de El Wiin, Arturo Paiz, el Carruaje de la muerte y La Cegua

Texto: Isa Enríquez

Ilustración: Tania López

Cuando llega octubre, las noches se llenan de historias que erizan la piel y hacen temblar a los más valientes. Es el tiempo de reunirse en círculo con amigos o en familia para compartir relatos de apariciones. Son esas historias que forman parte de la tradición oral de los pueblos, que unos escuchan con escepticismo, mientras a otros les roban el sueño.

En esas veladas resulta casi inevitable invocar leyendas como la Llorona, el Sombrerón o la Tatua-

na, narraciones que nacen de nuestra oralidad y que, con cada versión que surge en distintas regiones del país, revelan tanto nuestra cultura como su transformación.

Con ese espíritu, en esta edición de Revista Viernes, se presentan leyendas poco conocidas y relatos que invitan a seguir contando, transmitiendo y fortaleciendo la tradición oral.

Leyenda, mito y cuento

Celso Lara Figueroa, reconocido por su labor en la recopilación sistemática de la tradición oral guatemalteca, aborda en su obra Leyendasycasosdelatradiciónoraldela

ciudad de Guatemala la dificultad de distinguir la leyenda del mito y del cuento folclórico.

El cuento, señala Lara citando a Roger Pinon, es “un relato puramente estético sin localización en el tiempo o en el espacio, que hace olvidar completamente la experiencia real por el poder de las palabras”. El mito, en cambio, se entiende como “la representación mental e irreal de seres con formas humanas, de astros, de peces, de bichos, o de cualquier cosa”.

La leyenda, finalmente, combina elementos de ambos: es “una narración irreal, pero con huellas de verdad, ligada a un área o a una socie -

dad, sobre héroes, historia patria, seres mitológicos, almas en pena, hechos sobrenaturales u orígenes de sucesos varios”. Linda Dégh, folklorista de origen húngaro, complementa esta definición al indicar que la leyenda, aunque flexible en forma y contenido, siempre gira en torno a un núcleo estable vinculado a la vida y las creencias reales, dotándola de un valor estético, pero también de una profundidad social particular.

Desde el Wiin, pasando por Arturo Paiz y hasta la Cegua, todas son historias que dialogan con distintas problemáticas y que, al mantenerse vivas en diversas regiones del país, vale la pena conocerlas.

CentralEl Wiin

Se cuenta entre vecinos de la Costa Sur que, a medianoche, los cementerios son lugares para caminar ligero. Es allí, cuando los portales se abren, donde un hombre puede sellar un pacto con el diablo. El relato, recopilado por el investigador Erick García en la aldea Sibaná, Retalhuléu, cuenta que el aspirante a convertirse en el Wiindebía girar hacia adelante y atrás mientras recitaba oraciones. Entonces, el diablo le ofrecía dos caminos: convertirse en ladrón o en mujeriego. La mayoría elegía lo segundo.

Ese pacto lo transformaba en un ser capaz de adoptar la forma de un animal pequeño —perro, gato o lechuza— para entrar en los cuartos de las mujeres. Se dice que recorría los techos, se deslizaba por las rendijas de las casas y, ya dentro, se acercaba a las camas de las solteras o de las esposas de migrantes. Por la mañana, ellas despertaban con la certeza de que no habían estado solas en la noche.

Pero no hay criatura que no se pueda vencer. Algunos aseguran que el poder del este personaje puede romperse; en la historia popular de la aldea, se habla de un joven pobre, rechazado por una muchacha hermosa, que recurrió al pacto para poder entrar en su habitación convertido en gato. Pero alguien notó un detalle, el mismo lunar que él tenía lo delataba. Bastó pronunciar su nombre en voz alta (que según el relato popular era Juan Pérez) para que perdiera sus poderes y fuera expulsado del pueblo. Otros dicen que golpearlo en forma de cruz con un hacha, o quemar la ropa que abandona al transformarse, lo despoja de su don.

Con distintos nombres y variantes —Wiinoc,en Quetzaltenango; Wiiners en plural; o Characoteles, en Sololá— y Cadejo en Baja Verapaz, esta figura se ha proyectado como advertencia. Más que un espanto cualquiera, el Wiin es la sombra que ronda las casas solitarias, la voz que recuerda que incluso en medio de la noche alguien puede estar mirando.

El Wiinno es como la Lloronao la Siguanaba, que persiguen a los incautos. Aquí las víctimas son mujeres que, según las versiones, tienen el poder de enfrentarlo e incluso vencerlo. García explica que la leyenda cobró fuerza en 1999, tras la crisis cafetalera: muchos hombres migraron a Estados Unidos, dejando a las mujeres solas y vulnerables. Encarna ese miedo colectivo, pero también la idea de que el mal puede ser derrotado.

La Cegua

Por las calles del oriente de Guatemala, se murmura que los caminos solitarios de noche no siempre están vacíos. La Cegua, cuyo nombre proviene de la contracción de Siguanaba, aparece a los hombres mujeriegos con la forma de una joven bellísima. Vestida de blanco, negro o rosado, su aspecto cambia según los deseos de quien la contempla: piel clara o morena, cabello liso o rizado, ojos claros u oscuros. Quien la encuentra queda hipnotizado por su voz melodiosa, que le pide llevarla hasta el pueblo más cercano. Pero si el hombre la mira con lujuria,

Raúl Morales, habitante de Jalapa, recuerda un episodio cercano: su tío volvía de una reunión por la noche, cuando vio a una mujer parada en la esquina, sola y con un vestido claro que resaltaba en la penumbra. Dudó en acercarse, pero otro joven sí lo hizo, intentando ofrecer ayuda. Cuando su tío volvió a mirar, ya no estaban. La calle quedó vacía, silenciosa, como si nada hubiera pasado.

Al día siguiente, preguntó por el joven, pero nadie la conocía. Algunos aseguran que fue la Cegua; otros piensan que solo fue el cansancio o la oscuridad de la noche. Lo cierto es que su tío nunca volvió a pasar por ese lugar cuando oscurecía. Este mito, en su tradición, sigue siendo un recordatorio de que el deseo y

Arturo Paiz

Lo interesante de esta leyenda es que gira en torno a un personaje que realmente existió. El investigador Fernando Alvarado, del Centro de Estudio de las Cuturas en Guatemalae explica la forma en que lo real y lo imaginario se entrelazan en este tipo de relatos: “Las leyendas funcionan así: toman un personaje real, un lugar y una época concretos, pero se entremezclan con el imaginario colectivo, lo que les da ese carácter ambiguo entre lo real y lo irreal”.

En este caso, se trata de Arturo Paiz, muy conocido en Palín, Escuintla, cuya figura quedó asociada a relatos de carácter legendario. En Baja Verapaz se le conoce como el Sombrerón.

Se cuenta que Paiz cons truyó su fortuna a través de engaños: ofrecía licor a las personas y, cuando estaban ebrias y sin dinero, las obliga ba a empeñar las escrituras de sus casas o terrenos. Al no poder saldar las deudas, él se quedaba con las propiedades, acumulando gran riqueza en la zona.

Otra versión lo presenta como un hombre pobre que, incapaz de soportar la miseria, hizo un pac to con el diablo. A cambio de su alma obtuvo prosperidad, pero con una marca: cada vez que aumentaban sus riquezas, le crecían cuernos. Se decía que viajaba con frecuencia a Estados Unidos para que un médico se los limara y que en Palín siempre se cubría con gran sombrero. También circula la idea de que, al acumular riquezas, Paiz se negó a morir. El diablo habría aceptado su deseo, aun que con una condición: no podía permanecer en Palín. Así, lo encerró en el cerro Mirandilla, que se encuentra en la ruta nacional 14, donde según la tradición oral permanece atrapado. Lo cierto es que Arturo Paiz vivió en el siglo XIX. En Palín existe incluso una escuela que lleva el nombre de su nieto, la Escuela Oficial Urbana Arturo Paiz Arriaza, recorda do por su generosidad. Algunas familias afirman que sus abuelas trabajaron para él y lo vieron con cuernos; otras, en cambio, lo des criben como un hombre bondado so e enigmático. De esa mezcla de memorias nació el aura que rodea su figura hasta nuestros días.

