4 minute read

EDUCACIÓN

Next Article
CEO CLUB

CEO CLUB

Por Karla Echavarría Barrantes

Educación híbrida, revoluciona la universidad

El modelo que combina lo digital y lo mejor del aula redefine la educación superior moderna.

También conocida como blended learning o aprendizaje mixto, este modelo educativo híbrido combina la enseñanza activa presencial con actividades virtuales o en línea. Este enfoque educativo busca integrar lo mejor de ambos mundos: la interacción cara a cara y la flexibilidad del aprendizaje digital.

Aunque el concepto de educación híbrida existe desde finales de los años 90 e inicios de los 2000, su adopción masiva se aceleró en 2020 durante la pandemia de COVID-19.

Durante este periodo, muchas universidades adoptaron forzosamente modalidades virtuales, y desde entonces se han adaptado a modelos híbridos como solución permanente.

Llegó para quedarse

A la fecha la educación híbrida es vista como la evolución natural de la enseñanza en la era digital, donde las universidades se han centrado en mejorar de manera significativa la experiencia.

Efectividad, accesibilidad y adaptabilidad son tres diferenciadores que potencian la educación universitaria híbrida en nuestros países, en los cuales hasta ahora los estudiantes de zonas rurales y con recursos limitados empiezan a tener mejores oportunidades.

Expertos en esta transformación sostienen que, diseñar un modelo de educación híbrida exitoso en el contexto actual, implica repensar la experiencia educativa para que sea coherente, equitativa y de alta calidad, sin importar si el estudiante está en modalidad presencial o virtual.

Rebeca Estrada, directora de la Escuela de Ciencias Empresariales y Posgrados de la Universidad Politécnica Internacional, afirma que “debe existir un modelo pedagógico integrador, en la Universidad Politécnica Internacional tenemos un enfoque pedagógico que articula los aprendizajes en cada modalidad, cada curso está estructurado con aprendizaje activo, actividades alineadas y evaluación continua que puede medir la evolución del alumno. Tenemos además una infraestructura tecnológica robusta, utilizamos Moodle, Teams y Avatar como parte de la ruta de aprendizaje, personalizable y con sistema de evaluación”.

A estos esfuerzos se suman modelos de capacitación docente continua, sin olvidar el acompañamiento y el bienestar estudiantil, a través de tutorías personalizadas, mentorías virtuales, apoyo psicológico en línea y espacios de interacción social, virtual y también presencial.

Ventajas del aprendizaje mixto

Esta modalidad de estudio ha traído consigo flexibilidad tanto a los estudiantes y a sus docentes, ya que permite acceder a contenidos desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Otras ventajas son el acceso a tecnologías educativas, como simuladores, plataformas interactivas y foros, así como el desarrollo de habilidades digitales clave que los prepara para enfrentar con éxito el entorno laboral moderno.

En este nuevo orden, las clases presenciales son para mejor aprovechamiento y para la aplicación de prácticas, análisis y debates.

Emilia Gazel

Rectora Universidad Fidélitas

Impacto del modelo híbrido

El impacto ha sido altamente positivo. En términos de equidad, se ha ampliado el acceso a la educación superior a sectores tradicionalmente excluidos, como estudiantes de zonas rurales o personas con horarios laborales rígidos. También ha representado un alivio económico al reducir los costos asociados a transporte, alimentación y hospedaje.

En cuanto a la retención estudiantil, el modelo híbrido ha permitido disminuir significativamente los índices de deserción, ya que se adapta a las realidades personales de cada estudiante. Esta flexibilidad es valorada como una muestra de empatía institucional y compromiso con el éxito académico. Respecto al rendimiento académico, aunque es multifactorial, se ha observado una mejora gracias al uso eficiente del tiempo, el acceso continuo a contenidos digitales y la posibilidad de contar con herramientas tecnológicas que fortalecen el aprendizaje. Preferencia estudiantil

Rebeca Estrada

Directora de la Escuela de Ciencias Empresariales y Posgrados de la Universidad Politécnica Internacional

Desafíos institucionales al implementar la educación híbrida

Dentro de los principales retos o desafíos están: resistencia al cambio, brechas tecnológicas y desigualdad de acceso, aseguramiento de la calidad, acompañamiento emocional y motivacional a la población estudiantil.

Se han abordado con capacitación progresiva al personal docente y administrativo, con mejoras en la infraestructura, préstamo de equipos a estudiantes o disposición de laboratorios, uso de indicadores de calidad, evaluaciones periódicas de satisfacción y desempeño, además y darle mucha importancia el fortalecimiento de servicios de apoyo psicoeducativo en modalidad virtual y presencial.

This article is from: