4 minute read

FIRMAS LEGALES

Next Article
CEO CLUB

CEO CLUB

Por Karen Retana Barboza

Firmas legales innovan su práctica a través de la IA

Los departamentos jurídicos adoptan soluciones digitales que prometen transformar su rol sin perder de vista la ética y el criterio profesional.

Un número creciente de firmas legales en la región comienza a adoptar tecnología avanzada para responder a la presión por mayor eficiencia, menos costos y mejor gestión del riesgo. El cambio ya está en marcha, aunque enfrenta resistencias estructurales y desafíos éticos.

Durante años, el sector jurídico corporativo se mantuvo al margen de la automatización que transformaba otras industrias. La inteligencia artificial, pese a sus avances, era vista con cautela por departamentos legales acostumbrados a estructuras jerárquicas, procesos manuales y una fuerte aversión al riesgo. Sin embargo, la dinámica está cambiando.

Una encuesta publicada en 2024 por Latin Lawyer muestra que más del 50% de las firmas legales de América Latina han comenzado a implementar herramientas de inteligencia artificial para acelerar revisiones contractuales, analizar documentos y mejorar la gestión de cumplimiento normativo. Plataformas que aplican procesamiento de lenguaje natural, análisis predictivo y aprendizaje automático están acortando plazos, reduciendo errores y ofreciendo soluciones más ágiles en funciones como la redacción de contratos, el monitoreo regulatorio y la clasificación de riesgos.

De acuerdo con Financial Times, el uso de estas herramientas ha logrado reducir los tiempos operativos en hasta un 30% en firmas que ya las han integrado.

La encuesta tecnológica de Latin Lawyer de 2024 reveló que más del 50% de las firmas en la región usa inteligencia artificial, y se anticipa un incremento en la inversión destinada a esta tecnología. En la misma línea, un estudio de The Latin American Lawyer indica que un 63% de los líderes de despachos considera que sus firmas deberían invertir aún más en tecnología, pese a que el conocimiento en la materia ya supera el 60%.

El avance de la inteligencia artificial en el mundo jurídico exige más que tecnología. Según un informe conjunto de KPMG y Microsoft, la adopción efectiva depende de tres factores críticos: liderazgo desde la alta dirección, calidad de los datos disponibles y una cultura organizacional que abrace el cambio. La mayoría de los modelos de IA requieren bases de datos estructuradas, gobernanza sólida y políticas claras de privacidad y cumplimiento.

“Necesitamos entender cómo funciona la inteligencia artificial… más allá desde lo jurídico, también desde lo programático”, explica Daniel Legaspi, experto en Propiedad Intelectual, quien participó en el Webinar: “Cómo la IA está revolucionando el sector jurídico latinoamericano.

EL USO DE ESTAS HERRAMIENTAS HA LOGRADO REDUCIR LOS TIEMPOS OPERATIVOS EN HASTA UN 30% EN FIRMAS QUE YA LAS HAN INTEGRADO

Hugo Peña Zorrilla, panelista y Business Development Litigation Founding, refuerza este punto de vista: “La realidad es que el medio legal es un negocio de relaciones. Siempre lo ha sido, lo seguirá siendo, y lo que el cliente está buscando cuando se acerca a las firmas legales es ese valor añadido que un profesional dedicado a ellos puede traerles”.

En América Latina, el ecosistema legaltech avanza con velocidad desigual. Aunque se identifican entre 200 y 250 iniciativas en la región fuera de Brasil, la mayoría se concentra en México, Argentina, Colombia y Chile. A pesar de ello, el sector muestra señales de crecimiento sostenido, con una tasa estimada del 9,8% anual, según proyecciones de consultoras internacionales.

La necesidad de modernización es compartida, pero su ejecución enfrenta barreras: presupuestos limitados, normativas fragmentadas y falta de infraestructura digital en algunas instituciones públicas.

El derecho se fundamenta en su base ética, por ello, expertos insisten en que la inteligencia artificial debe incorporarse con responsabilidad, a fin de que la IA puede ser una aliada poderosa, siempre y cuando se integre como complemento de la experiencia profesional.

This article is from: