







Un sinnúmero de piezas cargadas de historia y la presencia de numerosos amantes de las antigüedades consolidaron con éxito la 27ma Feria de Antigüedades y Coleccionables, celebrada del 30 de agosto al 1 de septiembre en el Polideportivo Luis Sambolín de la Universidad Interamericana de San Germán, reafirmando ser uno de los eventos más grandes y esperados de la región.
“Este evento comenzó hace 27 años con un grupo de personas que teníamos negocios de antigüedades en San Germán. La idea surgió tras visitar una feria en Estados Unidos, que nos gustó tanto que decidimos formar un grupo. La primera edición se realizó en el Club Rotario con 16 exhibidores, y desde ese entonces, ha ido creciendo cada vez más”, contó el organizador Antonio Juan Bennazar.
Más allá de reunir coleccionistas y ofrecer piezas históricas para la venta, la feria también se realiza como actividad benéfica.
“Este año, se recoge una donación de cinco dólares para la Fundación 2010, que proporciona servicios gratuitos a más de 1,400 niños en ocho escuelas de desarrollo deportivo. Además, se colabora con el fondo de becas de la institución universitaria”, indicó el también director ejecutivo de la Fundación 2010.
El evento contó con alrededor de 60 exhibidores que ofrecieron a la venta una
amplia variedad de artículos, desde piezas antiguas para el hogar, ropa, accesorios, discos, herramientas de construcción, juguetes, libros y otros artículos con más de diez años de antigüedad.
Rubén Rivera, uno de los exhibidores, presente por decimotercera vez, destacó la importancia de que las personas se interesen por las antigüedades.
“Esto es una aventura que vivimos una vez al año y que hacemos con mucho amor, para alegrar a mucha gente con la emoción de recibir las piezas únicas. Se nota en su rostro la alegría de conseguir algo que no tenían. Es importante porque transmite un mensaje sobre nuestro pasado y ayuda a que se siga valorando en el futuro”, afirmó. Otra participante, presente en diez ediciones y quien no
divulgó su nombre, compartió: “Este evento significa mucho porque las antigüedades son parte de nuestra historia y debemos conservarla, sin permitir que los jóvenes olviden esa época de nuestros ancestros”.
Asimismo, se integraron exhibidores más jóvenes, como Rosa Bennazar, dueña de la tienda de ropa de segunda mano Viste Slow, mostrando que no solo participan adultos.
“Soy una de las participantes más jóvenes, así que se siente bien representar a mi generación en un mercado de antigüedades, donde la población suele ser mayor, y poder motivarlos a que este también es un evento para ellos”, comentó.
Esta edición se dedicó a Edwin Vélez, conocido como “El Coquí Numismático”,
en reconocimiento a su colaboración con la feria y su trayectoria como conocedor y coleccionista de monedas desde los 11 años.
“Nunca me imaginé que me lo dedicaran, por lo que me sorprendió la noticia. Aunque todos los años se escoge a una persona diferente, esta vez fue alguien que colecciona monedas y tiene verdadera pasión por ello. Quiero ser recordado por ayudar a los demás, actuar con honestidad y transmitir la gratitud y el conocimiento que puedo dejar”, dijo.
Antonio Juan Bennazar manifestó sentirse orgulloso por el éxito del evento y mencionó que se está considerando replicarlo en San Juan. Su visión es positiva, con la esperanza de que la feria continúe el legado a las nuevas generaciones.
ESTE AÑO LA FERIA FUE DEDICADA AL COLECCIONISTA DE MONEDAS, EDWIN VÉLEZ, CONOCIDO COMO EL "COQUÍ NUMISMÁTICO"
Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas:
Correctora: Edición Digital: Distribución:
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón
Magaly Montalvo
Angélica Soto Ríos
Marlyn Galiano Pérez
Zoé Soto
Promociones Coquí, Inc.
Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook
Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y
PERIÓDICO VISIÓN | 4 al 10 de septiembre de 2025
Los trabajos para la reconstrucción y rehabilitación del parque de pelota de Hatillo, Carmelo “Tito” Rodríguez continúan. Así lo informó el alcalde del pueblo, Carlos Román Román quien ofreció detalles actualizados del estatus de las mejoras.
“Actualmente, el personal de la administración municipal cuenta con el permiso de construcción aprobado por el personal de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe). Se espera en las próximas semanas completar el proceso
conocido como Invitación para Subasta (Invitation for Bid) conforme solicitado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés), entre otros aspectos”, anunció Román Román. Según detalló el alcalde, el personal municipal de varias dependencias trabaja directamente con las agencias federales y estatales para completar la documentación e información necesaria para iniciar las labores de reconstrucción a la mayor brevedad. “Son múltiples los requerimientos de información que se someten lo que hace del proceso uno lento. Sin embargo, tengan la certeza de que se trabaja con la mayor
rapidez porque reconocemos la necesidad de reconstruir las instalaciones deportivas para el disfrute de la ciudadanía en general”, aseguró. Como parte del proceso administrativo, el ejecutivo municipal adelantó que en las próximas semanas debe publicarse el aviso de subasta. “Con la publicación del anuncio de subasta inicia la próxima fase del proyecto que es recibir las propuestas para la realización de los trabajos de construcción que se necesitan. Una vez evaluadas las propuestas recibidas y adjudicado el proyecto se notificará al público en general los próximos pasos a seguir”, detalló Román Román quien reiteró el compromiso de la administración municipal con la reconstrucción y rehabilitación del pueblo tal y como se realizó con otras instalaciones municipales.
El alcalde de Aguada, Ing. Christian Cortés Feliciano, junto a su equipo de trabajo municipal recibió en la Playa Espinar y Caño Madre Vieja, al personal del programa Rescate Costero de FirstBank y un gran grupo de voluntarios. “Agradecemos a FirstBank por invitarnos a participar de esta iniciativa. Con cada árbol sembrado aportamos a la protección de nuestras costas y al futuro de Aguada. Gracias a todos los que dijeron presente y se comprometieron con la acción”.
Rescate Costero es una iniciativa multisectorial de FirstBank que promueve la mitigación de erosión costera. El Banco tiene como meta sembrar 25,000 árboles en un periodo de tres años (2023 al 2026). En su segundo año y con el esfuerzo realizado
en Aguada, el programa ha alcanzado la siembra de 14,930 árboles nativos en 26,844.12 pies lineales a lo largo de diferentes costas de Puerto Rico, gracias a la colaboración de voluntarios de las comunidades locales, empleados del banco y aliados multisectoriales. El alcalde añadió que “ha sido bien positiva esta alianza de FirstBank con nuestro Municipio porque nos permite dejar un legado positivo en nuestras comunidades costeras”. FirstBank ha realizado eventos de siembra en Loíza, Manatí, Isabela, Luquillo, Arecibo, Barceloneta, Camuy, Quebradillas y Toa Baja. En cada evento se seleccionan especies nativas tolerantes al clima costero. En Aguada se sembraron uva de playa, icaco, cayur, maría y
almácigo, que son esenciales para estabilizar las dunas de arena y crear barreras naturales contra la erosión. La institución bancaria continuará liderando la iniciativa en nuevos municipios, en conjunto con voluntarios y organizaciones colaboradoras. En septiembre, Rescate Costero se extenderá a Naguabo y Humacao, sumando a sus comunidades al esfuerzo de conservación junto a voluntarios y organizaciones colaboradoras. Los voluntarios interesados en unirse al esfuerzo pueden registrarse en www.unoconelambiente. com, donde encontrarán información sobre los próximos eventos y recursos educativos sobre la erosión costera.
NUEVO RECTOR DE LA INTER DE SAN GERMÁN, DOCTOR JOSÉ LUIS COLÓN GONZÁLEZ
El doctor José Luis Colón González asumió el primero de agosto el cargo de rector de la Universidad Interamericana Recinto de San Germán, con la encomienda de encaminar una transformación a beneficio de quienes eligen esta institución para su formación universitaria.
“Mi aspiración es convertir el recinto en uno más funcional y acogedor para los estudiantes, con la capacidad de sostenerse económica y fiscalmente. Todo ello con el fin de garantizar servicios de calidad y fomentar una cultura de orgullo institucional”, señaló.
Como parte de esa misión, indicó que trabajará en la revisión de la distribución de gastos operacionales y en la habilitación de las antiguas residencias de profesores, con el propósito de establecer un modelo de alquiler a corto, mediano y largo plazo como estrategia para generar ingresos.
“Una de las prioridades es la necesidad de allegar recursos económicos más allá de la
beca PELL, ya que existe una gran dependencia de esos fondos. Entre las propuestas está la creación de empresas auxiliares dentro del recinto que, por los servicios que ofrezcan, puedan generar ingresos, como sería el caso de nuevos espacios de alojamientos”, detalló.
En el ámbito académico, prometió implementar nuevas estrategias dirigidas a ampliar la oferta de programas totalmente en línea y, a su vez, apostó por el desarrollo de programas impartidos completamente en inglés para alcanzar más estudiantes y fortalecer la oferta académica.
Asimismo, el rector subrayó que espera ampliar la oferta de programas de carreras cortas para quienes desean especializarse en un oficio de menor duración, así como fomentar un mayor uso de la tecnología.
Para enriquecer la vida estudiantil, dijo que se propone fomentar el turismo deportivo y dar mayor visibilidad a las diversas organizaciones estudiantiles, así como a los
programas de intercambio.
“Todo eso son algunos de los pilares principales de mi visión y del plan de trabajo que quiero impulsar, dando lo máximo y compartiendo esfuerzos para generar un cambio favorable, de manera que la facultad, los estudiantes y los egresados cuenten con una universidad de calidad”, comentó.
Además, proyecta organizar eventos nocturnos, como galerías de arte y noches musicales que, además de exponer el talento local, acerquen la institución a las comunidades externas.
Colón González sostuvo que, actualmente, la Universidad Interamericana Recinto de San Germán se encuentra sólida en todos los aspectos y enfatizó que su meta es que los estudiantes desarrollen competencias que, al graduarse, les permitan convertirse en profesionales exitosos y líderes conocidos.
"Como proyecto educativo, lo más importante es que nuestra educación siga siendo un producto de calidad, de manera que el perfil de cada estudiante que egresa de la institución tenga el prestigio y el reconocimiento de haber recibido una formación extraordinaria”, destacó.
El nuevo rector concluyó señalando que, en este término académico, la matrícula superó la proyección inicial y expresó su expectativa de que más personas se incorporen a la vida universitaria.
“Agradezco a los padres y estudiantes por la confianza que nos dieron. Quienes aún no se han decidido o tienen la oportunidad de incorporarse, sepan que aquí, además de recibir una excelente preparación académica, también recibirán un trato excepcional”, enfatizó.
PERIÓDICO VISIÓN | 4 al 10 de septiembre de 2025
La Fundación De Frente al Alzheimer anunció la celebración de la décima edición de “Camina por tu héroe”, el sábado, 4 de octubre, en el Coliseo José “Buga” Abreu de Isabela. Por segundo año consecutivo, “la ciudad Jardín” será sede de la caminata, que cerrará con el espectáculo de Víctor Manuelle, principal aliado de la Fundación desde sus inicios.
“Celebrar la décima edición significa mucho más que un número. Es la prueba de que juntos hemos levantado un movimiento sólido y lleno de esperanza para miles de familias que viven con el Alzheimer. Para mí, es un compromiso de vida seguir al lado de esta causa que me toca tan de cerca. Me llena de orgullo ver cómo, año tras año, más personas se unen y por eso, vamos a tener un gran cierre con mi orquesta y grandes amigos como: Luis Figueroa, Willito Otero, Merari y Juan José Hernández que se unieron para que los asistentes disfruten con música y en unión familiar”, expresó Víctor Manuelle.
“Camina por tu héroe” ofrecerá una jornada de concienciación y entretenimiento para toda
la familia, que incluirá el tradicional recorrido, actividades educativas y presentaciones artísticas.
Desde su creación en 2015, la Fundación De Frente al Alzheimer consolidó la caminata como un encuentro solidario que une a miles de personas. En esta primera década, logró impactar a más de 650 familias residentes en la Isla, mediante programas de reembolso de gastos relacionados con el cuidado de pacientes como servicios de acompañante, enfermería, equipos médicos, pañales y medicamentos. Gracias a lo recaudado en la pasada edición se pudo desembolsar $140 mil dólares a familias.
“Diez años caminando por nuestros héroes representan una década de lucha, amor y solidaridad. Gracias al respaldo de Víctor Manuelle y de miles de personas que nos acompañan, hemos podido transformar la vida de cientos de familias. Este décimo aniversario nos inspira a seguir trabajando con más fuerza para que ningún cuidador se sienta solo ante esta situación”, destacó Ivonne Rivera, directora ejecutiva de la Fundación De Frente al Alzheimer. Las camisetas
conmemorativas de la décima edición de “Camina por tu héroe” ya están disponibles en todas las tiendas Me Salvé. Además, quienes deseen apoyar a la fundación podrán realizar donativos a través de ATH Móvil en el renglón “donar” a la cuenta DeFrentealAlzheimer, o mediante PayPal en www. defrentepr.com. Asimismo, la Fundación informó que los interesados en solicitar ayuda económica tienen hasta el 31 de octubre, para completar la solicitud a través del portal www. defrentepr.com. Para más información, pueden escribir al correo electrónico ayuda@defrentepr.com o enviar correspondencia a: De Frente al Alzheimer, 130 Ave. Winston Churchill, PMB 154, San Juan, Puerto Rico, 00926-6018.
Con esta décima edición de “Camina por tu héroe”, la Fundación reafirma su compromiso de seguir ampliando su alcance y de trabajar para que más familias puertorriqueñas puedan enfrentar el Alzheimer con apoyo y esperanza.
El personal del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Utuado, bajo la dirección del teniente Lyonel Romero Rivera, en alianza con el Centro El Nuevo Hogar del señor Gabriel Mass de Adjuntas, realizaron la entrega de productos agrícolas en el Centro Geriátrico San Rafael, en el municipio de Arecibo, el jueves, 21 de agosto de 2025. Durante el evento se contó con la colaboración del Departamento de Agricultura (ATPR) y del Programa PR Local Food Purchase Assistance (LFPA), quienes hicieron posible la donación de estos alimentos.
La Policía de Puerto Rico, adscrita al área de Utuado, reafirman su compromiso de trabajar en equipo y fortaleciendo lazos con la comunidad, en especial con nuestros adultos mayores, quienes representan la sabiduría y la historia vivida de nuestra sociedad.
