
3 minute read
RECURSOS HUMANOS
Por Angie López Arias
Productividad con propósito: el nuevo paradigma de trabajo
Las empresas más visionarias redefinen las jornadas laborales, poniendo el foco en el bienestar y la autonomía en lugar de las horas trabajadas.
Atrás quedó el control y las jornadas eternas, porque hoy, las empresas visionarias basan la productividad de sus colaboradores en su bienestar y autonomía, lo cual mejora los resultados, pero, sobre todo, transforma la cultura laboral para siempre.
Los cambios más drásticos comenzaron a partir de la pandemia por COVID-19, pues las compañías, a la fuerza, debieron confiar en que sus equipos trabajaran desde casa y siguieran con el mismo desempeño que tenían de manera presencial.
“Durante este periodo, muchas organizaciones comenzaron a centrarse menos en métricas tradicionales como las horas trabajadas y más en resultados y objetivos alcanzados”, afirma Héctor Hernández Sandoval, líder de People and Culture de ManpowerGroup del Caribe y Centro América.
“La pandemia aceleró esta transición hacia una cultura de confianza, donde se otorga más libertad a los colaboradores para gestionar su tiempo de forma eficiente, promoviendo un equilibrio entre vida personal y profesional”, agrega.
Así, el trabajo remoto o trabajo desde casa llegaron para quedarse, aun y cuando recientemente, grandes compañías como Amazon, decidieron echar marcha atrás y llamar a sus colaboradores a la presencialidad para, según indicó el director ejecutivo de la compañía, Andy Jassy, fortalecer la colaboración entre equipos, fomentar el aprendizaje y preservar la cultura organizacional.

Priorizar resultados
Según Hernández, las organizaciones han evolucionado hacia un enfoque que valora la confianza y la autonomía, en lugar de depender estrictamente del control de horarios.
“En lugar de medir la productividad a través de las horas de trabajo, muchas empresas han adoptado por modelos de trabajo que se centran en los resultados y en la capacidad de los colaboradores para cumplir con sus metas”, asegura.
Esa flexibilidad tiene un impacto positivo en la productividad, porque los colaboradores se sienten motivados, felices, satisfechos, plenos, experimentan un mayor sentido de pertenencia y los equipos de trabajo se vuelven más resilientes.
Para Hernández, el desafío en este nuevo paradigma de trabajo radica en encontrar un equilibrio entre ofrecer autonomía y asegurar que los objetivos organizacionales se cumplan.
“Las organizaciones deben ser capaces de alinear los esfuerzos individuales con los objetivos estratégicos. En ManpowerGroup observamos que las empresas deben establecer expectativas claras, ofrecer retroalimentación continua y proporcionar herramientas tecnológicas que permitan un seguimiento efectivo del progreso”, recalca el experto.

IMPULSO
¿Cómo impulsar la productividad?
A continuación, algunas recomendaciones:
• Flexibilidad laboral: permitir a los colaboradores trabajar desde donde se sientan más cómodos y productivos, ya sea desde la oficina o de forma remota.
• Bienestar integral: implementar programas de bienestar de salud física y bienestar emocional y mental hace que los colaboradores estén más comprometidos y motivados.
• Desarrollo profesional continuo: la formación y la capacitación mantienen a los colaboradores motivados y comprometidos con la organización.
• Reconocimiento y retroalimentación positiva: esto logra mantener altos niveles de compromiso y satisfacción laboral, lo que a su vez mejora la productividad.
• Cultura inclusiva y transparente: fomentar un entorno donde los colaboradores se sientan valorados, escuchados y parte de un equipo es clave para el compromiso a largo plazo.
Fuente: Héctor Hernández Sandoval, líder de People and Culture de ManpowerGroup del Caribe y Centro América.