Periódico Visión E-1823 • 9 al 15 de octubre de 2025

Page 1


PERIÓDICO VISIÓN | 9 al 15 de octubre de 2025

CIEGOS CELEBRAN EL DÍA INTERNACIONAL DEL BASTÓN BLANCO EN LARES

Por segundo año consecutivo, gracias a la iniciativa del Sr. Alexis López Nieves, quien convive con la condición de retinitis pigmentosa, se celebrará en el pueblo de Lares, el Día Internacional del Bastón Blanco, una actividad que

busca visibilizar los derechos, capacidades y aportaciones de las personas ciegas. El evento tendrá lugar el miércoles, 15 de octubre, desde las 8:00 de la mañana, en el Coliseo Félix Méndez Acevedo de Lares, con la participación de decenas

de entidades vinculadas a la discapacidad visual y la inclusión.

Tras el éxito de la primera edición, este año se espera una asistencia aún mayor de organizaciones, líderes comunitarios y ciudadanos. La iniciativa cuenta con el

respaldo del alcalde de Lares, Fabián Arroyo, así como con el apoyo del Senado de Puerto Rico, a través de las senadoras Marially González y Jaime Barlucea, y de la Cámara de Representantes, mediante la presencia del representante Joe “Joito” Colón.

“Este evento es una demostración de que las personas ciegas también podemos hacer grandes aportaciones, ayudar a compañeros a levantar su autoestima y que juntos demostremos que sí se puede. El bastón blanco es un símbolo de identificación por nuestra condición y, cuando las personas vengan al evento, podrán descubrir la importancia y el valor que tenemos como seres humanos. Aquí conocerás tus derechos y tendremos amigos de múltiples grupos y asociaciones que traerán buenas nuevas para quienes

enfrentan condiciones en la vista”, expresó López Nieves. El programa incluirá charlas educativas, feria de salud, exhibidores y actividades

interactivas. El registro se llevará a cabo entre 8:00 y 9:00 de la mañana. Para más información, se pueden comunicar al (787) 897-7346.

ECOTAXI ENFRENTA DEMANDA

de cuatro vehículos solares, su mantenimiento y operación.

El Municipio Autónomo de Mayagüez presentó una demanda en el Tribunal de Primera Instancia contra Ecotaxipr LLC, presidida por Ricardo Ouslan, por desahucio por falta de pago, desahucio por incumplimiento y cobro de dinero.

Según explicó el alcalde, Jorge Ramos, en 2018 se otorgó a Ecotaxipr LLC un préstamo de 40 mil dólares y un donativo adicional de diez mil dólares para la adquisición

“El contrato establecía pagos mensuales de 1,182.32 dólares durante tres años y a un porciento, que debían comenzar en 2019. Sin embargo, solo se realizaron los dos primeros pagos, dejando de cumplir con el acuerdo. Con las penalidades, la deuda ascendió a 48,489.11 dólares”, detalló.

Ramos indicó que “hace unos meses la Oficina del Contralor señaló préstamos otorgados por el municipio con fondos federales, cuyo recobro

no se había gestionado. Se solicitó a Ecotaxipr LLC hacer un plan de pago para notificar que había disponibilidad de su parte de traerle el dinero al municipio, y como no hubo una contestación, nos vimos obligados a acudir al tribunal”. Además, el mandatario municipal añadió que Ouslan solicitó al municipio un espacio en el terminal de carros públicos del sector Balboa, una facilidad construida con fondos federales. “El acuerdo establecía el pago de una renta mensual de 200 dólares, pero durante la vigencia del contrato

El Río Culebrinas en Moca se convierte en el escenario para la tradicional balseada este próximo domingo, 12 de octubre. Desde las 8 a.m., el alcalde del pueblo Efraín “Franco” Barreto acompañará a los participantes en este recorrido a través del río donde grandes y chicos se unen para compartir en una actividad deportiva, recreativa y que permite disfrutar los encantos de la naturaleza mocana.

9 al 15 de

no se efectuó ningún pago, y adeuda al municipio 9,090 dólares. Para cubrir esta deuda, se acordó un plan de pagos de 200 dólares mensuales”, precisó.

Ouslan sostiene que el municipio lo “sacó” del terminal por “falta de ganas en apoyar este tipo de iniciativa” y que “tienen desinterés en no utilizar un fondo de 4 millones de dólares para proyectos de bicicletas en el casco urbano”. Afirmó que saldará las deudas y que no continuará utilizando el terminal, además de comparecer ante el tribunal para defender su proyecto, el cual consiste en un servicio de transporte urbano sostenible mediante el uso de triciclos

ultralivianos que combina la energía muscular con motores eléctricos alimentados por energía solar.

Explicó que los Ecotaxis han sido utilizados por distintos ciudadanos para trasladarse dentro del casco urbano o dar un paseo.

Asimismo, el empresario mayagüezano puntualizó que este método de transporte ecológico contribuye a que la ciudad sea más verde, al promover la sostenibilidad y reducir la contaminación del aire y acústica.

Ramos recalcó estar a favor de los Ecotaxis, pero que la administración municipal busca garantizar el cumplimiento de los reglamentos de la Oficina

del Contralor y las leyes aplicables a los contratos con entidades privadas, incluyendo el recobro del dinero.

También destacó que actualmente el espacio del terminal alberga equipo municipal aprobado por la Administración Federal de Transporte para el mantenimiento del casco urbano, incluyendo camiones de recogido de desperdicios, camiones cisterna y vehículos para reparación de luminarias y poda de árboles.

Ouslan añadió que espera que “cuando sea viejito, poder contar con un Ecotaxi en Mayagüez” y se pregunta “¿qué el municipio hará mejor que los Ecotaxis?”.

LA BALSEADA RÍO CULEBRINAS CON ACTIVIDADES TODO EL FIN DE SEMANA

Mientras, las actividades en agenda inician el viernes, 10 de octubre, en la Hacienda Los Sueños Cumplidos para el disfrute de la ciudadanía en general.

“Desde hace varias semanas, el personal municipal se prepara para recibir a cientos de personas este próximo fin de semana y en especial el domingo durante la Balseada Río Culebrinas. Una singular actividad que se realiza en el

pueblo y que reúne a residentes de Moca y visitantes de otros pueblos. Una actividad donde la adrenalina es contagiosa y que resalta las tradiciones que nos caracterizan como pueblo”, anunció Barreto. “De igual forma les invito a compartir juntos desde este próximo viernes hasta el domingo de un fin de semana lleno de buena música y actividades para todos”.

Las actividades inician el

viernes, 10 de octubre, desde las 4 p.m., en la Hacienda Los Sueños Cumplidos, con las presentaciones de DJ Chino, Banda Thomy Raza y Moisés Cancel Sexteto de la Salsa. El sábado se presentarán en tarima, DJ Chino, Parranda Ruiseñores así como música en vivo. Mientras, el domingo las actividades inician a las 8 a.m., con la balseada, la cual sale de El Cafetín El Cañito en la carretera PR 420 Intersección

Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas:

Correctora: Edición Digital: Distribución:

Féizal Marrero Rodríguez

Olga R. Marty Pabón

Magaly Montalvo

Angélica Soto Ríos

Marlyn Galiano Pérez

Zoé Soto

Promociones Coquí, Inc.

con la carretera PR-495 en el Barrio Cerro Gordo de Moca.

A las 11 a.m., inicia el repertorio musical en la hacienda con DJ Chino, Parranda La Selecta, Pal Gozah y el Grupo Control. También hay actividades para niños que incluyen el lechoncito engrasado (niños hasta 10 años) y el palo ensebao. Habrá presentaciones de vehículos 4 x 4 todo el día. “Invito a la ciudadanía en general para que se den cita en Moca y disfruten de un fin de semana lleno de música y actividades en un ambiente familiar. Una excelente oportunidad para fortalecer los lazos comunitarios y apoyar al comercio local del pueblo”, exhortó el alcalde Barreto. Para más información pueden comunicarse al 787-517-7630 y al 787-230-6894.

Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook

Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.

FOTOS SUMINISTRADAS

04

REGIONALES

PERIÓDICO VISIÓN | 9 al 15 de octubre de 2025

LIDERA INICIATIVA EDUCATIVA "TU

PASO AL FUTURO" PARA ESTUDIANTES

DEL DISTRITO DE ARECIBO

El senador por el Distrito de Arecibo, Héctor “Gaby” González, anunció la celebración de un evento para el futuro académico de la juventud: la feria universitaria "Tu Paso Al Futuro". Esta iniciativa, diseñada para orientar a los estudiantes de escuela superior en sus decisiones educativas y profesionales, tendrá lugar el próximo miércoles, 8 de octubre, en el Coliseo Manuel “Petaca” Iguina de Arecibo.

El evento, dirigido a estudiantes de undécimo y duodécimo grado, servirá de plataforma para que los jóvenes exploren sus opciones. Más de 36 instituciones universitarias, institutos y centros de estudio de Puerto Rico estarán presentes para guiar a los estudiantes, respondiendo

preguntas sobre carreras, programas de estudio y requisitos de admisión.

"Estamos comprometidos con el desarrollo de nuestros jóvenes, ofreciéndoles las herramientas y la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su educación postsecundaria. Esta feria es una oportunidad única para que nuestros estudiantes conecten directamente con las universidades y descubran todas las posibilidades que tienen ante sí", expresó el senador González.

La actividad es una pieza fundamental en el esfuerzo por facilitar el acceso a la información y el apoyo que los jóvenes de la región necesitan para dar su próximo gran paso profesional. Se espera que sobre 2,000 estudiantes del

en la actividad.

“La razón de ser de nuestro sistema educativo, nuestros estudiantes, serán los protagonistas del evento junto a los maestros y facultad que les acompañen. Esta es una de varias iniciativas que trabajaremos en conjunto con nuestras escuelas y estamos poniendo nuestro mayor empeño para que se lleven la mejor experiencia. Tendremos importantes anuncios para nuestras clases graduandas por lo que esperamos tener una concurrida asistencia y estamos preparados y deseosos de recibirlos junto a todas las instituciones que se han hecho disponibles para orientar y encaminar a nuestros jóvenes en la toma de decisiones”, concluyó el senador.

Distrito de Arecibo se den cita

REGIONALES 06

PERIÓDICO VISIÓN | 9 al 15 de octubre de 2025

2,536 CASOS DE DENGUE Y 1,250 HOSPITALIZACIONES EN LO QUE VA DE AÑO

█ ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com

Según la Organización

Mundial de la Salud, cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue. Datos del Departamento de Salud de Puerto Rico apuntan que, del 1 de enero al 25 de septiembre de 2025, se han registrado 2,536 casos en la isla, de los cuales 1,250 han requerido hospitalización.

De enero a julio de este año, los casos se mantenían sobre el umbral epidémico. Sin embargo, para las semanas 28 y 29 se comenzó a observar una disminución debajo de ese umbral, aunque no se debe bajar la guardia, ya que entre agosto y diciembre la incidencia tiende a ser mayor debido a la temporada de lluvia.

El director ejecutivo de la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico (la “Unidad”), Dr. Grayson Brown, mencionó que “a medida que disminuyen los

casos de dengue, las personas tienden a perder interés en apoyar el control de vectores, lo que dificulta mantener el programa de gestión necesario para estar preparados antes de que comience el próximo brote”.

¿Qué es el dengue?

En su portal, Salud explica que el dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de un mosquito Aedes aegypti hembra. Este mosquito es endémico y está presente durante todo el año. Además, vive cerca de las personas, sus hogares y comunidades. Se infecta al picar a una persona que ya porta el virus y lo transmite a otras, y pone sus huevos en lugares con acumulación de agua.

La directora asociada de la Unidad, Dra. Julieanne Miranda, destacó que este mosquito tiene patas blancas y negras, así como una lira en el tórax, y que, además del dengue, puede transmitir los virus del Zika y Chikungunya. Por ello, aconsejó a la ciudadanía:

• Utilizar repelentes aprobados por la Agencia de Protección Ambiental. • Vestir ropa holgada de mangas largas, color claro y zapatos cerrados.

• Instalar screens en puertas y ventanas.

• Vaciar y tapar los recipientes que acumulen agua.

• Botar objetos en desuso que puedan acumular agua.

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA UNIDAD, DR. GRAYSON BROWN

“Vivimos con este mosquito desde hace muchísimos años y tenemos la epidemia desde hace mucho tiempo. Lo que debemos hacer no es alarmarnos, sino ocuparnos y ser parte de la solución”, exhortó.

Quinta Convención Anual de Control de Vectores

El 3 de octubre la Unidad y la Asociación para el Manejo

de Vectores de Puerto Rico llegaron a Hormigueros para celebrar la quinta edición de la Convención Anual de Control de Vectores. El evento reunió a más de 250 profesionales de la salud, personal municipal, estudiantes de salud pública, líderes comunitarios y a personas interesadas, quienes tuvieron la oportunidad de conocer las acciones coordinadas frente a la epidemia de dengue.

Durante la convención, el Programa de Manejo Integrado de Vectores en Bayamón informó sobre el proyecto de instalación de más de 60,000 emanadores pasivos en aproximadamente 5,500 hogares.

Entre otras presentaciones, se compartieron los resultados sobre la efectividad de adulticidas para combatir el Aedes aegypti y promover su uso responsable basado en evidencia científica.

DIRECTORA ASOCIADA DE LA UNIDAD, DRA. JULIEANNE MIRANDA

Asimismo, se presentaron resultados preliminares del proyecto SíScreen, que evalúa

la efectividad del uso de screens en puertas y ventanas como método de prevención. Los asistentes también pudieron capacitarse a través de la galería de afiches científicos, que presentaba las investigaciones más recientes de diversas instituciones, como el Departamento de Salud, la Universidad Ana G. Méndez y la Universidad de Puerto Rico de Bayamón.

Además, tuvieron la oportunidad de visitar el PRVCU Móvil, un vehículo equipado para llevar los servicios de la Unidad a las comunidades, incluyendo Vieques y Culebra. Un panel municipal compuesto por ejecutivos destacados expuso ideas estratégicas, retos y recomendaciones prácticas para hacer un mayor esfuerzo. El evento reafirmó su importancia como un espacio clave para el intercambio de conocimiento y la acción coordinada frente a la epidemia del dengue que persiste en la isla.

DESLINDE APROBADO POR DRNA EN ISABELA PODRÍA AFECTAR BIENES DE DOMINIO PÚBLICO

La delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en el Senado presentó una resolución para ordenar a la Comisión de Turismo, Recursos Naturales y Ambientales del Senado de Puerto Rico a realizar una investigación exhaustiva sobre el proceso de aprobación del deslinde de la Zona MarítimoTerrestre (O-AG-CER02SJ-00774-11052), avalado en 2023 por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) en una finca ubicada en el barrio Bajuras de Isabela.

En dichos terrenos, la corporación Isabela Reefs, LLC propone la construcción de un complejo turístico tipo condohotel, que incluiría restaurante, barra, centro de negocios, oficinas administrativas, centro de ventas, gimnasio, spa, salón de reuniones, piscinas y área para eventos.

El 6 de marzo de 2023, el DRNA llevó a cabo una vista pública en la que residentes de Isabela presentaron evidencia documental, fotográfica y videográfica para cuestionar la validez del deslinde sometido por la empresa Isabela Reefs. Señalaron que dicho deslinde incumplía con el requisito de establecer el Límite Interior Tierra Adentro (LITA) utilizando la data histórica, tal como dispone el Reglamento 4860 de la agencia ambiental. No obstante, el oficial examinador Luis González Ortiz desestimó la información provista por la comunidad y se procedió a aprobar el deslinde, pese a los defectos señalados.

“El deslinde de la zona marítimo-terrestre es un mecanismo diseñado para proteger los bienes de dominio público y garantizar que nadie se apropie de terrenos que son de todas y todos. Si el DRNA ignoró evidencia técnica y

comunitaria, el Senado tiene el deber de investigar para salvaguardar la legalidad y la transparencia del proceso. Por eso es importante aprobar la Resolución del Senado 283 que sometimos”, expresó la senadora María de Lourdes Santiago Negrón.

La líder del PIP señaló que el caso de Isabela es un ejemplo alarmante de cómo las decisiones administrativas pueden poner en riesgo áreas naturales y comunidades costeras.

“La decisión del DRNA contradice su propio reglamento y pasa por alto la historia natural del área. Esta investigación legislativa es indispensable para que el país conozca la verdad y se evite que intereses privados, en este caso Isabela Reefs, prevalezcan sobre el derecho colectivo al disfrute de nuestras costas”, manifestó la senadora.

Luego del proceso

administrativo, las comunidades contrataron al agrimensor Gerardo R. Cerra Ortiz, exjefe de la División de Agrimensura del DRNA, quien certificó que el límite del bien de dominio público debía establecerse más al sur, considerando dunas históricas registradas en 1931, las cuales estaban en los planos aprobados, pero que no fueron consideradas al trazar la línea del deslinde.

“No se tomó en cuenta la posición de las antiguas dunas. Estimamos que el área que ocuparon las dunas para el 1931 es aproximadamente cinco (5) cuerdas. El límite sur de las dunas en esta propiedad son más al sur que lo que se indica en el plano aprobado por el DRNA”, concluyó el agrimensor Cerra Ortiz.

El área donde ubicaban las dunas está clasificada como Suelos Rústicos Especialmente Protegidos, los cuales no están destinados a urbanización, y

que, por su valor ecológico, paisajístico, arqueológico o cultural, están sujetos a una regulación especial que restringe o prohíbe la construcción y exige su conservación.

La resolución del PIP dispone que la Comisión senatorial examine, entre otros aspectos, el cumplimiento del Reglamento 4860, la validez de

la evidencia pericial presentada y la transparencia del proceso administrativo.

“Las playas, dunas y terrenos de la zona marítimo-terrestre no son negociables; son patrimonio público. Tenemos que garantizar que se haga justicia a las comunidades y a nuestro ambiente”, concluyó María de Lourdes Santiago.

REGIONALES 10

PERIÓDICO VISIÓN | 9 al 15 de octubre de 2025

CONTINÚAN LOS PREPARATIVOS PARA MARATÓN 5K SAN RAFAEL DE QUEBRADILLAS

Los preparativos para la celebración del 5K San Rafael de Quebradillas continúan, informó el alcalde de Quebradillas, Heriberto Vélez Vélez. El ejecutivo municipal también anunció los premios en efectivo que ascienden a $7,000 aproximadamente así como medallas y camisetas para los participantes. Mientras, recordó que la carrera se realizará el domingo, 2 de noviembre del corriente.

“El equipo de trabajo de la administración municipal continúa enfocado en los detalles concernientes a la carrera 5K San Rafael que es parte de las actividades de las Fiestas de Pueblo. Además de dinero en efectivo para las primeras posiciones también

se obsequiarán medallas y camisetas. Las camisas con paisajes alusivos a Quebradillas son para las primeras mil personas en inscribirse, por lo cual les exhorto visitar micarrera.com para separar su espacio”, anunció Vélez Vélez. Los premios en efectivo oscilan entre los $300 y $30 según detalló el ejecutivo municipal. Las categorías van desde los 5 hasta 70 o más años de edad, masculino y femenino. Además hay categorías para Quebradillanos, abierta, visitantes, sillas de ruedas y carrera de niños y niñas. En las categoría abierta se premiarán los primeros tres lugares tanto en masculino como femenino con $300, $250 y $200. La categoría Quebradillanos

premiará los primeros 10 lugares con dinero en efectivo desde $200 para el primer lugar y $50 para el décimo lugar. Mientras, las carreras de niños que van desde los 5 años hasta los 15 años de edad recibirán $40, $35 y $30, para los primeros tres lugares respectivamente.

Visitantes y sillas de ruedas son otras categorías que tienen como premio $40 y $35 para el primer y segundo lugar. En sillas de ruedas se otorgará $30 para el tercer lugar. Para promover que más personas tengan oportunidad de ganar la carrera elimina la doble premiación.

“Todavía están a tiempo para inscribirse y participar del 5K San Rafael una de

las carreras más esperada y concurrida en la zona. Como todos los años el donativo producto de las inscripciones se entrega al personal de la Sociedad Americana Contra el Cáncer. Así que además de disfrutar en familia, de conocer más sobre los atractivos naturales y turísticos del pueblo, contribuyen con la lucha contra el cáncer”, explicó el alcalde Vélez Vélez, quien reiteró su llamado para que las personas participen ya sea corriendo o caminando. Para más información sobre el Maratón 5K San Rafael pueden comunicarse con el personal de la Oficina de Recreación y Deportes municipal al 787-8957754.

EL COOPERATIVISMO EN PUERTO RICO: ORÍGENES, CRECIMIENTO Y RELEVANCIA

Por: Sr. Alberto L. Martín Rivera

Cada mes de octubre, se celebra a nivel mundial el Mes Internacional del Cooperativismo, una ocasión para reconocer el valor social, económico y cultural de un modelo que promueve la solidaridad, la autogestión y la equidad. En Puerto Rico, esta conmemoración tiene una resonancia particular, ya que el cooperativismo ha echado raíces profundas en nuestra historia y ha sido clave en el desarrollo económico de la Isla.

José Celso Barbosa: el inicio de un movimiento

A José Celso Barbosa se le conoce como líder político, médico y defensor de los derechos civiles, pero es importante que sea reconocido también como el pionero del cooperativismo

en Puerto Rico. Así lo documenta el autor Evaristo M. Toledo en su obra Don José Celso Barbosa: Padre y Pionero del Cooperativismo en Puerto Rico, que destaca una faceta poco conocida pero profundamente trascendental de este prócer.

A finales del siglo XIX, Barbosa impulsó la creación de sociedades cooperativas

de ahorro y crédito como respuesta a las necesidades económicas de la clase trabajadora, en un momento de grandes desigualdades sociales y escaso acceso al crédito. Una de sus iniciativas más destacadas fue la fundación de la Sociedad Cooperativa El Ahorro Colectivo, considerada la primera cooperativa formal en

Puerto Rico, organizada entre 1893 y 1896.

En palabras del propio Toledo, “La primera cooperativa organizada por Barbosa fue la Cooperativa El Ahorro Colectivo y la segunda la que para esa fecha había sido una Sociedad Mutualista llamada Los Amigos del Bien, organizada por un grupo de carpinteros liderados por Santiago Andrade” (Don Evaristo Toledo, 2021, tercera edición pág. 35).

Inspirado por los principios del cooperativismo internacional que surgían en Europa con los modelos de Rochdale y las mutuales obreras, Barbosa entendió que la cooperación económica entre ciudadanos era una vía para fomentar la autodependencia, la educación financiera y la equidad social. Además, creía firmemente en el poder de la organización comunitaria para combatir la pobreza y empoderar a los sectores marginados.

COOPERATIVISMO

Aunque otras figuras antes de él promovieron sociedades de ayuda mutua, como Santiago Andrade, fue Barbosa quien logró traducir esas ideas en estructuras formales con visión de permanencia, regidas por principios democráticos y centradas en el bienestar de sus socios. Hoy, su legado vive en cada cooperativa puertorriqueña, siendo justo reconocerlo como el verdadero “padre del cooperativismo en Puerto Rico”.

Crecimiento sostenido: un modelo de éxito

Durante más de un siglo, el cooperativismo ha evolucionado desde aquellas primeras iniciativas hasta convertirse en una fuerza económica y social de gran impacto. Según datos recientes provistos por la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC), al segundo trimestre del año 2025, Puerto Rico cuenta con

91 cooperativas de ahorro y crédito aseguradas por COSSEC.

A pesar de la disminución en el número de cooperativas activas desde 1980, cuando el país contaba con 295 cooperativas, el sector sigue siendo crucial en la economía local. En términos de membresía, las cooperativas de Puerto Rico pasaron de tener 687,884 socios en 1990-1991 a sumar más de 1,161,760 socios en la actualidad. A su vez, los activos de estas cooperativas han crecido de manera considerable, pasando de $2,133 millones en 19901991 a $12,404 millones en el segundo trimestre de 2025. Este notable fortalecimiento refleja no solo el impacto económico del cooperativismo, sino también su capacidad para ofrecer un modelo alternativo que promueve la inclusión financiera y el desarrollo económico sostenible en las comunidades.

IN-UP 14

PERIÓDICO VISIÓN | 9 al 15 de octubre de 2025

LÍDERES DE PARROQUIA DE GUAYANILLA

SON NOMBRADOS RECIPIENTES DEL PREMIO LUMEN CHRISTI 2025-2026

Catholic Extension Society se enorgullece en anunciar que el Padre Melvin Díaz Aponte, párroco de la Inmaculada Concepción, y la Dra. Carmen Alicia Rodríguez Echevarría, directora de la escuela parroquial, son los recipientes del Premio Lumen Christi 2025-2026. El galardón, establecido en 1978, es el más alto honor que otorga anualmente Catholic Extension Society a personas que irradian y revelan la luz de Cristo presente en las comunidades donde sirven.

En 2020, la Iglesia Inmaculada Concepción —una parroquia católica histórica en Guayanilla, Puerto Rico— colapsó durante un terremoto de magnitud 6.4. Las paredes de la iglesia cayeron y destruyeron la escuela vecina. Aunque su iglesia quedó destruida y la escuela parcialmente en ruinas, el Padre Díaz y la Directora Rodríguez reconocieron que tenían el poder de ayudar a su comunidad a salir adelante.

Juntos decidieron que la nueva misión y propósito de

la parroquia sería revivir la escuela.

“El Padre Melvin tuvo la visión de revitalizar la escuela y la iglesia comenzando con los niños. Para lograrlo, necesitaba un socio de confianza, y lo encontró en una exalumna para dirigir la escuela, la Dra. Carmen Rodríguez”, señaló el Padre Jack Wall, presidente de la Catholic Extension Society.

Tras el terremoto que dejó la estructura en escombros, la matrícula de la Escuela Inmaculada Concepción se redujo a apenas 90 estudiantes. Sin embargo, gracias a los incansables esfuerzos del Padre Díaz y la Directora Rodríguez, la matrícula ha crecido a 229 estudiantes. Esto lo lograron incluso cuando el huracán Fiona causó daños aún más severos en 2022. Ante el crecimiento acelerado de la matrícula y contando solo con la mitad del espacio disponible previo al terremoto, recurrieron a soluciones creativas, transformando antiguos almacenes en

salones de clase.

El sacerdote y la directora se han convertido en un equipo formidable, que confía mutuamente y se apoya en su misión compartida de construir un mejor futuro para los niños.

“Dios la envió a nuestra comunidad cuando más la necesitábamos, en el momento más difícil después del terremoto”, expresó el Padre Díaz. “Debo reconocer la luz de Cristo en ella por su

lealtad y su comunicación, tan sincera y franca conmigo”.

“En su rol de sacerdote, siempre ofrece una sonrisa, un saludo, un ‘hola’ a todos. Le agradezco la confianza que me ha brindado durante estos años”, comentó la Directora Rodríguez.

“Lo que sé de estos dos seres humanos, un sacerdote y una laica comprometida, es su capacidad de mantener la esperanza en una

MCS FOUNDATION IMPULSA NUEVOS PROGRAMAS OTORGANDO $1.2

Con el firme propósito de seguir fortaleciendo alianzas que transforman vidas, MCS Foundation celebró recientemente su encuentro anual con organizaciones de base comunitaria y redobló el compromiso con su misión de atender la pobreza y las necesidades sociales que impactan la salud. Como parte de los esfuerzos, se confirmó la asignación de $1.2M a 15 organizaciones comunitarias para iniciativas específicas centradas en atender necesidades básicas relacionadas a la pobreza, la salud mental, a la buena alimentación. En especial, se

reforzó el esfuerzo por apoyar el desarrollo y la disponibilidad de cuidadores para nuestros adultos mayores. Durante la reunión anual, se destacaron logros significativos del pasado año, los cuales impactaron sobre 15,000 personas alrededor de la isla y llevaron ayuda a sobre 25 municipios. Para este esfuerzo, la colaboración de MCS Foundation con Acción Social de Puerto Rico, los Centros Sor Isolina Ferré y Rehaciendo Comunidades con Esperanza (Rehace) ha sido crucial. “En MCS Foundation no estamos esperando al próximo huracán para apoyar a los que

más necesitan y llevarles la luz, la cama, materiales para la higiene, entre otros elementos esenciales para el diario vivir. El apoyo y protección a la salud y el bienestar de cada uno de nuestros ciudadanos es nuestra misión diaria en Puerto Rico”, expresó Elba Rivera, directora ejecutiva de MCS Foundation. Nuestras 20 organizaciones comunitarias participaron en la sesión con la intención de apoyar programas multianuales con las entidades aliadas más enfocadas y comprometidas con la misión de la Fundación. Entre estos llamados “Programas de Continuidad”, se incluyen ahora 3 iniciativas

para el desarrollo de cuidadores para nuestros adultos mayores en colaboración con la escuela de medicina de la Universidad Central del Caribe, la Escuela de Medicina San Juan Bautista y el centro especializado Casa Kai. Además, para el nuevo año se expandió el programa La Lonchera Dorada, que ofrece alimentos post-alta para adultos mayores por vía de una alianza entre el Banco de Alimentos de Puerto Rico, Abbott, la Asociación de Hospitales de Puerto Rico y MCS Foundation. Otras organizaciones presentes en la reunión incluyeron AARP Puerto Rico, el Ejército de Salvación, la

comunidad golpeada por mil problemas. Su presencia allí da esperanza”, dijo Monseñor Rubén A. González Medina, Obispo de Ponce. “Comunidades pobres, sencillas y alegres como la nuestra siguen afectadas por los terremotos y huracanes. Así que aquí estamos, poco a poco, hacia adelante. Avanzando con los ojos puestos en Jesús”, añadió el Monseñor González Medina.

El Padre Díaz y la Directora Rodríguez fueron seleccionados entre 41 nominados al Premio Lumen Christi, presentados por obispos de las diócesis a las

que sirve Catholic Extension Society, que reconocen el trabajo extraordinario de personas e instituciones en sus regiones. El premio consiste en $100,000, que se divide entre los galardonados y la diócesis que los nominó. Los fondos apoyarán los esfuerzos continuos de reconstrucción de la escuela y la histórica parroquia. El Padre Díaz afirmó: “Este premio será, sin duda, significativo para la comunidad. Solo podemos imaginar su inmensa gratitud al enterarse de que este reconocimiento es para nuestra gente”.

Cruz Roja Americana y Grupo Guayacán, junto con doce hospitales y centros de salud comunitarios calificados a nivel federal (FQHCCs) que también participaron en el programa. Este espacio de diálogo y planificación colectiva sirvió no solo para celebrar logros, sino también para reafirmar una visión compartida: mejorar el bienestar y el futuro de Puerto Rico, llegando a quienes más lo necesitan. Esta misión está estrechamente alineada con el lema de Salud Completa de MCS.

“Queremos ser consistentes en el trabajo y en el apoyo a las organizaciones comunitarias que marcan la diferencia en el bienestar de Puerto Rico. Desde MCS Foundation seguimos de la mano con estas

organizaciones a través del año y en la ejecución. Queremos dar cariño más allá del apoyo monetario y seguir poniendo las manos de MCS a trabajar por la salud completa.” Explicó Nancy Robles, recientemente nombrada directora de Programas del MCS Foundation. En colaboración con la Fundación, los 2,500 empleados de MCS tienen previsto donar más de 20,000 horas de servicio comunitario durante el año 2025. Esta iniciativa se suma a las 119,000 horas de servicio acumuladas desde el 2018 por más de 2,600 empleados.

Como el mayor donante de la Fundación MCS, MCS realiza una donación equivalente a $1 por cada $1 aportado a la Fundación MCS.

PADRE MELVIN DÍAZ APONTE, PÁRROCO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN RODEADO DE NIÑOS DEL COLEGIO PARROQUIAL
DRA. CARMEN ALICIA RODRÍGUEZ ECHEVARRÍA Y PADRE MELVIN DÍAZ APONTE

EMBAE CELEBRA SU 9.º ANIVERSARIO CON EL REGRESO TRIUNFAL DE LA PRODUCCIÓN “COCO Y UN VIAJE AL MÁS ALLÁ”

La Escuela Mayagüezana de Ballet, Artes y Educación, Eugenio María de Hostos Corp. (EMBAE), institución sin fines de lucro fundada en el 2016, 501(c)3 y reconocida como el Faro del Arte y la Cultura en el oeste de Puerto Rico, celebra su 9.º aniversario rumbo a su primera década de impacto con el regreso de su aclamada producción: “Coco y un viaje al más allá”.

Este evento cuenta con el endoso oficial del Departamento de Educación de Puerto Rico y ha sido seleccionado como parte de la Temporada de Danza 2025-2026 del Instituto de Cultura Puertorriqueña, lo que reafirma su trascendencia artística y educativa a nivel nacional.

Un éxito que regresa por

segundo año consecutivo

En el 2024, “Coco y un viaje al más allá” debutó en el majestuoso Teatro Yagüez con cinco funciones completamente vendidas, logrando atraer a miles de espectadores y dejando al público encantado con la magia, el colorido y el talento de los artistas mayagüezanos. Tras ese respaldo contundente, EMBAE trae nuevamente la producción como parte de las actividades de su aniversario, ofreciendo una experiencia artística y educativa de altura.

Funciones escolares:

• Miércoles, 29 de octubre de 2025 a las 9:30 a.m.

• Jueves, 30 de octubre de 2025 a las 10:00 a.m.

Funciones generales:

• Sábado, 1 de noviembre de

2025 a las 7:30 p.m.

• Domingo, 2 de noviembre de 2025 a las 4:00 p.m.

Todas las funciones se presentarán en la Sala Lucy Boscana del majestuoso Teatro Yagüez en Mayagüez.

Una propuesta artística única

“Coco y un viaje al más allá” es una adaptación en ballet, teatro y musical de la película Coco de Disney, interpretada por los bailarines de EMBAE y creada por artistas netamente mayagüezanos. Más de 90 bailarines de diferentes niveles participarán en escena, en un espectáculo de una hora y treinta minutos, recomendado para estudiantes desde nivel preescolar hasta universitario, y concebido como un evento para toda la familia. Impacto educativo

CELEBRAN TALLER DE OTOÑO ALTRUSAS

INTERNACIONAL DISTRITO CATORCE

Las Altrusas de Mayagüez fueron anfitrionas del Taller de Otoño del Área I del Distrito Catorce de Altrusa Internacional, celebrado bajo el lema “Dejando huellas en el servicio”. El evento se llevó a cabo el 5 de octubre de 2025 en el Salón VIP del Estadio Isidoro “Cholo” García de la ciudad de Mayagüez. El propósito del Taller de Otoño fue ofrecer orientación, herramientas y estrategias que fortalezcan la labor voluntaria de las socias Altrusas en beneficio de las comunidades que representan. Entre los temas presentados se destacó “Comunicación con propósito: estrategias para elevar la efectividad y el bienestar en equipos de trabajo comunitario”, a cargo de la Dra. Gypsy E. Ríos Serrano. Asimismo, se ofreció el tema

de Mentoría Altrusa, dirigido por la Dra. Carmen Cabán y la Dra. Lizzette Ocasio. La actividad estuvo organizada por la gobernadora del Distrito Catorce, Adelaida Cruz Zayas y la junta distrital, quienes coordinaron una jornada de capacitación y crecimiento personal para las socias participantes.

Más allá del arte escénico, esta producción tiene un componente educativo integral, alineado a las metas del sistema de educación del país. Durante la experiencia, los estudiantes desarrollarán destrezas de pensamiento crítico, análisis literario y comprensión lectora en Español; reforzarán valores de convivencia y cultura en Estudios Sociales; y explorarán creatividad y contexto en Bellas Artes.

Este enfoque holístico busca aportar a la recuperación académica, la salud mental y el desarrollo socioemocional de los estudiantes, integrando competencias esenciales del siglo XXI como comunicación, colaboración, pensamiento crítico y creatividad.

POLICÍA DE HATILLO PARTICIPA DE UN ACERCAMIENTO COMUNITARIO

El jueves, 2 de octubre de 2025, la agente Xiomara Monroig Santiago, de la Policía Comunitaria de Hatillo, junto al personal de la División de Relaciones con la Comunidad de Arecibo y la Policía Municipal de Hatillo, llevaron a cabo un acercamiento Comunitario en la escuela B. Creative Academy en el municipio de Hatillo. Durante la actividad, se

realizó un podcast educativo en el que se discutieron temas relacionados con la seguridad, los valores y la convivencia ciudadana. Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de entrevistar a los agentes participantes, en un espacio dinámico e interactivo.

La iniciativa contó con la participación de 30 estudiantes, entre las edades de 7 a 17

años, así como del personal docente de la institución. Esta actividad se enmarca dentro del programa “Un Café para un Policía”, cuyo propósito es fortalecer los lazos entre la comunidad estudiantil y la Policía, fomentando la comunicación, la confianza y el respeto mutuo.

PUNTOS DE VISTA 16

PERIÓDICO VISIÓN | 9 al 15 de octubre de 2025

Y SE FUE LA EMPATÍA

En Puerto Rico nos ocupan y se lamentan dos situaciones demográficas. Una es el decrecimiento en la natalidad y la otra, el incremento de la población adulta. Con respecto a la natalidad, no se trata de un ente físicamente palpable o material y requiere de un plan económico

organizado para incentivarla y hacerla presente. Con los adultos es distinto. Se trata de una población físicamente presente y que se ve afectada por múltiples factores: las enfermedades, el abandono, desventajas ante el aumento del costo de vida y sobre todo, la incomprensión, más evidente

debido a la incapacidad física y tecnológica.

Las enfermedades: Con los años, el cuerpo humano se desgasta y está más propenso a padecer más condiciones en su salud. El abandono: Este ocurre por múltiples factores, entre ellos por falta de atención debido a la ausencia de familiares, porque se convierten en

carga económica y por la desatención del estado. Desventaja económica: Con pensiones fijas, quedan indefensos ante el aumento del costo de vida.

Incomprensión: Tal vez no se entienda bien el término y por ello me permito un ejemplo: Don Juan de 80 años, solo estudio un 2do grado escolar, no conduce

o no tiene vehículo, está limitado en desplazamiento y su esposa está más o menos igual en condiciones.

Va por servicio a una oficina de gobierno o la oficina del seguro médico. Le han hecho correr de oficina en oficina y cuando finalmente lo atienden, le piden sus datos incluyendo un email. Incapaz de aprender la tecnología, nunca ha tenido uno. Entonces le dicen que tiene que crear un email para recibir la aplicación, llenar todo en el formulario del email y lo despiden con decirle, que busque quien se lo haga. ¿Dónde fue a parar la empatía y la sensatez de nuestra civilización actual?

EDUCACIÓN EN PUERTO RICO: NO SOLO ES UN SERVICIO PÚBLICO, ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL

La Constitución de Puerto Rico, en su Artículo II, Sección 5, reconoce que toda persona tiene derecho a una educación que apoye su desarrollo pleno y fomente el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Este derecho aplica por igual a todos los estudiantes, con o sin diversidad funcional, y obliga al Estado a ofrecer una educación inclusiva, justa y adecuada para todos. En el caso de los estudiantes con impedimentos, este derecho se garantiza mediante el Programa Educativo

Individualizado (PEI). El PEI es un documento legal que detalla las necesidades educativas del estudiante y los servicios que deben brindarse para apoyarlo. Su preparación está a cargo del Comité de Programación y Ubicación (COMPU), que debe reunirse anualmente para evaluar el progreso del estudiante y determinar su ubicación en el ambiente menos restrictivo posible. Este proceso está respaldado por leyes federales y locales como la Ley federal IDEA, la Ley 51-1996 en Puerto Rico, y por la Sentencia por Estipulación del caso Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Educación (2002), que reafirma la obligación del Estado de cumplir con los servicios establecidos en cada PEI.

La ley dispone que todos los servicios acordados por el COMPU estén disponibles desde el inicio del año escolar. Esto es clave para un verdadero aprovechamiento y beneficio educativo. La tardanza o ausencia de estos servicios puede afectar significativamente el desarrollo académico y funcional del estudiante. La Ley IDEA también establece que los niños con discapacidades tienen derecho a servicios, ayudas y otros recursos que se proveen en clases regulares u otros entornos educativos para permitir que sean educados junto a sus compañeros sin impedimentos en la mayor medida posible.

El PEI no es un simple trámite administrativo, sino un compromiso legal que

ADULTOS MAYORES MERECEN VIVIR CON DIGNIDAD

En Puerto Rico, hablar del alto costo de vida se ha convertido en una conversación cotidiana. Cada vez que vamos al supermercado, a la farmacia o simplemente pagamos la factura de la luz, nos enfrentamos a una realidad dura: el dinero no rinde. Pero quienes más están sintiendo este peso son

nuestros adultos mayores. Ellos, que trabajaron toda su vida, que levantaron familias y aportaron al desarrollo de nuestra sociedad, hoy se ven forzados a tomar decisiones impensables: escoger entre pagar sus medicamentos o poner un plato completo de comida en la mesa. Las pensiones y los beneficios que reciben, en la mayoría de los casos, no alcanzan para cubrir las necesidades básicas. El aumento en el costo de alimentos, la gasolina, los servicios esenciales y los gastos médicos ha convertido la vejez en un tiempo de

incertidumbre, cuando debería ser una etapa de tranquilidad y descanso. Lo que antes era suficiente para vivir, hoy apenas les permite sobrevivir.

Peor aún, estamos viendo cómo muchos adultos mayores, en vez de disfrutar su retiro, se ven obligados a regresar al mundo laboral. Los encontramos trabajando en supermercados, tiendas, restaurantes o cualquier lugar donde puedan recibir un ingreso adicional. Lo hacen no por gusto, sino por necesidad. Esta situación refleja no solo una crisis económica, sino también un problema social

establece la educación y los servicios relacionados que deben proveerse para atender las necesidades individuales de cada estudiante. También incorpora todos los servicios necesarios para garantizar que el estudiante reciba una educación pública, gratuita y apropiada (FAPE, por sus siglas en inglés). Por lo que ningún funcionario del Departamento de Educación puede tomar decisiones contrarias al PEI ni realizar cambios unilaterales en la provisión de servicios. La negativa del Departamento de Educación a proveer servicios establecido en el PEI constituye una violación directa a la determinación realizada por el COMPU. Estas denegaciones no responden a las necesidades individuales del

estudiante ni a lo acordado en el PEI, y representan un incumplimiento de las obligaciones legales del Estado.

El Departamento de Educación está obligado a ofrecer aquellos servicios que el COMPU determina como necesarios para atender las necesidades educativas del estudiante. Esta obligación ha sido reafirmada por decisiones del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, como en el caso Board of Education v. Rowley (1982), que establece que los servicios deben responder a las fortalezas y necesidades del estudiante, y en Endrew F. v. Douglas County School District (2017), que exige que la educación provista promueva un desarrollo significativo, no mínimo.

y moral: como país no hemos asegurado que quienes nos precedieron tengan las condiciones dignas que merecen.

El costo humano de esta realidad es alto. La vejez trae consigo condiciones de salud que requieren cuidados especiales, visitas médicas constantes y tratamientos costosos. ¿Cómo es posible que muchos tengan que sacrificarse físicamente para poder costear lo que debería ser garantizado como un derecho? En vez de preocuparse por su bienestar y sus familias, viven atrapados en una carrera contra la inflación y el abandono. Es momento de que como sociedad levantemos la voz. Necesitamos políticas públicas que atiendan de manera directa esta situación: revisar y fortalecer el sistema de pensiones, ampliar programas de asistencia alimentaria y médica, y crear incentivos reales para que nuestros adultos mayores puedan vivir sin la carga de buscar empleo a una edad en la que deberían estar descansando.

Ante cualquier violación, los padres y encargados tienen un remedio legal mediante la presentación de una querella administrativa. Este mecanismo permite exigir el cumplimiento de los servicios establecidos y garantiza que los derechos del estudiante sean respetados. En definitiva, el PEI no es negociable: es una herramienta de justicia educativa que debe ser respetada y ejecutada con rigor. La educación especial no es un privilegio, es un derecho protegido por ley, por jurisprudencia y por la Constitución misma. Para más información visita servicioslegales. org para obtener material educativo sobre los derechos, procedimientos y conceptos de la educación especial.

Pero este llamado no es solo para el gobierno. También es para todos nosotros. Debemos mirar a nuestros padres, madres y abuelos con gratitud y respeto. Necesitamos promover la solidaridad, la empatía y el apoyo comunitario. No podemos permitir que la indiferencia siga normalizando el sufrimiento de quienes nos dieron tanto. La pregunta que debemos hacernos es sencilla pero profunda: ¿cómo queremos que nos traten a nosotros cuando lleguemos a esa etapa de la vida? La respuesta debería impulsarnos a la acción. Nuestros adultos mayores merecen vivir con dignidad, no simplemente sobrevivir.

LCDA. KAREN L. AYALA VÁZQUEZ

CLASIFICADOS

NEGOCIOS 18

PERIÓDICO VISIÓN | 9 al 15 de octubre de 2025

COOPERATIVA DE AGUADILLA DEMUESTRA SER

RESILIENTE Y UN ALIADO PARA SUS SOCIOS

Desde 1948, la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla tiene la encomienda de mejorar la calidad de vida y contribuir al cumplimiento de los sueños de cada aguadillano, así como de los ciudadanos de la región noroeste que impacta directamente.

No obstante, ha sido gracias a la lealtad de alrededor de 14 mil socios que han depositado su confianza en la institución financiera, que esta ha logrado su crecimiento y solidez, manteniéndose como la opción primaria de muchos.

“Somos un aliado en las metas que cada uno de los socios desea alcanzar y nos

convertimos en parte integral de su desarrollo económico, familiar o comercial”, expresó el presidente ejecutivo, Carlos Javier Camacho. La Cooperativa de Aguadilla cuenta con un total de 151 millones en activos y alrededor de 108.9 millones en préstamos, que abarcan desde personales y de autos hasta hipotecarios y comerciales. Sin embargo, según Camacho, alcanzar este punto ha sido resultado del esfuerzo por superar cada reto, como el fraude hipotecario de 2012 y la colocación de la cooperativa bajo una Orden Provisional de Administración con Sindicatura en 2013, además de otros desafíos, incluidos impagos de bonos, el huracán

María, los terremotos y la pandemia.

“La institución es sólida y ha podido enfrentar todas estas situaciones. Este año ya hemos logrado recuperarnos de las pérdidas operacionales y la cooperativa ya está generando ingresos, encaminándose a crecer, fortalecer sus servicios y crear nuevas ofertas”, afirmó. Entre sus opciones, ofrecen cuentas de acciones, ahorros, cheques, cuentas de verano, navidad y para niños. También disponen de tarjetas MasterCard Regular, MasterCard Gold y MasterCard Estudiantil, así como servicios que incluyen transacciones electrónicas, instrumentos negociables, pago de utilidades y home

EL MERCADO DE MUJERES EMPRESARIAS DE LA MONTAÑA VUELVE CON SABOR, MÚSICA Y TALENTO LOCAL

El próximo domingo 26 de octubre, las montañas de Adjuntas se llenarán de colores, aromas y ritmos en la nueva edición del Mercado de Mujeres Empresarias de la Montaña, un evento que celebra la creatividad y el emprendimiento de mujeres de Adjuntas, Lares, Utuado y municipios cercanos.

Desde las 10:00 a.m. hasta las 3:00 p.m., el Centro Paz para Ti abrirá sus puertas para recibir a familias y visitantes que quieran disfrutar de productos artesanales, comida deliciosa, actividades para la infancia y música en vivo a cargo de Riestra y los Bohiques. Además, habrá

estacionamiento y transporte disponibles para que todos puedan llegar y disfrutar del evento sin preocupaciones.

"El Mercado es más que un espacio de venta: es un lugar para conectar, celebrar y disfrutar juntas de todo lo que nuestras mujeres pueden crear", comenta Alana Feldman Soler, coordinadora del Centro Paz para Ti. "Aquí se promueve la solidaridad, el aprendizaje compartido y la oportunidad de mostrar al mundo la riqueza de nuestra montaña”, añadió. El Mercado no solo permite que las empresarias muestren sus productos, sino que también ofrece un espacio

banking.

A través de la innovación, la institución financiera ahora cuenta con cajeros automáticos modernizados y con la implementación del Servicio Compartido, conocido como Shared Branch, que permite a los socios realizar transacciones en otras cooperativas participantes.

Como parte integral y fundamental de su labor, también realizan actividades comunitarias de educación financiera en universidades y escuelas para fomentar el movimiento cooperativista.

“El movimiento cooperativista es excelente porque contribuye a la economía de Puerto Rico y, a través de todas las situaciones, ha demostrado

estar primero que otras instituciones financieras. Por eso sigue creciendo en depósitos, préstamos y socios, y con la educación el movimiento puede continuar.

Lo seguiremos fomentando, llevando el mensaje y enfocándonos en que el socio adopte buenos hábitos en el manejo de sus finanzas”, comentó el presidente ejecutivo.

Además, Camacho señaló que la meta principal de la cooperativa es pagar

dividendos a todos los socios que han patrocinado y apoyado continuamente a la institución. Se espera cumplir este objetivo el próximo año con los resultados de este año.

Finalmente, agregó que espera que “los socios vean a la Cooperativa de Aguadilla como una herramienta para fortalecerse económicamente, que los ayude a continuar desarrollándose y a cumplir sus sueños”.

donde la comunidad puede descubrir la diversidad del talento local, desde artesanías y accesorios hasta alimentos caseros. La experiencia se complementa con un taller de bordado y actividades para niñas y niños, creando un ambiente familiar y lleno de energía.

"Aquí no solo se venden productos, se siembra esperanza. Cada visita al Mercado es un gesto de apoyo, pero también de reconocimiento al trabajo y la creatividad de estas mujeres", añade Dariana Mattei Ramos, facilitadora del grupo de mujeres empresarias de la montaña.

DESCUBRE LA TEMPERATURA IDEAL PARA DISFRUTAR LOS VINOS

El vino es una experiencia sensorial completa donde el aroma, sabor, color y textura se combinan para ofrecer momentos memorables. Sin embargo, uno de los factores más determinantes para disfrutarlo plenamente es la temperatura en que se sirve. Servirlo demasiado frío o muy caliente puede alterar su equilibrio, opacar sus aromas y modificar la percepción en boca.

En Puerto Rico, donde el calor puede afectar rápidamente el vino, es aún más importante conocer la temperatura adecuada. Ajustarla correctamente es un gesto sencillo que garantiza que cada sorbo sea fiel a su esencia y permita disfrutar plenamente de los matices

creados por viticultores y enólogos.

Los vinos tintos de la D.O. Ribera del Duero varían según su tipo. Los vinos jóvenes se disfrutan mejor entre 57 °F y 61 °F, mientras que los de crianza, reserva o gran reserva muestran toda su complejidad entre 61 °F y 64 °F. A estas temperaturas, las notas se suavizan y los aromas frutales, especiados y de barrica se despliegan con claridad.

En el caso de los blancos de la D.O. Rueda, lo recomendable es colocarlos en la nevera con antelación, ya que alcanzan su frescura óptima entre 45 °F y 50 °F. A esa temperatura resaltan sus notas cítricas, tropicales y florales, manteniendo la

acidez que los caracteriza. Si se sirven demasiado fríos, los aromas se adormecen; si están muy cálidos, pierden frescura.

Lo ideal es retirar la botella de la nevera unos minutos antes de abrirla y evitar tanto el congelador como añadir hielo directamente, pues los cambios bruscos de temperatura o el agua diluye y altera el perfil natural del vino. Los tintos, por su parte, se conservan mejor en un lugar fresco, estable y alejado de la luz directa, preferiblemente en posición horizontal en contacto con el corcho, lo que ayuda a mantener sus propiedades y prolongar su vida útil.

Cuidar la temperatura de servicio y el almacenamiento adecuado de tus vinos transforma cualquier ocasión en algo especial. Ya sea una cata profesional, una cena íntima o un momento entre amigos, servir y conservar el vino correctamente permite que cada sorbo sea memorable, elegante y lleno de sabor. Con las Denominaciones de Origen Ribera del Duero y Rueda, cada copa es una invitación a descubrir la riqueza de sus aromas y sabor.

PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA COOPERATIVA, CARLOS JAVIER CAMACHO
█ ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com

El serpentinero Jarrette

Bonet fue la primera selección del Sorteo de Novatos de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC), efectuado en los estudios de WAPA Deportes.

Bonet vestirá el uniforme de los Gigantes de Carolina. El joven, de 20 años, posee una constitución física fuerte y se proyecta como un lanzador de poder. Su principal atributo es la bola rápida que puede generar ponches. El reto para él será refinar el control y el desarrollo de un lanzamiento rompiente consistente para complementar su recta.

Luego, los Leones de Ponce seleccionaron a la primera base Chris Arroyo, mientras los Criollos de Caguas escogieron al campocorto Gustavo

RESUMEN DE LA SELECCIÓN EN EL SORTEO DE NOVATOS 2025-26

Meléndez.

“No puedo esperar para ponerme el uniforme de Ponce y darlo todo por el equipo. Gracias a mis papas y mi familia y a nuestro salvador el Señor Jesús. Espero que el equipo de lo mejor de ellos y yo voy a dar lo mejor de mí. Aprender de los compañeros en el terreno y ganar”, expresó Arroyo, quien estuvo presente en el Sorteo. Por su parte, Meléndez también resaltó su deseo de dar lo mejor de sí con el uniforme de la yegüita. “Pueden esperar de mí el dar el 100 por ciento. Desarrollarme como persona y aprender de los veteranos”, señaló Meléndez luego de recibir la camiseta y la gorra de los Criollos.

En la primera ronda también fueron los campocortos Antonio Jiménez por los Senadores de

San Juan y Yamvier Carrero por los Cangrejeros de Santurce, y el lanzador derecho Joshua Flores por los Indios de Mayagüez.

En la ronda compensatoria participaron los equipos de Carolina, San Juan, Santurce y Mayagüez ante la firma de los agentes libres Bryan Torres, Miguel Martínez, Yadiel Rivera y Brian Rey, respectivamente. Los seleccionados fueron el lanzador zurdo Adiel Meléndez (Carolina), el receptor Luis Hernández (San Juan), el primera base Juan Cruz (Santurce) y el jardinero Fabian Bonilla (Mayagüez).

“Estoy emocionado por la oportunidad de jugar en Carolina. Mami es de Carolina así que estoy orgulloso. Tengo que esperar si tengo la oportunidad de jugar, si los

LOS LIBERTADORES ADQUIEREN A GEIGEL Y A CAMACHO

Por: Rafael Vélez

Los Libertadores de Hormigueros adquirieron a los lanzadores Roy Geigel y Brian Camacho de los Lancheros de Cataño por el lanzador Michael Marrero y el guardabosque

Jared Hernández.

Roy Geigel que tiene siete

años de experiencia en la Liga Invernal de Puerto Rico en la temporada pasada con Cataño tuvo récord de 4-0, efectividad de 2.50 y poncho a 38 bateadores en 36 entradas.

Brian Camacho lanzo en 2022 en la liga independiente con el equipo de Utica donde en 16.33 entradas poncho a

26 bateadores con un ERA de 4.41. Este año con los Lancheros en nueve juegos lanzo 11 entradas, abanicando a 14 y un ERA de 4.09.

Jared Hernández había sido adquirido en un cambio con los Navegantes de Aguada donde estuvo envuelto el jugador del cuadro Billy Rivera.

Bravos me dejan. Vamos a ver”, explicó Meléndez por vía telefónica desde Alabama.

En la segunda ronda fueron seleccionados el jugador del cuadro John Montes (Ponce), el campocorto Danandres Colón (Carolina), el lanzador derecho Agnel Miranda (San Juan), los receptores Diego Rosa (Carolina) y Jonathan Matos (Santurce), y el jardinero Cam Maldonado (Mayagüez).

Por otro lado, en la tercera ronda fueron seleccionados el campocorto José Silva (Carolina), los serpentineros zurdos Omar Meléndez (Ponce), Jordán Morales (Santurce) y Anthony Solometo (San Juan); y el receptor Edian Espinal (Carolina).

Por último, en la cuarta ronda solo seleccionaron los equipos de Carolina y San Juan al escoger al lanzador derecho Bryan Marrero y el campocorto Joephillip Guzmán, respectivamente.

La LBPRC comienza el jueves, 6 de noviembre de 2025 cuando los Indios de Mayagüez reciban a los Senadores de San Juan en el Estadio Isidoro “Cholo” García.

POR EVELYN GUADALUPE-FAJARDO DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS Y PRENSA/LBPRC
ROY GEIGEL
BRIAN CAMACHO
NICK ORTIZ GERENTE GENARAL DE LOS INDIOS DE MAYAGÜEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.