¡A tallar! El Museo de la Historia de San Germán, afiliado al Círculo de Recreo de San Germán, convoca a los tallistas de santos residentes de
Puerto Rico al 3er Certamen de Talla Felipe Neri de la Espada, en el que se convoca a tallar la Inmaculada Concepción. Las tallas se recibirán hasta el viernes, 31 de octubre de 2025, a las 2:30 pm. en el museo. Las imágenes permanecerán expuestas en el museo hasta la premiación el domingo 7 de diciembre de 2025, a las 1:00 de la tarde, en el Salón de Actividades Dr. Armando Quiñones Gamboa del Círculo de Recreo de San Germán. El certamen fomenta el interés de la talla de santos, que es parte integral de la cultura puertorriqueña, fomentando un ambiente para que el público admire y adquiera piezas de la
cepa actual de tallistas. Los dos certámenes previos han sido todo un éxito con decenas de tallas inscritas en la competencia. Hay dos categorías: Talla tradicional y Talla Moderna. El primer premio de adquisición es de $1,500.00 Habrá un segundo y tercer premio en talla tradicional. Obtenga la convocatoria con las reglas y detalles del certamen en: https://www.facebook.com/ mhisapr/ Para cualquier consulta favor llamar a: 787-340-8781 o escribir a mhisa@outlook.com
Afiliado al Círculo de Recreo de San Germán Inc
En una decisión histórica, la Legislatura Municipal de Guánica aprobó por unanimidad la Resolución Interna Núm. 1, Serie 2025-2026. La medida respalda oficialmente el Proyecto de Restauración de la Laguna de Guánica, liderado por la organización sin fines de lucro Protectores de Cuencas, Inc., y apoyado por la Orden Ejecutiva OE-2025-027 de la Gobernadora de Puerto Rico, Hon. Jenniffer A. González
Colón.
La Legislatura recordó que “la Laguna de Guánica, drenada en 1955, fue el cuerpo de agua dulce más grande de Puerto Rico. Durante siglos, representó un ecosistema de gran relevancia ecológica, social y económica para el Municipio de Guánica y el Valle de Lajas”.
La medida, radicada por el Presidente de la Legislatura Municipal, Hon. Jesús M.
Cardona García, exhorta al Gobierno Central a garantizar que la restauración se realice de forma compatible con la protección de la actividad agrícola y el desarrollo económico del municipio.
La Orden Ejecutiva OE2025-027 creó un Grupo de Trabajo Interagencial, presidido por el secretario de Agricultura, para coordinar la restauración de manera justa y balanceada. Este Grupo tiene hasta el 15
de septiembre para emitir recomendaciones, aunque puede solicitar una extensión si fuera necesario.
El alcalde de Guánica ha reiterado su apoyo al proyecto en actos oficiales y encuentros comunitarios, destacando la importancia de restaurar la laguna y generar oportunidades de turismo y educación ambiental para el municipio.
Para Miguel Viqueira, de Protectores de Cuencas, “el respaldo unánime de la Legislatura de Guánica al Proyecto de Restauración de la Laguna reconoce su valor ambiental, social y económico para el municipio y reafirma el compromiso de la comunidad y los sectores involucrados”.
Por su parte, Bárbara
González, maestra retirada, vecina e integrante del Comité
Pro Restauración de la Laguna de Guánica, expresó: “En el antiguo lecho de la laguna no se ha sembrado absolutamente nada desde hace décadas. Son humedales que se llenan de agua de manera intermitente y la retienen durante meses. Como vecina, lo he visto con mis propios ojos: estas
tierras no son agrícolas, son humedales, y lo justo es devolverles su función natural mediante la restauración”. La resolución entró en vigor inmediatamente tras su aprobación y se enviará copia certificada a la Gobernadora de Puerto Rico, a Protectores de Cuencas, Inc., y a las agencias pertinentes.
PERIÓDICO VISIÓN | 4 al 10 de septiembre de 2025
Con una inversión de $198,700, el director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico (APPR), el licenciado Norberto Negrón, anunció el inicio de los trabajos de rehabilitación de las facilidades que ocupa el la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los
Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) en el aeropuerto regional Eugenio María de Hostos en Mayagüez. La APPR adjudicó los trabajos a la empresa OEG Services & Contractor Corp. y los mismos consisten en la reparación de filtraciones, reemplazo de plafones
acústicos, instalación de nuevas y modernas luminarias, reacondicionamiento de baños y mejoras al área de cocina, entre otros.
“Continuando con la política pública de nuestra gobernadora, Jenniffer González, de mejorar la infraestructura en todos nuestros aeropuertos regionales, la Autoridad de los Puertos adjudicó los trabajos de reacondicionamiento y rehabilitación de las oficinas del CBP en aeropuerto regional Eugenio María de Hostos de Mayagüez. Estos trabajos son sumamente importantes para que esta agencia opere de manera eficiente, lo que, a su vez, viabiliza un mayor flujo de vuelos, fomentando el desarrollo económico de la región”, expresó el Director Ejecutivo.
Negrón, quien visitó el
aeropuerto, aseguró que “proyectos de rehabilitación como este tienen el norte de brindarle al aeropuerto la posibilidad de atraer más vuelos internacionales, particularmente desde y hacia la República Dominicana, transformando así el servicio que ahí se brinda”. “Nos encontramos identificando otros mecanismos para impulsar el desarrollo del aeropuerto regional Eugenio María de Hostos, uno de los más céntricos e importantes en Puerto Rico”, culminó diciendo el funcionario.
El aeropuerto regional Eugenio María de Hostos, con una extensión de 172 cuerdas de terreno, está ubicado en el kilómetro 148.7 de la carretera estatal PR- 341 en el barrio Maní del municipio conocido como la ‘Sultana del Oeste’.
La pista del aeropuerto, designada 9/27, cuenta con una extensión de 4,999 pies de largo y 75 pies de ancho. Actualmente sirve como sede de aviación general y ofrece servicios de transportación de carga y pasajeros, con vuelos diarios de itinerarios fijos, en
la ruta San Juan-Mayagüez, vuelos ‘charters’ y taxis aéreos. Este aeropuerto, junto al internacional Rafael Hernández en Aguadilla, forman el principal canal de comunicación aérea para los residentes y usuarios de la zona oeste de Puerto Rico.
La secretaria del Departamento de Justicia, licenciada Lourdes L. Gómez Torres, estuvo de visita la pasada semana en la Fiscalía de Mayagüez como parte de su plan de recorrer las distintas regiones judiciales, con el propósito de fortalecer los servicios y dar a conocer las iniciativas de la agencia para orientar y asistir a la ciudadanía.
“Nos propusimos visitar todas las regiones judiciales
y, por primera vez, llegué a Mayagüez como Secretaria de Justicia, así que me llena de mucha alegría porque ahora puedo aportar mucho más”, comentó.
Aunque calificó a la Fiscalía de Mayagüez como “una de las más fortalecidas”, reconoció que siempre hay espacio para mejorar y señaló que su objetivo es reforzar todas las fiscalías para contar con más fiscales en Puerto Rico y realizar estas visitas al menos una vez al año.
En respuesta a preguntas
de la prensa sobre los esfuerzos que la agencia está llevando a cabo para atender la ola criminal, Gómez Torres aseguró que “todos los casos se atienden con el mismo compromiso y la misma diligencia” y exhortó a la población a confiar en la gestión que realizan.
“Pido que confíen en nuestro trabajo. Podemos sacar métricas de los últimos asuntos que han ocurrido, se han radicado casos sólidos y estamos convencidos de que vamos a lograr esas
convicciones”, añadió.
En relación con los casos criminales nocturnos en negocios, dijo que colabora con el Superintendente de la Policía para abordarlos.
En cuanto a los feminicidios, resaltó que en la Sultana del Oeste aún no se ha registrado ningún caso, ya que considera que llevar la voz de la prevención “claramente ha funcionado”.