El carruaje de la muerte

Esta figura de presagio, muy popular en el país, suele describirse como un carruaje negro y antiguo tirado por caballos oscuros, que con su paso anuncia muertes cercanas o tragedias. Una de esas noches, en las calles silenciosas de zona 13, Luis Ortiz asegura haberlo visto pasar.

Tenía 17 años y, como muchos jóvenes del barrio, salía por las noches a recorrer la colonia. Había un lugar conocido como El Ranchón, donde vendían comida y se reunían los ruleteros. Ahí bajaba siempre una muchacha y Luis la esperaba todas las noches, alrededor de las 10 u 11 de la noche, para acompañarla a su casa.

Una de esas noches, se encontraban frente a un barranco donde sacaban arena, sobre la calle de Talpetate. Mientras conversaban, escucharon acercarse un carruaje tirado por caballos. Los cascos de los animales no hacían ruido, pero el rechinido de las ruedas bastó oara silenciar a los perros y erizarle la piel a Ortiz.

Luis asegura que, segundos después, vio a un hombre cargando una

caja blanca en el brazo izquierdo, como si cargara un muerto. Lo más inquietante fue que parecía no tocar la calle; caminaba como flotando, y detrás de él venía más gente, también suspendida en el aire. El miedo se apoderó de Luis, pero intentó mantener la calma frente a la muchacha.

Cuando terminaron de pasar esas figuras, los perros comenzaron a ladrar de nuevo. La joven entró a su casa rápidamente, y Luis caminó solo de regreso a su hogar, rezando el Padre Nuestro, hasta llegar seguro. No volvió a pasar por ese lugar de noche durante varios días.

ElCarruajedelaMuerteno solo asusta, advierte. Su paso en la oscuridad recuerda que la vida es frágil, que la muerte puede llegar en cualquier momento y que hay presagios que conviene respetar. En Guatemala, su eco ominoso sigue vivo en la memoria popular, también conocido como El carretero de la muerte o El carretón de la muerte, enseñando que algunos misterios no deben ser desafiados.

Historias para enseñar y asustar

Las leyendas guatemaltecas, entre lo real y lo imaginario, siguen caminando por nuestras calles y aldeas. Algunas advierten, otras protegen, y todas invitan a escuchar con atención. Porque, en la penumbra de la noche, el pasado y la tradición todavía susurran historias que esperan ser contadas. Son voces que viajan de generación en generación, que se transforman y que debemos proteger para que no desaparezcan. Cada espanto, aparición y relato, más alla de su veracidad, nos habla de quiénes somos como pueblo: nuestras creencias, temores y problematicas se reflejan en la maldad del Wiin, el ecepticismo que enfrenta Arturo Paiz, la necesidad de castigar de la Cegua y las nefastas predicciones del Carruaje de la muerte. Sabiendo esto, escuchar una leyenda deja de ser solo para adentrarse en el misterio, y pasa a dejar la tarea de plasmarla y transmitirla, para mantenerla con vida y permitir que las voces del pasado, sigan dialogando con el presente.

La historieta nació en 1950 y conquistó al mundo con las aventuras de

Texto e infografía:

En 1950 Charles M. Schulz presentó a Charlie Brown, un niño calvo y soñador, acompañado por peculiares amigos. Lo que comenzó como una tira cómica se transformó en un fenómeno cultural que ha perdurado 75 años. Con el paso del tiempo se incorporaron personajes que enriquecieron la historia: Lucy y sus conejos, la mandona; Linus, el inseparable de su manta; Snoopy, el perro más imaginativo del mundo, y Sally, la ingenua hermana de Charlie Brown.

Cada uno aportó una visión distinta de la amistad, esperanza y pequeños retos cotidianos. Peanuts no solo reflejó el humor y la ternura de la infancia, sino también reflexiones sobre la vida, soledad y sueños. El estilo sencillo de Schulz y humanidad de sus personajes conectaron con millones de lectores y se convirtió en lenguaje universal. Las tiras cómicas dieron paso a especiales animados, películas y un legado vigente en cada generación.

Personajes principales que se mantuvieron con el tiempo

Charlie Brown

Es el adorable perdedor que nunca se da por vencido (aunque casi nunca gane).

1950

Sally Brown La hermana menor de Charlie Brown, cree que el mundo le debe una explicación por haberse metido en la escuela.

Linus Van Pelt

1954

El benevolente filósofo abrazacolchas, siempre tiene la palabra sabia en mano.

Woodstock

El pequeño pajarito amarillo es el inseparable compañero de Snoopy

1957

Entre 1951 a 1959 Aparecen por primer vez Pig Pen,

2 de octubre: se publica por primera vez la tira cómica Peanuts en siete periódicos de EE. UU. con Charlie Brown, Shermy y Patty

Debuta Charlotte Braun el 30 de noviembre y es retirada de las tiras cómicas el 1 de febrero de 1955.

Snoopy empieza a pararse en dos patas y a mostrar una personalidad

Snoopy

El sabueso más adorado del mundo. Es imaginativo, extremadamente creativo e ingenioso.

está dispuesta a dar consejos (¡por 5 centavos!).

Entre 1961 y 1969 se incorporan Frieda, Woodstock, Peppermint Patty y Franklin.

Peppermint Patty

Es una niña atlética y usualmente distraída en la escuela. Tiene una amistad especial con Charlie Brown (aunque ella lo llama Chuck).

1969

De 1971 a 1979

El Apolo 10 lleva como nombres de sus módulos Charlie Brown y . La tira llega a la Luna simbólicamente.

debutan Marcie y Eudora y se estrenan varios especiales animados, consolidando a Peanuts como ícono cultural en TV.

Lucy Van Pelt Conocida en el vecindario por ser mandona y cínica, siempre

Personajes eliminados con el tiempo

Peggy Jean Alguna vez novia de Charlie Brown. Su semejanza hace pensar que en ella se basaron para crear a la Pequeña Pelirroja

Schroeder

Este niño genio rara vez se separa de su piano de juguete o su ídolo Beethoven (excepto cuando iba a jugar beisbol.

Charlotte Braun

Fue eliminada de la tira cómica, ya que un lector le escribió cartas a Schulz quejándose del personaje por su semejanza a Charlie Brown y siempre gritaba. La hacía poco agradable.

Lydia Compañera de Linus, a quien nunca recordaba. Se cambiaba todos los días de nombre.

Eudora

Fue el último personaje que Schulz creó para la tira cómica. Al igual que Sally, tenía sentimientos por Linus

Evolución de los personajes durante las décadas 19501960197019801990

Shermy

Frieda

Sin dejar de ser presumida por su pelo rizado, es una niña llena de energía que se esfuerza por hacer bien las cosas.

Es un chico callado, estático y serio. En la primera tira cómica de Peanuts fue el primero en hablar.

Franklin

Buen amigo y confidente de Charlie Brown, es la voz calma que nunca falta.

Violet Inteligente, popular y honesta. Se muestra como una líder entre las niñas.

Marcie

Compañera aplicada, leal y opuesto completo de Peppermint Patty Marcie lo llama Charles y le tiene una simpatía enorme.

1984

Se inaugura el Museo Charles M. Schulz en California, dedicado a

Pig Pen

Viaja feliz en su nube de polvo personal, siempre está sucio, pero es él, que por su apariencia es admirado, manteniendo su dignidad y confianza.

Patty Con su característica vestimenta a cuadros, es una niña mandona, que hace muy buen equipo con Violet

Entre 1981 y 1989

La Pequeña Pelirroja

Desde que se mencionó por primera vez, Schulz nunca la dibujó, no fue hasta la película 3D de 2015 que su imagen fue creada.

Se introduce a Lydia y en 1990 a Peggy Jean. Al poco tiempo se hace novia de Charlie Brown

2000

El 12 de febrero fallece Schulz, un día antes de la publicación de la última tira.

“Algunos de los personajes fuera de escena llegan a un punto donde nunca podrían ser dibujados. Creo que la pequeña niña pelirroja es muy parecida al interior de la casita de Snoopy. Cada uno de nosotros puede imaginar mucho mejor cómo debe lucir que yo nunca podría dibujarla, y estoy seguro de que cada lector ve un interior de casita diferente y se sentiría un poco decepcionado si yo intentara dibujarlo en detalle”.

-Charles M. Schulz-

2015

Estreno de The Peanuts Movie, que revive a los personajes en animación digital.

Infografía:

Personaje

Myrna Mack Chang (1949-1990)

Ilustración: Sergio Espada

Antropóloga comprometida con las causas sociales, nació en Retalhuleu el 24 de octubre de 1949 y fue asesinada con arma blanca por agentes del Estado el 11 de septiembre de 1990. Estudió

Antropología en la Universidad de Mánchester, Inglaterra, y obtuvo la maestría en la Universidad de Durham, en ese mismo país. En 1982 presentó su tesis De la organización de base a la movilización de masas en Nicaragua: El caso de Estelí. Al regresar a Guatemala, se incorporó al equipo de Inforpress Centroamericana, donde trabajó como periodista y analista en temas político-económicos. Entre sus publicaciones destaca Memoria e historia: taller de discusión. En 1986 fundó la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (Avancso). Preparaba su estudio Política institucional hacia el desplazado interno de Guatemala, cuando fue asesinada.

Más información disponible en este QR

75 años de expandir la música académica

Radio Faro Cultural patrimonio vivo de la nación, proyecta las piezas al mundo

Texto: Pablo Cahuec

Fotos: Archivo

Como relató Jorge Sie rra, asesor de Faro Cultural, el ingeniero y coronel Gonzalo Yurrita Nova quedó profundamente impresionado por la experiencia de escuchar un concierto transmitido por radio. Ese momento marcó en él la idea de crear en Guatemala una emisora que, además de acompañar a los pilotos de avión que ingresaban al territorio nacional, sirviera como un faro cultural para todo el país. El 2 de octubre de 1950, Yurrita hizo realidad su visión y la emisora salió al aire por primera vez, convirtiéndose con el tiempo en Patrimonio Cultural de la Nación, según el Acuerdo Ministerial 0124-2005 y el Decreto Legislativo 042-2005. Esta emisora ha sido un espacio privilegiado para la difusión de la música académica, la promoción de artistas emergentes y la conservación del legado musical guatemalteco y mundial.

Es un bastión cultural que hay que defender, proteger y alimentar. Creo que el actual ministerio está empeñado en hacer eso”. – Jorge Sierra, asesor de la emisora.

na con la antena en la Torre del Reformador; esta última ahora se transmite desde el cerro Alux. Su administración pasó del Ministerio de Educación al de Cultura y Deportes en los años ochenta. Tiempo después sobrevivió a intentos de venta por parte del presidente Alfonso Portillo, gracias a la defensa de figuras como Alejandro Maldonado Aguirre, apuntó

Rodeada de talento ha sido escenario de entrevistas y presentaciones en vivo de grandes referentes de las artes escénicas, plásticas y literarias, así como de destacados músicos guatemaltecos. Artistas de la Orquesta Sinfónica Nacional, proyectos de marimba y músicos populares encontraron en ella un espacio de difusión y encuentro con su audiencia. Hoy, con la frecuencia 104.5 FM, la emisora se proyecta hacia el futuro. La programación busca renovarse e integrar tanto lo clásico como lo contemporáneo, desde rescatar programas emblemáticos como El Mundo de la Ópera hasta incorporar nuevas propuestas como Voces Sinfóni-

cas, que difundirá grabaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional, que incluye obras de maestros como Jesús Castillo, Felipe de Jesús Ortega y muchos más.

Resplandor que ilumina

La emisora también mira hacia el ámbito internacional, acercando a su audiencia conciertos de las grandes capitales del mundo y nuevas composiciones de orquestas y tenores de la escena global. Paralelamente, mantiene su compromiso con la identidad musical guatemalteca, otorgando un lugar especial a la marimba y a los artistas emergentes que encuentran en la emisora una ventana al mundo.

Su cabina está en el Teatro Nacional, que tras su restauración se prepara para volver a transmitir desde allí y celebrar sus 75 años como una trinchera cultural que ha acompañado a generaciones de guatemaltecos e inspirado vocaciones artísticas, como la del maestro Vinicio Quesada, quien de niño dirigía imaginariamente ensambles orquestales, al escuchar la emisora, según fue recopilado por la institución. Así, cumple su misión de ser un faro que ilumina el horizonte cultural.

Altibajos

A lo largo de sus 75 años ha enfrentado momentos de esplen -

dor y también de dificultad. Durante décadas, se sostuvo gracias a donaciones de discos, cassettes y posteriormente discos compactos, además del apoyo de instituciones nacionales y extranjeras. Embajadas de países como Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos colaboraron en la programación, ofreciendo acceso a música, conciertos y grabaciones de gran valor.

La emisora tuvo su primera cabina en la zona 9 capitali -

Personal de la estación que funciona de manera provisional en el Palacio Nacional de la Cultura.

Los músicos siguen escribiendo su historia en la escena guatemalteca a través de espectáculos públicos, en covers y presentaciones privadas.

La entrevista

El desafío convertido en trampolín musical

El grupo Los Cadejos nació como un trío y evolucionó a cuarteto que marca diferencia frente

a los temas románticos por sus composiciones

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Manuel Del Cid

Hace diez años, un encuentro casual entre amigos con la música en la sangre, justo después de la llegada de sus hijos, encendió la chispa de Los Cadejos. Lo que comenzó como un trío de boleros que ensayaba entre las aulas del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara, hoy es un proyecto profesional. A través de los años han incluido en su repertorio el bolero tumbao cubano y una imagen más tropical. El grupo está conformado por Zayda Noriega (percusionista y cantante), Giovanni Pocasangre (voz y requinto), Elfidio Ayala (bajo y armonías) y Hugo Alfaro (guitarra). A lo largo de una década marcada por desafíos han sabido transformarlos en un trampolín. Este año aspiran a ir más allá de los covers y consolidarse como una agrupación con repertorio propio, lista para irrumpir en las plataformas digitales y avanzar en su carrera profesional. Conversamos con Giovanni y Zayda sobre la resiliencia para vivir del arte y la

evolución de un género que se niega a morir para seguir resonando en la escena musical.

¿En qué circunstancias fundaron el grupo?

Giovanni Pocasangre: Fue bastante casual. Salimos de paseo con mi esposa y nuestro bebé, y me encontré con Hugo Alfaro, con quien ya había tocado boleros. Ambos éramos padres recientes y sentíamos esa necesidad de hacer música. Decidimos formar un trío de hombres que ensayábamos en los tiempos libres dentro del Conservatorio Nacional de Música y aunque nos discriminaban un poco, nosotros aprovechábamos esos espacios,.

¿Cómo surgió y cuál es la conexión con el mito?

Concierto

Siga de cerca los próximos proyectos como su gran concierto de aniversario en diciembre de 2025, en Instagram @losc4dejos y en Facebook Trío Los Cadejos.

tigar y estudiar ritmos distintos a este género, incorporamos la música cubana como el bolero tumbao. Queremos recuperar esa esencia, continuar la línea de grupos como Los Tres Reyes, que incorporan blues y otros ritmos.

¿Cuál es la estrategia al incluir esas composiciones?

¿Qué influencias han incorporado y por qué?

GP: Hemos evolucionado en los últimos cinco años. Tras inves -

Zaida Noriega: la búsqueda fue un dilema. Queríamos algo que nos identificara, llamativo, guatemalteco y para diferenciarnos de los nombres de trío románticos. Al final, es homenaje a mi papá, conocido como Cadejo;quien apoya la literatura con una editorial del mismo nombre.

Ficha técnica

El grupo Los Cadejos se formó en 2015, con músicos de carrera. Lo integran: Giovanni Pocasangre, Zayda Noriega, Elfidio Ayala y Hugo Alfaro. Inicios: se integraron como trío, pero, en su evolución, ahora son un cuarteto.

ZN: Es difícil crear música propia en Guatemala, pero persistimos. Una estrategia que funciona es no decir de quién es la canción al principio, solo la tocamos e intercalamos con los covers. Esto ha sido parte del trabajo; apuntamos las peticiones del público y refrescamos el repertorio cada seis meses.

¿Cómo superar esos obstáculos?

GP: El amor a la música es lo que te jala. Personalmente, me tocó salir del circuito de tocar en la calle, los buses y la Sexta Avenida, lo cual fue difícil porque algunos lugares me rechazaban. Sin embargo, logramos profesionalizar el proyecto con una buena gestión empresarial.

El Entre siglo

En mi reciente artículo sobre el escultor Max Leiva anoté que él pertenecía a un grupo de artistas cuyos primeros pasos se dieron en la última década del siglo XX. Un conglomerado que, de alguna manera, fue la conclusión plástica de la centuria y la referencia para los artistas cuyas carreras despegaron en los albores del siglo XXI.

Pintura, escultura, grabado, fotografía y otras expresiones alternativas acentuaron el tono plástico del lapso que dejó obras importantes a través de los escenarios de las galerías, patronatos, certámenes como la Bienal de Arte Paiz o las subastas Juannio o Arte por Arte organizado por las damas rotarias del Club Guatemala-Sur. Fue una década afortunada en diferentes aspectos y, para los artistas visuales, un período en el que su trabajo quedó registrado sobre diferentes formatos y caminó hacia importantes colecciones.

Entre los pintores destacan nombres como el de Lezzueck Asturias (1974), hoy radicado en Alemania, con su inquietante obra, un tanto surrealista, en la que la belleza surge a través de su amor por los animales a los que dota de personalidad, dignidad y misterio. Rubín Solórzano (1965) cuya fascinación por la figura humana, el dominio de las proporciones y el dibujo impecable ha quedado patente en sus lienzos de fondo níveo, exalta los músculos bajo la piel desollada como recurso. Ambos autores son docentes de arte.

Entre las pintoras reluce el nombre de Mónica Serra Paiz (1966) quien, a base de chorreados, crea transparencias y superposiciones a las que otorga aparentes valores figurativos inexistentes en la obra. Su trabajo tiende a ser calificado como bucólico por la paz contenida. Dulce María González (1965) propone desde lo inocente. Su creación, de colores vibrantes, es resuelta con sencillez y formas cuya impronta está en el imaginario colectivo. Marvin Olivares (1963) es pintor, dibujante, retratista, caricaturista, fotógrafo y maneja, con holgura, técnicas conceptuales diversas.

También se listan entre los pintores el abstraccionista Werner Vásquez (1971); la diseñadora y dibujante Christine Varadi (1969); Francisco Auyón (1968-2007) de quien publiqué un artículo hace unos meses; y Carlos Estrada Moreno (1961) ganador del Glifo de Oro en la IX Bienal de Arte Paiz, que se ha dedicado a la conservación preventiva de obras artísticas (continúa).

es el amigo Coda

Es un macho doberman de 2 años, impresiona por su tamaño e inteligencia implecables. Le da vida a la casa de Sandra Jeannette Avea y a los integrantes de la familia, su presencia llena todo de seguridad y amor.

¿Cómo llegó a la familia y por qué tiene ese nombre?

Es sobreviviente de una grave infección por cortarle su cola. Coda llegó a la familia Gaitán Martinez en marzo del 2023,y con cuidados y curaciones logramos salvarlo e integrarlo y ahora es compañía de su hijo Pavel Gaitán, con quien han crecido juntos. Con dos años y medio; tiene el nombre de un oso tierno, protagonista de una serie televisiva.

¿Podría describir a su perro en tres palabras y por qué?

A pesar de su raza, es un perro noble y juguetón, le gustan los paseos y caminar largas distancias. Es cariñoso cuida a su compañero de juegos, Pavel, de tan solo 5 años. Desde que llegó fue consentido y se robó el corazón de todos.

protector

¿Cree que su mascota la entiende?

Sí entiende perfectamente, hasta creemos que se adelanta a nuestros pensamientos cuando de él se trata. No necesita tener el lenguaje humano para darse a entender, tiene actitudes elegantes y definidas cuando quiere comer, cuando está triste porque algún miembro de la familia no está y al percibir el miedo.

¿Ha cambiado su vida tener mascota?

Un tío lo saca a pasear y la abuela está al pendiente de su comida, así cómo sus amos, quienes lo bañan, están al tanto de sus vacunas y de su salud, en fin cada uno de los que lo queremos tiene un rol para él, y lo sabe.

Mundo animal

¿Cuál ha sido su peor travesura?

