







![]()








Como parte del plan implementado para cumplir con la Ley federal de Agua Limpia de Estados Unidos (EE. UU.), el alcalde de Hatillo, Carlos Román Román, anunció la instalación de rotulación a estructuras pluviales que recogen agua de lluvia en el pueblo. La rotulación se realiza bajo el programa de Sistema Municipal de Alcantarillado Pluvial Separado, conocido como MS4, por sus siglas en inglés.
“La rotulación iniciada contribuye en disminuir las descargas de contaminantes que llegan a las estructuras pluviales, cuerpos de agua dulce y a la costa. Con ello se protege y conserva el
medioambiente. Mientras, se cumple con el mandato en la Ley federal de Agua Limpia de EE. UU”, anunció Román Román.
El alcalde destacó además que la iniciativa contribuye a la promoción de prácticas sostenibles que aportan a la mitigación de la contaminación así como al manejo responsable de los recursos naturales. “En esta primera etapa y como parte del compromiso de la administración municipal se impactaron varias comunidades que cuentan con sistema de alcantarillado. También, se impactaron el centro urbano, los complejos de vivienda pública y la urbanización Mar Azul”, precisó.
La rotulación estuvo liderada por el personal municipal de la Oficina de Planificación y contó con la colaboración de personal del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Conocido como Rain Market, la identificación de las estructuras se realizó como parte de la primera fase del programa MS4. Un sello en metal que lee: “no arrojes nada; el mar empieza aquí”, acompañado en algunos casos con otros sellos circulares, color azul, uno con la imagen de un cangrejo en el medio que lee:
“No dumping; only rain in the drain” y otro con un pez que lee: No tirar desperdicios, llega al mar”, identifica las
áreas que recogen agua de lluvia y exhorta a evitar depositar contaminantes.
“Cada uno de nosotros somos responsables de la preservación de nuestros recursos. Evitar depositar basura, en especial en alcantarillas como en otros sistemas pluviales es la mejor manera de cuidar el ambiente. Nos toca a todos contribuir con nuestro granito de arena para preservar los recursos, en especial el agua”, exhortó el alcalde Román Román. El ejecutivo adelantó que el proyecto de rotulación se extenderá por varias semanas.


Según el Perfil Sociodemográfico de la Población de Adultos Mayores 2025 de la Oficina de la Procuradora de las Personas de Edad Avanzada (OPPEA), en 2023 la población de 60 años o más en Mayagüez era de 23,057 y se proyecta que para el 2030 aumente a 25,699. En el municipio de
San Germán esta población se estimó en 10,547 en 2023 y se espera que alcance 11,302 en 2030.
Ante este panorama, la representante del Distrito 19 de Mayagüez y San Germán, Lilibeth “Lilly” Rosas Vargas, subrayó que la población adulta mayor, muchos de los cuales viven solos o tienen a su cargo el cuidado de otros, enfrenta múltiples necesidades.

Entre ellas, expuso que las condiciones de viviendas de muchos en el oeste son “preocupantes y pueden volverse peligrosas”, tras observar en sus recorridos techos desprendidos, paredes en mal estado, ventanas sujetas con sogas y palomas dentro de las casas.
Agregó que a esta situación se suma el problema con el servicio de energía eléctrica, ya que muchos no cuentan con placas solares ni generadores para atender sus necesidades básicas y de salud. Ante ello, indicó que tiene programado visitar una comunidad para identificar calles oscuras y, con su presupuesto, “brindarles un foquito solar para remediar de alguna manera la situación”.
Rosas Vargas también señaló que un adulto mayor en soledad puede enfrentar inseguridad alimentaria y mala nutrición, además de resaltar la labor de las organizaciones que los apoyan.
“Siendo honesta no tengo una solución inmediata. Esto es un problema que data de hace muchos años, y lo más que se puede hacer es tanto trabajar como apoyar a las organizaciones sin fines de lucro para que continúen atendiendo. He estado en centros donde entre 70 y 80 personas, en su mayoría adultos mayores, buscan alimentos, y eso es la preocupación”, comentó.
Por esta razón, indicó que se ha reunido con la procuradora de OPPEA,
Presidente:
V.P. - Editora:
Yolanda Varela Rosa, para trabajar en la entrega de tarjetas de alimentos.
La representante destacó que otra de las necesidades que enfrentan los adultos mayores es la falta de transporte. “Hay que reconocer que muchas personas de la tercera edad están solas porque sus hijos emigraron a Estados Unidos y no cuentan con facilidades para moverse. Hay muy pocos carros públicos y, en la región
Reforma, cuando solicitan un servicio a algún proveedor y mencionan que su plan es del gobierno, reciben itinerarios y fechas de cita distintos a los que tienen planes médicos privados. He recibido la preocupación de muchos que dicen que la situación cambia en comparación con quienes cuentan con un plan privado, y por eso presenté el proyecto junto a dos compañeros de la Cámara”, puntualizó.
que hace falta “voluntad por parte del gobierno central, ya que esta población seguirá creciendo vertiginosamente”. “Ferozmente se tiene que atender al adulto mayor en su necesidad de situación dentro de todo lo que se pueda porque estamos en un proceso donde a veces las prioridades no son las que queramos que sean. Aquí hay una prioridad para el adulto mayor, pero a veces esa no necesariamente es la prioridad del gobierno”,

Coordinadora de Ventas:
Periodistas:
Correctora:
Edición Digital:
Distribución:
Olga R. Marty Pabón
Magaly Montalvo
Angélica Soto Ríos
Marlyn Galiano Pérez
Zoé Soto
Promociones Coquí, Inc.
Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook

Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
PERIÓDICO VISIÓN | 2 al 8 de octubre de 2025

ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
La plataforma digital permite a los ciudadanos presentar solicitudes en línea desde cualquier lugar. Los jueces destacan su eficiencia.
El Poder Judicial de Puerto Rico marcó un hito en su transformación tecnológica con el reciente lanzamiento de la plataforma digital Tribunal Electrónico, que permite a cualquier ciudadano presentar solicitudes en línea ante el Tribunal de Primera Instancia.
A través del Tribunal Electrónico se pueden presentar solicitudes urgentes relacionadas con la protección de derechos fundamentales, como órdenes de protección por violencia doméstica,
violencia sexual o acecho, protección de menores y de personas adultas mayores, remedios bajo la Ley de Salud Mental, solicitudes vinculadas a la Carta de Derechos de Estudiantes, remedios provisionales bajo la Ley 1401974, así como peticiones de celebración de matrimonios y revisiones de multas administrativas o boletos de tránsito.
Además, abogados y profesionales de la notaría podrán gestionar asuntos municipales desde la misma plataforma que ya utilizan para acceder al Sistema Unificado de Manejo y Administración de Casos y el Sistema Integrado Notarial.
En un comunicado de prensa, la jueza presidenta
del Tribunal Supremo, Maite D. Oronoz Rodríguez, destacó que la herramienta busca “democratizar el acceso a la justicia, eliminar barreras físicas y económicas y fortalecer la confianza pública en los tribunales”.
Según el juez administrador de la región judicial de Aguadilla, Abid Quiñones Portalatín, la implementación del sistema electrónico “hacía falta”.
“Es una herramienta muy útil que brinda mayor acceso a la justicia, ya que las personas no necesitan acudir al tribunal y pueden realizar los trámites desde su celular, computadora o tabletaen su hogar. Era necesaria y ofrecerá mayor seguridad”, expresó.
Por su parte, el juez del
Tribunal de Primera Instancia de Aguadilla, Davier Alfaro Alfaro, calificó el sistema como “exitoso”, destacando que los ciudadanos lo están utilizando de manera efectivay que siempre hay personal disponible para asistirlos en caso de algún inconveniente.
La plataforma también cuenta con un chat para recibir asistencia en línea.
Datos estadísticos proporcionados a este medio mostraron que, hasta el 28 de septiembre, se había presentado 756 solicitudes a través del Tribunal Electrónico en la Región Judicial de Aguadilla, de las cuales la mayoría correspondió a revisiones de boletos de tránsito, seguidas de órdenes de protección.
En cuanto al uso del
Tribunal Electrónico, ambos jueces coincidieron en que aún se están adaptando a este cambio que “llegó para quedarse” y representa un beneficio.
“Se agilizan los trámites para que los jueces puedan atenderlos con mayor prontitud. Desde nuestra perspectiva, es un cambio drástico, pero en nuestro tribunal municipal la experiencia ha sido muy positiva”, resaltó Quiñones Portalatín.
“Todos los jueces nos estamos adaptando a este cambio fundamental. Ya no es una alternativaregresar al papel, y una vez que uno se acostumbra al sistema electrónico, se pueden ver las ventajas como la accesibilidad, rapidez, sencillez y el
beneficio ambiental”, comentó Alfaro Alfaro.
Sin embargo, señalaron que “siempre hay espacio para mejorar” y esperan que, eventualmente, se incorporen otras funciones, como las relacionadas al ámbito criminal.
La herramienta estará disponible las 24 horas, los siete días de la semana, y se puede acceder a través de la dirección www. tribunalelectronico.pr. Las solicitudes se atenderán conforme al horario regular de los tribunales y al sistema de turnos según la urgencia del asunto, y aquellas recibidas fuera del periodo de operación del tribunal serán evaluadas al inicio del próximo turno.



PERIÓDICO VISIÓN | 2 al 8 de octubre de 2025
SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
La Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos señaló en su estudio Radiografía del Consumidor 2025 que el gasto familiar mensual alcanzó $3,013 este año en comparación con $2,733 registrados el año pasado. Además, el gasto promedio mensual de alimentos y productos del hogar aumentó un 13%, llegando los $509.
Un análisis del Instituto de Estadísticas informó que adquirir productos del supermercado resulta 10.7% más costoso en Puerto Rico que el promedio de los Estados Unidos.
El Índice Oficial de Precios al Consumidor en Puerto
Rico, publicado por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, reveló que en agosto de 2025 la cifra alcanzó 138.638, reflejando un alza de 0.2% en comparación con julio, cuando se ubicó en 138.297. El grupo de alimentos y bebidas mostró un incremento de 0.1%. Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, el índice aumentó 1.7%, mientras el grupo de alimentos y bebidas creció 2.9%.
Reacción de un economista
El economista y profesor José Alameda calificó como “preocupante” estos aumentos, ya que muchos alimentos han registrado incrementos de dos dígitos.
“Estamos en una situación difícil para los puertorriqueños que tienen menores ingresos.
Con los aumentos de los precios, es como si fuera un impuesto añadido. Se hace un peligro agudo porque se habla de un crecimiento que no se adapta a lo que queremos”, opinó.
Según explicó, el también profesor, “los costos de energía, costos de alimentos del ganado, costos de fertilizantes y los costos internacionales de la producción son algunos de los factores causantes”.
No obstante, consideró que “el gobierno debe destinar fondos a amortiguar el impacto y diseñar un plan más robusto para mitigarlo, porque la alimentación no se puede sacrificar”.
¿Qué opinan los consumidores?
Este medio conversó

individualmente con cuatro ciudadanos fuera de un supermercado para conocer su percepción sobre el incremento de precios.
Efraín Flores comentó: “Definitivamente los precios de los alimentos están subiendo cada vez más. Antes podía hacer una compra con $100 y la que acabo de hacer me salió en $227, y solamente para dos personas. Ahora tengo que escoger lo que es primordial y los ingresos no van a la par con lo que se está gastando en comida”.
“El dinero no da para alimentarse como se debe, sobre todo para una persona de tercera edad. Uno tiene que comprar lo que puede pagar, aunque sea de peor calidad. No sé hasta dónde vamos a llegar para vivir”,

ECONOMISTA Y PROFESOR, JOSÉ ALAMEDA
expresó Julia Forestier.
Yahaira Pitre agregó: “Lo que comienza poco a poco luego se convierte en mucho. Es horrible. Ya una compra de $100 se traduce en tres bolsas, y eso afecta porque es un sacrificio que uno hace”.
Una de las entrevistadas, que prefirió no revelar su nombre, dijo: “La situación está malísima porque no nos sobra nada y cada vez que tenemos que hacer compra debemos decidir adquirir solo lo básico y necesario”.





