
3 minute read
SALUD
Por Angie López Arias
LA NUEVA ERA DE LA MEDICINA: medicamentos del futuro que transformarán la vida de los pacientes
Ciencia, tecnología de punta y un enfoque más personalizado se combinan para darle lo mejor al paciente en el tratamiento de su enfermedad.
La industria farmacéutica vive una gran transformación con el desarrollo de los medicamentos del futuro: soluciones que integran ciencia, tecnología y personalización para ofrecer terapias innovadoras, capaces de tratar enfermedades de forma más efectiva y mejorar la calidad de vida del paciente.
Combinan avances en genética, inteligencia artificial, biotecnología y nanotecnología, por lo que se adaptan al perfil de cada persona, brindan mayor eficacia y tienen menos efectos secundarios, entre muchas otras ventajas más respecto a los medicamentos actuales.
“Van a ser medicamentos personalizados y que, sin duda alguna, van a transformar la práctica clínica, pero, sobre todo, cómo las enfermedades se comportan y esto se traslada en un beneficio claro hacia los pacientes”, afirma el doctor Andrés Rojas, director médico de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe.

Rojas detalla que los medicamentos innovadores, más que tratar síntomas, modifican el curso natural de las enfermedades.
Precisión
El experto explica que estas nuevas terapias se adaptan a la biología única de cada paciente utilizando información genética, biomarcadores y análisis avanzados de datos, e incorporarán inteligencia artificial en su desarrollo.
“Gracias a una personalización sin precedentes basada en ciencia de datos, biomarcadores y tecnología digital, los tratamientos son más eficaces, seguros y adaptados a cada paciente”, asegura.
Todo eso permite terapias con menos efectos adversos, más adherencia al tratamiento y mejores resultados clínicos en enfermedades complejas como el cáncer, la diabetes, la insuficiencia cardíaca o enfermedades raras o autoinmunes.
En oncología, AstraZeneca desarrolla medicamentos que atacan directamente las células tumorales o potencian el sistema inmune en cáncer de pulmón, mama, ovario y próstata, ampliando la esperanza y calidad de vida de los pacientes.
Sus innovaciones también están dirigidas al área cardio-renal-metabólica tratando enfermedades como la insuficiencia cardíaca, diabetes tipo 2, enfermedad renal y síndrome cardiorrenal.
En padecimientos respiratorios e inmunológicos hay innovaciones con dispositivos inteligentes y biológicos para el manejo del asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfermedades autoinmunes como el lupus.
Además, la medicina personalizada y la secuenciación genómica permiten tratar enfermedades raras y genéticas con terapias adaptadas a cada individuo, ofreciendo esperanza incluso en los casos más complejos.

Beneficios
Daniel Bustos, director médico de Pfizer Centroamérica y Caribe, comenta que en los últimos 50 y 60 años, desarrollar una molécula que se convierta en un medicamento puede tomar entre 13 y 17 años, pero el tiempo de algunas de las fases de ese proceso se acorta gracias a las nuevas tecnologías.
“Viene un proceso de desarrollo más rápido que nos permite tener más opciones para el manejo de diferentes patologías y una forma de diagnóstico más clara para las personas que se pueden beneficiar de esos medicamentos. Más que la molécula, es también la manera en la que diagnosticamos al paciente”, destaca.
Los beneficios para el paciente son muchos: la optimización del tratamiento (usan el adecuado para su condición), así como la disminución de efectos adversos, porque se probarán con un enfoque más dirigido al ser humano antes de llegar a él, y más opciones para controlar su enfermedad.
“Hoy, en Pfizer tenemos unas 115 moléculas en proceso de desarrollo y de esas, cerca de tres cuartas partes corresponden a nuevas entidades moleculares (primeras en su clase). Trabajamos en mecanismos de acción novedosos para crear terapias que cambian la vida de los pacientes”, agrega.
