Según cifras del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto hay 2 mil 315 personas con insuficiencia renal crónica terminal y 376 con distintos tipos de cáncer en el municipio. En lo que va del año, dieron a conocer, se han registrado 94 muertes relacionadas directamente con enfermedades atribuibles a la contaminación del río Santiago. Raúl Muñoz Delgadillo, coordinador del comité y miembro del Frente Unido de Colectivos de Jalisco, explicó que esta crisis ambiental y de salud pública provocada por la contaminación del río continúa agravándose en El Salto, donde los casos de enfermedades crónico-degenerativas, como insuficiencia renal y cáncer, siguen al alza.
Según cifras del mismo comité, pese a las reuniones sostenidas con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las acciones emprendidas no abordan el problema de fondo; “en realidad no están enfocadas para detener las descargas de aguas residuales”.
EDICIÓN 2025 AMIN MAALOUF GANA PREMIO FIL EN LENGUAS ROMANCES
● FRESCURA. El escritor franco-libanés Amin Maalouf fue galardonado con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025 por ser “una de las voces más importantes de nuestro tiempo”. El jurado destacó que su obra “tiene un lugar esencial en la literatura”. ESCENARIO 8A
● SIN FRENO. El costo de la vivienda en Jalisco sigue en constante incremento; en el último año el aumento fue de 11.12 por ciento en el segundo trimestre de 2025, según datos difundidos por el Instituto de Información Estadística y Geográfica.
ZMG 5A
TONALÁ
● Jóvenes buscan reducir impacto ambiental al producir tortillas 6A
METRÓPOLI
● Lluvia deja dos personas heridas arrastradas por la corriente 7A
GUADALAJARA
● Condenan a 65 años de prisión a hombre por feminicidio 7A
A CLASES 1.6
MILLONES DE ALUMNOS
● INICIO. Ayer arrancó el Ciclo Escolar 2025-2026 para escuelas públicas y privadas de educación básica en Jalisco. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación (SEJ) estatal, en este nuevo ciclo participarán un millón 606 mil 995 estudiantes, atendidos por 84 mil 302 docentes en 14 mil 147 escuelas. Regresan a las aulas en educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y atención múltiple. El calendario contempla dos periodos vacacionales para Navidad y Semana Santa, además de los días oficiales. Nancy Ángel ZMG 3A
Parque vehicular de Jalisco roza los 5 millones
TAN SOLO EL AÑO PASADO SE SUMARON 300 MIL UNIDADES
El especialista Carlos Fernando Ruiz Chávez advierte que este aumento refleja la deficiencia del transporte público y revela un modelo de desarrollo urbano insostenible
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Las políticas para reducir el número de automotores en el estado han fracasado, ya que tan solo en 2024 se incorporaron 300 mil 756, para llegar a 4 millones 910 mil 287 unidades de todo tipo, según el análisis del especialista en información estadística y geográfica Carlos Fernando Ruiz Chávez.
Al actualizar la plataforma Parque Vehicular en Jalisco, basándose en datos oficiales de vehículos debidamente registrados en el estado, el investigador encontró que, del total, 55.95 por ciento corresponde a automóviles, es decir, 2.75 millones. Le siguen camiones y camionetas de carga, con 1.19 millones; motocicletas, 957 mil y, por último, los camiones
14.24
POR CIENTO creció el número de motos de un año a otro
de pasajeros, con 13 mil 942 unidades. Ruiz Chávez agregó que el automóvil es el tipo de vehículo con mayor incremento absoluto, con 143 mil 486, pero las motocicletas registraron el mayor incremento relativo, de 14.24 por ciento, para llegar a las 119 mil 374 unidades.
En cuanto a las unidades de transporte público de pasajeros, estas solo crecieron en mil 144 y alcanzaron las 13 mil 942 referidas.
FRACASA SU LLEGADA AL BURGOS SIN EQUIPO, SE LE ALEJA EL MUNDIAL A MEMO OCHOA ● ESPAÑA. Guillermo Ochoa parecía que ya había agarrado equipo para seguir la parte final de su carrera en Europa. A horas de que cerrara el mercado en el Viejo Continente, el guardameta mexicano no llegó a un acuerdo con el Burgos y se aleja del Mundial 2026. OVACIONES
Carlos Ruiz destacó que las motocicletas fueron el vehículo que más crecimiento en número tuvo, pues entre 2018 y 2024 registraron un aumento de 481 mil 927 unidades, lo que representa 101 por ciento; es decir, se duplicó la cifra en tan solo seis años.
En ese mismo periodo los vehículos particulares aumentaron 23.60 por ciento y los camiones de transporte público 28.55 por ciento.
Otro dato que destacó el investigador es la concentración de automotores en el Área Metropolitana de Guadalajara, donde los principales municipios de la ciudad acaparan 56.46 por ciento del crecimiento total, liderada por Zapopan y Guadalajara con un crecimiento de 102 y 85 autos diarios en promedio.
ZMG 2A
“Vamos bien y vamos a ir mejor”, dice Sheinbaum
Al presentar su primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México va bien y le va a ir mejor, pues en 11 meses de su gobierno destacó que los homicidios dolosos han disminuido 25 por ciento; el abasto de medicamentos está en 90 por ciento; los aranceles aplicados a México son los más bajos en el mundo y la soberanía está garantizada.
Acompañada de gobernadores de todo el país, funcionarios de su gabinete, la cúpula de Morena, incluido Andrés Manuel López Beltrán, que reapareció tras su polémico viaje a Tokio, y ocho de los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emanados de las urnas, la presidenta afirmó que México está viviendo un momento estelar en su historia aun en medio de circunstancias difíciles, pues dijo que la economía creció 1.2 por ciento”. “Vamos bien y vamos a ir mejor. Repito: vamos bien y vamos a ir mejor”, señaló.
EL FINANCIERO
AVANZA A CUARTOS JANNIK SINNER HACE PEDAZOS EL SAQUE DE ALEX BUBLIK OVACIONES
FECHA FIFA CÉSAR HUERTA ES BAJA DEL ‘TRI’ POR LESIÓN; NADIE SERÁ CONVOCADO OVACIONES
MÁXIMO TRIBUNAL NUEVA
● SESIÓN. Hugo Aguilar, desde ayer presidente de la SCJN, ofreció que en el tribunal “el pensamiento y el corazón no los guiará el poder ni el dinero, sino el pueblo”. Por la noche, en punto de las 23 horas, dio la bienvenida a la ceremonia de apertura de la Corte.
FERNANDO MERINO CIUDAD DE MÉXICO
ZMG 5A
EN CONGRESO
Presentan muestra sobre crisis de ausencias
MIGUEL ÁNGEL VIDAL
GUADALAJARA
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, conmemorado el 30 de agosto, el Congreso del Estado abrió sus puertas a una exposición artística organizada por colectivos de familias buscadoras y artistas locales. La muestra, instalada en los pasillos del recinto legislativo, busca visibilizar el dolor, la esperanza y la exigencia de justicia frente a la crisis de desapariciones que atraviesa Jalisco.
La exposición fue posible gracias al trabajo de colectivos como Luz de Esperanza, Luz en Rescate y Justicia Unida, que a través de pinturas, poesía y expresiones plásticas buscan dignificar a las víctimas. Hugo Morfín, artista invitado, explicó que la iniciativa conecta la lucha de las familias con otros espacios sociales: “Nos duele lo que pasa a nivel nacional; el arte y el trabajo comunitario son una forma de acompañar y transformar”.
Por su parte, Héctor Flores González, vocero de Luz de Esperanza y padre de Héctor Flores Fernández, desaparecido desde el 18 de mayo de 2021, destacó que la muestra es también un recordatorio para los legisladores sobre la crisis de ausencias.
“Estos cuadros son caritas que nos hacen falta. No habrá verdad que calme el dolor, pero este tipo de espacios resignifican la memoria de quienes buscamos y nos recuerdan que aquí también se legisla para ellos”.
Cristina Rangel, de Justicia Unida y con más de 15 años de trabajo en distintos países contra la trata de personas, expresó su indignación ante la magnitud de la crisis en México y, en particular, en Jalisco: “No hay nada peor que ver a las familias buscando en las calles y en fosas mientras las autoridades no investigan. Todo lo que necesitamos para frenar esta tragedia ya existe, lo que falta son acciones del Estado”.
Alejandra Jaimes, del colectivo Soy Arte, resaltó que cada pieza expuesta es un acto de resistencia: “Cada obra no solo es un acto creativo, es una exigencia de memoria y justicia. Desde el arte nos negamos a normalizar lo inaceptable”.
La exposición permanecerá durante una semana en el Congreso de Jalisco. Mientras tanto, los colectivos recordaron que para ellos no se trata sólo de un montaje artístico, sino de un espacio de memoria activa que interpela a las autoridades y recuerda a la sociedad que, mientras una sola persona continúe desaparecida, la deuda de justicia permanece abierta.
No habrá verdad que calme el dolor, pero este tipo de espacios resignifican la memoria de quienes buscamos y nos recuerdan que aquí también se legisla para ellos”
HÉCTOR FLORES GONZÁLEZ
VOCERO DE LUZ DE ESPERANZA
TIEMPO. La muestra permanecerá una semana en el Congreso de Jalisco.
Parque vehicular creció en 300 mil unidades en 2024
En Jalisco, hasta el año pasado, ya había 4 millones 910 mil 287 vehículos, según la plataforma desarrollada por el investigador Carlos Ruiz Chávez
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
En 2024, el parque vehicular total de Jalisco alcanzó las 4 millones 910 mil 287 unidades de todo tipo, lo que significa que el año pasado se sumaron 300 mil 756, según un análisis del especialista en información estadística y geográfica Carlos Fernando Ruiz Chávez.
El investigador actualizó la plataforma Parque Vehicular en Jalisco, la cual desarrolló con base en los datos oficiales de vehículos debidamente registrados en el estado, y ésta arrojó la cifra de casi 5 millones de unidades en Jalisco y que 55.95 por ciento corresponde a automóviles, ya que suman 2.75 millones. A estos vehículos les siguen los camiones y camionetas de carga, con 1.19 millones; las motocicletas, con 957 mil, y, por último, los camiones de pasajeros, con 13 mil 942 unidades. En 2024, los automóviles y las motocicletas fueron los tipos de vehículos que más crecimiento mostraron, precisó Ruiz Chávez.
“El automóvil es el tipo de vehículo con mayor incremento absoluto,
con 143 mil 486, pero las motocicletas registraron el mayor incremento relativo, con 14.24 por ciento, alcanzando las 119 mil 374 unidades”. Por otro lado, las unidades del transporte público de pasajeros sólo crecieron en mil 144 y alcanzaron las 13 mil 942 referidas.
Si se analizan los datos históricos, el análisis arroja que las motocicletas fueron el vehículo que mayor crecimiento tuvo, pues entre 2018 y 2024 registró un aumento de 481 mil 927 unidades, lo que representa 101 por ciento, es decir, se duplicó la cifra en sólo seis años.
En el mismo periodo los automóviles aumentaron 23.60 por ciento y los camiones del transporte público, 28.55 por ciento.
POR MUNICIPIOS
Los municipios metropolitanos son los que concentran la mayor cantidad del parque vehicular del estado, de acuerdo con la revisión de Ruiz Chávez. Los principales municipios de la ciudad acapararon 56.46 por ciento del crecimiento total.
Pero Zapopan y Guadalajara destacaron en cuanto a cantidad de automóviles con un crecimiento de 102 y 85 autos diarios en promedio.
POR ACTUALIZACIÓN DE TABLAS CATASTRALES
El automóvil es el tipo de vehículo con mayor incremento absoluto, con 143 mil 486, pero las motocicletas registraron el mayor incremento relativo, con 14.24 por ciento”
CARLOS FERNANDO RUIZ
CHÁVEZ
ESPECIALISTA EN INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA
En cuanto a las motocicletas, Guadalajara y Zapopan aportaron 20 mil 130 y 17 mil 130 unidades nuevas en 2024, es decir, 47 y 55 motocicletas al día, respectivamente, en promedio; sin embargo, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y San Pedro Tlaquepaque son los que más crecieron su parque vehicular de motos en proporción, la cual va de 17 a 21 por ciento con respecto a 2023. “Este incremento relativo sostenido del parque vehicular en el Área Metropolitana de Guadalajara es un gran indicador de lo deficiente de nuestro transporte público y, en conjunto con otros factores como la financiarización de la vivienda e inundaciones, de un desarrollo urbano insostenible”, precisó Ruiz Chávez.
MIGUEL ÁNGEL VIDAL
GUADALAJARA
l próximo año las familias jaliscienses podrían enfrentar incrementos en el pago de predial, multas y otros derechos municipales, ya que 121 de los 125 ayuntamientos del estado presentaron anteproyectos con actualización de sus tablas de valores catastrales, lo que impactaría directamente en su cálculo.
La Comisión de Hacienda del Congreso local informó que sólo cuatro ayuntamientos: Tototlán, Tuxcueca, Zapotitlán de Vadillo y Cuautitlán de García Barragán, conservarán los montos de 2025. Más allá del predial, algunos Municipios metropolitanos como Guadalajara propusieron aumentos en el cobro de multas por faltas administrativas,
entre ellas tirar basura en la vía pública
o no barrer el frente de las casas. Según la presidenta de la comisión, Gabriela Cárdenas Rodríguez, la intención es fomentar una sociedad más ordenada, pero se pondrá especial cuidado en que los montos al alza no sean inconstitucionales ni excesivos.
La Comisión de Hacienda del Congreso del Estado informó que, en promedio, los Municipios proyectaron aumentos del 5 por ciento en sus ingresos, aunque en algunos casos los ajustes fueron mayores: Tonalá planteó un incremento del 7 por ciento; Mascota, del 8, y San Juan de los Lagos, del 10 por ciento; no obstante, estos casos serán revisados con detalle para verificar que no representen una carga excesiva para la ciudadanía. “Queremos que los Municipios re-
Ven regresión y desafíos en primer año de Sheinbaum
MIGUEL ÁNGEL VIDAL
GUADALAJARA
En la antesala del primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Jalisco dio a conocer un balance que incluye logros, rezagos, desafíos y oportunidades para México. Entre los avances destaca el aumento del 12 por ciento al salario mínimo, mientras que los retrocesos se centran en la reforma judicial, la desaparición de organismos autónomos y la desaceleración en la creación de empleo. Entre las regresiones también identificó la disminución de 12.8 puntos en el índice de confianza para invertir, lo que afecta directamente al desarrollo económico.
Entre los desafíos urgentes planteó garantizar la seguridad pública ante el incremento de 8.2 por ciento en la extorsión; asegurar el suministro de energía e infraestructura, y mantener certeza jurídica para evitar riesgos derivados de reformas innecesarias, como la electoral. En el ámbito local, añadió la necesidad de atender el desabasto de medicamentos y el deterioro de carreteras federales en Jalisco. No obstante, Coparmex también identificó oportunidades relevantes: la revisión del T-MEC; el impulso del nearshoring como palanca de inversión; la puesta en marcha del Plan México para detonar el crecimiento de las mipymes, y la consolidación de la “nueva cultura salarial” para generar empleos dignos y formales. Asimismo, reconoció avances como la implementación de una estrategia renovada de seguridad; mayor apertura al diálogo con el sector privado; incremento de inversión en distintos sectores; fortalecimiento de la relación con Estados Unidos; participación en foros internacionales, y el aumento del 12 por ciento al salario mínimo, pues ha contribuido a reducir la pobreza. La Coparmex Jalisco concluyó con un llamado a los gobiernos federal y estatal a trabajar en conjunto y con visión de largo plazo para atender estos retos y potenciar las oportunidades con el fin de mejorar la productividad y la calidad de vida de los jaliscienses.
JUNTOS. La Coparmex Jalisco llama a una mejor coordinación entre los gobiernos estatal y federal.
INCREMENTOS. La titular de la Comisión de Hacienda informó que se cuidará que los montos al alza no sean inconstitucionales ni excesivos. cauden más, pero no a costa de asfixiar la economía de la gente”, advirtió la presidenta de la comisión, quien subrayó que cualquier incremento que rebase el 5 ó 6 por ciento deberá estar justificado con proyectos estratégicos. Por otro lado, la diputada recordó que el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) mantendría sus tarifas actuales para 2026, salvo que la Comisión Tarifaria emita una nueva propuesta antes del 30 de septiembre.
De no ocurrir, el próximo año no habría incremento en los costos del agua. El Congreso del Estado tiene hasta el 30 de noviembre para dictaminar las leyes de ingresos y las tablas de valores catastrales de los 125 Municipios. “Claro que queremos más ingresos para los ayuntamientos, pero lo que no podemos permitir es que se aprueben cobros excesivos. Nuestro papel es poner lupa y hacer los ajustes necesarios”, abundó Gabriela Cárdenas. COPARMEX
TIPOS. Los automóviles y las motocicletas fueron los vehículos que más crecieron en 2024.
MICHELLE
VÁZQUEZ
BUENOS DESEOS. El arranque del ciclo escolar 2025-2026 fue de emociones, entusiasmo y grandes expectativas para muchos alumnos y docentes.
de Eli Castro al TJA
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ GUADALAJARA
ERetornan 1.6 millones de alumnos a las aulas
La Secretaría de Educación precisó que también 84 mil 302 docentes volvieron a 14 mil 147 escuelas de la entidad
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
Este lunes 1 de septiembre arrancó oficialmente el ciclo escolar 2025-2026 en escuelas públicas y privadas de educación básica en el estado y de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), 1 millón 606 mil 995 estudiantes volvió a las aulas de 14 mil 147 escuelas, así como 84 mil 302 docentes.
La SEJ destacó que el calendario escolar contempla dos periodos vacacionales: del 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026, aunque las y los estudiantes regresarán hasta el lunes 12 de enero debido a talleres intensivos para personal docente y directivo. Mientras que las vacaciones de primavera se programaron del 30 de marzo al 10 de abril de 2026.
El ciclo escolar también contempla suspensiones oficiales de labores para los días 16 de septiembre, 17 de noviembre y 25 de diciembre de 2025, así como para el 1 de enero, 2 de febrero, 16 de marzo y 1, 5 y 15 de mayo de 2026. La dependencia precisó además que el ciclo escolar contará con cinco ejes estratégicos de trabajo, entre los que se contemplan la mejora de la infraestructura educativa a través de la construcción de escuelas bajo criterios de innovación y sostenibilidad con programas como Jalisco con Estrella y la optimización del Fideicomiso Fondo para la Infraestructura Educativa del Estado de Jalisco (Fineduc).
Los otros ejes son la revalorización del magisterio a través de la profesionalización docente; las nuevas formas de enseñanza con la integración de metodologías innovadoras; el impulso al talento, y la vinculación local y global a través de programas como Recrea
Colabora Educación en el caso de trabajador de primaria desaparecido
■ La Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) informó que colabora con las investigaciones sobre la desaparición de Héctor Manuel Valdivia Martínez, quien se desempeña como intendente en una escuela primaria y fue privado de la libertad por un comando armado el 25 de agosto.
De acuerdo con información de familiares del desaparecido, de 47 años, éste salió de las oficinas de la Fiscalía del Estado (FE) ubicadas en Calle 14 tras ser relacionado con el multihomicidio de una familia michoacana en la zona de Medrano, en Guadalajara, y pocos minutos después un grupo armado se lo llevó.