PERIÓDICO VISIÓN | 2 al 8 de octubre de 2025
ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
El alcalde de Sabana Grande, Marcos Valentín Flores, reconoció que el riesgo principal que enfrenta su municipio durante la temporada de huracanes son los deslizamientos y las complicaciones asociadas a los cuerpos de agua.
Ante los deslizamientos, señaló que actualmente “se realizan esfuerzos para atender uno en la carretera estatal 365 y en el barrio Santana” que, a su juicio, coloca a los conductores en riesgo, ya que ha ocupado más de un carril y ha provocado el socavamiento de la carretera.
“Estamos realizando las gestiones con el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas, por medio de nuestros legisladores, para comunicar esta situación a los diferentes directores regionales, porque en efecto, los deslizamientos son productos de las fuertes lluvias y el riesgo mayor lo tienen quienes viven en las montañas”, detalló. En cuanto a los cuerpos de
agua, explicó que, para atender los problemas de obstrucción por vegetación, neveras y desechos domésticos, la Oficina de Manejo de Emergencias Municipal mantiene desde abril un plan constante de limpieza.
“Hemos mantenido un sistema de limpieza totalmente activo. Todos los días se sale a revisar que los cuerpos de agua se mantengan libres de cualquier obstrucción y que permanezcan seguras”, precisó.
Valentín Flores añadió que recientes situaciones de emergencia han demostrado que el personal municipal se encuentra preparado para responder de manera efectiva ante cualquier eventualidad. Reafirmó esta preparación con la adquisición de nuevos equipos, entre ellos, un camión de agua, vehículos 4x4 y otros, los cuales, según mencionó “permitirán atender cualquier evento y situación que pudiera colocar en riesgo al pueblo”. Además, aseguró que cuenta con alrededor de “medio millón de dólares disponibles” para atender emergencias con fondos municipales.
Como parte de otros esfuerzos, indicó que, con la

colaboración del Cuerpo de Bomberos, informarán a las comunidades sobre planes preventivos ante desastres y sobre eventos atmosféricos pasados, con el objetivo de que puedan estar mejor preparados. Asimismo, comentó que ha realizado un reclamo para gestionar la entrega de bultos de supervivencia como respaldo para las comunidades especiales.
Su plan de trabajo incluye

colaborar con el Departamento de Vivienda para identificar opciones para un refugio permanente.
“Ahora las escuelas están más preparadas para la temporada de huracanes. Una vez que se abre una escuela como refugio, el Departamento de Vivienda cuenta con una compañía privada que brinda servicios a las personas. También debe haber aportaciones de otras agencias del gobierno; he insistido en mantener un repaso de los sistemas de agua, así como en tener placas o baterías solares o generadores preparados en el refugio”, puntualizó. No obstante, recalcó estar “totalmente preparado en caso de que surja un evento atmosférico” y exhortó a la ciudadanía a no bajar la guardia, reconociendo que en cualquier momento puede formarse un fenómeno que, aunque no esté catalogado como huracán, igualmente puede afectar al municipio.
“Nuestros ciudadanos tienen la garantía de que nos mantendremos informando a través de nuestras redes sociales y utilizando los medios de comunicación para dar seguimiento a cualquier evento que pueda surgir”, afirmó.





PERIÓDICO VISIÓN | 2 al 8 de octubre de 2025
Por Héctor Marrero Matías
Ante un salón concurrido fue celebrado en el Centro Ceremonial Indígena Tibes en Ponce, sus 50 años de su descubrimiento el pasado domingo 28 de septiembre. La directora de este, Irma Zayas, se dirigió a los presentes emocionada por la celebración y la multitud que asistió al evento. Presentó a los conferenciantes; arqueólogo Miguel Rodríguez López, quién habló del descubrimiento, desarrollo e importancia del Centro Ceremonial Indígena. Arqueólogo y guia turístico Ernie Rivera Collazo, quien vivió el desarrollo de Tibes desde niño, narró las primeras actividades en Tibes cuando fue inaugurado, mostrando varias fotos históricas y Luis Martínez, guia turístico e intérprete del patrimonio cultural, explicó sobre los hallazgos en una de las plazas de arqueoastronomía y las alineaciones con estaciones del año.
Luego de las conferencia se brindó el recorrido especial “Tibes Botánico, arqueológico y astronómico”. La guia turístico Norymar Maldonado, habló
de los tipos de árboles y uso de varios de estos ubicados en el jardín botánico Carmen “Carmela” Martínez Alvarado. El Centro Ceremonial Indígena está rodeado por árboles autóctonos. Entre estos ceiba, almacigo, higuera entre otros. Además de variedad de aves incluyendo endémicas. El arqueólogo, Ernie Rivera aportó información de la prehistoria y botánica y Luis Martínez, guia turístico e intérprete del patrimonio cultural, señaló los lugares donde se hicieron pruebas explicadas en su conferencia.
Tras el paso del huracán Eloísa por la isla, se descubrió el parque atrayendo a
arqueólogos de diferentes partes del mundo y Puerto Rico. Luego de extensos estudios Tibes fue inaugurado en el 1982, convirtiéndose en uno de los descubrimientos arqueológicos más destacados en el Caribe. Según los expertos, partes de los residentes fueron de culturas igneri y pre-taina. Se descubrió el cementerio indígena más grande de la Isla, tiene dos grandes plazas, siete bateyes y un museo. Incluso una de las plazas parece un sol. El Centro Ceremonial Indígena Tibes se convirtió en una del las atracciones turísticas y centro de estudio más frecuentado internacionalmente.


Como parte del Plan de desarrollo turístico del Municipio de Arecibo que promueve el alcalde Carlos R. Ramírez Irizarry, se ofreció recientemente el ‘Taller de los Exploradores’ a un grupo de la Zona Kappa de la Sororidad ETA Gamma Delta, quienes disfrutaron de un enriquecedor recorrido por la Zona Histórica, la Zona Costera y el Arte Urbano de la ciudad, culminando en el Restaurante Pokesí, luego de visitar la reconocida Quincallería de Don Américo.
Como parte de la jornada, también visitaron el Retro Museum TV & Movie, espacio único que alberga una extensa colección de figuras de películas y programas de televisión. El museo se encuentra organizado por temas y cuenta con un área
dedicada al cómic de la Edad Dorada con personajes de DC y Marvel, en un ambiente totalmente ambientado con murales que van desde el techo hasta las paredes. La Sororidad ETA Gamma Delta, fundada en Puerto Rico en 1928, agrupa a más de 500 mujeres activas que destacan por su labor cívica, cultural y social. Actualmente cuenta con 7 zonas, cinco en Puerto Rico y dos en la Florida. La Zona Kappa de Arecibo se prepara para celebrar en noviembre su Preconvención en el Hotel Punta Maracayo de Hatillo.
“Fue un placer recibirlas y mostrarles la riqueza histórica, cultural y turística de Arecibo. Patrocinemos entidades como ésta que hacen brillar el papel de la mujer en nuestra sociedad”, señaló el alcalde Ramírez Irizarry. Tal como lo reseña
el portal turístico TripAdvisor, la ciudad de Arecibo cuenta con atracciones como Cueva Ventana, la Poza del Obispo, Río Tanamá, Cueva del Indio, El Faro, Bosque Cambalache y la Histórica Catedral San Felipe Apóstol, estructura en proceso de restauración.
“Tal como lo reseña el portal Discover Puerto Rico, con su espectacular paisaje cárstico, definido por formaciones de piedra caliza, extensos sistemas de cuevas y ríos subterráneos, el viaje a Arecibo es un poco como entrar en otro mundo. Aquí se puede explorar cuevas, seguir los pasos de los piratas o simplemente relajarse en algunas de las playas más bonitas de Puerto Rico. Bienvenidos todos”, señaló Ramírez Irizarry.
La empresa de servicios educativos SM Puerto Rico presentó la primera edición del Premio de Literatura Juvenil Gran Angular, certamen convocado por la Fundación SM, con la misión de seguir apostando por los escritores nacionales y por la creación de una nueva colección literaria para los jóvenes de 14 a 18 años.
Juan Reyes, director general de SM Puerto Rico, informó que “Hoy lanzamos la primera edición del Premio de Literatura Juvenil Gran Angular, que existe y se convoca anualmente en España e Iberoamérica desde 1978 y que se estrena con el compromiso de fomentar la creación literaria de calidad, enfocada en la etapa de la adolescencia y las
vivencias que caracterizan al ser humano en ese periodo. Lo convoca la Fundación SM con una dotación de doce mil dólares para el ganador o ganadora y como parte de su compromiso educativo, social y cultural. Este nuevo premio será una gran herramienta para fortalecer los hábitos de lectura de los jóvenes en las edades de 14 a 18 años con historias interesantes y pertinentes, creadas por escritores del país”. Explicó que el nombre del certamen y del sello Gran Angular es una metáfora que alude a un lente de visión panorámica de mayor amplitud, lo que simboliza que la lectura busca abrir los horizontes de los jóvenes.
Reyes destacó que “SM Puerto Rico tiene un
enorme compromiso con la educación. Nuestra travesía de dos décadas creando libros educativos con un enfoque local nos ha reafirmado que por medio de la literatura también se crece y se crean valores. Los libros son una manifestación de la realidad y ayudan a sanar muchos de los males que afectan la sociedad puertorriqueña. Gran Angular es, además, una nueva oportunidad para los escritores de aquí”.
Por su parte, Ariana Rosado Fernández, la editora de literatura infantil y juvenil de SM Puerto Rico, añadió que el nuevo Premio de Literatura Juvenil Gran Angular llega cuando la empresa cumple 21 años aportando a la educación y la sociedad en la isla. “Entre
su contribución al país, SM se ha destacado por El Barco de Vapor, tanto por el sello de literatura infantil, dirigido a niños de entre 6 y 12 años, como por el certamen anual que lleva el mismo nombre”. En Puerto Rico, la colección El Barco de Vapor está compuesta por las obras ganadoras de 14 certámenes y por decenas de novelas infantiles e historias que se leen en las casas y escuelas de los niños boricuas. Rosado Fernández informó que “Para participar en la primera edición del Premio de Literatura Juvenil Gran Angular, los escritores deben ser mayores de 18 años, haber nacido en Puerto Rico o ser extranjeros residentes de la isla por más de 15 años. Además, pueden participar
puertorriqueños de la diáspora. Los manuscritos deben ser escritos en español, ser inéditos y deben contar con un mínimo de 80 páginas y un máximo de 200, indica la convocatoria, que recibirá manuscritos vía registro virtual”.
El plazo de la convocatoria comenzó el lunes, 15 de septiembre de 2025 y los autores podrán someter sus trabajos hasta el lunes, 23 de febrero de 2026. Un jurado de SM Puerto Rico seleccionará a un único ganador con un premio ascendente a doce mil dólares (US $12 000). El Premio conlleva la edición y publicación de la obra por parte de SM Puerto Rico en el sello juvenil Gran Angular e incluye la comercialización del libro, se informó en una mesa redonda con medios de comunicación. Rosado Fernández agregó, además, que la décimo cuarta edición del Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor, que acoge manuscritos para lectores de 6 a 12 años, inició igualmente el 15 de septiembre y cierra el lunes, 9 de febrero de 2026. Este premio también incluye una dotación de doce mil dólares (US $12 000), la publicación y comercialización del libro y una ceremonia de premiación.
“La empresa, fundada en España en 1937, continúa así en nuestro país y con tradición boricua, su enorme compromiso con la niñez y la juventud”, concluyó la editora de literatura infantil y juvenil de SM Puerto Rico, Rosado Fernández.
Por María F. Martell Ruiz
Entre los años 1900 y 1940 el cultivo de tabaco tuvo un rol protagónico en la economía agrícola puertorriqueña, junto al café y la caña de azúcar, especialmente en los pueblos de la zona montañosa. Con el paso de los años, distintos procesos como la industrialización, cambios
políticos y económicos y las dificultades propias del cultivo provocaron que su producción disminuyera gradualmente. Hoy, aunque los cultivos de tabaco casi han desaparecido del panorama agrícola, aún hay quienes mantienen viva esta herencia, preservando la tradición y trabajando con la hoja como quienes lo hacían

ESPACIO EN LA CASA DE ROSA VILANOVA DEDICADA A LA MEMORIA DE SU ESPOSO PEDRO MANGUAL
antes.
Un ejemplo de esa preservación lo es Juan Irizarry Toledo. Torcedor, cultivador y apasionado del tabaco, decidió en el 2016 fundar su propia compañía, Tabaco La Altura, con la visión de crear un producto 100% puertorriqueño. Su acercamiento al oficio fue en gran medida autodidacta. La pasión y el interés por el tabaco lo llevaron a aprender por sí mismo y con el tiempo ha compartido sus conocimientos con otros.
A diferencia de otros torcedores, Irizarry Toledo cultiva su propio tabaco y lo convierte en cigarro, asegurándose que cada pieza provenga enteramente de su tierra y de sus manos. Más allá de levantar una compañía a gran escala, su propósito ha sido rescatar este oficio y darlo a conocer, manteniendo viva una tradición que por años parecía desvanecerse.
Su trabajo le exige largas horas y un esfuerzo constante, pues la hoja de tabaco requiere un cuidado minucioso para preservar su calidad. Aun así,

lo que podría parecer agotador para muchos para él es motivo de orgullo: “Para mi tal vez no sea costo efectivo. No será la mejor forma de generar ingresos, tal vez no. Pero, me llena y es lo que yo quería hacer y es lo que yo quería promover, pues me siento satisfecho”. Sin embargo, esa pasión por el tabaco no es exclusiva de Irizarry Toledo. La misma entrega y sacrificio también marcaron la vida de Doña Rosa Vilanova y de su difunto esposo Pedro Mangual, quienes durante alrededor de 15 años mantuvieron su negocio de tabaco en el Barrio Dulces Labios de Mayagüez, conocido como Tabacalera Los Indios.
Aunque fue un trabajo sacrificado, que les exigía pasar los fines de semana recorriendo
festivales en distintos pueblos de la isla, hoy doña Rosa recuerda esos años con gran cariño y llenos de anécdotas.
Todo ese esfuerzo junto a su esposo valió la pena, pues les permitió llevar su tabaco a cientos de clientes, incluyendo figuras reconocidas como Eddie Palmieri y Humberto Ramírez.
“De verdad, la ganancia más grande para mí fue las amistades. La gente que conocimos, que todavía son mis amigos y que todavía me visitan”, recordó doña Rosa.
Todo ese camino de sacrificios y alegrías, sin embargo, llegó a un punto de quiebre. En el 2011, tras la muerte de su esposo, Rosa tomó la difícil decisión de cerrar el negocio, pues le resultaba demasiado
sacrificado sostenerlo sola. Desde entonces, guarda en su hogar un pequeño espacio con fotos y recuerdos, que sirven como testimonio del legado que ambos dejaron en la tradición del tabaco en Puerto Rico. Ese rincón en casa de doña Rosa, junto al esfuerzo diario de Juan Irizarry simboliza la persistencia de una tradición que se niega a desaparecer. todavía hay quienes se aferran a este oficio, conscientes del sacrificio que conlleva. También, empieza a surgir una generación de personas interesadas en trabajar con el tabaco, lo que abre la posibilidad de impulsar la siembra, rescatar la tradición y volver a dar vida a una profesión que en otro tiempo tuvo gran peso en la isla.

PERIÓDICO VISIÓN | 2 al 8 de octubre de 2025

DR. EDGAR LEON
El incumplimiento de la Ley 85 condena a nuestros estudiantes al fracaso académico
Puerto Rico enfrenta una crisis educativa sin precedentes que amenaza el futuro de toda una generación. Con apenas un 35% de aprovechamiento académico en todas las materias y grados, nuestros estudiantes están pagando el precio de un sistema que ha invertido sus prioridades, violando flagrantemente la Ley 85 que establece que el 70% del presupuesto educativo debe destinarse al ámbito académico y solo el 30% al administrativo.
La realidad actual es desalentadora: la proporción de gastos administrativos supera los recursos destinados directamente al aprendizaje. Mientras nuestros niños y jóvenes luchan en aulas
mal equipadas y con recursos limitados, una burocracia inflada consume los fondos que deberían nutrir su educación. Una Burocracia Obsoleta en la Era Digital En pleno siglo XXI, cuando la inteligencia artificial revoluciona la gestión y automatiza procesos administrativos, resulta inexcusable mantener una estructura burocrática tan voluminosa. La proliferación de administradores, ayudantes especiales, directores, coordinadores y otros asistentes no solo viola la ley, sino que crea barreras innecesarias que obstaculizan el proceso educativo.
Esta estructura administrativa inflada funciona como un obstáculo entre los recursos y quienes realmente los necesitan: estudiantes y maestros. Cada puesto administrativo innecesario representa fondos que no llegan al aula, materiales educativos que no se compran, programas académicos que no se implementan.
Los Números No Mienten
Un aprovechamiento académico del 35% en todas las materias no es solo una estadística preocupante; es una emergencia nacional que compromete la competitividad futura de Puerto Rico. Estos resultados reflejan décadas de desatención sistemática al componente académico, producto directo del incumplimiento de la Ley 85.
Cuando la administración consume más recursos que la educación misma, el resultado es predecible: estudiantes mal preparados, maestros desmotivados y padres frustrados ante un sistema que no cumple su función fundamental.
Un Llamado a la Acción Urgente
Es hora de que legisladores y maestros se unan en una petición legal contundente para exigir el cumplimiento inmediato de la Ley 85. Esta no es una sugerencia; es una obligación legal que se ha ignorado durante demasiado tiempo, sacrificando el futuro de nuestros estudiantes.
La solución requiere medidas
inmediatas:
Reducción drástica de puestos administrativos innecesarios. Cada posición que no contribuya directamente al proceso educativo debe ser eliminada. En la era de la automatización y la gestión digital, mantener estructuras burocráticas obsoletas es un lujo que nuestro sistema educativo no puede permitirse.
Redistribución inmediata de recursos. Los fondos liberados de la reducción administrativa deben canalizarse directamente hacia programas académicos, materiales educativos, tecnología en el aula y mejoras en la infraestructura escolar.
Transparencia total en el uso de fondos. La comunidad educativa y los padres tienen derecho a conocer exactamente cómo se distribuyen los recursos y exigir que se respete la proporción establecida por ley.
El Costo del Silencio
Esta crisis no es solo un problema del sector educativo; es una amenaza existencial para Puerto Rico. Una población con bajo nivel educativo es vulnerable

