
6 minute read
EDUCACIÓN - GALILEO
UNIVERSIDAD GALILEO
Liderazgo en la transformación educativa híbrida
Flexibilidad, tecnología avanzada e inclusión: el modelo que define el presente y el futuro de la educación superior.
Desde su inicio, Universidad Galileo ha demostrado que innovar en educación va más allá de integrar nuevas plataformas: implica una visión clara sobre cómo romper barreras y expandir oportunidades. Fundada en el año 2000 como la primera universidad de Guatemala con programas en línea, Galileo ha sido pionera en el modelo de educación híbrida en la región, una propuesta que hoy cobra especial relevancia en un mundo cada vez más digital e interconectado.
Este modelo híbrido, que combina clases virtuales con evaluaciones presenciales, permite a los estudiantes acceder al conocimiento con mayor flexibilidad, sin sacrificar calidad ni interacción.
“Hemos diseñado modalidades que responden a las necesidades reales de los estudiantes de hoy: tiempo limitado, ubicaciones remotas y la necesidad de mantenerse actualizados profesionalmente sin detener su vida laboral o familiar”, afirman representantes de Universidad Galileo.
Desde sus primeras iniciativas en virtualidad, como un curso en línea para jueces del Organismo Judicial en 1999 y la Maestría en Política en Alimentación Infantil lanzada en 2007, Galileo ha mantenido una apuesta clara por la educación accesible. Ahora, la institución ofrece programas presenciales, virtuales e híbridos, adaptando la experiencia según las necesidades del estudiante.

“Una persona que vive fuera del país puede incluso hacer sus exámenes en línea, porque entendemos que el acceso debe carecer de fronteras físicas”, señalan.
La educación híbrida también ha abierto la puerta a una comunidad docente internacional, enriqueciendo los programas con visiones globales. Esto ha sido clave para fortalecer el networking académico y profesional entre estudiantes de varias regiones del mundo.
Tecnología educativa de última generación
Universidad Galileo ha implementado herramientas que posicionan su oferta académica entre las más avanzadas de América Latina. Desde modelos de inteligencia artificial (IA) generativa hasta plataformas de aprendizaje adaptativo, cada innovación busca personalizar la experiencia de los estudiantes.
Uno de los desarrollos internos más destacados es el GES (Galileo Educational System), una plataforma que ha evolucionado con la universidad desde 1999. Este ecosistema incluye aplicaciones como GESfeedback, que brinda retroalimentación instantánea y personalizada, y GEScoach, un chatbot educativo que guía al estudiante en tiempo real.
“La IA nos permite detectar patrones de aprendizaje y áreas de riesgo con mayor precisión. Esto hace posible que el docente actúe de manera oportuna y eficaz”, explican desde el laboratorio GES IA-LAB, una unidad especializada en inteligencia artificial aplicada a la educación.
Además, se ha logrado optimizar el tiempo de los docentes mediante sistemas de evaluación automatizada y análisis de desempeño en tiempo real. Uno de los desafíos más importantes ha sido mantener la cercanía entre estudiantes y docentes. A pesar de que la interacción virtual puede parecer impersonal, Universidad Galileo ha implementado estrategias para reducir esta brecha.
“Las nuevas generaciones ya se relacionan de forma natural en entornos digitales. Aprovechamos eso, pero también ofrecemos espacios para el contacto directo con los catedráticos”, aseguran voceros institucionales.

Cada curso híbrido o virtual contempla al menos una sesión semanal en vivo, grabada y accesible posteriormente, así como foros y chats donde los estudiantes participan según su disponibilidad.
EL GES (GALILEO EDUCATIONAL SYSTEM) IMPULSA UNA EXPERIENCIA PERSONALIZADA, INTEGRANDO IA Y ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE
Además, en varias unidades académicas se organizan actividades sociales, seminarios y conferencias para fomentar el networking y el sentido de comunidad.
“La política de puertas abiertas también se aplica en lo digital. Nos interesa conocer a cada estudiante, sus circunstancias y cómo podemos apoyarlo”, recalcan.
La conectividad sigue siendo un reto en Guatemala. Según información de DataReportal (https://datareportal. com/reports/digital-2025-guatemala), el 39,6% de la población aún falta por conectarse a Internet. Frente a este panorama, Galileo ha optado por liderar con el ejemplo y desarrollar soluciones que trasciendan la academia.
La universidad ha trabajado con sectores como el agroindustrial y el cementero en proyectos de investigación aplicada que incorporan el Internet de las Cosas (IoT), automatización y análisis de datos. Estos modelos mejoran la productividad y pueden ser replicados en comunidades con menor acceso a tecnología.
Además, Galileo ha invertido en laboratorios, centros de simulación y plataformas de realidad aumentada para que los estudiantes puedan practicar desde el primer semestre, sin necesidad de instalaciones físicas. Esta metodología ha sido reconocida por organismos internacionales como una estrategia efectiva para fomentar el aprendizaje por competencias.
Sin embargo, el uso de tecnologías emergentes, especialmente IA, plantea también retos éticos.
“La privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes son prioritarias. Cumplimos con estándares internacionales como el GDPR (General Data Protection Regulation) y buscamos siempre equilibrar personalización con protección”, afirman.

Una visión hacia el futuro
Además de ser una respuesta temporal ante desafíos globales como la pandemia, el modelo híbrido es un motor de transformación educativa sostenible. Según el rector y fundador, Dr. Eduardo Suger Cofiño, “el futuro de la educación en Guatemala y en el mundo es digital, global y colaborativo”.
Para llegar a ese futuro, es necesario formar tanto a estudiantes como a docentes en nuevas competencias. La UNESCO (https://www.unesco.org/ es/artificial-intelligence/recommendation-ethics) ha identificado cinco áreas clave: ética de la IA, pedagogía basada en IA, fundamentos técnicos, desarrollo profesional continuo y mentalidad centrada en el ser humano. Galileo trabaja activamente para integrar estas competencias en sus programas formativos.
“Estamos comprometidos con la formación de líderes con visión global y herramientas tecnológicas para transformar sus entornos. Nuestra apuesta es clara: innovación educativa con impacto social”, concluyen los representantes de la universidad.
TECNOLOGÍAS CLAVE EN GALILEO
• Plataforma GES.
• Inteligencia artificial (IA) para tutorías y evaluación.
• Análisis de aprendizaje (learning analytics).
• Chatbots educativos.
• Simuladores y laboratorios virtuales.
• Acceso igualitario al material didáctico.
DESAFÍOS Y SOLUCIONES DE INCLUSIÓN DIGITAL
• Reto: 39,6% de guatemaltecos sin conexión a internet.
• Solución: programas que se adaptan a contextos sincrónicos o asincrónicos.
• Reto: desigualdad en acceso a tecnología.
• Solución: Laboratorios virtuales, simuladores y alianzas con industrias.
• Reto: riesgos en el uso de IA.
• Solución: protocolos éticos y cumplimiento de normativa internacional.