Mientras, la fiscal de distrito Blanca Portela Martínez indicó que la criminalidad en los nueve pueblos que comprenden la jurisdicción de Mayagüez está “bastante controlada, gracias a la rapidez y efectividad de la labor policial y al esclarecimiento de los casos”.
Ante el acoso escolar, Gómez Torres calificó los hechos como “ciertamente lamentables” y subrayó que el Departamento de Justicia tiene la misión de visitar diversas escuelas alrededor de la isla para ofrecer charlas orientadas a fomentar la prevención.
Como parte clave de su estrategia, destacó que una de sus prioridades es unir esfuerzos con otras agencias con la intención de trabajar juntos como comunidad, aportar un granito y reducir
los casos. Finalmente, la funcionaria recordó que están para “servir y no ser servidos” y pidió a la ciudadanía que depositen su confianza en el Departamento de Justicia y accedan a sus servicios.
“Quiero que nos den la
oportunidad, porque tenemos un compromiso. Los servicios que tenemos son accesibles en nuestra página, y también pueden acudir a la agencia; les garantizo que si llegan aquí o a cualquier fiscalía, serán orientados”, concluyó.
PERIÓDICO VISIÓN | 4 al 10 de septiembre de 2025
Los estudiantes investigadores del Centro Molecular-UPR se distinguen por su pasión y compromiso con la ciencia. Este verano, varios de ellos tuvieron la oportunidad de realizar internados en prestigiosos laboratorios y universidades de los Estados Unidos, donde expandieron sus conocimientos, fortalecieron sus destrezas y aportaron a proyectos de vanguardia en áreas claves de la investigación científica.
Estas experiencias no solamente representan un logro académico, sino también un testimonio de excelencia, dedicación y visión que caracteriza a la nueva generación de científicos formados en Puerto Rico. Texas, California, Virginia, Michigan, Arizona, Nueva York y Wisconsin fueron algunos de los estados que recibieron a nuestros jóvenes investigadores.
Del laboratorio del Dr. José A. Lasalde, los jóvenes Adriana S. Rodríguez-Aponte e Ian M. García-Quiñones realizaron pasantías en la Facultad de Medicina Dell de la Universidad de Texas y en la Universidad de California-Berkeley, respectivamente. Adriana colaboró en un proyecto centrado en neuroimagen y rastreo de lesiones de ictus, que es accidente vascular que se produce repentinamente en el cerebro y produce una apoplejía. Mientras que Ian estuvo en un laboratorio de biofísica investigando dinámicas de evolución utilizando E. Coli como organismo modelo. En varios centros de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, mejor conocida como NASA, estuvieron Junellie L. Cruz Lebrón, Nérika G. Hernández Santiago y Alondra S. Rodríguez Rolón, del laboratorio del Dr. Eduardo Nicolau. Sus trabajos giraron en torno al diseño y ensayo del sistema de purificación de agua y captura de dióxido de carbono (CO2), así como fabricación y estudio de membranas poliméricas
para ser utilizadas en procesos de producción de peróxido de hidrógeno y reciclaje de agua. Por su parte, la estudiante Karla Gómez López del laboratorio del Dr. Abel Baerga estuvo en la Universidad de Michigan, cuya investigación tenía el propósito final de producir péptidos terapéuticos más estables.
Kaitlyn Nieves Serra del laboratorio del Dr. Cornelis Vlaar, participó del internado de MD Anderson Cancer Center en Houston, Texas. La estudiante graduada realizó diferentes ensayos biológicos en modelos de cáncer derivados del Virus del Papiloma Humano (VPH) para optimizar moléculas noveles que han desarrollado en el laboratorio.
La candidata doctoral Yolimar Vázquez Serrano, del laboratorio del Dr. Lisandro Cunci, hizo una estancia especial en NASA Ames Research Center, California. Allí colaboró en la optimización de una tinta a base de carbono para sensores wearable, lo cual ayudaría a diagnosticar y monitorear enfermedades de una manera más eficaz y rápida.
Entretanto, Luis A. Landrau Correa tuvo su andanza en la Universidad de Columbia, NY, participando del Programa Rosetta Commons REU, enfocado en formar a la próxima
generación de ingenieros de proteínas. Landrau hace investigación bajo la mentoría del Dr. Arthur Tinoco, así como José A. Vega Aponte, Carmen Acosta Fernández y Cristina I. Marrero Robles, quienes estuvieron en la Universidad de California-Berkeley, Universidad de Arizona-Tucson y la Universidad de WisconsinMadison, respectivamente.
También Alana Del Coral López Cruz, estudiante graduada del laboratorio del Dr. Roberto Rodríguez Morales, tuvo una experiencia transformadora. Fue elegida por el Marine Biological Laboratory en Woods Hole Massachusetts, en el selecto grupo de solamente 20 científicos de todo el mundo para un curso sobre las técnicas más innovadoras relacionadas al pez Astyanax mexicanus como modelo animal. Asimismo, participaron de internados y adiestramientos altamente especializados en instrumentación y técnicas científicas Kristopher CorretjerPérez en la Universidad de Cornell (Dr. Jorge Colón Lab), además de Rafael A. Pérez Rodríguez de la UPRCayey, Matthew Mojer de la Universidad del Sagrado Corazón de Jesús y Arelys Rivas Jiménez del Recinto de Ciencias Médicas-UPR (Dr. Mark Miller Lab).
Las colegiales Adriana S. López Acevedo y Kiarelis López Soto, ambas en cuarto año en el Departamento de Química del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibieron la beca de la Fundación Vega Olivencia, en su más reciente entrega, desde que se instituyó como apoyo a estudiantes de esa disciplina de las ciencias durante su carrera. Las jóvenes recibieron mil dólares cada una de parte de la gestora de este esfuerzo y catedrática en esa unidad académica, la doctora Carmen Vega Olivencia. “Esta es la quinta oportunidad que tengo de entregar una ayuda económica a jóvenes estudiantes de Química que por sus méritos, su dedicación y su necesidad económica, merecen completamente recibirla. Para mí es muy significativa, ya que son dos jóvenes que han demostrado interés por la investigación científica, cursan su último año de bachillerato y tienen esperanzas de continuar estudios graduados. Además, han estado conmigo por los últimos dos o tres años en cursos y en el área investigativa, por lo que es un regocijo enorme contribuir para que ellas continúen desarrollándose como científicas”, aseveró la doctora Vega Olivencia.
Por su parte, Adriana y Kiarelis, ambas de 21 años y de pueblos de la región oeste, hablaron de su trayectoria y sus planes futuros, al tiempo que agradecieron el galardón en esta etapa de sus trayectorias universitarias.
“Para mí es un gran honor recibir esta beca. Me tomó por sorpresa porque había buscado
una manera alterna para poder sustentarme, ya que yo me divido entre mis estudios, el trabajo, al igual que cuido a mi familia. Se me hacía un poquito difícil cumplir con todo a la misma vez, pero se hizo posible esto y me sentí bien honrada”, expresó Adriana, oriunda de Isabela, quien aspira a realizar un doctorado en Química, ya sea en analítica o ambiental para concentrarse en el área de investigación.
Iguales palabras compartió la mocana Kiarelis, cuyas metas futuras también incluyen completar una carrera graduada en Farmacia.“Esta beca es una gran beneficio porque con los problemas que están pasando ahora en la economía, no sabía si iba a poder seguir estudiando. En mi casa somos tres universitarias; ahora una de mis hermanas se va a graduar, la otra está empezando y solo tengo a mis padres, quienes tienen toda la carga. Estas ayudas son muy necesarias y sé que le sacaré el máximo provecho”, aseguró.
En su paso por el RUM, las alumnas tuvieron experiencia de trabajo en cursos e investigativo con la profesora Vega Olivencia, quien quedó profundamente impresionada con su talento, compromiso y calidad humana, por lo que no dudó en brindarles esta subvención.
“Conocerla al llegar a este Recinto fue como que una luz porque estaba muy nerviosa en este nuevo entorno. Aquí era como que un poquito más difícil, más lejos de mi casa, pero ella me ayudó muchísimo y siempre estaba dispuesta”,
recordó Kiarelis.
De otra parte, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM también dedicó palabras de agradecimiento a la fundadora de esta iniciativa instituida en el 2021, que ya suma más de una decena de colegiales beneficiados.
“Yo quiero agradecer a la doctora Carmen Vega Olivencia por esta aportación tan importante y felicitar a las estudiantes por recibir este reconocimiento, ya que es un homenaje que les estamos haciendo. Sabemos que les gusta la investigación, que tienen planes de seguir esa ruta e ir a la escuela graduada, por lo que las exhortamos a que consideren también los programas graduados en el Recinto o en la Universidad de Puerto Rico (UPR) donde sabemos que continuarán sus brillantes ejecutorias”, reiteró el doctor Rullán Toro, quien además resaltó a la profesora porque representará al RUM este semestre en el Décimo sexto Congreso de Mujeres Escritoras Internacionales, que se celebrará en Ecuador.
Mientras, Carmen Patricia Parés, directora de Exalumnos y Filantropía, hizo lo propio al destacar la gestión de la catedrática, quien además es orgullosa egresada del recinto mayagüezano de la UPR. Las personas interesadas en contribuir pueden visitar la página oficial de la Oficina de Exalumnos y Filantropía; llamar al 787-832-4040, extensión 2998 o escribir a: exalumnos@ uprm.edu.
La Empresa San Expedito Liquor Store,Inc. de Mayagüez, festejó por todo lo alto su 60 Aniversario, el 23 de agosto
en el Palacio de Recreación y Deporte de dicha ciudad, bellamente decorado para la ocasión.
La familia de Pedro "Peter" Vargas y Virginia "Viña" Rivera junto a sus hijos : Pedro "Pito", Samuel y Marlyn, sus nueras
la Dra. Sheila Mercado, Yessika Sanabria y sus nietos, fueron los anfitriones de esa exquisita gala. Los invitados disfrutaron de una deliciosa picadera, cena y la exposición de todas las
Por: María F. Martell Ruiz
En el pueblo de San Sebastián, aún hay quienes tejen hamacas a mano y se aferran a un oficio que resiste el paso del tiempo.
En el pueblo de San Sebastián, Irene Cardona Morales, aún entrelaza hilos con la misma destreza que aprendió desde niña, hace más de cinco décadas. Sabe bien que tejer una hamaca requiere de amor, paciencia y mucha dedicación. Más allá de la técnica lo que mueve sus manos es el legado de una tradición familiar que ha pasado de generación en generación, en un barrio donde por años era común ver en cada casa un letrero que decía “Se venden hamacas”.
“El barrio Robles era donde se criaron todos los hamaqueros que había en San Sebastián y se dedicaron exclusivamente en hacer las hamacas, yo soy nacida y criada allí. Mi mamá era artesana, yo aprendí a los 8 años con mi mamá. En mi historia familiar esto viene desde mi bisabuela, mi abuela, mi mamá y después estoy yo.” cuenta doña Irene con orgullo. Las hamacas han sido parte de nuestra historia. Se tejían con la planta de Maguey, una fibra natural que requería gran esfuerzo y tiempo. Era un proceso arduo, pero parte de la vida cotidiana. Con los años la dificultad para conseguir la planta y la complejidad del
trabajo llevaron a muchos artesanos a cambiar al uso del hilo. Aun así, el oficio sigue siendo exigente, desde pintar los hilos, dejarlos secar, tejer el fondo, hacer el macramé y mancillar. Todo con el mismo cuidado y dedicación que antes. Es que, aunque cambien los materiales, el espíritu del trabajo sigue siendo el mismo, artesanal y lleno de historia. Tras años de dedicación, la hamaquera ha ido perfeccionando sus destrezas. Ya no sólo teje hamacas tradicionales, sino que también confecciona sillas hamacas, cois para bebés; una especie de cuna tejida para acostar a los recién nacidos; y piezas más elaboradas con distintos tipos de tejidos. Algunas pueden tardar hasta más de un mes en completarse. Cada creación le requiere de largas horas de trabajo de pie. Todas las piezas las hace completamente a mano, y cada patrón lo ha ido aprendiendo con práctica y dedicación.
Sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo que pone en cada pieza, enfrenta un reto constante y es que el valor de su trabajo pocas veces es reconocido. Muchos no entienden el valor de una hamaca artesanal, sin considerar todo lo que implica confeccionarla.
“¿Por qué las hamacas artesanales son más caras? pues ahí está el problema. Todo ha ido subiendo porque antes cuando mi mamá se criaba
yo recuerdo que mi abuelo la compraba a 25 o 30 pesos, pero desde ese día a acá saca cuenta cuánto ha subido.” comenta con franqueza, como quien ha visto cambiar el oficio con el tiempo.
A pesar del alto costo de los materiales y el esfuerzo físico, Irene continúa tejiendo. Desde hace años participa en festivales para vender sus piezas y ofrece talleres donde otras personas pueden aprender de esta tradición. De uno de sus talleres, recuerda con cariño a una mujer en silla de ruedas que logró confeccionar su primera hamaca con éxito. Para Irene, momentos como ese confirman que no hay límites cuando uno hace las cosas de corazón.
Ese deseo de enseñar y de compartir el conocimiento también lo encarna Tatiana Martínez Pérez, una joven hamaquera que lucha por mantener viva una tradición que poco a poco se va perdiendo. Su compromiso nace del legado de su abuela Leonarda “Esmeralda” Morales Acevedo, reconocida como la última hamaquera en trabajar Maguey, hoy está retirada. Leonarda, además es tía de doña Irene, lo que refleja cómo este oficio ha logrado sostenerse por años dentro de un mismo grupo familiar y comunitario. Para la joven, tejer no es solo una práctica heredada, sino un acto de resistencia cultural. Tatiana reconoce la
4 al 10 de septiembre de 2025 |
compañías licoreras del país. Además de la música de la orquesta POP STAR , el show de Raulito Carbonell y Oscarito "El Loco" y su orquesta.
Peter y Viña fueron los fundadores de esa gran empresa fundada en 1965, disfrutaron la noche con los invitados. La empresa ha sido delegada a Pito, quien lleva varios administrando la misma.
EL ING. JORGE L. RAMOS, ALCALDE DE MAYAGÜEZ, ENTREGA RECONOCIMIENTO A VIÑA Y PETER (FOTOS SUMINISTRADA)
importancia de preservar el legado no solo de su abuela, sino también de pioneros como José “Che” González Acevedo, referentes vivos de esta tradición. Para ella, esto no solo es un negocio, también se ha dedicado a enseñar a otros y a compartir el valor de este arte ancestral.
“Yo he tenido estudiantes que han salido de depresiones, tienen negocios de hamacas y exportan. Por ejemplo, se han dedicado a vender en hoteles. Yo me he encargado de eso, de conservar la cultura”. Comentó la joven, natural del barrio Robles.
Como parte de su compromiso con la tradición, Tatiana comparte sus conocimientos en el Museo de la Hamaca. Ubicado en el pueblo de San Sebastián. El espacio, inaugurado por el municipio en 2017, fue creado para resaltar la historia del tejido artesanal y ofrecer un punto de encuentro donde los artesanos puedan exhibir y vender sus trabajos. Allí, Tatiana no solo continúa tejiendo, sino que también instruye a nuevas generaciones, manteniendo viva una práctica que ha sido parte esencial de la identidad cultural de su comunidad. Sin embargo, la joven hamaquera reconoce que este trabajo es cada vez más sacrificado. Requiere de mucho tiempo, esfuerzo físico, dedicación y una inversión económica significativa. Todos
estos factores hacen que muchas personas pierdan el interés en continuar con la tradición, lo que ha provocado que cada vez sean menos quienes se dedican al tejido de hamacas. Tatiana admite que, aunque lo aprecia profundamente, ya no considera que sea un oficio del cual se puede vivir. A esto se le suma el impacto de la industrialización y la llegada masiva de productos más baratos hechos a máquina, lo que representa una competencia desleal para quienes pasan meses confeccionando a mano una sola pieza. “Algo muy importante que nos ha aplastado un poquito es la exportación, trabajos hechos a máquinas o hamacas extranjeras. quizás yo pasé seis meses haciendo una hamaca y
quizás una persona pasa por la número 2 y la compra más barata” señaló al describir una de las consecuencias que ha enfrentado como artesana. La tradición y la valoración de nuestra cultura descansan hoy en manos de artesanas como Irene y Tatiana, quienes luchan por mantener viva una práctica que poco a poco parece desvanecerse. El amor por seguir tejiendo, aunque sea un trabajo sacrificado y poco rentable, refleja la resiliencia de una historia y de unas manos que no se rinden. La hamaca más allá de ser un objeto decorativo o de descanso, es una memoria viva. En sus hilos se entrelazan el pasado, la identidad puertorriqueña y el legado de generaciones que hicieron de este arte una forma de sustento.
PERIÓDICO VISIÓN | 4 al 10 de septiembre de 2025
MIGDALIA GONZÁLEZ, EXSENADORA Y EXPRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS DE LAS MUJERES
Gobernadora Jenniffer
González Colón: los jóvenes de Puerto Rico la observan. En estos días críticos, en los que el aumento de la violencia y la
desigualdad sacuden el tejido social, necesita ser un faro de moderación, apertura y respeto. Recientemente, durante una conferencia de prensa, usted calificó como “irrespetuoso” a un fotoperiodista de NotiCel que preguntó, con respeto, sobre un documento relacionado con violencia de género. Luego lo mandó callar y dio por concluido el intercambio. Ese acto no es sólo un gesto aislado; es un mensaje poderoso, que llega a
oídos jóvenes en formación. Adolescentes y jóvenes universitarios toman nota de cada gesto de liderazgo. Cuando un gobernante cierra filas frente a preguntas incómodas, fija un patrón: el poder se ejerce con intolerancia, no con diálogo. Eso —señora gobernadora— es lo que está en juego: la cultura del respeto, la apertura y la democracia, valores que deberían ser enseñados desde la vidriera más alta.
Esta no es solo una invitación: es una solicitud pública. Cuando la gobernadora abraza la crítica, responde sin evasión y se muestra cercana a la prensa —pilar de la democracia que cumple con el deber de cuestionar y fiscalizar—, los jóvenes reciben un mensaje claro: el poder y la crítica pueden convivir, y en esa convivencia florece la madurez cívica.
Como se ha señalado desde NotiCel, “una pregunta puede ser incómoda, como en esta democracia, el escrutinio público es un deber, no una falta de modales”. Y la Asociación de Periodistas de Puerto Rico repudió lo ocurrido, calificándolo de “ataque destemplado”. Recordó, además, que “el deber de los gobernantes es proveer la información necesaria aun cuando las preguntas les resulten incómodas”
JOEL HERNÁNDEZ RIVERA ESPECIALISTA EN LOGÍSTICA GLOBAL Y CORREDOR DE BIENES RAÍCES
La inflación es uno de los fenómenos económicos más discutidos en la actualidad. Se define como el aumento sostenido y generalizado de los precios en la economía, pero en la práctica significa que el dinero rinde menos y
el costo de vida sube. Puerto Rico, por su dependencia de las importaciones, se encuentra en una posición particularmente vulnerable frente a este escenario.
Hoy no enfrentamos una inflación causada únicamente por exceso de demanda, como en otras épocas, sino por factores estructurales y externos. Los choques en la oferta global como las interrupciones en las cadenas de suministro, los aumentos en la energía, las tensiones geopolíticas y los efectos del cambio climático
sobre la producción agrícola han presionado los precios de manera continua. A esto se suma la depreciación de la capacidad adquisitiva de los hogares puertorriqueños, donde los salarios no crecen al mismo ritmo que los costos.
El caso de Puerto Rico es aún más complejo. Importamos cerca del 85% de lo que consumimos, lo que significa que cada alza en los mercados internacionales de alimentos o combustibles llega directo al bolsillo del consumidor local. Además, la ausencia de una política monetaria propia
limita nuestra capacidad de respuesta, pues dependemos de las decisiones de la Reserva Federal de los Estados Unidos, cuyo objetivo no necesariamente coincide con nuestras realidades económicas.
Frente a esta situación, la pregunta no debe ser únicamente cómo resistir, sino cómo adaptarnos con inteligencia. La respuesta está en lo local. Fortalecer la producción agrícola interna, apostar por cadenas de suministro más cortas y apoyar al comercio puertorriqueño.
Del mismo modo, urge
Gobernadora, los jóvenes merecen algo más que respuestas. Merecen ejemplo, coherencia y humanidad. Ellos podrían sentirse más seguros con un liderazgo que, en vez de cerrar conversaciones, las
promover la educación financiera en las comunidades, el consumo consciente y la inversión en energías renovables que reduzcan costos a mediano plazo. Una economía más diversificada y menos dependiente es la mejor defensa contra la inflación importada.
El reto no desaparecerá pronto. Según los modelos económicos actuales, la inflación global tenderá a moderarse, pero seguirá siendo volátil mientras persistan las tensiones geopolíticas y el impacto del cambio climático en los mercados agrícolas y energéticos. Puerto
ALBERTO L. MARTÍN RIVERA
Las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) en Puerto Rico han demostrado, a lo largo de los años, que no solo son instituciones financieras clave, sino también motores esenciales para el desarrollo económico local y la creación de empleo. A pesar de los desafíos, como las fusiones y cierres de algunas cooperativas, han logrado mantener e incluso aumentar el número de empleados, demostrando su fortaleza y compromiso con las comunidades a las que sirven. Entre 2013 y 2024 (informe SADIS), el número de cooperativas en Puerto Rico ha disminuido notablemente, pasando de 115 cooperativas en 2013 a 91 en 2024. Este retroceso en el número de
cooperativas es un reflejo de las fusiones y cierres que han ocurrido dentro del sector. Sin embargo, lo sorprendente es que, a pesar de este declive, las cooperativas han logrado mantener e incluso incrementar el número de empleados. En 2013, el sector cooperativo empleaba a 3,215 personas; en 2024, el número de empleados ha aumentado a 3,314, lo que representa un crecimiento del 3.08%.