La peor travesura de ha sido comer cinchos y pantalones, y en una ocasión esperó para derribar un sartén con chuletas recién hechas, un amigo que se dio cuenta logró salvar el almuerzo.

¿Quiere publicar la historia de su mascota?

Riqueza invaluable en el Munag de Antigua

Redacción

Fotos: Herbert García

El Museo Nacional de Arte de Guatemala (Munag) está ubicado en el Centro Cultural del Palacio de los Capitanes Generales, en La Anti gua Guatemala; alberga una colección de mas de 3 mil años de la historia del arte en el país. Cuenta con diversas salas y una colección de más de 90 piezas de las épocas Prehispáni ca, Colonial y Republicana. La mayoría de los objetos se encon traban abandonados, almace nados en bodegas de museos y sitios arqueológicos expuestos en el extranjero. Su contenido refleja el devenir histórico que ha tenido Guatemala.

El arte moderno se representa con obras del maestro Carlos Mérida. Se exponen también artículos emblemáticos y vestuarios coloniales.

La muestra colonial incluye piezas de mobiliario religioso, cívico y platería que

Fue nombrado oficialmente en 2025 como Munag por el Ministerio de Cultura y Deportes, y tiene como objetivo la incorporación, resguardo, protección, fomento y divulgación de los tesoros del Patrimonio

El Munag ofrece diversos servicios para los visitantes; entre estos, audioguías, áreas de descanso, tiendas y zona de lectura. La atención es de 10:00 a 16:00 horas, de martes a domingos y la entrada es gratuita.

maya, como estelas. El recinto evidencia la maestría escultórica en madera de los pueblos ancestrales.

Salud Mental

Estrés laboral: Cómo enfrentar el desafío con estrategias prácticas

El estrés laboral es un fenómeno mundial que afecta a miles de personas cada día y que en muchas ocasiones pasa desapercibido hasta que las consecuencias son evidentes: cansancio extremo, irritabilidad, problemas de salud física y emocional, inadecuadas relaciones con los demás, bajo rendimiento, problemas de concentración, poca tolerancia a la frustración e incluso el famoso burnout o agotamiento profesional. Para entender mejor cómo manejar la afección, podemos recurrir a la teoría del psicólogo estadounidense Richard S. Lazarus, uno de los expertos más reconocidos en psicología del estrés. Lazarus nos enseñó que esta afección no depende únicamente de la dificultad de la situación, sino de cómo la percibimos y las estrategias que usamos para enfrentarla.

La clave está en cómo lo evaluamos Frente a una situación estresante, hacemos dos tipos de evaluaciones:

Evaluación primaria: Decidimos si lo que sucede es una amenaza, un daño ya causado, un desafío o algo sin importancia. Por ejemplo, un atraso en el trabajo puede verse como una amenaza (me van a despedir), un desafío (tengo que organizar mejor mi tiempo) o algo trivial.

Evaluación secundaria: Determinamos si tenemos los recursos, habilidades o apoyo necesario para hacerle frente. ¿Puedo pedir ayuda? ¿Puedo organizarme? ¿Tengo tiempo para descansar?

Estrategias de afrontamiento para enfrentar el estrés

1. Afrontamiento centrado en el problema

Esta estrategia busca actuar directamente sobre la fuente del padecimiento para modificarla o eliminarla, algunos ejemplos pueden ser:

Planificar el día laboral

Buscar apoyo y comunicación

Capacitación y mejora continua

2. Afrontamiento centrado en la emoción

Cuando la situación no puede cambiarse fácilmente, es fundamental aprender a manejar las emociones que provoca el estrés para que no nos desborden. Algunas recomendaciones son:

Buscar apoyo social

Practicar técnicas de relajación

Cambiar la percepción

Distracción saludable

¿Por qué aplicar estas estrategias es vital?

El estrés crónico, si no se maneja, puede derivar en problemas graves de salud como hipertensión, enfermedades cardiovasculares, depresión, trastornos del sueño y ansiedad. Además, afecta el rendimiento laboral, aumentando el ausentismo y reduciendo la productividad.

“Busca ayuda profesional si sientes que es demasiado intenso, no esperes a que te derrumbe”.

Columna

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.