Periódico Visión E-1803 • 22 al 28 de mayo de 2025

Page 1


REGIONALES 02

PERIÓDICO VISIÓN | 22 al 28 de mayo de 2025

HATILLO NOMBRA A COMISIONADO DE LA POLICÍA MUNICIPAL

COMISIONADO POLICÍA MUNICIPAL HATILLO, TNTE. LÓPEZ

El alcalde de Hatillo, Carlos Román Román, anunció, hjueves, el nombramiento del teniente Edwin López Cuevas como el nuevo comisionado de la Policía Municipal del pueblo. El nombramiento es parte de la reestructuración del cuerpo policiaco iniciada

por el ejecutivo municipal con la cual busca fortalecer esta dependencia a cargo de garantizar la Ley y el orden.

“Les anuncio que el teniente Edwin López Cuevas es el nuevo comisionado de la Policía Municipal de Hatillo. Este nombramiento refuerza

otras acciones implementadas como parte del plan de trabajo de la Policía Municipal. López Cuevas es un experimentado oficial del Negociado de la Policía quien ocupó diferentes puestos a través de su trayectoria profesional de más de 30 años en la agencia.

Con ello se inicia una nueva etapa en el plan de seguridad de nuestro pueblo”, anunció Román Román.

Entre la experiencia laboral de López Cuevas se destacan ejercer como director de la División de Operaciones Tácticas de Arecibo, ser comandante del Distrito de Hatillo, Inspector de Asuntos Internos en Arecibo y director de Operaciones Especiales de San Juan. Además fungió como director auxiliar e interno de la División de Operaciones Tácticas de San Juan. También, posee un bachillerato en Justicia Criminal de la Universidad de Puerto Rico.

Para el alcalde del también conocido como Hatillo del Corazón, la experiencia de López Cuevas se suma a otros

esfuerzos implementados como parte de la política pública de la administración municipal la cual se centra en fortalecer la seguridad vial y en las comunidades. “Desde ya se inició un plan de trabajo para fortalecer la seguridad en el pueblo con el fin de minimizar delitos y salvaguardar la vida así como la propiedad de los residentes y visitantes del pueblo. El nuevo comisionado es un gran recurso que cuenta con la capacidad y experiencia necesaria para colaborar en alcanzar las metas delineadas por la administración municipal con el fin de brindar paz y armonía al pueblo”, destacó Román Román quien adelantó próximamente presentarán parte del nuevo plan de trabajo.

CABO ROJO ENTRE LOS MUNICIPIOS MÁS

AFECTADOS POR RECIENTES EVENTOS DE LLUVIA

El alcalde, Jorge Morales Wiscovitch, informó sobre los efectos que han dejado las lluvias y detalló cómo se están preparando ante la próxima temporada de huracanes.

Desde el mes de abril, múltiples regiones de Puerto Rico han sido impactadas por eventos de lluvia excesiva, motivo por el cual el Servicio Nacional de Meteorología emitió avisos de inundación en diversos municipios.

Uno de los más afectados ha sido Cabo Rojo, que se mantuvo bajo advertencia y fue oficialmente declarado en estado de emergencia debido a las condiciones provocadas. En las redes sociales circularon varias imágenes y videos de las inundaciones reportadas por ciudadanos, y las autoridades pertinentes tuvieron que asistir.

“Las lluvias han afectado fuertemente, y lo pudimos ver en la carretera 100,

donde el agua entró a negocios grandes, como el establecimiento de artículos chinos, el Instituto de Cáncer y la Imprenta. En otros eventos de lluvia también se vio afectada el área cercana a la Universidad Ana G. Méndez, donde ubica una cervecera local. Circuló un video en el que se observa un vehículo flotando por la acumulación de agua”, expresó el alcalde de Cabo Rojo, Jorge Morales Wiscovitch.

Como medida ante la situación, el mandatario municipal detalló que, tras identificar varios tubos desplazados, se abrieron todos los canales utilizando excavadoras y ampliarán el cauce. Además, explicó que se llevaron a cabo labores de limpieza en la carretera para remover hojas o ramas que puedan obstruir el paso del agua. Por esta razón, activó a Manejo de Emergencias Municipal para inspeccionar las alcantarillas e intentar mantener la situación bajo control.

La urbanización Morales

es una de las áreas que se inunda con cada lluvia fuerte, problema que sus residentes han denunciado y esperan que sea atendido. Sobre esto, Morales Wiscovitch, sostuvo que se debe a que la tubería por donde pasa el agua se ha desplomado. “Ya hay un proyecto adjudicado para cambiar toda esa tubería desplomada en la urbanización, para que así el agua pueda fluir y evitar el problema”, añadió.

Otra de las zonas afectadas ha sido la calle 308, en dirección a Puerto Real, frente a la urbanización Girasol. “Ahí se acumula bastante agua y estamos pendientes de que la franja por donde descarga agua esté destapada, porque recoge muchas hojas, ramas e incluso basura que la gente tira y termina llegando hasta allí, lo que hace que el volumen de agua aumente, como ocurrió estos días”, comentó el alcalde.

Asimismo, el evento de lluvias ocasionó que algunos puentes sufrieran daños. Según Morales Wiscovitch,

será necesario repararlos, pero están a la espera de que se estipulen los costos y se sometan a aprobación por las partes pertinentes. El alcalde afirmó que continuará con los esfuerzos para mitigar las inundaciones y apoyar a los caborrojeños. “Vamos a seguir mitigando con nuestro equipo, limpiando, escuchando a la gente y, si tenemos que abrir un refugio, lo haremos también”, aseguró. En cuanto a la preparación para la temporada de huracanes, que inicia el primero de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre, Morales Wiscovitch explicó que el municipio cuenta con un plan de emergencia que revisan cada año.

“Hacemos reuniones y trabajamos en conjunto con Manejo de Emergencia, la Policía Municipal, los equipos de control ambiental y Obras Públicas. Nos moveremos a las comunidades para trasladar a las personas a un refugio desde nuestro centro de acopio, que será el Centro de Convenciones, y

dispondremos de diversos recursos para atender las necesidades de las personas que puedan sufrir daños”, sostuvo.

“Exhorto a que todos se mantengan pendientes de los boletines en televisión y radio para que estén informados sobre lo que está pasando.

Ante cualquier situación, recuerden que pueden

llamarnos y estaremos disponibles para actuar”, concluyó.

Para reportar algún daño o solicitar un servicio de emergencia, puede comunicarse con el Municipio de Cabo Rojo al 787-851-1025 o con Manejo de Emergencias Municipal al 787-851- 5050.

Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas:

Correctora: Edición Digital: Distribución:

Féizal Marrero Rodríguez

Olga R. Marty Pabón

Magaly Montalvo

Angelica Soto Ríos

Melany K. Mercado

Marlyn Galiano Pérez

Zoé Soto Promociones Coquí, Inc.

Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.

REGIONALES 04

PERIÓDICO VISIÓN | 22 al 28 de mayo de 2025

RECONOCEN A PRESIDENTA DEL CIAPR COMO COLEGIADA DISTINGUIDA

LEENN Firm, LLC, firma de consultoría en cumplimiento regulatorio y gerencia de proyectos para la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, celebra que el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) reconoció a su presidenta y fundadora, la ingeniera Mayra Ivette Rosa-Pagán, PE, con el prestigioso premio de Colegiada Distinguida 2025.

El premio, otorgado a Rosa-Pagán por el Instituto de Ingenieros Industriales, fue parte de la 87a Gala de aniversario del CIAPR, celebrada la noche del sábado, 17 de mayo de 2025, en el Coca Cola Music Hall.

“Me siento honrada de servir a mi país con mi profesión, fomentar la educación continua y el bienestar de cada profesional. Que este premio sirva de inspiración para las jóvenes que sueñan con una carrera profesional STEM”, expresó Rosa-Pagán, quien cuenta con más de 25 años de experiencia en industrias

reguladas y ha liderado proyectos de alto impacto para operaciones en Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana.

La ingeniera, egresada del Recinto Universitario de Mayagüez, también ha gestionado auditorías de cumplimiento en Irlanda, Japón, Canadá, Italia y Latinoamérica.

“Valoro poder aportar a la profesión con mi experiencia internacional en la implementación de sistemas y controles de calidad en cumplimiento con estándares internacionales, leyes y regulaciones federales, en procesos de manufactura, distribución y servicios”, acotó RosaPagán.

Desde el 2018, RosaPagán ha servido, ad honorem, como miembro del Tribunal Disciplinario y de Ética Profesional del CIAPR, y actualmente es la única mujer en el ilustre foro. Asimismo, desde el 2017, la también abogada-notario ha ofrecido adiestramientos acreditados como educación continua

para profesionales de la ingeniería y la agrimensura, en temas de cumplimiento regulatorio, sistemas de calidad, cadena de suplido, liderazgo, aspectos legales y ética profesional.

A su vez, Rosa-Pagán complementa sus prácticas de ingeniería y abogacía con intervenciones como conferenciante y coach profesional, enfocada en fomentar la salud óptima y el bienestar integral.

Para más información: www.leenn-learning.com

POR PRIMERA VEZ MOCA TENDRÁ OFICINA DE SERVICIOS AL VETERANO

El alcalde de Moca, Efraín “Franco” Barreto, anunció la apertura de la Oficina de Servicios al Veterano la cual por vez primera inaugura en Moca. Esto gracias a un acuerdo de colaboración suscrito por personal de la administración municipal y la Organización de Veteranos Mocanos. A través de dicho acuerdo el alcalde identificó y proveyó un espacio para ubicar la oficina. Es el veterano del Ejército de Estados Unidos y mocano, José E. Feliciano, quien preside la organización a través de la cual se coordinan servicios a los veteranos sin necesidad de desplazarse fuera del pueblo.

“Proveer este espacio para la apertura de la oficina permite que los veteranos mocanos reciban servicios de forma directa. Además, el

señor Feliciano es un recurso extraordinario, conocido y apreciado en el pueblo quien preside la Organización de Veteranos Mocanos con quienes suscribimos el acuerdo de colaboración”, anunció Barreto. “Feliciano, conoce la realidad de esta población y estoy seguro realizará un gran trabajo. La apertura de la oficina acerca los servicios a los veteranos quienes en ocasiones carecen de los recursos para poder visitar oficinas fuera del pueblo”.

Por su parte, Feliciano señaló que una de las principales labores es realizar un censo detallado de cuántos veteranos y veteranas hay en Moca, “pues algunos señalan que habrá algunos 500, sin embargo, es necesario ver el detalle. Este censo busca identificar aquellos que

están en sus casas y son funcionales, los que están encamados con familiares o en hogares de cuidado prolongado, por ejemplo”. En términos generales, son múltiples los beneficios para los veteranos y sus dependientes. Los mismos incluyen, sin limitarse, desde asistencia educativa y exenciones de matrícula, hasta beneficios de vivienda y atención médica, entre otros. “Por ejemplo, la Ley 203 otorga un 100% de exención de matrícula y cuotas a veteranos en las instituciones públicas de educación superior de Puerto Rico. Los veteranos pueden acceder a asistencia financiera federal a través del Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) para cubrir gastos educativos, como matrícula, libros y otros”, expuso el alcalde Barreto. De igual manera, la Oficina de Servicios al Veterano puede servir de contacto para orientación y apoyo en temas como atención médica, pensiones así como asistencia para el empleo, entre otras alternativas. “Esta alianza será de beneficio para los veteranos quienes cuentan con el apoyo de parte de este servidor y de la administración municipal”, finalizó Barreto.

EN LA FOTO DE IZQ A DER: MSG (R) MANUEL MORENO, LTC (R) JOSÉ FELICIANO Y EL ALCALDE DE MOCA EFRAÍN "FRANCO" BARRETO
ING. MAYRA I ROSA PAGÁN PREMIO COLEGIADA DISTINGUIDA

RESIDENTES DE GARROCHALES DENUNCIAN IMPACTO AMBIENTAL Y DE SALUD POR OPERACIONES DE CENTRAL WASTE EN ARECIBO

La comunidad de Garrochales en Arecibo denuncia lo que consideran un problema ambiental de larga data, vinculado a las operaciones del vertedero manejado por la empresa Central Waste Services, Inc., ubicada en la carretera PR-683 del barrio Factor. Fundada en el año 2000, esta empresa ha operado por cerca de 25 años en la zona, donde ha generado controversia por su manejo de desperdicios y su cercanía a comunidades residenciales, escuelas, cuerpos de aguas y fincas productivas.

Durante una visita reciente a la comunidad, vecinos expresaron su frustración con una situación que aseguran

lleva décadas afectando su salud y calidad de vida. “Siempre ha sido un problema”, dijo un residente. “Todo llega al caño Los Tiburones y también llega a una vaquería, lo que podría afectar la producción de leche que se distribuye en la región”.

En un panfleto distribuido recientemente, se advierte sobre el manejo de materiales peligrosos como plomo, asbesto y otros químicos, y se denuncia la posibilidad de que estos residuos estén contaminando acuíferos subterráneos que abastecen de agua potable a Arecibo y pueblos aledaños. La proximidad del vertedero a cuerpos de agua, como el Caño Los Tiburones, un humedal protegido por su valor ecológico, ha generado alarma entre líderes comunitarios y ambientales.

Aseguran además que el aumento en el tráfico de camiones pesados por la zona ha representado un peligro adicional, especialmente frente a escuelas y residencias.

Contexto legal y ambiental

En Puerto Rico, los vertedores privados deben cumplir con una serie de regulaciones ambientales supervisadas por la Junta de Calidad Ambiental, ahora integrada a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) bajo el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Estos proyectos también están sujetos a las disposiciones de la Ley para la Reducción y el Reciclaje de los Desperdicios Sólidos, que establece criterios para el manejo responsable de materiales potencialmente peligrosos.

Sin embargo, en el año

2023, Central Waste solicitó una enmienda a una consulta de ubicación aprobada en 2010 para establecer una planta de reciclaje de materiales de construcción y desperdicios sólidos no peligrosos en su terreno actual. A pesar de las objeciones de la comunidad, dicha enmienda fue aprobada por la OGPe en julio de 2024, lo

que provocó la indignación de residentes que alegan no haber sido debidamente informados ni consultados.

Este medio intentó obtener declaraciones de Central Waste Services, Inc., pero la empresa no respondió a nuestras solicitudes de entrevista ni comentarios al momento del cierre editorial.

Los residentes reiteran que tienen derecho a un aire limpio y a vivir sin temor por su salud. Exhortan a las agencias correspondientes, así como a los legisladores del Distrito de Arecibo, a tomar acción inmediata para fiscalizar las operaciones de este vertedero y evaluar su impacto a largo plazo.

BASURA ACUMULADA QUE AFECTA LA SALUD DE LOS RESIDENTES. FOTOS DE PEXELS

REGIONALES

PERIÓDICO VISIÓN | 22 al 28 de mayo de 2025

PARA LA TEMPORADA DE HURACANES DE 2025

La plaza pública José Adolfo Pesante de Añasco fue el escenario de la primera Feria de Salud y Seguridad organizada por la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (ODSEC) en colaboración con el Gobierno Municipal del pueblo costero. Durante el evento, se ofrecieron clínicas de salud y charlas informativas sobre la temporada de huracanes que iniciará en las próximas dos semanas. El evento que contó con la participación de más de 25 agencias gubernamentales, entidades sin fines de lucro y representantes del sector privado, brindó servicios de orientación sobre salud, seguridad y medidas preventivas ante emergencias.

Asimismo, los asistentes disfrutaron de una exhibición de vehículos especializados y grupos de respuesta rápida preparados para afrontar situaciones de crisis y emergencias.

El alcalde de Añasco, Kabir Solares García, destacó la importancia de esta iniciativa colaborativa.

"Nuestra comunidad debe estar bien informada y preparada para hacer frente a los desafíos que trae consigo cada temporada de huracanes. Gracias al trabajo conjunto con la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario, hemos reunido recursos fundamentales para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a información clave, servicios de salud y herramientas de respuesta

inmediata."

Además de los servicios de vacunación, chequeos médicos, pruebas de presión arterial y glucosa, entre otros servicios de orientación, el Departamento de Recreación y Deportes ofreció actividades diseñadas para fomentar el bienestar y la actividad física como parte de la preparación ante emergencias.

La temporada de huracanes que da inicio el 1 de junio de 2025, podría presentar desafíos significativos con la posibilidad que se formen hasta 17 tormentas con nombre, de las cuales, nueve podrían alcanzar la categoría de huracán, según pronostica la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

A pesar de que las temperaturas oceánicas han

mostrado un leve enfriamiento, los expertos advierten que la actividad ciclónica sigue siendo una preocupación para la región.

"No debemos subestimar el impacto de los huracanes, independientemente de su categoría. La preparación es fundamental, y esta feria brinda a cada familia la oportunidad de revisar sus planes de emergencia y adquirir la información necesaria", añadió Solares García.

"Como se sabe, Añasco ha sido golpeado por huracanes como Irma, María y el más reciente Fiona, que han causado pérdidas millonarias en agricultura e infraestructura. Seguimos trabajando para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad. Por eso, es crucial la preparación para estos eventos y que los ciudadanos cuenten con la información necesaria para actuar ante estas situaciones", concluyó el alcalde.

Menos

Servicios

Tratamientos y medicamentos que no necesitas

Amenaza la continuidad del programa

Protege la tarjeta del Plan y el número de

Revisa el Estado de Utilización que envía tu Plan Médico y verifica servicios no recibidos o duplicados y deducibles cobrados incorrectamente

Denuncia posible fraude, errores o abuso

KABIR SOLARES. ALCALDE DE AÑASCO

DE BOMBEROS Y JEFE DE DISTRITO DE ARECIBO JOSÉ J. VALE

CAPITÁN DE BOMBEROS DE ARECIBO RECHAZA SEÑALAMIENTOS DE LA SENADORA BRENDA PÉREZ SOTO

█ MELANY K. MERCADO periodicovision@gmail.com

La resolución presentada recientemente por la senadora del distrito de Arecibo, Brenda Pérez Soto, en la que solicita una investigación sobre las condiciones de las estaciones del Cuerpo de Bomberos en la región, ha generado reacciones directas desde el mismo cuerpo que busca evaluar. En una entrevista concedida a este medio, el capitán José J. Vale, jefe de distrito del Negociado de Bomberos en Arecibo, rechazó contundentemente las alegaciones de la legisladora.

Pérez Soto presentó la medida ante el Senado con el objetivo de evaluar la infraestructura, disponibilidad de personal, vehículos y materiales en las estaciones de su distrito. La senadora argumentó que, ante la diversidad geográfica del área compuesta por municipios rurales, urbanos y costeros, es crucial garantizar que las instalaciones estén en condiciones óptimas para atender emergencias. La investigación estará a cargo de la Comisión de Seguridad

Pública y Asuntos del Veterano, con un informe final esperado en 120 días.

Sin embargo, para el capitán

Vale, las afirmaciones de la senadora no se alinean con la realidad operativa que vive el cuerpo de bomberos en Arecibo. “Esta es una edificación de data de los 60, pero nos hemos dado la tarea de trabajar todos los detalles”, sostuvo.

El jefe de distrito indicó que el cuartel de Arecibo y sus estaciones aledañas están operativas y equipadas para responder ante cualquier emergencia. “Tenemos camiones cisterna, unidad de rescate, estaciones aledañas del distrito que están en óptimas condiciones y al llamado de cualquier emergencia”, afirmó.

Asimismo, reconoció que eventos atmosféricos pasados han afectado algunas estructuras, pero enfatizó que las reparaciones se han ido ejecutando progresivamente conforme llegan los fondos. “Trabajamos con fondos de agencias y municipales. Hubo efectos atmosféricos que afectaron diferentes estructuras, pero se han ido trabajando eventualmente según vamos recibiendo los fondos”.

Más allá de lo estructural, lo que más preocupó al capitán fue el que, según indicó, no hubo comunicación ni visita por parte de la oficina legislativa antes de emitir señalamientos

públicos. “No hemos tenido ningún tipo de visita de parte de lo que es la oficina del Senado para verificar que, en efecto, a lo mejor, los señalamientos que hace la senadora sean verídicos”, aseguró.

Vale adelantó que ya se preparó un informe que será entregado a la Comisión, con datos actualizados sobre el estado real de las estaciones del distrito. “Nosotros nos mantenemos haciendo las mejoras permanentes según van llegando los fondos y demás por los diferentes eventos atmosféricos y ya se estructuró un informe que se va a estar llevando eventualmente a la Comisión para que en efecto vean que la información que está alegando la senadora es totalmente falsa”, subrayó. Finalmente, reconoció que los procesos administrativos para recibir fondos pueden resultar lentos, pero insistió en que el trabajo de mejora continúa. “Básicamente llevar la información que ellos nos solicitan, según el pie de la letra y las fechas límites, son un evento burocrático que hace que bajen los fondos, por eso a veces las mejoras permanentes se tardan un poco más que otras, pero eventualmente se reciben los fondos, se está trabajando a la mayor rapidez posible”.

CAPITÁN

REGIONALES 08

PERIÓDICO VISIÓN | 22 al 28 de mayo de 2025

ROMPE EL SILENCIO: EVENTO QUE PROMOVIÓ LA EDUCACIÓN SOBRE VIOLENCIA DOMÉSTICA

Organizado por la exgobernadora y exprocuradora de las mujeres, Lcda. Wanda Vázquez Garced, la conferencia fungió como un espacio para informar y ofrecer herramientas accesibles para salvar vidas. La exgobernadora y exprocuradora de las mujeres, Lcda. Wanda Vázquez Garced, organizó el pasado sábado una conferencia en el Douglas Highway Hotel de Cabo Rojo, dirigida a mujeres, bajo el lema Rompe el Silencio, como parte de una iniciativa para educar y concienciar sobre la violencia doméstica en la actualidad. “Este evento es muy importante porque transmite un

mensaje que debe compartirse constantemente, con la esperanza de que llegue a alguien que esté atravesando un ciclo de violencia doméstica. A través de esta conferencia, las personas se pueden convertir en portavoces de las herramientas que permiten a las víctimas reconocer que existen alternativas y que hay salida”, indicó Vázquez Garced. La licenciada aprovechó la oportunidad para exponer que la lucha contra la violencia doméstica ha sido difícil, tras que actualmente, en promedio, una mujer es asesinada cada 16 días. También destacó que, en los últimos cinco meses, se han registrado ocho casos de mujeres asesinadas, lo que refleja un aumento preocupante y una situación alarmante. “El incremento es notable. El año pasado culminamos

con 706 querellas de violencia doméstica en el área que comprende Mayagüez, mientras que este año ya vamos por 237”, expuso la sargento Bernice Rosario González, de la División de Violencia de Género y Asuntos Juveniles del CIC de Mayagüez, adscrita al Negociado de la Policía de Puerto Rico, quien fue una de las invitadas al evento y respondió preguntas del público.

“Esto no se puede tomar como algo menor. Por eso, en adiestramientos como este, llevamos información accesible para que las víctimas y los portavoces conozcan cuáles son los indicadores, cómo actúan los agresores, qué buscan, cómo defenderse y, sobre todo, qué ayudas existen”, comentó, por su parte, Vázquez Garced.

Entre los puntos que se resaltaron, se explicó que la violencia doméstica es un asunto no aislado, que afecta tanto a las víctimas como a su entorno. Puede darse en cualquier contexto como un patrón de conducta en el cual una persona ejerce poder sobre otra con quien tiene o ha tenido una relación consensual, y en el que la víctima experimenta control, persecución, amenazas, aislamiento, maltrato u otra forma de violencia, ya sea emocional o física.

“El miedo es constante, y puede llevar a que la persona se inhiba de reconocer el patrón, tomar decisiones y buscar ayuda. Por eso, es fundamental que reciba apoyo de personas de confianza, agencias e instituciones, ya que salir del ciclo puede ser muy difícil”, subrayó la exgobernadora y exprocuradora de las mujeres.

La sargento puntualizó que las víctimas deben reportar la situación de inmediato y acudir a la Policía o a una institución pertinente para recibir apoyo durante todo el proceso.

Además, el evento contó con la participación de una psicóloga, autoras invitadas y personal del proyecto Siempre Vivas, lo que permitió que

tanto mujeres como hombres recibieran conocimientos clave para identificar situaciones de violencia doméstica y apoyar a las víctimas.

“Vamos a seguir ofreciendo este tipo de charlas en cualquier espacio donde se necesite, con el objetivo de aportar nuestro grano de arena en la lucha contra la violencia doméstica en Puerto Rico y asegurarnos de que no continúe ocurriendo”, manifestó Vázquez Garced.

Para romper el silencio o si conoce a alguien que esté atravesando una situación de violencia, puede comunicarse con la Oficina de la Procuradora de las Mujeres marcando al 787-722-2977. También puede llamar al proyecto Siempre Vivas al 787-832-4040, donde están disponibles para orientar, mediar y ofrecer asistencia. Asimismo, puede contactar la Comandancia de Mayagüez al 787-832-9696.

DE IZQ. A DER.: GLORIENA PAGÁN, DEL PROYECTO SIEMPRE VIVAS; LA SARGENTO BERNICE ROSARIO; Y WANDA VÁZQUEZ GARCED, EXGOBERNADORA Y EXPROCURADORA DE LAS MUJERES.
█ ANGELICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
TANTO MUJERES COMO HOMBRES ASISTIERON A LA CONFERENCIA PARA ADQUIRIR INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.

FUNDACIÓN ISABELA

DETALLES DE LA FUNDACIÓN DE ISABELA

"El cacique Mabodomaca tenía su poblado en el Guajataca, cerca donde se localizó San Antonio de la Tuna. En el alzamiento de 1511, este cacique, en unión a Guaybaná, Guarionex y Urayoán, acamparon con seiscientos indios entre Quebradillas e Isabela. Combatieron a las fuerzas españolas del Capitán Don Diego Salazar, quien los derrotó matándole ciento

cincuenta indios. Isabela tiene su origen en el poblado de San Antonio de la Tuna, que fuera fundado por el gobernador Mendizabal al lado izquierdo del río Guajataca, alrededor del año

1725. Para los años 1776 y 1777 es mencionado en los apuntes históricos de Fray Iñigo Abad y luego citado en la leyenda "Guabacho" por el Dr. Cayetano Coll y Toste. Se consideraba ubicado en una de las mejores áreas, zona alta, de vientos recios y a la orilla del río Guajataca. Esta era una ubicación indígena utilizada por nuestros indios." -Arturo Riollano Girald Alrededor del año 1725, el gobernador José Antonio de Mendizábal y Azares autorizó la organización de un poblado en el hato. Se estima que para dicha encomienda, el lugar ya contaba con una ermita en honor a San Antonio y una pequeña aldea en sus alrededores. Para fines del siglo XVIII y según Fray Iñigo Abbad y Lasierra, el pueblo ya contaba con una iglesia, más de 60 viviendas y cerca de 1,200 habitantes en todo el territorio. Su economía dependía principalmente de la

ganadería. Pero alrededor de 1818, los vecinos del lugar otorgaron poder a Pablo Corchado para que solicitara del gobernador Salvador Meléndez, autorización para trasladar la población a una nueva sede más cercana a la

costa del mar y que llevaría el nombre de Isabela, en honor a la Reina Isabel de Castilla. Meléndez aprobó la solicitud y el nuevo pueblo se fundó el 21 de mayo de 1819. En el nuevo lugar se fomentó el cultivo de la caña de azúcar, café, tabaco y frutos menores.

PERIÓDICO VISIÓN | 22 al 28 de mayo de 2025

Receta

PAN BAGUETTE FRANCÉS

Ingredientes:

• 2 tazas de harina de fuerza ( 12.7)

• 1 taza de agua tibia

• 1 sobre de levadura seca 7g.

• 2 cdta. de sal.

• una pizca de azúcar

Procedimiento:

En un recipiente grande mezcle la harina con la sal, disuelva la levadura y el azúcar en el agua tibia, dejar reposar por aproximadamente 10 minutos hasta que la mezcla espume, lo que indica que la levadura ha activado ( importante).

Hacer un hueco en el centro de la harina añadiendo la mezcla de la levadura, mezclar bien con una cuchara de madera y esparcir harina sobre una superficie limpia y comenzar a amazar sobre una superficie inarinada hasta que la masa esté suave.

Colocar la masa en un bowl engrasado cubrirlo con un paño limpio y dejar reposar en un lugar cálido durante 2 horas o hasta que la masa doble su tamaño. Una vez la masa ha crecido, volcamos la masa sobre una superficie y la dividimos en 2 partes iguales, estirar la masa y enrrollarla sobre sí cerrando las puntas y darle forma alargada de baguette, colocarlos en una bandeja de hornear sobre papel manteca o de horneo. Luego, esparcir un poco de harina sobre ellos, darle unos cortes diagonales con un cuchillo afilado y dejar reposar por 30 minutos, hasta que el horno precaliente a 220° por 20 a 25 min. ( dejar una charola en el horno como steam) y retirarlos baguette una vez dorados.

¡BUEN PROVECHO!

NUEVO LIBRO REVELA

DATOS

SOBRE ALBIZU Y LOS NACIONALISTAS EN 1936

La historia política de Puerto Rico cobra nueva vida con la publicación del libro “1936: antecedentes y juicios a los nacionalistas y a Albizu Campos” del Dr. René Arrillaga Armendáriz. Esta obra presenta un análisis riguroso de los eventos y procesos judiciales que marcaron un antes y un después en la lucha del nacionalismo puertorriqueño, abordando tanto el contexto histórico como las violaciones al debido proceso en los juicios celebrados en 1936. Dividido en dos partes, el libro ofrece una mirada profunda a la situación sociopolítica de la isla

desde la década de 1920, al pensamiento cristiano de Pedro Albizu Campos, y a las figuras clave del periodo, incluyendo al Coronel Elisha Francis Riggs. La segunda parte se enfoca en los archivos del FBI y en los detalles legales de los juicios que culminaron en la condena del líder nacionalista.

El autor, Dr. René Arrillaga Armendáriz, historiador, abogado y académico con una carrera de más de tres décadas en el servicio público y la educación, aporta su conocimiento legal e histórico para ofrecer una obra de gran valor investigativo.

El modelo y actor de voz competirá por el codiciado título en Filipinas

El joven modelo y actor de voz, Emanuel Rivera Román, fue seleccionado para representar a Puerto Rico en el certamen internacional Man of the World 2025, que se celebrará del 23 de mayo al 2 de junio en Manila, Filipinas. Con 28 años, Emanuel desea hacer historia al aspirar a convertirse

AL DR. RAÚL GARCÍA RINALDI

REPRESENTARÁ A PUERTO RICO EN EL CERTAMEN INTERNACIONAL MAN OF THE WORLD 2025

en el primer puertorriqueño en obtener este importante título masculino internacional.

El certamen Man of the World, considerado parte del circuito de competencias masculinas del llamado “Grand Slam” de la belleza, promueve no solo la imagen y el porte físico, sino también valores de educación, liderazgo, conciencia cultural y responsabilidad social. Con el lema “Masculinidad con responsabilidad”, el concurso atrae a delegados de más de 40 países.

“Me siento preparado y listo para decir ‘Man of the World Puerto Rico’ con orgullo, y mostrar al mundo nuestra cultura, nuestros valores y nuestras enseñanzas”, expresó Emanuel, quien desde temprana edad ha cultivado una pasión por el mundo de las comunicaciones y la actuación de voz. Además de su formación artística, también se desempeña como editor de vídeos y es aficionado al gaming y el entrenamiento físico.

Rivera Román lleva meses de preparación bajo la tutela de

la organización MRPRPT y sus directores Chayanne Villafañe y Pedro Chico, quienes han apostado al potencial del joven representante para dejar el nombre de Puerto Rico en alto.

“Queremos que Emanuel sea el primer boricua en alzarse con el título de Man of the World. Tiene carisma, disciplina y un mensaje poderoso para la juventud”, destacaron los directores.

El delegado boricua parte con un firme compromiso: inspirar a otros jóvenes a seguir sus sueños sin miedo. “No somos perfectos, pero podemos alcanzar cada meta si trabajamos con pasión y entrega”, afirmó.

La competencia internacional incluirá entrevistas, pruebas físicas, actividades sociales y un desfile final televisado desde Manila, donde se elegirá al nuevo embajador global de la plataforma Man of the World.

Para más información sobre Emanuel Rivera Román y su participación, se puede seguir a través de las redes sociales oficiales de la organización MRPRPT.

Por la Chef: Brenda Cruz

Por Julio Sainz de la Maza. Como un homenaje y recordación del que fuera un gran ser humano y un cirujano cardiovascular de reconocimiento internacional, la fundación que lleva su nombre, sus hermanas y su viuda invitan a todos aquellos que fueron impactados por su vida a una actividad en el restaurante Antonio, en el Condado (San Juan) el sábado, 7 de junio, a las 6:00 pm. Fueron muchos los estudiantes que hoy son médicos y profesionales de la Salud, pacientes a los que salvó la vida en su quirófano y protocolos y herramientas quirúrgicas que inventó y que hoy se aplican en hospitales de todo el mundo.

Por eso, su viuda Jeannette, sus hermanas Marisol y Aidita y la Fundación Dr. García Rinaldi han decidido realizar esta actividad para celebrar la que fue la vida de este gran puertorriqueño, una reunión de amigos y profesionales con un nexo en común: haber tenido el honor de conocer, aprender, ser atendido o trabajar con Raúl, como quería que le llamaran. Aparte del puente de la esperanza que creó junto a José Julián Álvarez mientras trabajaba en Houston y con el que salvó la vida a muchos puertorriqueños que no podían optar a procedimientos cardiotorácicos en la Isla, una vez en Puerto Rico creó la que ha sido por años su razón social de ser, la Fundación que

lleva su nombre, para ayudar a pacientes. No obstante, con la Reforma (y el acceso a servicios médicos privados) se hizo un reenfoque de la entidad. Hoy su Fundación, además de ayudar a pacientes, posee un Programa de Verano de gran prestigio que reúne a jóvenes de la Isla y algunos de fuera de nuestras fronteras y que les

provee rotaciones, prácticas, participación comunitaria e investigación. También cuenta con un programa que va a escuelas públicas y por una semana les lleva diferentes profesionales de la salud, lo que se completa con otro de prevención de enfermedades cardiovasculares para adultos mayores (PPER) y que recorre diferentes pueblos de la isla, junto con alcaldes y patrocinadores. Por eso y para celebrar todo este legado y su memoria, Aidita, Jeannette, Marisol y la Fundación invitan a todos aquellos que se sintieron parte de la vida de este médico y gran ser humano a reunirnos en el restaurante Antonio el sábado, 7 de junio, a las 6:00 PM. Para reservas favor de llamar al 787725.4065

HOMENAJE
DR. RAÚL GARCÍA RINALDI
ENMANUEL RIVERA ROMÁN
DR. RENÉ ARRILLAGA ARMENDÁRIZ

BALSEADA DEL RÍO CAMUY CELEBRA 29 AÑOS DE TRADICIÓN

Este próximo domingo, 29 de junio de 2025, las aguas del río Camuy volverán a llenarse de color, música y originalidad con la esperada celebración de la Balseada del Río Camuy, que este año alcanza su edición número 29. El evento partirá desde el Paseo Tablado Florencio Cabán, y promete ser una jornada llena de tradición y destrezas artesanales.

Desde su creación en 1993 por el fenecido alcalde William González Pérez y el deportista camuyano Luis Ramos Toledo, la balseada ha evolucionado hasta convertirse en un evento icónico del norte de Puerto Rico. El concepto es sencillo pero interesante: construir una balsa sin motor y navegar por el río, en una manifestación de creatividad y convivencia. Año tras año, los participantes sorprenden con embarcaciones fuera de lo

común: desde iglesias flotantes hasta estructuras animadas con personajes pintorescos. Las balsas, muchas de ellas confeccionadas con materiales reciclados como botellas plásticas, madera y barriles, reflejan la imaginación sin límites de sus creadores. Algunas incluso incluyen mensajes culturales, estructuras temáticas o elementos musicales.

“La creatividad eso es lo que hace especial esta actividad.”, señaló Samuel Vale Jiménez, guía turístico del municipio en entrevista con este medio.

El evento también contará con una oferta musical diversa; desde calypso y salsa hasta merengue y rock. Además, un maratón 5K y espacios para comerciantes y clases graduandas, quienes aprovechan la ocasión para instalar carpas y recaudar fondos, explicó Vale Jiménez.

Los premios para las balsas más destacadas reflejan el valor que se le da a la creatividad:

•Primer premio: $1,500

•Segundo premio: $1,000

•Tercer premio: $750

AUTISMO: MITOS Y REALIDADES

Dentro del espectro del autismo existen amplias diferencias en cuanto a habilidades y necesidades de apoyo. Una misma persona autista puede experimentar variaciones en sus capacidades según el contexto y las etapas de su vida. Comprender esta diversidad y desmitificar ideas erróneas es un paso esencial para avanzar hacia una sociedad más inclusiva.

A pesar de los avances en la comprensión del autismo, aún persisten muchas ideas erróneas que dificultan la inclusión y el respeto hacia las

personas en el espectro. Por eso, es importante identificar y aclarar algunos mitos y realidades sobre el autismo:

Mito: El autismo es una enfermedad.

Realidad: El autismo NO es una enfermedad. Es una diferencia en el desarrollo neurológico que representa una variación natural de la neurodiversidad humana. No se puede "curar" pues forma parte integral de la persona. Sí se pueden brindar apoyos para que la persona pueda desarrollar su mayor potencial.

Mito: Las personas autistas no tienen emociones.

Realidad: Las personas autistas SÍ tienen emociones.

La inscripción es gratuita y está abierta a toda persona interesada. Los requisitos incluyen salvavidas para todos los ocupantes, un pito de emergencia, acompañante adulto si hay menores y que la balsa no exceda los siete pies de altura ni cuente con motor.

Para registrarse, se debe contactar al Departamento de Arte, Cultura y Turismo Municipal al 787-898-1556, disponible de martes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Con el respaldo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, comercios

locales y el apoyo del municipio, la Balseada del Río Camuy celebra 29 años de tradición. Más allá de ser una competencia amistosa en el río, es un ejemplo de cómo una comunidad puede aprovechar sus recursos naturales para fortalecer la cultura y el ingenio.

invisibiliza la diversidad de experiencias.

Experimentan toda la gama de sentimientos humanos, aunque su forma de expresarlos pueda diferir de lo convencional. Pueden enfrentar retos para reconocer o manifestar sus emociones, pero esto no significa que no las sientan profundamente.

Mito: Las personas autistas son genios o tienen habilidades extraordinarias.

Realidad: No todas las personas autistas son genios. Si bien algunas pueden desarrollar habilidades excepcionales en áreas específicas, esto no representa a la totalidad del espectro. El autismo presenta una amplia variabilidad y generalizar

Mito: Las personas autistas no pueden tener relaciones sociales.

Realidad: Las personas autistas PUEDEN desarrollar relaciones sociales significativas. Con los apoyos adecuados y estrategias de comunicación apropiadas, establecen vínculos valiosos. El desafío no está en la falta de deseo por relacionarse, sino en la comprensión de ciertas señales sociales.

Mito: Las personas autistas están "en su propio mundo".

Realidad: Las personas autistas están completamente presentes en este mundo, pero pueden percibirlo y procesarlo de manera diferente. Esta

idea equivocada surge de interpretar incorrectamente comportamientos como la evitación del contacto visual, la autorregulación a través de movimientos repetitivos o el enfoque intenso en intereses específicos. Lejos de estar "ausentes", muchas personas autistas están procesando activamente múltiples estímulos sensoriales que otros pueden filtrar automáticamente, lo que puede resultar abrumador.

Cada persona autista es diferente

Es crucial reconocer que cada persona autista presenta un perfil único de fortalezas, desafíos y necesidades. Los apoyos efectivos son aquellos personalizados que consideran tanto las capacidades como

las necesidades de apoyo de cada individuo, respetando siempre su dignidad y autodeterminación. El Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico reafirma su compromiso con la promoción de las mejores prácticas profesionales, basadas en el conocimiento científico, y centradas en las experiencias y los derechos de las personas autistas. Invitamos a la comunidad a educarse continuamente sobre este tema y a contribuir a la construcción de una sociedad donde la diversidad neurológica sea aceptada, respetada y valorada como parte fundamental de nuestra riqueza humana.

BALSAS CREADAS EN EDICIONES ANTERIORES EN CAMUY
BALSAS CREADAS EN EDICIONES ANTERIORES EN CAMUY

PUNTOS DE VISTA 12

PERIÓDICO VISIÓN | 22 al 28 de mayo de 2025

LA AUSENCIA DEL MÉRITO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PUERTORRIQUEÑA

La costumbre en la Administración Pública del país por muchísimos años ha sido que los nombramientos de directores de agencia y sus subalternos dependan de la insignia que se marque en la caseta un martes de noviembre cada cuatro años. La meritocracia es casi inexistente, pues se

prioriza la afiliación política por encima de la capacidad y el pueblo es quien sufre las consecuencias de esto. La nueva administración, hasta ahora, no ha sido diferente, una simple evaluación del perfil de las cabezas que ocupan las secretarías más importantes de Puerto Rico lo evidencia.

La gobernadora, inclusive, abrió una plataforma para recibir resumés y casualmente, los más ilustrados y capacitados fueron en su mayoría personas ligadas a su campaña. Si bien un jefe de agencia debe creer en la política pública de quién lo nombra, su preparación debe ser el motivo principal

NUESTRO DEBER: PROTEGER A NUESTRA NIÑEZ Y JUVENTUDES EN LAS REDES SOCIALES

En días recientes, hemos observado cómo los asuntos relacionados con los celulares y las redes sociales en la niñez y las juventudes han sido foco de discusión pública. Por un lado, el Proyecto de la Cámara de

Representantes 179 propone eliminar el uso de celulares en escuelas elementales. Por otro lado, surgió la noticia de un grupo de jóvenes que, supuestamente, respondió a un reto viral en la plataforma de TikTok. Estos asuntos han puesto de relieve la importancia de educar en el uso y manejo responsable de estas herramientas, así como la necesidad de establecer mejores controles y supervisión sobre el uso que nuestros hijos e hijas hacen de las redes sociales. A su vez, este fin de semana se suscitó un evento que

OPINIÓN | NO ES AJENA LA VERGÜENZA… CUANDO LA PLAYA ES NUESTRA

Desde la costa majestuosa de Cabo Rojo hasta las montañas que abrazan Yauco, el suroeste de Puerto Rico es uno de los paisajes más hermosos y diversos del Caribe. Pero también, lamentablemente, uno de los más golpeados por la indiferencia. La basura no solo tapa los zafacones; tapa también nuestra dignidad. Basta con visitar Playuela en Aguadilla, El Combate en Cabo Rojo, o recorrer el malecón de Guánica para notar cómo los desperdicios

se acumulan sin tregua. Y aunque culpamos a los turistas, gran parte de esa basura es nuestra. Como sociedad, hemos fallado. La vergüenza no es ajena cuando somos nosotros quienes ensuciamos. La EPA (2023) reveló que los vertederos en Puerto Rico, muchos ubicados en municipios del sur y oeste, incumplen con las normas ambientales federales. Mientras tanto, el Departamento de Recursos Naturales reporta que generamos más de 55,000 toneladas de desperdicios

no debemos pasar por alto debido a las implicaciones que tiene para la niñez y las juventudes de nuestro país: incidente en redes sociales entre Ocean Pabón, creador de contenido en el ámbito de los podcasts, y el doctor José Yovin Vargas, esposo de la Gobernadora. Estos escenarios evidencian lo imperativo que es construir una sociedad distinta, donde el uso responsable de las redes sociales y herramientas tecnológicas sea enseñado desde edades tempranas y modelado también por

semanales, pero reciclamos menos del 10% (DRNA, 2019; Instituto de Estadísticas, 2023). La Ley 70 de 1992 aspiraba a reciclar el 35%, pero más de tres décadas después, apenas se habla del tema en nuestras comunidades.

Y el problema no es solo del gobierno. Es nuestro. En cada cajetilla tirada en Joyuda, en cada botella abandonada en La Parguera, en cada nevera lanzada a un monte de Maricao. Hemos aprendido a convivir con la basura y a justificarla. Pero cuando alguien lo denuncia, nos ofendemos.

En octubre de 2024, el comediante Tony Hinchcliffe

las personas adultas, especialmente aquellas que ocupan cargos públicos y son parte de la gobernanza de nuestro país. En este momento, debemos reflexionar sobre la exposición intencionada de nuestros hijos e hijas en las redes sociales, una práctica que no solo vulnera su privacidad, sino que también los exponen a riesgos significativos. Partimos de la premisa que las personas menores de edad deben ser reconocidas como ciudadanas con derechos propios: derecho a la participación, a la expresión

llamó a Puerto Rico “una isla flotante de basura” (BBC News, 2024). Sus palabras dolieron. Pero, ¿acaso no reflejan algo de nuestra triste realidad?

No basta con indignarnos. Hay que actuar. Exigimos limpieza, pero no enseñamos a nuestros hijos a no tirar basura. Queremos playas limpias, pero nos vamos sin recoger lo que llevamos. Esperamos que los municipios hagan milagros con presupuestos raquíticos, mientras nos excusamos en que “ya estaba sucio cuando llegamos”.

Mientras países como Suecia y Taiwán lideran en reciclaje y gestión de

de su nombramiento. El envenenamiento de nuestras agencias producto de la política partidista ha hecho que colapsen servicios esenciales para la ciudadanía. Se ha normalizado la ineficiencia en el servicio público sin exigir rendición de cuentas, dando la impresión de que, como pueblo, nos hemos conformado con la mediocridad. Sabemos bien que el sector público se tiñe del color correspondiente al partido que gane las elecciones, mientras en el proceso, el país se pinta de negro. Idealmente, en un Puerto Rico saludable, el principio rector de la Administración Pública sería el mérito, pero eso requiere una buena fe que está ausente en el espíritu de la mayoría de nuestros líderes.

de sus opiniones y a ser escuchados en los temas que les afectan. Sin embargo, ¿qué debemos hacer cuando, aun teniendo voz, su etapa de desarrollo les hace vulnerables? La respuesta es clara: debemos protegerles de cualquier actividad que pueda afectarles. Es fundamental que, como ciudadanía, dirijamos nuestros reclamos exclusivamente a quienes ejercen funciones de gobernanza, evitando involucrar a las niñeces y juventudes en estas discusiones. Asimismo, es importante recordar tanto a padres, madres y demás integrantes de la ciudadanía

residuos (IMFFSS, 2023; Recycling Today, 2022), aquí seguimos sin tomar en serio la educación ambiental.

Días atrás, un amigo vino de visita desde el estado de Washington. Visitó Survival Beach en Aguadilla y luego compartimos una cena en Palmas del Mar. Con pesar me dijo: “Luis, me dio vergüenza ajena ver tanta basura en una playa tan hermosa.” En lugar de criticar, recogió lo que pudo. Yo sentí vergüenza, pero no ajena. Era mía. Y también sentí esperanza. Porque aún hay quienes, sin ser de aquí, actúan con respeto hacia lo que nosotros damos por perdido.

Puerto Rico no es una isla

como a quienes están en La Fortaleza y todo el andamiaje estatal, que las experiencias traumáticas vividas en la niñez o juventud no deben ser objeto de burla ni de venganza, ya que revictimizan a quienes las sufrieron. Mucho menos cuando se trata de eventos considerados como abuso, que tienen implicaciones duraderas en la vida de las personas afectadas. Hacemos un llamado urgente a proteger la dignidad de la niñez y a respetar y acompañar a las personas adultas que fueron víctimas de situaciones traumáticas en su infancia o juventud.

sucia. Es una isla abandonada por la conciencia. Pero eso se puede cambiar. Y debe comenzar aquí, en nuestras costas, nuestras plazas y nuestras escuelas del sur y oeste. Demostremos que amamos esta tierra no solo cuando la cantamos, sino cuando la cuidamos. Sobre el autor Luis Y. Ríos Silva es catedrático en la Universidad del Sagrado Corazón. Cuenta con más de 20 años de experiencia en enseñanza presencial y en línea, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. Especializa en investigación social, emprendimiento y desarrollo económico regional.

POR:LYDAEL VEGA OTERO
POR: HEVAN VÉLEZ HERNÁNDEZ
POR LUIS Y. RÍOS SILVA

CLASIFICADOS

NEGOCIOS 14

PERIÓDICO VISIÓN | 22 al 28 de mayo de 2025

Kerwin Morales Rivera, presidente ejecutivo de la institución financiera, comparte la misión que los impulsa a consolidarse como una de las cooperativas más destacadas del suroeste de Puerto Rico. La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Cabo Rojo sembró una semilla de esperanza en

1956 al abrir sus puertas como una iniciativa de un grupo de caborrojeños. Con el tiempo, se transformó en una institución que brinda acceso a servicios financieros a los residentes del suroeste de Puerto Rico y del país en general, con el propósito de atender sus necesidades. En sus inicios, la cooperativa ofrecía servicios únicamente a los miembros de la Guardia Nacional de Cabo Rojo, pero

CABO ROJO COOP SIEMBRA EL COMPROMISO CON SUS SOCIOS Y EMPLEADOS

con los años ha evolucionado hasta contar hoy con alrededor de 90 empleados, 36 mil socios y tres sucursales adicionales en Mayagüez, Hormigueros y Sabana Grande.

Para el presidente ejecutivo, Kerwin Morales Rivera, el servicio al cliente, el trabajo en equipo y la eficiencia son los pilares que explican por qué tantos socios eligen Cabo Rojo Coop como institución financiera principal.

“Tenemos metas individuales y colectivas enfocadas en brindar a los socios una experiencia de primera y en acompañarlos a alcanzar sus logros. Queremos ser la cooperativa más eficiente, donde ellos salgan satisfechos y podamos ayudarlos durante todo su desarrollo de vida”, afirmó Morales Rivera.

Dentro de la gama de servicios que ofrece, los socios pueden abrir cuentas de ahorro, de acciones y de crédito. Además, la cooperativa brinda préstamos personales, hipotecarios, para la compra de autos y para la adquisición de energía renovable, así como seguros de vida, entre otros.

Ante los avances tecnológicos, la llegada de la

RICO

En un contexto donde la justicia social y el deber ciudadano son más importantes que nunca, Pro-Bono, Inc., una organización sin fines de lucro, se encuentra en la búsqueda de nuevos abogados voluntarios para continuar su misión de brindar servicios legales gratuitos a personas de escasos recursos en la isla. Fundada en 1981 por el Colegio de Abogados de Puerto Rico, Pro-Bono ha dedicado más de 40 años a garantizar el acceso a la justicia en áreas críticas como derecho familiar, vivienda, empleo y derechos del consumidor.

Su participación puede ser determinante en la lucha por un Puerto Rico más justo y equitativo. Al unirse a nuestra organización, los abogados voluntarios tendrán la oportunidad de seleccionar casos que les apasionen, mientras reciben mentoría y educación jurídica continua gratuita, así como la exención de la asignación de casos de oficio al cumplir 30 horas de servicio con Pro-Bono. "Si todos los grupos profesionales y sectores sociales trabajaran de manera voluntaria y coordinada, como lo hace la abogacía puertorriqueña a través de ProBono, nuestro país sería otro." Mencionó Víctor Pérez, director ejecutivo de Pro-Bono, Inc.

La necesidad de apoyo es crítica. Cuanto más informada esté la comunidad sobre los servicios que ofrece Pro-Bono, Inc. y cuantas más manos se sumen a nuestra causa, más podremos avanzar hacia un sistema legal accesible para todos.

Invitamos a todos los abogados interesados a unirse a nosotros en esta noble causa y así contribuir a construir un mejor futuro para Puerto Rico. Para más información sobre cómo involucrarse, comuníquese con nosotros.

"El trabajo que llevan a cabo nuestros voluntarios y voluntarias cambia vidas." Culminó Pérez.

pandemia del COVID-19 y el compromiso con la accesibilidad y comodidad, la institución incorporó servicios de banca electrónica como ATH Móvil, estados de cuenta digitales, consulta de información vía mensaje de texto, monitoreo de cuenta mediante teléfono, así como la opción de realizar transferencias y pagos en línea. “Hemos crecido como institución gracias al desarrollo de servicios continuos. Por ejemplo, tras el huracán María abrimos al día siguiente, a pesar de la falta de comunicación, y asistimos a los pueblos limítrofes. Durante la pandemia, fortalecimos nuestros servicios electrónicos, y todo esto ha demostrado cuán ágiles podemos ser”, comentó

FIRSTBANK

el presidente ejecutivo.

La misión de contribuir a mejorar la calidad de vida se ha mantenido firme, respaldada por la retroalimentación constante de los socios. “Realizamos encuestas, grupos focales y planes estratégicos; por eso nuestra evaluación siempre ronda el 92 por ciento. Aunque, claro, siempre hay espacio para mejorar y aprender. Además, ofrecemos a los empleados un espacio para que puedan conversar directamente con el presidente”, señaló Morales Rivera.

Para dejar una huella duradera en la comunidad, el presidente ejecutivo mencionó que llevan a cabo diversas actividades, como la educación financiera para niños y

RECIBE

estudiantes universitarios, además de promover el cooperativismo. Entre los eventos más importantes están un 5K benéfico, las celebraciones del Día de las Madres y del Día de los Padres, actividades navideñas y talleres de educación tecnológica para la tercera edad, entre otros. Cabo Rojo Coop se posiciona en el noveno lugar en tamaño de activos y es reconocida como uno de los mejores patronos en Puerto Rico. “Como visionarios, nos dedicaremos a continuar conservando nuestro récord y a seguir respaldando a nuestros asociados con atención de excelencia”, subrayó Morales Rivera.

EL PREMIO BRONZE LENDER DEL AÑO POR LA SBA PUERTO RICO

Durante la Semana Nacional de la Pequeña Empresa, también se reconoce a su cliente Dulzura Borincana como la PR and Atlantic Small Business Exporter of the Year. La Administración de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés), en Puerto Rico reconoció a FirstBank Puerto Rico con el Premio Bronze Lender del Año 2025, una distinción que resalta el compromiso y la efectividad del banco en facilitar el acceso a capital a pequeños negocios en la Isla.

Este galardón reconoce a las instituciones financieras que lideran en el uso de programas de la SBA para fomentar el emprendimiento, la creación de empleos y el desarrollo económico sostenible. Bajo su alineamiento de productos

y servicios comerciales FirstBank for Business, que incluye la integración de recursos de valor añadido, el Banco se ha destacado por ofrecer soluciones financieras diseñadas para apoyar tanto a nuevos empresarios como a negocios establecidos que buscan crecer.

“Este reconocimiento reafirma nuestra misión de empoderar a las pequeñas empresas que mueven la economía de Puerto Rico. Nos honra apoyar a clientes que, como Dulzura Borincana, están llevando el sabor local al mundo. Su éxito es reflejo del impacto que buscamos lograr con cada financiamiento,” expresó Aysha Issa, primera vicepresidenta y directora de Retail & Small Business de FirstBank.

Como parte de la ceremonia de la SBA, también se reconoció como la pequeña empresa exportadora del año a Dulzura Borincana, cliente de FirstBank y empresa puertorriqueña especializada en la elaboración de dulces y snacks tropicales. El reconocimiento destaca su crecimiento sostenido, su incursión exitosa en mercados internacionales y su contribución a la economía local.

“Nos llena de orgullo representar a Puerto Rico en mercados internacionales. Agradecemos a FirstBank por creer en nuestra visión y apoyarnos en cada etapa de crecimiento,” expresó Carmen Ríos, vicepresidenta de Dulzura Borincana.

Con este doble reconocimiento, FirstBank for Business reafirma su compromiso con el desarrollo empresarial del país, apoyando historias de éxito que trascienden fronteras. Para conocer más sobre reconocimientos e iniciativas de FirstBank Puerto Rico en www.1firstbank.com o a través de las redes sociales en Facebook, Instagram o LinkedIn.

█ ANGELICA SOTO
PRESIDENTE EJECUTIVO DE CABO ROJO COOP KERWIN MORALES RIVERA
EQUIPO DE FIRSTBANK

POSTEMPORADA 2025 DE LA DOBLE A COMENZARÁ EL 30 DE MAYO

La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) dio a conocer los detalles que regirán el cierre de la fase regular y el comienzo de la postemporada 2025 de la Liga de Béisbol

Superior Doble A. El director ejecutivo de la FBPR, Efraín Williams González, informó que la

El pelotero Xavier Fernández se despidió de sus fanáticos en las redes sociales para dedicar más tiempo al cuidado de su salud, ya que esta ha provocado su retiro involuntario del beisbol. Jugó con los Gigantes de Carolina la pasada campaña

y 4 de éstas con los Indios de Mayagüez. El receptor de 29 años fue uno de los mejores en esa posición con la Tribu. Cuando la novena estaba débil en esa posición, la ocupó y se convirtió en un dolor de cabeza para todos los que intentaban

postemporada comenzará el viernes 30 de mayo con las series semifinales de sección. Mientras, los últimos partidos de la fase regular serán reasignados a lo largo de esta semana y deberán completarse en o antes del domingo 25 de mayo. De producirse nuevas suspensiones por lluvia, los encuentros deberán ser reprogramados para el día siguiente. Para facilitar este proceso, todos los equipos deberán contar con un estadio alterno disponible en caso de que sea necesario trasladar el

juego.

La FBPR también dejó establecido que, en caso de producirse un empate en la cuarta posición de cualquier sección y luego de definirse los primeros tres puestos, se celebrará un juego de desempate para definir el cuarto equipo en ese grupo. Por otro lado, tanto los juegos de desempate como los encuentros del reto interseccional no serán considerados para efectos de estadísticas de fase regular.

ESTO ES NOTICIA EN LA LIGA INVERNAL LOS

Jordan Murphy logró 24 puntos y lideró a los Leones de Ponce, que vencieron el domingo, 75-74, a los Atléticos de San Germán, en la reanudación del desafío que comenzó el sábado en el auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns.

Los Leones consiguieron su tercer triunfo consecutivo, ascendiendo al tercer lugar de la Conferencia B del Baloncesto

Superior Nacional (BSN) con marca de 11-9. Los Atléticos, por su parte, juegan para 7-13.

Darius Bazley aportó 23 tantos y 12 rebotes, James Thompson 13 con 13 capturas, y Aleem Ford anotó 10. En causa perdida, Samuel Mennenga logró 21 unidades, André Curbelo sumó 14, Tjader Fernández 11 y EJ Crawford 10.

robar. También se destacó con el madero. Le deseamos pronta recuperación.

Eddie Rosario, luego de ser designado para asignación por los Bravos de Atlanta, decidió por la agencia libre y firmó contrato de Liga Menor con los Cerveceros de Milwaukee. Rosario con 11 temporadas en Grandes Ligas, esta campaña a vestido de los Oklahoma City Comet en Triple A, filial de los Dodgers, los Dodgers de los Ángeles y los Bravos de Atlanta en Grandes Ligas. Ahora de Nashville Sounds Triple A afiliada a Milwaukee.

Matthew Lugo, quien recién

fue llamado por los Angelinos el 9 de mayo está viendo acción a diario aprovechando la oportunidad. En nueve juegos, 21 turnos, 5 anotadas, 8 hits, 2 dobles, 1 triple, 3 cuadrangulares para promediar .381.

Danny Ortiz fue seleccionado el jugador de la semana en la Liga Mexicana de Béisbol con un excelente despertar, luego de una arranque tímido. Sus números fueron; 10 hits, 10 impulsadas 2 cuadrangulares para .400, Avg. Continuando con la Liga Azteca, Isan Díaz continúa con buen despegue en la campaña. En 25 encuentros

ya tiene 8 desaparecidas, 21 remolcadas en 88 turnos con 22 inatrapables.

Bryan Torres se ha convertido en el agente libre más cotizado en la Liga de béisbol Profesional Roberto Clemente cuando se anunció que los Gigantes de Carolina lo dejan en libertad. Aun así, estos pueden negociar con él. En la temporada pasada (2024-25) fue el tercero mejor con el madero (.308) lideró en anotadas (25) bases robadas (22). En la anterior también fue líder en ambos departamentos con 22 y 13 respectivamente. Reforzó a los Indios ayudando a obtener el campeonato 20 de

la franquicia. A ver ¡Quien da más!

Héctor Marrero Matías, es periodista acreditado, investigador y escritor de la historia de los Indios de Mayagüez. Ha publicado dos libros: Historia del Béisbol en Mayagüez y Roster, Estadísticas y Líderes de todos los Tiempos de los Indios de Mayagüez.

Creador de la página de Facebook y el programa de radio Indios de Corazón. Es periodista independiente, no está vinculado a ninguna liga o equipo de béisbol.

Previo al inicio del juego, el cuerpo arbitral determinó que unos tiros libres otorgados a ambos equipos antes de la suspensión fueron otorgados incorrectamente. Por tanto, el marcador fue revisado y la acción continuó hoy con pizarra de 71-66, a favor de los selváticos.

Un canasto de Murphy despegó a los locales de siete,

73-66, con 3:28 en el reloj del cuarto periodo.

San Germán hilvanó un avance 6-0 en los minutos finales, que concluyó con dos tiradas libres de Jalen Slawson, para colocar las hostilidades del mínimo, 75-74, con 54 segundos por efectuarse. Pero, Curbelo falló una penetración y Gabriel York un intento de larga distancia que hubiera decidido

el encuentro a favor de la Cuna.

Ambos quintetos se volverán
medir este jueves, 22 de mayo (8:00 p.m.), en el coliseo
POR HÉCTOR MARRERO MATÍAS
JORDAN MURPHY FUE EL JUGADOR MÁS DESTACADO CON 24 PUNTOS Y NUEVE REBOTES
XAVIER FERNÁNDEZ
LUIS PINTOR, DE LOS AZUCAREROS (FOTO POR JOSÉ ESPINAL)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.