4 minute read

EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD DEL VALE DE GUATEMALA

Next Article
CEO CLUB

CEO CLUB

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

Ratifica su liderazgo

A la vanguardia en tecnología, en la promoción de investigación y enseñanza de alto nivel.

Con casi seis décadas de experiencia y trayectoria, la Universidad del Valle de Guatemala se consolida como una de las más prestigiosas y reconocidas tanto en el país, como en Centroamérica y el Caribe.

Su modelo educativo de vanguardia está orientado al desarrollo de competencias y al aprendizaje activo y colaborativo. Un claro ejemplo, es la puesta en marcha del modelo híbrido.

“Hace dos años, la Universidad del Valle de Guatemala emprendió un proyecto estratégico orientado al diseño, desarrollo e implementación de una oferta educativa en modalidad Blended Learning, con el objetivo de integrar de manera efectiva experiencias presenciales con entornos virtuales asincrónicos. Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de ofrecer una educación más flexible, significativa y alineada con los desafíos actuales, sin comprometer la calidad académica ni la experiencia del estudiante”, detalla Fernando Paiz Mendoza, vicerrector Académico.

El enfoque central del proyecto ha sido la incorporación de metodologías activas, la innovación educativa, y la personalización del aprendizaje, permitiendo que cada estudiante pueda organizar su tiempo según sus actividades, interactuar con recursos digitales de alta calidad y participar en clases presenciales que fomenten el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la aplicación práctica del conocimiento.

“Esta transformación busca fortalecer las competencias digitales de la comunidad educativa, preparándola para enfrentar con éxito los retos del mundo laboral y académico contemporáneo. La posibilidad de acceder de forma continua a materiales y recursos en línea también promueve una cultura de aprendizaje permanente o Lifelong learning”, agrega Paiz.

Mejores prácticas

Dentro de sus estrategias para mejorar la adopción efectiva del modelo híbrido destaca una estrategia integral que combina formación técnica, desarrollo pedagógico y acompañamiento continuo a los docentes.

Como primer paso, la UVG ha implementado diagnósticos de competencias digitales y pedagógicas, entendiendo que antes de formar es fundamental identificar el nivel de competencia de cada docente para personalizar el proceso de acompañamiento. A partir de estos diagnósticos, han diseñado talleres prácticos diferenciados por niveles, enfocados en el diseño de actividades que integren de forma coherente lo presencial y lo digital, manteniendo la calidad y la intencionalidad pedagógica.

Además, se ha conformado una red de mentores pedagógicos, docentes con experiencia en la modalidad blended de la Universidad de Florida Central (UCF) de Estados Unidos, que donaron de su tiempo para compartir sus experiencias, promoviendo una cultura de mejora continua y colaboración entre colegas internacionales.

La universidad también ha impulsado activamente la inmersión en metodologías activas, integrando estas prácticas en los programas de capacitación docente. Entre ellas se destacan el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje Colaborativo y el Microlearning, todas orientadas a favorecer la participación activa del estudiante, la personalización del aprendizaje y el desarrollo de competencias clave para el mundo actual.

LÍDER EN RANKINGS Y ACREDITACIONES

En Universidad del Valle de Guatemala (UVG) tienen muy claro que, mientras más evaluadores externos e independientes tengan, mejor retroalimentación tendrá para mejorar, y que dicha mejora sea continua en el tiempo.

Como muestra de su interés por los procesos de acreditación externos y los mejores rankings mundiales cuentan con la acreditación internacional de HCÉRES de Francia, la cual respalda sus procesos de aseguramiento de calidad ante sus pares europeos.

“En la segunda instancia, que son los rankings, nos hemos acogido al más reconocido de forma internacional, el QS World University Rankings, quien provee parámetros de comparación y evaluación suficientemente claros para medir el impacto de nuestra universidad en la sociedad. El QS Ranking explicita temas de desempeño en Investigación y Descubrimiento, Empleabilidad y Resultados, Experiencia de Aprendizaje, Compromiso Global y Sostenibilidad. Estos temas tienen indicadores específicos como reputación académica, citaciones por investigador, reputación con empleadores, resultado de empleo, relación docente/estudiantes, etc.”, explica Fernando Paiz Mendoza, vicerrector Académico de UVG.

En este momento, según el QS Ranking, la Universidad del Valle de Guatemala es número uno en el país tanto entre privadas como públicas y es la única universidad que cumple con los requisitos para ser incluida en el Ranking Mundial, lugar especial para pocas universidades en el mundo.

This article is from: