



















![]()




















█ ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
El cambio climático no es ajeno a Puerto Rico, por lo que la psicóloga clínica Bernice Beaker, ofrece recomendaciones para enfrentar la ansiedad climática. El Puente Puerto Rico celebró una caminata en Mayagüez para educar y concientizar sobre este fenómeno, y visibilizar luchas ambientales locales.
Se considera que el cambio climático representa una amenaza global del siglo XXI y evoluciona a un ritmo mucho más rápido de lo previsto, según organismos científicos internacionales.
De acuerdo con la Organización de las Naciones
Unidas, entre las principales consecuencias del cambio climático se encuentran el aumento de las temperaturas, el fortalecimiento de las tormentas, la intensificación de las sequías y las inundaciones, el incremento del nivel del mar, mayores riesgos para la salud, entre otros.
Este fenómeno no es ajeno a Puerto Rico. La organización internacional Germanwatch incluyó a la isla entre los países que enfrentaron fenómenos meteorológicos extremos en 2022 en su informe Climate Risk Index 2025, señalando que el huracán Fiona causó las peores inundaciones en la isla desde el huracán María en 2017.
En cuanto a las altas
temperaturas, 2023 se registró como uno de los años más calurosos, mientras que 2024 terminó como el año más caluroso registrado por el Servicio Nacional de Meteorología en San Juan. Ansiedad Climática
La psicóloga clínica en formación, en su segundo año doctoral en la Universidad Albizu en Mayagüez, Bernice Beaker, destacó que muchas personas pueden experimentar ansiedad climática.
“Ansiedad climática se refiere a ese miedo constante y a la incertidumbre sobre el futuro de nuestro planeta y de nosotros como humanidad.
A veces nos puede ayudar a ser más conscientes de las prácticas sustentables

que debemos adoptar, pero al mismo tiempo puede impedirnos funcionar con normalidad en nuestro día a día”, explicó. Recomendó buscar ayuda profesional, practicar técnicas de relajación y unirse a organizaciones de base comunitaria que trabajen en proyectos de conservación.
Acción comunitaria


Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas: Correctoras:
Edición Digital: Distribución:
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón
Magaly Montalvo
Angélica Soto Ríos
Marlyn Galiano Pérez
Silkia M. Obregón
Zoé Soto Promociones Coquí, Inc.
El director de la organización sin fines de lucro El Puente Puerto Rico, Federico Cintrón, consideró que “a este tema se le debe prestar más atención, ya que las proyecciones y las consecuencias serán tanto preocupantes como mayores si se comienza a actuar más tarde”.
La organización establece acuerdos colaborativos con comunidades escolares para desarrollar un modelo de acompañamiento que integre la educación climática en los programas escolares desde un enfoque integral. Además, participan activamente en procesos de educación, movilización y política pública que contribuyan a la mitigación de la crisis climática.
Como parte de ese compromiso, El Puente Puerto Rico llevó a cabo el pasado sábado la séptima edición de la Caminata Puerto Rico ante el cambio climático, un evento educativo y comunitario que por primera vez, se realizó en la región oeste, específicamente en el Parque de los Próceres de Mayagüez. Durante la actividad, varias familias, escuelas, universidades, grupos comunitarios y miembros del público en general estuvieron presentes con el objetivo de crear conciencia sobre el calentamiento global en la isla y promover la justicia climática como marco de acción. Asimismo, aprovecharon para visibilizar la defensa de Cabo Rojo frente al Proyecto Esencia.
“La caminata sirve como una plataforma para visibilizar estos temas y unidos podemos comenzar a hacer los cambios estructurales que necesitamos. Por eso, nuestro llamado es que hay que actuar con urgencia y organizadamente”, comentó Cintrón.
Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook

Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
PERIÓDICO VISIÓN | 30 de octubre al 5 de noviembre de 2025
Por Nélida González
Destacando que el actual incumbente de Mayaguez, Ing. Jorge Ramos, desconocía los acuerdos establecidos con la administración municipal del alcalde, José Guillermo Rodríguez, el presidente de los Ecotaxis, espera volver a operar sus triciclos ultra livianos en la ciudad, para beneficio de la ciudadanía y el turismo.
Ricardo Ouslan, aclaró, que
saldará la deuda imputada en los tribunales por el municipio, que entre otras cosas se le exige, por un préstamo otorgado para el desarrollo del proyecto. No obstante, Ouslan destacó que el alcalde, muestra desinterés en el concepto ecoamigable de transportación pública, ya que asegura tener conocimiento, que existen fondos de $4 millones de dólares para proyectos de bicis en el casco urbano.
Ouslan, un emprendedor independiente, ha querido influir para cambiar los conceptos tradicionales de transportación, aportando así a otro estilo de vida, consono con la calidad del aire y la acústica. Los Ecotaxis utilizan energía muscular con motores eléctricos, alimentados con energía solar. Estos vehículos no contaminan el ambiente.
Desde sus inicios, según aseguró, los comerciantes

dijeron presente con su apoyo. Actualmente existe un reclamo para que los Ecotaxis vuelvan a operar, dijo. Ello servirá de base para aumentar el valor de la ciclovía, un proyecto à desarrollarse en la ciudad . Actualmente, la Cooperativa de Mayaguez está auspiciando este tipo de transportación, con dos carros en la calle, con horario de 8:00am a 5:00 pm .




Además, la medida multaría a quienes obstruyan indebidamente el canal de navegación.
El área conocida como la Playa Rompeolas en Aguadilla sirve como punto de acceso para embarcaciones de pescadores locales. Sin embargo, la falta de un área designada para estacionar los remolques, complica el transporte seguro y eficiente de las embarcaciones y sus capturas, ya que les resta el estacionamiento de sus remolques en el área del paseo y los expone a multas de tránsito, según expone la Resolución Concurrente de la Cámara de Representantes 113 de los representantes
Wilson J. Román López, José “Pichy” Torres Zamora y José “Ché” Pérez Cordero.
La resolución, cuyo documento fue publicado en las redes sociales del representante del Distrito 17
(Aguadilla y Moca), Román López, también señala la obstrucción frecuente del canal de navegación de Rompeolas por parte de bañistas y operadores de “jetskis”, quienes, al ocupar el canal o estacionarse en la arena adyacente, impiden el acceso seguro de las embarcaciones pesqueras, lo que pone en riesgo la seguridad de los bañistas y dificulta la actividad pesquera.
Con el objetivo de atender estas necesidades, Román López llevó a cabo el 21 de octubre una vista ocular en el Muelle del Rompeolas en Aguadilla, centrada en dicha resolución.
En un comunicado de prensa, enfatizó que se busca “establecer un área para el estacionamiento de remolques, pertenecientes a embarcaciones de pescadores debidamente autorizados para la pesca en el área del Muelle del Rompeolas, en el municipio de Aguadilla, y establecer medidas

que aseguren el acceso seguro de los pescadores al canal de navegación”.
Asimismo, destacó que “se debe penalizar también, con multas, a quienes obstruyan indebidamente el canal de navegación”.
Sobre el establecimiento de multas administrativas, el artículo tres de la resolución propone que estas sean impuestas por cualquier agente del orden público a cualquier persona que, sin la debida autorización, obstruyan el canal de navegación o estacione equipos recreativos en zonas prohibidas durante un horario establecido, y que las multas podrían fluctuar entre $150 y $300 según la gravedad de la infracción.
Román López indicó que en la vista ocular se llevó la labor legislativa directamente a donde más se necesita, junto al presidente de la Comisión de Transportación e Infraestructura de la Cámara de Representantes, José “Cheito” Hernández Concepción y los agricultores del mar del distrito.
“Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a todas las agencias gubernamentales que hicieron acto de presencia en la misma. Su compromiso de trabajar mano a mano con nosotros es una pieza clave para que encontremos, juntos, una solución concreta y duradera que garantice mejores condiciones de trabajo para quienes nos proveen de alimento fresco”, expresó en declaraciones escritas.
Además, aseguró que buscarán adelantar y precisar aún más, acuerdos y propuestas.


























30 de octubre al 5 de noviembre de 2025 | PERIÓDICO VISIÓN
www.who.int
En todo el mundo, las personas viven más tiempo que antes. Hoy la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Todos los países del mundo están experimentando un incremento tanto de la cantidad como de la proporción de personas mayores en la población.
En 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más. En ese momento, el grupo de población de 60 años o más habrá subido de 1000 millones en 2020 a 1400 millones. En 2050, la población mundial de personas de 60 años o más se habrá duplicado (2100 millones).
Se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique entre 2020 y 2050, hasta alcanzar los 426 millones.
Este cambio en la distribución de la población de los países hacia edades más avanzadas —lo que se conoce como envejecimiento de la población— empezó en los países de ingresos altos (en el Japón, por ejemplo, el 30% de la población ya tiene más de 60 años), pero los cambios más importantes se están viendo actualmente en los países de ingresos bajos y medianos. En 2050, dos tercios de la población mundial de más de 60 años vivirá en países de ingresos bajos y medianos.
Comprender el envejecimiento
Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad
y, en última instancia, a la muerte. Estos cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con la edad de una persona en años es más bien relativa. La diversidad que se aprecia en la vejez no es una cuestión de azar. Más allá de los cambios biológicos, el envejecimiento suele estar asociado a otras transiciones vitales, como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas y el fallecimiento de amigos y parejas. Afecciones comunes asociadas con el envejecimiento
Entre las afecciones más comunes de la vejez cabe citar la pérdida de audición, las cataratas y los errores de refracción, los dolores de espalda y cuello, la osteoartritis, las neumopatías obstructivas crónicas, la diabetes, la depresión y la demencia. A medida que se envejece aumenta la probabilidad de experimentar varias afecciones al mismo tiempo.
La vejez se caracteriza también por la aparición de varios estados de salud complejos que se conocen habitualmente por el nombre de síndromes geriátricos. Por lo general son consecuencia de múltiples factores subyacentes que incluyen, entre otros, la fragilidad, la incontinencia urinaria, las caídas, los estados delirantes y las úlceras por presión.
Factores que influyen en un envejecimiento saludable
La ampliación de la esperanza de vida ofrece oportunidades, no solo para las personas mayores y sus familias, sino también para las sociedades en su conjunto. En esos años de vida adicionales se pueden emprender nuevas actividades, como continuar
los estudios, iniciar una nueva profesión o retomar antiguas aficiones. Por otro lado, las personas mayores contribuyen de muchos modos a sus familias y comunidades. No obstante, el alcance de esas oportunidades y contribuciones depende en gran medida de un factor: la salud.
La evidencia indica que la proporción de la vida que se disfruta en buena salud se ha mantenido prácticamente constante, lo que implica que los años adicionales están marcados por la mala salud. Cuando las personas pueden vivir esos años adicionales de vida con buena salud y en un entorno propicio, su capacidad para hacer lo que más valoran apenas se distingue de la que tiene una persona más joven. En cambio, si estos años adicionales están dominados por el declive de la capacidad física y mental, las implicaciones para las personas mayores y para la sociedad se vuelven más negativas.
Aunque algunas de las variaciones en la salud de las personas mayores se deben a la genética, los factores que más influyen tienen que ver con el entorno físico y social, en particular la vivienda, el vecindario y la comunidad, así como características personales como el sexo, la etnia o el nivel socioeconómico. El entorno en el que se vive durante la niñez —o incluso en la fase embrionaria—, en combinación con las características personales, tiene efectos a largo plazo sobre el envejecimiento.
Los entornos físicos y sociales pueden afectar a la salud de forma directa o a través de la creación de barreras o incentivos que inciden en las


oportunidades, las decisiones y los hábitos relacionados con la salud. Mantener hábitos saludables a lo largo de la vida, en particular seguir una dieta equilibrada, realizar actividad física con regularidad y abstenerse de consumir tabaco, contribuye a reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, mejorar la capacidad física y mental y retrasar la dependencia de los cuidados.
Los entornos propicios, tanto físicos como sociales, también facilitan que las personas puedan llevar a cabo las actividades que son importantes para ellas, a pesar de la pérdida de facultades. La disponibilidad de edificios y transportes públicos seguros y accesibles, así como de lugares por los que sea fácil caminar, son ejemplos de entornos propicios. En la formulación de una respuesta de salud pública al envejecimiento, es importante tener en cuenta no solo los elementos individuales y ambientales que amortiguan las pérdidas asociadas con la vejez, sino también los que pueden reforzar la recuperación,
la adaptación y el crecimiento psicosocial.
Dificultades en la respuesta al envejecimiento de la población
No hay tal cosa como la persona mayor «típica». Algunos octogenarios tienen unas facultades físicas y psíquicas similares a las de muchos treintañeros. Otras personas, en cambio, sufren un deterioro considerable a edades mucho más tempranas. Una respuesta integral de salud pública debe atender las enormes diferencias que existen en las experiencias y necesidades de las personas mayores.
La diversidad que se aprecia en la vejez no es una cuestión de azar. En gran medida se debe a los entornos físicos y sociales en que se encuentran las personas, puesto que ese entorno influye en sus oportunidades y sus hábitos relacionados con la salud. La relación que mantenemos con nuestro entorno viene determinada por características personales como la familia en la que nacimos, nuestro sexo y etnia, y eso da
lugar a desigualdades en nuestra relación con la salud.
A menudo se da por supuesto que las personas mayores son frágiles o dependientes y que constituyen una carga para la sociedad. Los profesionales de la salud pública, así como la sociedad en general, deben hacer frente a estas y otras actitudes edadistas, ya que pueden dar lugar a situaciones de discriminación y afectar a la formulación de políticas y la creación de oportunidades para que las personas mayores disfruten de un envejecimiento saludable.
La globalización, los avances tecnológicos (por ejemplo, en el transporte y las comunicaciones), la urbanización, la migración y los cambios en las normas de género influyen en la vida de las personas mayores de formas tanto directas como indirectas. Una respuesta de salud pública debe hacer balance de las tendencias actuales y futuras y encuadrar sus políticas en consecuencia.

PERIÓDICO VISIÓN | 30 de octubre al 5 de noviembre de 2025
www.cdc.gov
Los senos constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene todas las partes de el seno.
El cáncer de seno es una enfermedad en la cual las células de el seno se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de seno. El tipo de cáncer de seno depende de qué células de el seno se vuelven cancerosas.
La mayoría de los cánceres de seno comienzan en los conductos o en los lobulillos.
El cáncer de seno puede diseminarse fuera de el seno a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Cuando el cáncer de seno se disemina a otras partes del cuerpo, se dice que ha hecho metástasis.
Los tipos más comunes de cáncer de seno son el carcinoma ductal invasivo o infiltrante y el carcinoma lobulillar invasivo.
Tipos más comunes
Los tipos más comunes de cáncer de seno son el carcinoma ductal invasivo o infiltrante y el carcinoma lobulillar invasivo
Carcinoma ductal invasivo
El carcinoma ductal invasivo (IDC, por sus siglas en inglés) es el tipo más común de cáncer de seno. Alrededor del 70 % al 80 % de los cánceres de seno son de este tipo. Las células cancerosas comienzan en los conductos que llevan la leche al pezón, llamados conductos, y se propagan a otras partes de el seno. También pueden propagarse a través de los ganglios linfáticos o el torrente sanguíneo a otras partes del cuerpo.
Una persona con IDC podría sentir un bulto en el seno o en la axila. O es posible que la persona no presente ningún síntoma y se viera un pequeño bulto en una mamografía. El IDC también puede causar otros síntomas además de un bulto, como dolor en los senos, un cambio en la forma de el seno o secreción del pezón.
Carcinoma lobulillar invasivo
El carcinoma lobulillar invasivo (ILC, por sus siglas en inglés) es el segundo tipo más común de cáncer de seno. Alrededor del 10 % al 15 % de los cánceres de
seno son de este tipo. Las células cancerosas comienzan en la parte de el seno que produce leche, es decir los lobulillos, y se propagan a los tejidos mamarios cercanos. También pueden propagarse a otras partes del cuerpo.
El ILC normalmente no forma bultos. En cambio, aparece como tejido conjuntivo engrosado en el seno. Por eso es más difícil verlo en una mamografía. Una persona con ILC podría sentir un área dura o engrosada dentro de el seno o la axila, u otros síntomas. El ILC tiene más probabilidad de formarse en ambos senos que el IDC.
Subtipos
Los cánceres de seno se dividen en subtipos según los receptores de hormonas de estrógeno y progesterona que tienen y la cantidad de proteína del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) que producen. Los receptores permiten que una célula cancerosa de seno use estas hormonas en el cuerpo para crecer. La proteína HER2 también ayuda al crecimiento de los cánceres de seno.
Los cánceres de seno se examinan para ver si tienen estos receptores o proteínas. Esto le permitirá a su médico comprender


sus opciones de tratamiento y la probabilidad de que vuelva el cáncer de seno. El cáncer de seno triple negativo no tiene receptores ni produce la proteína HER2. Por eso los médicos tienen menos maneras de tratar este tipo de cáncer.
Otros tipos
Existen otros tipos de cáncer de seno menos comunes. Algunas ejemplos se listan más abajo. Cáncer de seno inflamatorio
El cáncer de seno inflamatorio es un tipo de IDC que se ha propagado a la piel de el seno.
En el cáncer de seno inflamatorio, las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel
de el seno. Esto hace que el seno se sienta caliente y se vea enrojecida e hinchada. El seno también podría tener hoyuelos, como una cáscara de naranja, y el pezón podría estar contraído hacia el interior. El cáncer de seno inflamatorio crece y se propaga más rápido que otros tipos de cáncer de seno.
La enfermedad de Paget de el seno
La enfermedad de Paget de el seno es un tipo raro de cáncer que se forma en el pezón y la piel que lo rodea, llamada areola.
Puede causar piel escamosa o enrojecida que podría hormiguear o picar. Al principio, los médicos
suelen confundir este cáncer con eccema u otros problemas de la piel.
La mayoría de las personas con enfermedad de Paget en el seno también tienen tumores en el mismo seno. Estos tumores son ya sea carcinoma ductal in situ o cáncer de seno invasivo o infiltrante. El carcinoma ductal in situ es una enfermedad de el seno que podría causar cáncer de mama invasivo. Las células cancerosas se encuentran únicamente en la capa que recubre los conductos y no se han propagado a otras partes de la mama.

Por www.breastcancer.org
Los síntomas del cáncer de seno pueden ser de lo más variados. A veces, es posible que no haya ningún síntoma evidente.
De acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer, cualquiera de los siguientes cambios inusuales pueden ser un síntoma de cáncer de seno:
•inflamación de seno o parte de ella
•irritación cutánea o formación de hoyos
•dolor de seno
•dolor en el pezón o inversión del pezón
•enrojecimiento, descamación o engrosamiento del pezón o de la piel de el seno
•una secreción del pezón
que no sea leche
•un bulto en las axilas
Estos cambios pueden ser también indicio de afecciones menos graves y no cancerosas, como una infección o un quiste.
Dolor de seno
Aunque el dolor no es un síntoma común del cáncer de seno en estadio temprano, un tumor puede causar dolor al presionar el tejido sano cercano. El dolor y la sensibilidad suelen ser uno de los primeros síntomas del cáncer de seno inflamatorio. Este tipo poco frecuente de cáncer tiende a crecer rápidamente y produce enrojecimiento y formación de hoyuelos en la piel que cubre el seno.
Una forma poco común del cáncer de seno, denominada
enfermedad de Paget del pezón, puede provocar dolor y ardor como primeros síntomas, además de irritación del pezón.
No dejes de consultar a tu médico si tienes dolor de senos que empeora sin ninguna explicación clara.
Bultos o masas en los senos
En algunos casos, el primer indicio del cáncer de seno es un bulto o masa reciente en la seno que tú o tu médico pueden palpar. Un bulto indoloro, duro y con bordes irregulares tiene más probabilidades de ser cáncer. Pero a veces los bultos cancerosos pueden ser blandos, suaves y redondeados.
En algunos casos, el bulto puede ser demasiado pequeño

y quizá no puedas sentirlo o no percibas cambios inusuales por tu cuenta. Con frecuencia, aparece una zona anómala en una mamografía de detección (radiografía de el seno), lo que lleva a la realización de más análisis.
Autoexploración de senos
y detección
Realizar una autoexploración de senos mensual es la mejor manera de notar cualquier cambio en tus senos. Y es importante que un médico examine cualquier cambio en los senos lo antes posible. Si tiene más de 40 años o
presentas un riesgo elevado de desarrollar cáncer de seno, también debes realizarte una mamografía anual y un examen físico. Cuanto más temprano se descubre y diagnostica el cáncer de seno, más posibilidades tienes de completar con éxito el tratamiento.

PERIÓDICO VISIÓN | 30 de octubre al 5 de noviembre de 2025
María F. Martell Ruiz
Hay oficios que resisten al paso del tiempo no solo por nostalgia, sino por necesidad.
Aunque han cambiado las telas, los estilos y los ritmos de vida, aún hay quienes eligen la ropa hecha a mano. En Puerto Rico, el arte persiste en quienes cosen no solo por encargo, sino por vocación. Un trabajo que se cultiva gracias al compromiso de quienes deciden aprenderlo y mantenerlo.
Ese compromiso es el que han sostenido durante décadas la familia Ortiz, quienes desde Cabo Rojo preservan un legado que comenzó su padre en 1927. Una sastrería que tomó el nombre de Trajes Gobernador, en honor a uno de sus clientes más destacados, el exgobernador Luis Muñoz Marín. Desde entonces, han confeccionado piezas para figuras como la jueza Sonia
Sotomayor y el músico Pablo Casals, sin abandonar nunca la confección artesanal, hecha completamente a mano.
“Lo primero es que esto es a la medida, aquí yo no hago nada si no es a la medida.
Eso no lo consiguen en ningún sitio”, expresó Edgardo “Gallo” Ortiz, al comparar sus trabajos con otras opciones disponibles hoy día. Sin alardes, pero con orgullo, defiende una manera única de hacer ropa.
Aunque la clientela se ha mantenido fiel, la producción ha tenido que disminuir. La edad ya no les permite trabajar al mismo ritmo y por ahora, no hay una nueva generación formándose dentro del oficio. Aun así, cada prenda que confeccionan refleja la misma disciplina y cuidado de siempre. En ellos se resume parte de la historia de la sastrería en Puerto Rico, un legado que con dedicación
todavía se mantiene en pie. De igual forma, ese compromiso se refleja en Eunice Luciano Seda, una modista que forma parte de una generación más joven que ha encontrado en la costura una forma de vivir. Luciano Seda descubrió su pasión por la costura a temprana edad. Aprendió lo básico con una vecina, y más adelante perfeccionó sus destrezas estudiando alta costura en la universidad y trabajando en una fábrica.
Hoy, dirige Taller Kosturas en Hormigueros, donde ofrece clases de distintos niveles y otros servicios especializados. Además, es la encargada de confeccionar los uniformes para las bandas de la Universidad de Puerto Rico de Mayagüez y Humacao. Recientemente publicó un Manual de costura básica titulado Construye

Sueños con una Aguja, como parte de su deseo de compartir lo aprendido.
Para ella, enseñar es mucho más que transmitir técnicas de costura; es su verdadera pasión. “Todo lo que tengo quiero entregarlo, no soy egoísta con el conocimiento. Me puedo adaptar a cualquier persona que venga a aprender y desee aprender”, explica. En su taller el hilo y la tela han sido herramientas de sanación. Este es un lugar lleno de propósito
donde personas han sido restauradas y lo digo así porque hemos recibido personas en depresión”.
Más allá del impacto personal que ha visto en sus estudiantes, Eunice cree firmemente que este oficio no desaparecerá.
Aunque la moda rápida domina gran parte del mercado, asegura que muchas de esas prendas requieren ajustes, y ahí siempre habrá espacio para quienes saben coser. Además, sostiene que lo que se ofrece
en un taller de costura no pude compararse con una tienda regular, pues la confección a mano es una pieza única que por su dedicación y detalles tiene un valor incalculable.
Entre telas, tijeras y puntadas se cruzan trayectorias distintas, unidad por la convicción de que este oficio merece seguir vivo. Ya sea aprendido por herencia o por elección, el arte de cocer permanece, sostenido por manos que no solo crean, sino también enseñan y preservan.

La representación de Puerto Rico en el Duodécimo Festival Internacional de Folclor en San José, Costa Rica, estará a cargo de Rumbayé Ballet Folclórico Nacional, compuesto por 17 artistas quienes serán los embajadores culturales en el evento que se llevará a cabo en el mes de marzo próximo.
La oferta cultural del Festival Internacional de Folclor: “Raíces, uniendo culturas”, se iniciará el 16 de marzo y se extenderá hasta el 28 del mismo mes; periodo en el que Rumbayé Ballet Folclórico Nacional será parte de las diversas presentaciones junto a delegaciones de países de América y Europa.
El director de Rumbayé, Freddy Benítez, informó que
la delegación puertorriqueña está compuesta por 17 músicos, bailarines y actores profesionales quienes tendrán la oportunidad de presentar un espectáculo junto a los demás grupos internacionales, cada uno con una muestra de su cultura y tradición.
“Es un orgullo poder participar en este Festival Internacional del Folclor, donde habremos de resaltar nuestros ritmos tradicionales y las expresiones culturales que nos caracterizan. Nuestro compromiso es representar dignamente la cultura puertorriqueña aquí en nuestra Isla; pero también exponer al mundo nuestra música, nuestras danzas y nuestro folclor, con un escogido de composiciones
que han marcado la historia musical”, señaló el Director de Rumbayé.
Benítez explicó que la invitación para participar en este evento internacional surgió a través de Producciones Culturales Costarricenses, tras el debut Rumbayé en el Encendido de la Navidad en Añasco, con el espectáculo “Cuna del Descubrimiento”, el cual fue de gran relevancia en el quehacer cultural.
“Nuestra delegación cuenta con músicos y bailarines del área oeste de nuestra Isla, pero destacamos la ciudad de Añasco donde nació este proyecto cultural contando con el apoyo del alcalde Kabir Solares Garcia y el Gobierno Municipal, que cubrirá el coste de los pasajes para

Bajo la producción de Mauro, Inc., la Compañía Ballet Escenario, Inc. presentará el estreno del ballet Artemisa y Acteón los días sábado 15 y domingo 16 de noviembre, en el histórico Teatro Yagüez de Mayagüez. La puesta en escena, dirigida y coreografiada por el reconocido bailarín Elmer Pérez, celebra el 21 aniversario de la compañía con una producción inspirada
en la mitología griega.
La obra contará con las interpretaciones principales de Arielly González y Valeria Vargas como Artemisa y Hera, junto a Fernando Cruz en el papel de Acteón. El elenco se complementa con un apasionado Pas de Deux interpretado por Keily Soler (Calisto) y Joshua Rivera, quien viaja desde Daytona, Florida, para asumir el rol de Zeus.
“Tras un año de haber inaugurado nuestras nuevas instalaciones en la calle Minerva #52 en Mayagüez, me siento listo para traer un nuevo ballet a la Sultana del Oeste. Esta producción reúne cerca de 90 bailarines en escena, un elenco gigante que da vida a esta historia de la mitología griega”, expresó Elmer Pérez,

la delegación. Así también, las senadoras de nuestro distrito, Ada Garcia Montes y Migdalia González, fueron piezas fundamentales para que Rumbayé pueda representarnos en Costa Rica”, indicó.
Festival costarricense, Rumbayé reanudará su gira por diferentes pueblos de Puerto Rico como parte del endoso que le otorgó el Departamento de Educación para funciones escolares. Se proyecta que en el mes de
de Bellas Artes de Caguas, para la comunidad escolar. El espectáculo es una producción de la compañía teatral Abai Inc, dirigida por Benítez. Para información sobre las funciones y reservaciones, se pueden
director artístico de Ballet Escenario, reconocido como Hijo Adoptivo de la Ciudad de Mayagüez, miembro del Consejo Internacional de Danza (CID) y director de competencias internacionales como World Salsa Ladies. Desde la majestuosa sala Lucy Boscana del Teatro Yagüez, el público podrá disfrutar una representación escénica de la historia de Artemisa, diosa protectora de la feminidad, y Acteón, un cazador a quien la diosa convirtió en siervo. La inspiración para esta nueva producción surge del éxito obtenido por Hércules y las nueve musas, presentada por la compañía en 2022, reafirmando la misión de Ballet Escenario de promover la danza clásica con un toque contemporáneo.

PERIÓDICO VISIÓN | 30 de octubre al 5 de noviembre de 2025

La conversación pública sobre el maltrato infantil gana claridad cuando se observa con lupa una región concreta. El Oeste y Noroeste ofrecen un mapa que combina bolsillos de protección sostenida con focos que requieren refuerzo inmediato. Moca (4.3 por mil) destaca por ser el único pueblo de Puerto Rico con consistencia: lleva tres años por debajo de 5 por mil, una estabilidad que
sugiere engranajes locales funcionando, coordinación escuela–municipio–comunidad, rutas de apoyo que contestan, presencia de redes familiares y que conviene documentar y replicar sin complejos. En el mismo bloque regional aparecen descensos que vale sostener con recursos y seguimiento, como Lajas (14.4; -2.1) y San Germán (17.9; -0.4). El resto del mapa advierte alzas que no deben normalizarse. Maricao (31.7; +14.4) muestra un salto pronunciado; es cierto que su población infantil es pequeña y la tasa puede oscilar con pocos casos, pero la señal sigue siendo de alerta. Quebradillas (11.5; +4.4), Rincón (9.4; +5.0) e Isabela (7.5; +4.2)

Muchas veces en la madrugada me despierto con una pregunta que me atormenta. ¿Somos parte de la diáspora o estamos viviendo un destierro provocado o autoimpuesto? No saben las noches perdidas tratando de alguna manera encontrarle una respuesta. Pero antes de proseguir, tengo que asegurarme que ambos términos estén claros. A grandes rasgos en la diáspora
viven todas aquellas personas que se identifican con un país, pero viven en otro. Por otra parte, están viviendo en destierro los que son expulsados de su país de origen. Teniendo estos términos ya claros puedo proseguir con lo que quiero expresar para así ver si encuentro la respuesta que tanto busco. Es difícil determinar que es lo que en realidad estamos viviendo. Todas las personas que vivimos fuera de Puerto Rico, me atrevo a asegurar, nos fuimos por alguna razón de peso. Ninguno de los que viven fuera de la isla lo hicieron por querer hacerlo únicamente. La mayoría soñamos en regresar en algún momento de nuestras vidas, aunque también están los que no les interesa regresar ni de visita. Este último
también requieren intervención focalizada. A esto se suman incrementos en Mayagüez (20.3; +2.9), Cabo Rojo (14.5; +2.4), Las Marías (9.4; +2.0), Aguada (7.9; +1.6), Añasco (8.9; +1.4), San Sebastián (9.5; +0.6), Aguadilla (12.4; +0.8) y Hormigueros (17.1; +1.0). Ninguna de estas cifras es una etiqueta para estigmatizar; son puntos de partida operativos para distribuir trabajo y medir resultados.
Traducir estos hallazgos a la agenda pública exige proporcionalidad y verificación. En los municipios con mayor presión: Mayagüez, Cabo Rojo, Quebradillas, Rincón, Isabela y, por su tasa, Maricao, cada escuela debería reservar una tarde semanal para orientar a
grupo en mi opinión, son los menos. ¿Pero que nos llevó a vivir fuera de nuestro terruño? La contestación a este pregunta nos podría dar una mayor claridad sobre si estamos viviendo en la diáspora o simplemente fuimos desterrados a vivir donde estamos por otros factores. En mi opinión aquellas personas que sólo se fueron por aventurar y experimentar lo que es vivir en otro país son los que realmente están viviendo en la diáspora. Se fueron voluntariamente sin ninguna otra presión social ni económica en el momento que tomaron su decisión. Contrario a estos, está el grupo al cual entiendo pertenezco y pertenecemos la mayoría de los que estamos fuera de Puerto Rico. Los que sentimos que
Pensé que no duraría tanto y que no llegaría a ver estos tiempos. Crecí viendo a los Supersónicos y Viaje a las Estrellas, pensando que todo eso era para un futuro lejano. Los cambios fueron más rápidos de lo esperado y muchísimas cosas son reales hoy.
Aunque me asombran los avances de la tecnología, más me asombra el ambiguo desarrollo sicológico y mental del ser humano. Mientras un sector pequeño lo dominan los avances tecnológicos, hay un sector mucho más grande que luego de avances y logros en sus luchas y reclamos, se van hundiendo en contradicciones. Tomemos como ejemplo la
familias, detectar señales de riesgo y activar referidos que realmente contesten. La escuela es el punto de contacto más estable con la niñez y debe funcionar como primer eslabón de protección cotidiana. Desde el municipio y con apoyo de organizaciones de base conviene desplegar visitas domiciliarias tempranas ante ausentismo, cambios de conducta o señales de agotamiento del cuidador, entendidas como prevención y sostén, no como intrusión.
Cuidar a quien cuida es una inversión que previene daños mayores. Respiros breves, manejo coordinado de casos y acceso ágil a apoyo psicosocial para adultos responsables reducen el riesgo en el hogar y
vivimos en el destierro. Este grupo lo conformamos todas esas personas que tuvimos que tomar la decisión de irnos por diferentes razones. La principal de estas razones es la falta de trabajo de todo tipo y la paga por el mismo. Muchos de nosotros cuando tomamos la decisión teníamos trabajos que, aunque no nos daba para vivir si sobrevivíamos. Teníamos que complementar ese trabajo con otras cosas. También, están los que se van buscando una mejor educación para sus hijos, ya que la misma en Puerto Rico está en deterioro constante. Igualmente considero parte de este grupo los que tienen que marcharse en busca de tratamientos médicos. Este es uno de los que más rápido crece ante la escasez de servicios
evitan escaladas evitables. Paralelamente, conviene activar una primera guardia comunitaria con parroquias, líderes vecinales y organizaciones locales, con adiestramientos trimestrales, breves y prácticos en identificación, documentación y referido seguro, de modo que el entramado barrial complemente al Estado cuando los tiempos institucionales no alcanzan.
El sistema necesita además protocolos sencillos y medibles en educación, salud y servicios sociales: menos burocracia y más claridad operativa, números que contesten y tiempos de respuesta comprometidos. Cuando la remoción sea inevitable, el estándar debe ser permanencias cortas en hogares de crianza de calidad,
con acompañamiento real hacia la reunificación segura, porque cada mes de incertidumbre deja cicatrices evitables. La transparencia mensual por municipio, tasas, tiempos de respuesta, resultados cierran el circuito de mejora, permiten corregir rumbos a tiempo, proteger lo que funciona y aprender de experiencias como la estabilidad baja de Moca o los descensos de Lajas y San Germán.
Por encima de tablas y curvas está la infancia del Oeste, presente en cada aula y cada barrio. Velemos por ellos, con disciplina y ternura, porque son el futuro del país: brigadas donde más duele, réplica donde mejor funciona, datos abiertos, protocolos claros y apoyo firme al cuidador.
médicos y de especialistas en nuestra isla. Cuando uno lo ve desde afuera es que se da cuenta que, aunque la ida fue “voluntariamente” hubo muchos factores que nos arrinconaron a tomar esta decisión y que no solo marcarían nuestras vidas, sino también la vida de nuestras familias cercanas. Nos vamos y tenemos que romper esos lazos familiares que nos unían. Empezamos a ver como los nietos, nietas, hijos, hijas, sobrinos, sobrinas, etc. van creciendo sin tener nosotros la oportunidad de disfrutarnos su evolución. Nos fuimos con una idea en mente de regresar en poco tiempo y al pasar los años nos damos cuenta de que ese regreso añorado en vez de estar mas cerca con los años lo que está es más lejos de cuando llegamos. Yo no vivo en la diáspora, estoy en un destierro que muchos podrían decir que es autoimpuesto. Pero es un destierro que me lo impuso a mí como a muchos otros el gobierno ineficiente que tenemos hace décadas, la falta de seguridad, la falta de educación entre muchas otras cosas. La mayoría vivimos en un destierro autoimpuesto y no vivimos en la diáspora como creemos porque esto nos hace sentir más cerca de la isla y mantiene vivo el sueño de regresar en algún momento. Vivimos como dije en un destierro que nos dá posiblemente una mejor calidad de vida, pero sin el calor de nuestra gente y cultura.
lucha feminista. Ha logrado avances en la equidad y hoy las mujeres tienen un posicionamiento mucho mayor en la sociedad. Sin embargo, muchas de sus organizaciones inician manifestaciones a favor de países y movimientos, donde la mujer tiene cero reconocimiento social. Algo similar pasa con la lucha LGBT, que buscando reconocimiento, públicamente se manifiestan a favor de países y movimientos en los cuales no
serían aceptados y tendrían que escapar por sus vidas. Dejando los movimientos a un lado, tomemos las profesiones y para ejemplo, los periodistas. La prensa escaló hasta llamarse el cuarto poder, porque con una consigna de imparcialidad y búsqueda de la verdad y la libertad, se lo ganaron. Por motivos extraños, muchos han dejado de ser imparciales para ser parcialmente influenciados. Para ellos la verdad no es importante,
si no el sensacionalismo, por lo que la libertad queda sumergida al sucumbir las dos primeras. Lo penoso es que muchas veces apoyan gobiernos y dictadores, que eventualmente los acallaran, también.
Finalmente, miremos a nuestros vecindarios, ciudades y pueblos. El motivo principal de crear una estructura de gobierno, es para garantizar la seguridad y bienestar de una población. Ninguna persona podía violentar
las reglas y leyes sociales, sin que fuera sancionado debidamente. Pero más que nunca antes, esas estructuras de gobierno y las leyes creadas para justicia son manipuladas para beneficio de unos pocos.
El vehículo de nuestra humanidad corrió fuerte hacia adelante, pero muchos de sus componentes van corriendo hacia atrás.









PERIÓDICO VISIÓN | 30 de octubre al 5 de noviembre de 2025
█ ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
En los pasados diez años, la Cooperativa de Ahorro y Crédito del barrio Quebrada de Camuy ha experimentado un crecimiento sostenido en el volumen de sus activos. Según explicó el presidente ejecutivo, Alex Pérez Mercado, hace una década la institución contaba con aproximadamente 56 millones de dólares en activos, cifra que para agosto de este año alcanzó cerca de 103 millones.
De igual manera, señaló que la cooperativa ha registrado un aumento en su base de socios y clientes, alcanzando alrededor de 8,678 socios y 611 clientes. A su juicio, este crecimiento responde a que los camuyanos y demás ciudadanos han elegido a Quebrada Coop como un aliado en el manejo responsable de sus finanzas.
“Agradecemos a los socios y clientes por la fidelidad y confianza. Gracias a su patrocinio, hemos logrado este crecimiento”, expresó Pérez Mercado.
El presidente ejecutivo reiteró que la institución financiera ha logrado absorber distintos impactos satisfactoriamente. Entre los retos que enfrentan, mencionó aquellos
relacionados con el fraude electrónico, ante lo cual destacó que trabajan en educar a las personas mediante boletines y publicaciones en las redes sociales de la cooperativa, con el fin de exhortarlas a que no proporcionen información personal ni financiera.
Agregó que otro de los desafíos son las regulaciones estatales y federales. Ante esto, afirmó estar preparados para cumplir con ellas a través de asesoría y educación financiera, además de buscar un rebalanceo en el presupuesto operacional para absorber los costos sin tener que pasárselos a los socios y clientes.
A pesar de los retos, Pérez Mercado aseguró que Quebrada Coop continúa operando de manera ininterrumpida y sin disminuir la calidad de los servicios que ofrecen. Entre ellos, se incluyen cuentas de ahorro, cheques, cuentas para verano, navidad, acciones, cuentas estacionales y para menores de edad. En cuanto a servicios financieros, disponen de préstamos personales, hipotecarios, de emergencia, para autos nuevos y usados, e incluso para construcción. Además, disponen de tarjetas de crédito, ATH Móvil, home banking,

aplicación móvil y un sistema de mensajería.
Como parte de sus metas futuras, adelantó que la cooperativa trabaja en ofrecer una línea de crédito mediante tarjeta MasterCard dirigida para pequeños y medianos comerciantes. Asimismo, mediante la aplicación de WhatsApp, los usuarios podrán verificar balances, consultar las últimas transacciones e incluso realizar transferencias entre las cuentas que tengan dentro de la cooperativa a través de mensaje de texto.
Otro de los planes es aumentar los patrocinios y fortalecer la cercanía con la comunidad, incluyendo comerciantes y equipos deportivos. La labor social es una parte fundamental de la cooperativa, que se refleja en la entrega de ayudas, la realización de actividades para promover el movimiento cooperativista, la educación financiera, otorgación de becas, entre otras iniciativas destinadas a impactar a diversos sectores.
“En cuanto al movimiento cooperativista, este cumple una función no solo social, sino también comunitaria. Ha sido notable cómo las cooperativas han podido aportar significativamente, especialmente cuando el país necesita una mano amiga. Su importancia radica en poder influenciar y poner nuestro granito de arena para mejorar la calidad de vida y ayudar en lo que sea necesario”, comentó Pérez Mercado.
Finalmente, Quebrada Coop extiende la invitación a formar parte de la familia y satisfacer las necesidades financieras de manera rápida y eficiente.
“Cuando una persona entra por nuestras puertas forma parte no solo de la cooperativa, sino de una familia. Creamos esa confianza y cercanía entre el personal y las personas que acceden a nuestros servicios, siempre orientando a tomar mejores decisiones financieras”, puntualizó.

Con el propósito de impulsar el establecimiento de nuevos negocios en el casco urbano, el alcalde Eladio “Layito” Cardona Quiles anunció la aprobación de una ordenanza municipal que concede exenciones contributivas totales a emprendedores interesados en invertir en el centro urbano de San Sebastián.
El anuncio se realizó durante la presentación del Informe de Logros del año fiscal 20242025, ofrecido a seis meses de iniciado su mandato. La medida,
avalada por la Legislatura Municipal, se denomina “Zona de Emprendimiento Pepiniano”. El alcalde añadió que, como parte de las acciones dirigidas a promover el desarrollo económico local, la Legislatura Municipal derogó la ordenanza que por años prohibía el establecimiento de negocios ambulantes en las vías principales de San Sebastián. Durante su mensaje, Cardona Quiles destacó además que las proyecciones financieras apuntan a que el año fiscal
2024-2025 culminará con un superávit de sobre 5 millones de dólares, lo que elevaría el superávit acumulado municipal de 28 a 33 millones de dólares. Otro logro importante, según el Primer Ejecutivo Municipal, es que por primera vez San Sebastián contará con un reglamento para los alquileres a corto plazo (Airbnb), con el fin de garantizar la convivencia residencial, el cumplimiento de las normas contributivas y el orden urbano.
“Desde mayo de 2025 hasta hoy hemos identificado más de 110 propiedades que podrían considerarse estorbos públicos. Hemos iniciado comunicación directa con sus propietarios y la respuesta ha sido muy positiva: unos 40 dueños ya han solicitado vistas administrativas para comenzar el proceso de reparación y recuperación de sus propiedades”, explicó el alcalde Cardona.
El Recinto de San Germán de la Universidad Interamericana de Puerto Rico celebra un nuevo capítulo en su centenaria historia, al darle la bienvenida, en una emotiva ceremonia de instalación, al doctor José Luis Colón González, como noveno rector de esta unidad académica. La última instalación en San Germán fue en el 1991, cuando asumió el puesto la profesora Agnes Mojica hasta el 2022. Luego, la profesora Vilma Martínez Toro, actualmente decana de Asuntos Académicos del recinto, se hizo cargo de la dirección interina hasta hace unos meses.
Con más de 15 años

de labor en la Universidad Interamericana, Colón González, es catedrático asociado de la institución universitaria, llevando a cabo numerosas investigaciones en las áreas de microhistoria,
historia política, cultural e institucional y administración pública. Ha sido autor o editor de cerca de una veintena de libros y ha formado parte de decenas de comités de tesis y disertaciones. También ha publicado artículos y ensayos en revistas académicas nacionales e internacionales y ha participado como conferenciante en congresos en Puerto Rico, Estados Unidos, Latinoamérica y España. Desde el 2014 hasta su designación como rector, ejerció como director ejecutivo de la oficina de la Junta de Síndicos de la Universidad. Desde el 2022, dirige la Editorial Interamericana.
Por Misael Vargas
En un ambiente de entusiasmo y orgullo deportivo, se celebró la conferencia de prensa en el Centro de Convenciones Roberto “Bobby” Cruz, donde se presentó oficialmente la plantilla del quinteto Los Peregrinos de Hormigueros para la nueva temporada de la Liga Puertorriqueña de Baloncesto, bajo el liderato de su nuevo apoderado, el Sr. Edwin Rivera Acevedo, deportista y propulsor del baloncesto en el Corazón del Oeste.
Durante el encuentro con los medios, se anunció además que la temporada 2025 será dedicada al Dr. Wilfredo Toro Vázquez, el primer
hormiguereño en jugar en el Baloncesto Superior Nacional, y cuyo nombre honra el coliseo municipal actualmente en proceso de remodelación.
Mientras se completan los trabajos, el equipo estará celebrando sus partidos locales en la cancha bajo techo de la comunidad El Cinco.
“El deporte une a nuestro pueblo y Los Peregrinos son un símbolo de esfuerzo, disciplina y pasión. Dedicamos esta temporada a un gran deportista e hijo de nuestro pueblo, el Dr. Wilfredo Toro Vázquez, quien abrió camino a generaciones de atletas hormiguereños. Como deportista, sé de primera mano lo que significa entrenar, competir y representar
con orgullo el nombre de Hormigueros. El deporte ha sido una parte fundamental de mi vida y siempre he creído que es una poderosa herramienta para formar carácter, fortalecer valores y unir a las comunidades. Por eso, este esfuerzo con Los Peregrinos es más que una temporada: es una celebración del espíritu deportivo que nos distingue como pueblo”, expresó el alcalde García Figueroa quien apoya incondicionalmente al equipo.
Por su parte, el nuevo apoderado Edwin Rivera Acevedo resaltó la importancia de continuar fortaleciendo el proyecto deportivo de Los Peregrinos. “Para mí es un

privilegio asumir este reto. Los Peregrinos representan mucho más que un equipo; son el corazón deportivo de Hormigueros. Venimos con energía, con un grupo de jóvenes talentosos y con el compromiso de darlo todo en la cancha por nuestra gente”, indicó Rivera.
La conferencia contó con la presencia de los auspiciadores del equipo, líderes comunitarios y seguidores del baloncesto local, quienes mostraron su respaldo en esta nueva etapa. Asimismo, se presentó
oficialmente al dirigente del conjunto, el joven Luis Escabí Rivera, quien tendrá a su cargo el desarrollo técnico y competitivo del quinteto.
La plantilla oficial de jugadores para la temporada 2025 – 2026 está compuesta por Edinel Ramírez Rodríguez, Geryad Rosario Ortiz, Deryk González Irizarry, Hecdiel Castillo Cancel, Kevin Rivera Lorenzo, Jadiel Ozuna Olivero, Jiaan Ramos Santiago, Wesley Amadeo Vázquez, Andrew Carmenatti, Rubén D. Soto Gordils, Luis Cardona Acosta,
Los Peregrinos de Hormigueros debutarán oficialmente el viernes, 8 de noviembre, cuando celebren su primer juego de la temporada en su cancha local de la comunidad El Cinco, donde esperan contar con el respaldo masivo de la fanaticada. El Municipio de Hormigueros invita a todos los residentes y amantes del deporte a llenar las gradas y apoyar al equipo que representa el orgullo, la pasión y los colores del pueblo.

Por Héctor Marrero
Los equipos de LaPro (LBPRC) ya están en sus entrenamientos preparándose para cuando el 6 de noviembre se cante “playball” en el juego inaugural entre el subcampeón, Senadores de San Juan y los campeones Indios de Mayagüez en el “Cholo” García. Aunque la lluvia ha sido recurrente no ha impedido que se lleven a cabo. La información actual la brindó el gerente
general, Nick Ortiz, en nuestro programa Indios de Corazón la cual compartimos.
Emmanuel Rivera (Foto: Angel Santiago Alequin) está practicando con la Tribu y jugará desde el primer día, Jorge López esta lastimado, está en rehabilitación con la novena y no se descarta que cuando esté en condiciones se una al uniforme. Igual suerte es la de Luis Quiñones. Mathew Lugo llegó a un acuerdo y jugará
en diciembre. Machete, Eddie Rosario, Danny Ortiz, Mario Feliciano, Jeremy Rivera, Iván Luciano, Carlos A Francisco, Isan Díaz entre otros completan la novena.
Marcus Stroman había manifestado su interés en jugar de cara al Clásico Mundial pero luego desistió. En Mayagüez no le han cerrado la puerta. Todavía están en conversación con la primera base Edwin Ríos. Los Palacios han indicado su
interés en jugar en diciembre. En cuanto a los lanzadores importados; Sobre Alexis Rivero, esperan por el permiso de la Liga de Venezuela. Los conocidos de la pasada campaña que regresan son; Josimar Cousin, lanzó para 2.70 en 16.2 entradas, no tuvo decisión. Pat Halligan logró 2 victorias con 1 derrota, 2.04 (Era).
Keylan Killgore es el nuevo lanzador de relevo que sustituye a Dereck Smith quien optó por el retiro. Killgore viene de jugar con Lancaster de la Atlantic League. Finalizó con 2-6. El promedio de carreras limpias fue de 4.74. Brian Moran, relevista zurdo con experiencia en nuestra Liga, lanzó para los Atenienses de Manatí en 2012-13 con récord de 4-1. En Las Mayores debutó con Miami (2019 y 2020) fue cambiado a Toronto (2020). Ashton Goudeau, lanzador derecho con experiencia en las Mayores con Colorado y
Cincinnati. Este año tiró para Kansas City Monach su récord fue 5-5, con 4.01 de efectividad en 92.0 inning. Noah Skirrow, iniciador, es tirador derecho. Debe ser el abridor Deluxe de los Indios. Serpentinero de Lancaster de la Atlantic League. En 25 juegos ganó 15 con 3 revés en 137.2 episodios. 3.99 de efectividad. Los jugadores de posición son: Jalen Miller, Segunda base. Se espera sea un jugador de impacto. Jugó con York Revolución en la Atlantic League. Llega mucho a base, rápido y cubre mucho terreno con el guante. 508 turnos, 11 anotadas, 151 hits, 41 dobles, 2 triples, 19 jonrones, 80 remolcadas con .297 de promedio y un .853 (OPS).
Narciso Crook, guardabosque, el dominicano es un pelotero experimentado que también logra llegar a base consecuentemente. Se acuerdan del famoso refrán de Cefo Conde, “lo importante
es llegar a primera”. Crook, Pertenece a Gastonia de la Atlantic league. En 352 turnos, 67 marcadas, 98 imparables, 24 dobles, 3 triples, 19 cuadrangulares, 70 impulsadas y .278 con el bate mas un .897 OPS. Con estos jugadores y el permiso en espera de Rivero, Mayagüez completa los 10 importando.
Héctor Marrero Matías, es periodista acreditado, investigador y escritor de la historia de los Indios de Mayagüez. Ha publicado dos libros: Historia del Béisbol en Mayagüez, Roster, Estadísticas y Líderes de todos los Tiempos de los Indios de Mayagüez y Sobre 300 Momentos Históricos de los Indios de Mayagüez. Creador de la página de Facebook y el programa de radio Indios de Corazón. Es periodista independiente, no está vinculado a ninguna liga o equipo de béisbol.

extendido de médicos primarios por telemedicina los sábados, domingos y en las noches cuando tienes tu médico primario en SALUS.
pagados. Otros proveedores disponibles en la Red. Servicios pueden variar por localidad. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO, por sus siglas en inglés) y de Proveedores Preferidos (PPO) con un contrato con Medicare. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. 導示適用的 聯邦民權法律規定,不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性別而把任何人排除在外或加以歧視. ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). 注意: 如果使用繁體中文,可以免費獲得語言援助服務。請致電 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). Y0082_400226S109_M