Este dato revela que, aunque algunas cooperativas han cerrado o se han fusionado con otras, el sector ha logrado retener a su fuerza laboral, acomodando a los empleados de manera que no afecte los servicios en los pueblos y comunidades. Las cooperativas han logrado una integración
exitosa, no solo preservando empleos, sino asegurando que la calidad de los servicios ofrecidos a los miembros no se vea comprometida. Este modelo de retención y reubicación de empleados es un claro ejemplo de cómo la industria cooperativa prioriza tanto a sus trabajadores como a las comunidades que atiende.
Otro aspecto relevante es el alto porcentaje de mujeres empleadas en el sector cooperativo. En 2024, el 73% de los empleados son mujeres, lo que equivale a 2,414 personas, reflejando el compromiso de las cooperativas con la inclusión y la equidad de género en el ámbito laboral. De los 3,314 empleados, el 27% son hombres. Este enfoque inclusivo no solo mejora la calidad de vida
de los trabajadores, sino que también refuerza el papel de las cooperativas como un motor de equidad en el ámbito laboral.
Es importante destacar que, dentro de los empleados, el empleo parcial representa una porción menor, con 81 mujeres (2.44%) y 27 hombres (0.82%) en puestos de jornada parcial. El sector de las CAC ha experimentado un crecimiento paralelo en sus activos. En 2013, los activos sumaban $8,282 millones de dólares, mientras que para 2024 alcanzan $12,099 millones de dólares, reflejando un aumento sostenido que respalda el crecimiento y la estabilidad del empleo en este sector. Este crecimiento no solo se traduce en más recursos para las cooperativas, sino también en una contribución directa al
abra. Que escucha frente al cuestionamiento, que responde en vez de rechazar, que explica en vez de condenar. Porque de esos modelos vive la próxima generación. Puerto Rico necesita una gobernanza que refleje los valores que queremos instaurar: moderación, civismo y respeto mutuo. Usted tiene la responsabilidad de hacer de ello la norma. No es un favor: es el deber de quien ocupa el más alto cargo en nuestro gobierno.
Rico, por tanto, necesita adoptar una visión estratégica: reducir su vulnerabilidad y construir resiliencia desde la base comunitaria.
La inflación nos recuerda que lo global siempre impacta lo local. Pero también nos ofrece la oportunidad de repensar nuestra economía. El verdadero cambio comienza en nuestras decisiones como consumidores, en nuestras comunidades organizadas y en la voluntad de asumir un nuevo modelo económico. Puerto Rico puede y debe enfrentar esta tormenta no con resignación, sino con visión.
bienestar económico de las comunidades locales. Siguiendo el análisis de la Puerto Rico Bankers Association, que identifica un efecto multiplicador de empleo de 4.94 en la banca comercial, si aplicamos este principio a las CAC. Esto implica que, por cada empleo directo generado en una cooperativa, se crean aproximadamente 3.94 empleos adicionales en otros sectores de la economía. De esta manera, los 3,314 empleados directos de las CAC en 2024 generan un estimado de 13,057 empleos indirectos, lo que refuerza la importancia del sector cooperativo en la creación de empleo y en el fortalecimiento de la economía de Puerto Rico. El papel de las CAC en Puerto Rico va mucho más allá de ser
simples instituciones financieras. Estas organizaciones son verdaderos motores de crecimiento económico, contribuyendo a la creación de empleo, la inclusión social y el desarrollo económico local. Con un crecimiento constante en activos y empleo, y un impacto positivo en la economía local a través de los empleos indirectos que generan, las cooperativas siguen demostrando su relevancia en el panorama económico de Puerto Rico. En un contexto donde la sostenibilidad económica y el bienestar social son fundamentales, las CAC continúan consolidándose como una alternativa empresarial exitosa, promoviendo un modelo económico inclusivo y de desarrollo conjunto, que favorece tanto a trabajadores como a las comunidades de Puerto Rico.
PERIÓDICO VISIÓN | 4 al 10 de septiembre de 2025
La baja tasa del desempleo, mejores salarios y la desaceleración de la inflación han ayudado a los consumidores según un índice de Estudios Técnicos, Inc. El Índice de Fragilidad Financiera del Consumidor en Puerto Rico, que prepara trimestralmente Estudios Técnicos, Inc. se mantuvo en el rango de fragilidad moderada durante la primera mitad del 2025 en comparación con el promedio del año pasado. Factores como la baja en el desempleo, menos quiebras, mejores salarios y la desaceleración de la inflación contribuyeron a aliviar un poco la situación financiera de los consumidores.
“En el primer trimestre del 2025 el índice de fragilidad financiera se situó en 0.33, aumentando levemente a 0.38 en el segundo trimestre. A pesar de este repunte, el índice muestra una mejoría significativa frente al promedio de 2024, cuando se ubicaba en 0.52 y reflejaba un nivel de fragilidad alto”, informó Leslie Adames, director de la División de Análisis y Política Económica de Estudios Técnicos, Inc (ETI). Este índice mide la vulnerabilidad financiera de los consumidores a partir de cuatro variables clave: la tasa de delincuencia en los préstamos de consumo e hipotecas residenciales, la tasa de desempleo, las quiebras personales y el ingreso anual de los empleados del sector privado. Su escala va de 0 a 1, clasificada en cuatro rangos:
0–0.25 (baja fragilidad), 0.26–0.50 (moderada), 0.51–0.75 (alta) y 0.76–1.00 (extrema).
Adames explicó que “la mejoría en el 2025 respondió principalmente a la estabilidad de la tasa de desempleo, que se mantuvo en niveles históricamente bajos de 5.4% en el primer trimestre, a la reducción de las quiebras personales de 1,022 casos en el cuarto trimestre de 2024 a 904 en el primero de 2025, a la caída en la delincuencia de los préstamos de consumo e hipotecarios y al fortalecimiento del salario real, favorecido por la desaceleración de la inflación. No obstante, en el segundo trimestre se registró un leve deterioro, con un aumento en la tasa de delincuencia de los préstamos de consumo de 2.70% a 3.04% y un incremento en las quiebras personales de 904 a 1,019 casos. Estos factores fueron parcialmente compensados por la continuidad en la mejora del salario real y la estabilidad del desempleo”.
De cara a los próximos meses, la evolución del índice dependerá en gran medida de la trayectoria de la inflación, particularmente por el efecto de la política arancelaria de la administración Trump, planteó Adames. “El impacto de los nuevos aranceles podría comenzar a sentirse en el segundo semestre de 2025, una vez las empresas con menor capacidad de absorción trasladen los costos a los precios finales. Esto dependerá también de la sensibilidad de
los consumidores a los cambios de precios y de la disponibilidad de productos sustitutos”, indicó. “Finalmente, aunque una eventual reducción en la tasa de referencia de la Reserva Federal prevista para septiembre —con una probabilidad de 88% de un recorte de 25 puntos básicos al rango de 4.00%-4.25%— podría aliviar parcialmente el costo de financiamiento de los préstamos de consumo, persisten riesgos asociados al nivel de endeudamiento de los hogares, a la menor liquidez disponible y a un mercado laboral en el que el crecimiento del empleo está influenciado por los puestos a tiempo parcial”, expresó el economista. Los cambios en las tasas del Tesoro pueden afectar a los consumidores. “Hay que estar atentos al empinamiento de la curva del Tesoro, reflejado en la ampliación del spread entre los bonos a dos y treinta años (al día de hoy, ya el spread era de +124.6 puntos básicos, con un rendimiento de 4.940% en el bono a 30 años frente a 3.694% en el de dos años). Los cambios en las tasas del Tesoro pueden limitar significativamente el margen de alivio sobre las tasas hipotecarias y elevar el costo de capital que enfrentan las empresas, lo cual puede traducirse en mayores restricciones crediticias y presiones sobre el ingreso disponible, acentuando así la fragilidad financiera de los consumidores”, concluyó Adames.
ABC Puerto Rico anunció la llegada de la presentadora y productora Pili Montilla a su elenco estelar. Ganadora de un Emmy y con amplia trayectoria en música y entretenimiento, Montilla regresa a la Isla tras años de trabajo en Los Ángeles para acompañar a la audiencia en la nueva temporada de “Dancing with the Stars”. “Volver a la pantalla chica, en mi Isla, y hacerlo de la mano de ABC Puerto Rico, me llena de una emoción inmensa. ‘Dancing with the Stars’ es una combinación mágica de música, historias y talento, y mi mayor deseo es que el público viva cada episodio conmigo. Traigo años de experiencia en el entretenimiento para conectar de una forma honesta y cercana con nuestra audiencia”, compartió Pili Montilla con entusiasmo. La cobertura de Pili Montilla iniciará el martes, 16 de septiembre a las 7:30 p.m. con un programa especial dedicado a conocer los momentos más emotivos de temporadas pasadas e igualmente presenta al elenco de la temporada número 34 del programa de telerrealidad más visto de la nación. Una vez estrenado Dancing with The Stars, Pili presentará semanalmente cápsulas
“Rewind” con los momentos clave de cada episodio, y cerrará en noviembre con un programa especial con los bailes más excitantes y emotivos de la temporada, previo a la noche final. Pili se une al grupo estelar de talentos de ABC Puerto Rico que ya cuenta con Estefanía Soto, Gabriela Short, Elí Cay, Nicole Colón, Carmen Jovet, Mardelis Jusino, entre otros. Por su parte, Pedro RúaJovet, gerente general de ABC Puerto Rico, destacó, “Tener a Pili en nuestra pantalla eleva nuestra propuesta y refuerza nuestro compromiso con la producción local de la más alta calidad. Su experiencia y carisma se alinean perfectamente con nuestra misión de conectar a Puerto Rico con los eventos globales más relevantes”.
A lo largo de su carrera, Pili Montilla ha cautivado a audiencias con sus entrevistas a figuras de la talla de Shakira, Carlos Santana, Natalia Lafourcade y Jorge Drexler. Además, ha dejado su huella como conductora de exitosos programas de radio y podcasts que celebran la música y la cultura pop. “Dancing with the Stars” regresa el martes, 16 de septiembre de 2025 a las 8:00 p.m., solo por ABC Puerto Rico. La temporada 34, que celebra el 20.º aniversario, tendrá episodios de dos horas con Alfonso Ribeiro y Julianne Hough como presentadores y un jurado integrado por Carrie Ann Inaba, Derek Hough y Bruno Tonioli. Entre los confirmados figuran Robert Irwin y la estrella de TikTok Alix Earle, con más por anunciar.
COMERCIANTES DEL POBLADO DE BOQUERÓN PONEN AL DÍA SUS PLANES DE EMERGENCIA ANTE ENTRADA DE LA TEMPORADA PICO DE HURACANES
Los comerciantes del poblado de Boquerón en Cabo Rojo se mantienen preparados ante la entrada de la temporada pico de huracanes, que sucede entre mediados de agosto y todo el mes de septiembre; especialmente, por la trayectoria de varios fenómenos atmosféricos monitoreados por el Servicio Nacional de Meteorología. El comerciante Ángel Rodríguez señaló que los negocios de la zona siguen
actualizando los protocolos para atender cualquier tipo de emergencia. “Podemos decir que prácticamente todos los negocios tienen plantas eléctricas y cisternas para evitar problemas con el movimiento comercial, especialmente los fines de semana”, destacó Rodríguez.
Según el también propietario del parador Boquemar, el paso por el norte del huracán Erin, unido a los problemas con el sistema eléctrico en
el país les han servido de enseñanza. En el caso de la hospedería, tienen listas sus plantas eléctricas, cisternas y sistemas de seguridad de puertas y ventanas. Recordó que como ha ocurrido en pasadas ocasiones, su facilidad ha servido de refugio para residentes y visitantes. “Hago un llamado a todos a llevar a cabo los protocolos de seguridad a tiempo para evitar cualquier inconveniente que luego tengamos que lamentar”.
La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) informó que cumplió con el requisito de Major League Baseball (MLB), que establece el 1 de septiembre como fecha límite para someter la lista de interés de 50 jugadores, primer paso en el proceso de conformación del Equipo Nacional para el Clásico Mundial de Béisbol 2026.
De acuerdo con las disposiciones de MLB, esta lista de jugadores no puede hacerse pública hasta que concluya el proceso interno de la organización.
“El proceso ha sido muy positivo, tomando en cuenta a todos los peloteros profesionales que nos representan en AA, AAA y MLB. Estamos convencidos de que contamos con un grupo de trabajo sólido y comprometido con Puerto Rico”, indicó Carlos Beltrán, gerente general del equipo.
Luego del primer listado de 50 jugadores se procederá a la confección del roster de 35 y finalmente al de los 30 que defenderán los colores patrios en el torneo.
“De nuestra parte, como
gerencia, me siento confiado en la colaboración de todos y en la unión de esfuerzos por un mismo fin: honrar a Puerto Rico dentro y fuera del terreno de juego”, expresó Beltrán.
Por su parte, el gerente de operaciones del equipo, Joey Solá, explicó que tras someter la lista de 50 jugadores, MLB comenzará a comunicarse directamente con los peloteros.
“Mientras vayamos recibiendo información de MLB sobre la elegibilidad y disponibilidad de los jugadores, iremos depurando esa lista poco a poco. Hemos escogido
La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) anunció el calendario de fechas importantes rumbo a la temporada 2026 de la Liga de Béisbol Superior Doble A (LBSDA), apenas tres días después de que los Mulos de Juncos conquistaran el campeonato del torneo 2025. El director ejecutivo de la FBPR, Efraín Williams, notificó a los apoderados de las 45 franquicias que, como parte de los preparativos, el periodo de radicación de permutas de jugadores quedó abierto inmediatamente tras
un grupo sumamente selecto, en coordinación con el gerente general Carlos Beltrán y el director ejecutivo de la Federación de Béisbol, Efraín Williams. Tenemos muy buena calidad para enfrentar a los demás equipos en el próximo Clásico”, afirmó Solá.
La próxima fecha límite es el 3 de diciembre, cuando se debe someter el roster provisional de 35 jugadores. El roster final se entregará el 3 de febrero de 2026.
la conclusión de la serie final, conforme a lo dispuesto en el reglamento.
Entre los puntos destacados del calendario se encuentra el 1 de noviembre, fecha límite para la entrega de la lista de reservas y reclamos de jugadores por residencia, paso indispensable previo al Sorteo de Jugadores de Nuevo Ingreso. El 2 de noviembre, se celebrará la primera reunión ordinaria de la
Junta de Directores de la FBPR en Vega Alta, en la que también se presentarán las enmiendas al reglamento.
El documento establece además que el 29 de noviembre será el último día para que jugadores retirados presenten su carta de disponibilidad, mientras que el 19 de diciembre será la fecha límite para entregar solicitudes de jugadores de nuevo ingreso.
El sorteo de jugadores de nuevo ingreso se llevará a cabo en la segunda reunión ordinaria de la Junta de Directores, instancia en la que también se discutirán las enmiendas al reglamento. Todo jugador seleccionado en el sorteo deberá ser notificado mediante carta certificada en un término de 30 días.