En el mundo corporativo, la inteligencia artificial dejó de ser un concepto aspiracional para transformarse en una herramienta concreta de eficiencia y ventaja competitiva. A alto nivel gerencial hay un convencimiento de que inteligencia artificial está transformando su negocio y deben subirse a esa ola. Luego de visitar muchos clientes en distintos países de América Latina, puedo decir que el cuándo es ahora las preguntas que quedan sin respuesta en estos ejecutivos son, ¿por dónde y cómo empezar? Mi visión es que el punto de partida no debe ser un megaproyecto que abarque toda la organización, sino un caso de uso específico, medible y con impacto tangible en un área de negocio. El punto de partida En el mundo de la tecnología,
todo comienza con un caso de uso puntual. No se trata de transformar toda la organización de la noche a la mañana, sino de identificar una situación concreta donde la inteligencia artificial pueda generar una mejora significativa y medible. Por ejemplo, en una empresa de servicios, implementar un modelo de AI que gestione automáticamente las preguntas frecuentes puede reducir los tiempos de respuesta y liberar a los agentes humanos para tareas de mayor valor. Este tipo de iniciativa es acotada, mensurable y con resultados visibles en semanas, lo que la convierte en un excelente primer paso. A partir de allí, la organización gana confianza, experiencia y métricas que permiten escalar hacia escenarios más sofisticados, como la personalización de la experiencia del cliente, la predicción de la demanda o la optimización logística. Lo esencial es comenzar con un caso de éxito, consolidar el aprendizaje y luego expandir gradualmente a nuevos frentes. Para lograrlo, es clave conformar un equipo multidisciplinario, considerando personas de tecnología, negocio y control de gestión, liderado por un Chief
AI Officer (CAIO), quien actúe como puente entre la estrategia de negocio y la implementación tecnológica.
En este recorrido, los datos son el insumo más valioso: sin calidad, consistencia y gobernanza, ningún modelo de inteligencia artificial podrá producir resultados confiables. Por eso, antes de elegir un caso de uso, la alta gerencia debe evaluar si cuenta con datos suficientes y de buena calidad, y si existe la infraestructura y el talento para transformarlos en inteligencia accionable.
La decisión tecnológica: LLM vs. SLM
Una vez elegido el caso de uso, la discusión inevitable pasa por la arquitectura tecnológica. Aquí aparecen dos enfoques: los Large Language Models (LLM), capaces de procesar información a gran escala con resultados sofisticados, y los Small Language Models (SLM), más livianos, económicos y fáciles de entrenar con datos específicos de la empresa.
Los LLM ofrecen potencia y versatilidad, pero traen consigo mayores costos de cómputo y preocupaciones de confidencialidad cuando dependen de proveedores externos. Por el contrario, los
a la manipulación política, dependiente económicamente y incapaz de competir en una economía globalizada.
No podemos permitir que el miedo o la comodidad política perpetúen esta situación. Los resultados hablan por sí solos: nuestro sistema educativo está fallando, y la responsabilidad recae directamente en quienes han permitido que la burocracia prevalezca sobre el aprendizaje. Invirtiendo en el Cerebro Puertorriqueño
Es momento de apostar por la inteligencia y el potencial de nuestro pueblo. Cada dólar invertido correctamente en educación es una inversión en la independencia intelectual y económica de Puerto Rico. Un pueblo educado no teme al debate, no se deja manipular por la propaganda y tiene las herramientas para construir su propio destino.
SLM pueden ejecutarse en entornos más controlados, incluso on-premises, con costos previsibles y entrenados en contextos más reducidos, pero profundamente relevantes para la organización.
La decisión no debe ser binaria. Una estrategia híbrida puede aprovechar la escala de un LLM para tareas generales (resúmenes, generación de contenido amplio) y un SLM especializado para funciones críticas con datos sensibles (procesos financieros, información de clientes, operaciones internas).
El ángulo de la ciberseguridad
En ciberseguridad, la discusión LLM vs. SLM se vuelve crítica. Los SLM son manejables, pero al ejecutarse on-prem o en nubes privadas implican una responsabilidad adicional: asegurar todo el stack que los soporta. Esto incluye proteger el hardware, los pipelines de datos de entrenamiento e inferencia, las APIs expuestas y los mecanismos de actualización. En la práctica, significa integrarlos con soluciones de Zero Trust, EDR/NDR, IAM robusto, segmentación de red y cifrado end-to-end. Sin este andamiaje, un SLM puede transformarse en
La Hora de la Verdad No podemos seguir mirando hacia otro lado mientras nuestros estudiantes pagan las consecuencias de decisiones administrativas irresponsables. La unión de legisladores, maestros, padres y ciudadanos comprometidos con la educación es esencial para exigir cambios inmediatos.
El futuro de Puerto Rico se decide hoy en nuestras aulas. Si seguimos permitiendo que la burocracia consuma los recursos destinados al aprendizaje, estaremos condenando a nuestros jóvenes a un futuro de dependencia y limitaciones. Es hora de actuar. Es hora de hacer cumplir la ley. Es hora de poner a nuestros estudiantes primero.
La educación no es un gasto; es la inversión más importante que puede hacer una sociedad. Puerto Rico merece un sistema educativo que honre esta verdad y respete tanto la ley como el potencial infinito de nuestros estudiantes.
La Ley 85 existe por una razón: reconoce que la educación debe ser la prioridad absoluta. Su incumplimiento no es solo una violación legal; es una traición a las futuras generaciones de puertorriqueños.
un vector de ataque en lugar de una defensa. Los LLM, en cambio, rara vez pueden desplegarse en una nube privada de la organización. Los grandes proveedores (como OpenAI o Anthropic, Gemini, xAI) los ofrecen bajo un modelo “as a Service”, sin acceso al modelo base. La alternativa es utilizar LLM open source (LLaMA 3, Falcon, Mistral) sobre clusters propios de GPU en infraestructuras privadas o híbridas, con altos costos de hardware y mantenimiento.
Cuando se consumen como servicio en la nube pública, los LLM introducen el problema de la fuga de información: cada vez que se envían datos, existe riesgo de que información sensible quede retenida o se utilice indirectamente en el entrenamiento futuro. Incluso si el proveedor afirma amonificación, no siempre se garantiza cumplimiento de regulaciones estrictas (GDPR, HIPAA, PCI-DSS). De hecho, ya hubo incidentes documentados donde empleados filtraron datos confidenciales de clientes al usarlos en LLM públicos.
Estrategia práctica
1. SLM on-prem o cloud privada: entrenados con datos internos y protegidos con un
stack robusto de ciberseguridad.
2. LLM públicos como servicio: restringir su uso a casos no críticos, aplicando políticas de sanitización de datos, antes de la consulta.
3. LLM open source en nubes privadas: camino intermedio para sectores regulados, aunque con inversión significativa en infraestructura y talento.
Conclusión: pensar estratégico, ejecutar táctico
Implementar AI en un área de negocio no es un salto al vacío, sino una secuencia lógica: empezar con un caso de uso puntual, elegir la tecnología adecuada considerando costos y seguridad, y finalmente escalar a una estrategia que abarque la organización. El error más común es lanzarse a iniciativas amplias sin un norte definido, lo que lleva a altos costos y frustraciones. La clave está en construir desde lo pequeño, con impacto rápido, pero diseñando la arquitectura con visión de futuro.
La inteligencia artificial no es un fin en sí mismo. Es un medio para transformar procesos, mejorar la eficiencia y abrir nuevas oportunidades de negocio. La pregunta no es si usar AI, sino cómo y dónde comenzar hoy.









PERIÓDICO VISIÓN | 2 al 8 de octubre de 2025

Di Amalfi PR, la fábrica de pasta fresca más grande de Puerto Rico, anuncia una alianza estratégica con la distribuidora Mays Ochoa para llevar sus productos a más restaurantes, hoteles, servicios de catering y cafeterías alrededor de la isla.
Con esta unión entre dos empresas 100% puertorriqueñas, Di Amalfi busca ampliar el acceso a su pasta fresca y natural, elaborada sin aditivos y con procesos inspirados en la tradición italiana. Actualmente, la fábrica produce más de 25 formas de pasta y alrededor de 500 libras diarias, consolidándose como líder en la industria local.
“Nuestra misión siempre ha sido ofrecer un producto fresco y de alta calidad, apoyando
a los agroempresarios de Puerto Rico. Esta alianza con Mays Ochoa nos permitirá llevar nuestra pasta a más mesas y elevar la experiencia gastronómica en restaurantes y hoteles de la isla”, expresó Bianca Hernández, COO, Di Amalfi PR.
Por su parte, Mays Ochoa, reconocida por distribuir productos de alta calidad a gran escala en Puerto Rico e Islas Vírgenes, están comprometidos a mantener un sistema de despacho optimo con sobre 15 rutas de entregas diarias garantizando un suplido rápido, exacto y a tiempo. Con un departamento de ventas de sobre 20 vendedores a nivel isla, fortalecerá la presencia de Di Amalfi en la industria de alimentos al integrar sus pastas
en el portafolio de distribución hacia clientes institucionales y comerciales.
Este próximo 10 y 11 de octubre acompáñanos en ASORE Restaurant Show en el Centro de Convenciones de Puerto Rico y visita el exhibidor de Mays Ochoa Food Service para la degustación de nuestros productos inspirados en Italia, hechos en Puerto Rico.
Esta colaboración marca un paso clave en el crecimiento de Di Amalfi, para poder cumplir con su misión de ofrecer productos frescos y de alta calidad a Puerto Rico.
Negocios y comercios interesados en adquirir pastas frescas, raviolis y gnocchi, comunicarse a: Mays Ochoa Food Service (787)788-8000 Food@maysochoa.com
Líder con 23 años de experiencia toma las riendas para impulsar el crecimiento y la excelencia en las operaciones comerciales y de consumo.
Pep Boys, proveedor líder de servicios automotrices, anuncia la promoción de Eddy Sandoval a Gerente General de Puerto Rico, donde supervisará los negocios de consumo y comerciales en la isla.
Eddy aporta más de 23 años de experiencia en Pep Boys. Comenzó su carrera como miembro del equipo a tiempo parcial y ascendió a diversos puestos de liderazgo, incluyendo gerente de tienda, director de área, director
regional y director de calidad del servicio. A lo largo de su trayectoria, la compañía lo reconoció por transformar los mercados y liderar tiendas insignia de alto volumen que obtienen resultados consistentes.
En su nuevo puesto, Eddy aprovechará su amplia experiencia operativa en diversas regiones de EE. UU. para impulsar mejoras en las condiciones de las tiendas, el servicio al cliente, la rentabilidad y el desarrollo del equipo en Puerto Rico. Su filosofía de liderazgo se centra en superar obstáculos para que su equipo pueda trabajar con
mayor eficiencia, sin dejar de afrontar el reto de crecer.
“Eddy tiene una trayectoria comprobada de resultados y de formar equipos sólidos y motivados”, afirmó Joe Auriemma, director ejecutivo. “Confiamos en que su liderazgo seguirá fortaleciendo la presencia de Pep Boys en Puerto Rico”.
El liderazgo de Eddy marca un capítulo emocionante para Pep Boys en Puerto Rico, ya que la compañía continúa expandiendo sus servicios, apoyando a los equipos locales y brindando soluciones automotrices confiables para los conductores de toda la isla.
El Hospital General Castañer en Lares, el único hospital y Centro de Salud Federal Cualificado (Centro 330) en Puerto Rico, firmó un acuerdo de capacitación clínica de dos años con EDP University para brindar prácticas clínicas en enfermería a estudiantes universitarios y abordar las necesidades de la fuerza laboral de salud en la región montañosa de Puerto Rico.
La alianza establece un nuevo programa estructurado de rotación clínica que permitirá a los estudiantes de enfermería de EDP University completar los requisitos de práctica en el centro de salud. Según el acuerdo, EDP pagará un estipendio por estudiante por rotación clínica, que cubrirá alojamiento, comidas e instalaciones para conferencias. A su vez el personal clínico y administrativo del Hospital General de Castañer recibirá programas anuales de educación continua para hasta 20 profesionales del centro de salud.
“Esta alianza nace de nuestro interés en atender la escasez de personal de enfermería que afecta la prestación de cuidado de salud en todo Puerto Rico, pero específicamente en zonas rurales”, puntualizó el Lcdo. Giovanni Ortiz, principal oficial ejecutivo del HGC. “Al capacitar a los estudiantes en centros de salud comunitarios, sentamos las bases para seguir fortaleciendo los servicios de salud a los residentes, trabajadores agrícolas y otras poblaciones en la región de la montaña”.
Grupos clínicos de 10 estudiantes por sección realizarán rotaciones en diversas áreas del hospital y sus clínicas afiliadas. Se proyecta que más de 200 estudiantes de enfermería participen en el programa cada año, adquiriendo experiencia en la sala de emergencias, departamentos hospitalarios y clínicas externas, mientras desarrollan destrezas de enfermería.
"Firmar este acuerdo con el Hospital General Castañer es un honor y un paso significativo. Esta alianza reafirma el compromiso de nuestra institución de proporcionar a nuestros estudiantes de enfermería experiencias clínicas de alta calidad, conectándolos con instituciones de salud que tienen una sólida trayectoria de éxito y excelencia en el servicio", expresó la presidenta de EDP, la Ing. Gladys Nieves. El recinto de San Sebastián de EDP University se ha convertido en un destino académico para hispanos residentes de los Estados Unidos. Hacer sus prácticas residiendo en Castañer combina la educación y los servicios médicos primarios que necesita la comunidad para que ganen todas las partes, añadió la presidenta.
Puerto Rico enfrenta una grave escasez de trabajadores de enfermería, según el reciente estudio Puerto Rico Healthcare Workforce 2025, encargado por la Junta de Supervisión y Administración Financiera. El estudio revela que el 92% de
los enfermeros y enfermeras informa sentirse agotado, superando las tasas en los Estados Unidos continentales. La escasez de profesionales de la salud conduce a cargas de trabajo más pesadas y mayores cargas administrativas, lo que limita el tiempo dedicado a la atención al paciente, y empeora aún más la crisis de personal. El estudio enfatiza que la escasez crítica de enfermeras y otros trabajadores de la salud agrega presión al sistema de salud, propicia tiempos de espera más largos y un acceso reducido.
El Hospital General de Castañer brinda servicios integrales de atención primaria de salud a los residentes de los municipios de Lares, Adjuntas, Jayuya, así como partes de Yauco y Maricao en la región montañosa del interior de Puerto Rico. Datos recientes muestran que la instalación proporcionó 49,845 visitas clínicas y 8,975 visitas virtuales en 2023, lo que demuestra su papel como un punto de acceso crítico a la atención médica para las comunidades de la región.
EDP University opera campus en San Juan, San Sebastián, Manatí, Humacao, Caguas y Villalba. La institución educativa ofrece grado asociado, bachillerato y tres maestrías en enfermería, siendo la de "Familiy Nurse Practitioners" la más reciente. La institución tiene más de 2,200 estudiantes activos entre sus diversas modalidades de grados en enfermería.

Clínicas, torneos y apoyo económico son algunos de los esfuerzos más recientes implementados por el personal de la administración municipal de Moca en aras de fortalecer el deporte. Según informó el alcalde del pueblo, Efraín “Franco” Barreto, “el deporte es una herramienta de transformación social”.
“Nuestra agenda de trabajo centra especial atención en apoyar el deporte a través de diferentes esfuerzos. Estos incluyen, sin limitarse,
al ofrecimiento de clínicas deportivas gratuitas, apoyo a la realización de torneos al igual que la entrega de equipos y donativos en colaboración a entidades deportivas mocanas. Además, implementamos, paulatinamente, un plan de mantenimiento a las instalaciones deportivas para que las mismas estén en óptimas condiciones para el disfrute de residentes y visitantes”, explicó Barreto. El alcalde repasó la participación activa de la

Puerto Rico culminó su primera participación en la Copa Mundial Juvenil de Baseball5 con balance de 3-4 y un meritorio undécimo lugar entre los 14 países participantes en la segunda edición del evento, organizado por la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC). El combinado boricua, conformado por cuatro féminas y cuatro varones gracias a una alianza entre el Departamento de Educación y la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR), logró una de las sorpresas del torneo al vencer en dos ocasiones al poderoso equipo de Túnez, clasificado número cinco en el ranking mundial.
Los boricuas se impusieron con resultados 10-4 y 12-2, en una victoria catalogada como histórica para el desarrollo del Baseball5 en la Isla. “Fue una experiencia muy grata. Enfrentamos a cinco de los mejores seis equipos del ranking mundial y aprendimos de la metodología y la cultura del Baseball5 a nivel internacional. Vimos cómo se juega en el Caribe, en Europa, en África, y comprobamos que aunque la metodología es la misma, existen estilos distintos de juego. Esto nos abre los ojos sobre hacia dónde debemos dirigirnos en Puerto Rico”, dijo Pedro Agosto, dirigente del equipo puertorriqueño. Agosto destacó el nivel
administración municpal en la inauguración del Torneo Preparatorio de la liga Wilbert Tosado Rivera así como en otros torneos deportivos celebrados. También, destacó ser uno de los principales auspiciadores del equipo de Baloncesto Superior Femenino Explosivas de Moca. Barreto aseguró su administración apoya y reconoce a jóvenes destacados en distintas disciplinas deportivas lo que sumado a otros esfuerzos realizados evidencian sus

compromiso con el deporte. Otras iniciativas que son parte del plan de trabajo incluyen la instalación de iluminación en canchas al igual que labores de reconstrucción y rehabilitación. “Los esfuerzos descritos tienen como finalidad brindar espacios para el desarrollo de las habilidades y destrezas
de personas de diferentes edades a través del deporte. Reitero mi postura de que el deporte es una herramienta de transformación social que fomenta valores como el respeto, trabajo en equipo, puntualidad y compromiso”, señaló el alcalde Barreto quien también reconoció los aportes
del deporte para promover estilos de vida saludables tanto físicos como emocionales. El ejecutivo hizo un llamado a la ciudadanía a conocer más sobre la oferta deportiva disponible en la administración municipal de Moca. Para ello pueden comunicarse al 787877-1280.
Por Angel L. Santiago
Alequín
Los agueridos Pelícanos de Rincón derrotaron el pasado domingo en el juego decisivo a los Caciques de Mayagüez con marcador final de siete
carreras por cinco. Con la
victoria la ciudad de los lindos atardeceres obtiene el pase a la final de la sección A de la región Abimael Ruíz González y enfrentará al equipo Arenosos de Camuy.
En la sección B aún están en carrera, Hormigueros, Cabo
Rojo y Sabana Grande. Los ganadores de ambas secciones se enfrentarán finalmente y de ahí sale el campeón regional que representará al suroeste en el carnaval de campeones nacional.
Un total de 8 equipos
lucharan el campeonato del Béisbol Clase A de Puerto Rico. Este es el torneo de béisbol de mayor participación en la isla y el más antiguo. Es visto por miles de fanáticos atraves de decenas de comunidades en todo el país.
de preparación de países como Cuba, donde los atletas se desarrollan desde temprana edad en programas especializados que entrenan cinco días a la semana.
El triunfo doble sobre Túnez, nación con fuerte inversión y desarrollo en Baseball5, fue resaltado por el dirigente como un paso significativo para el programa puertorriqueño.
“Frente a Túnez fue una victoria grande. Es un país que ha avanzado mucho, ocupa el quinto lugar del ranking.
Nosotros les ganamos en dos sets y eso es un aliciente enorme para nuestros jóvenes y para el Baseball5 en Puerto Rico”, señaló.
FUE LA PRIMERA PARTICIPACIÓN DE PUERTO RICO EN UN MUNDIAL JUVENIL DE BASEBALL5

El dirigente de Puerto Rico subrayó que el éxito cobra mayor valor considerando que muchas selecciones de Europa y África participan de torneos durante todo el año, acumulando experiencia y puntos en el ranking. Para el dirigente, la experiencia en el Mundial representa solo el inicio
del camino boricua en esta modalidad.
“Esto no nos quita el sueño. Al contrario, nos alimenta la energía para seguir trabajando por Puerto Rico. Necesitamos más jóvenes que se especialicen en el Baseball5 y así poder competir con potencias del Caribe como Cuba, México y Venezuela.
Puerto Rico tiene talento y con la experiencia que adquirimos, sabemos dónde estamos parados y hacia dónde debemos avanzar”, puntualizó. La Copa Mundial Juvenil de Baseball5 se celebró en Tepic, México, con 14 equipos participantes. Cuba se consolidó como campeón mundial.