Además de ser intendente en una escuela primaria, Héctor también trabajaba en un taller de suspensiones y amortiguadores donde fue asesinada la familia michoa-
Familia, CAV, Colmenas y el regreso de 20 escuelas de tiempo completo con Jalisco Presente.
ARRANCO CON ENTUSIASMO
El regreso a clases implicó una mezcla de emociones, entusiasmo y grandes expectativas tanto para estudiantes como docentes.
Desde temprana hora, familias completas se movilizaron para cumplir con el retorno a las aulas.
“Nos preparamos desde hace algunos días para este regreso, desde el gasto de los útiles hasta el uniforme para que viniera completo. El tráfico en la mañana fue un poco caótico, pero supongo que es porque fue el primer día”, expuso Sandra, madre de Erick, que ingresó al primer grado de primaria. Para el menor fue un buen inicio:
CONCLUYE EL 30 DE SEPTIEMBRE
Inicia UdeG registros para ingresar a licenciaturas
REDACCIÓN
GUADALAJARA
Apartir de ayer quedó abierto el periodo de trámites de primer ingreso para cursar alguna licenciatura en la Universidad de Guadalajara (UdeG) a partir del calendario 2026–A. El proceso concluirá el 30 de este mes. Las y los interesados podrán solicitar su ingreso a una de las más de 100 licenciaturas en alguno de los centros universitarios de la Red Universitaria, resaltó el jefe de la Unidad de Admisiones de la Coordinación General de Control Escolar, Pablo Quiroz Nuño. “Una vez que los aspirantes hagan
cana, integrada por una pareja de adultos y dos menores de edad. Héctor fue desaparecido junto con su cuñado, José Manuel Arredondo, de 46 años, y su yerno, Gary Omar Silva, de 30 años.
El titular de la dependencia, Juan Carlos Flores Miramontes, señaló que mantienen comunicación con la Fiscalía del Estado, instancia encargada de las indagatorias:
“La información (solicitada por Fiscalía) es sobre su trabajo, sobre la información que nosotros tenemos, es un colaborador de la secretaría que presuntamente está involucrado en estos lamentables hechos y brindamos la información, es decir, cuánto tiempo tenía trabajando con nosotros, donde trabajaba, toda la información se proporciona”, afirmó el funcionario. Nancy Ángel / Guadalajara
“Me fue bien en mi primer día, hicimos tareas y me porté mal en ratitos y también jugué en el recreo con Fer, Sandra y Dani, que son mis amigos, y también traigo mi nueva mochila porque la otra ya no servía y me gustó mucho la escuela”. Entre los docentes también hubo optimismo ante el nuevo ciclo. “Vemos mucho entusiasmo entre los menores, igual los maestros no solamente estamos listos, sino que estamos comprometidos con la mejora de los aprendizajes. Esto es un círculo en el que interviene la familia, sociedad, el entorno y nosotros como escuela. Estamos listos para recibir a los niños y esta mañana vemos mucho entusiasmo en sus miradas”, expresó el maestro Luis Cantero, director del turno matutino de la Escuela Primaria República de Panamá, en Guadalajara.
Me fue bien en mi primer día, hicimos tareas y me porté mal en ratitos y también jugué en el recreo con Fer, Sandra y Dani” ERICK ENTRÓ A PRIMERO DE PRIMARIA
l Órgano Interno de Control (OIC) del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) ya remitió el viernes pasado el expediente sobre la contratación y desempeño de Elizabeth Castro Cárdenas, ex conductora del programa musical Qué quiere la banda, al Tribunal de Justicia Administrativa (TJA). Ahora serán los magistrados de este ente los que definirán si se sanciona a las cuatro personas señaladas por falta grave, incluida la señalada. Así lo informó la titular de la Contraloría del Estado, María Teresa Brito Serrano, quien en entrevista dijo que, con la coordinación de la dependencia a su cargo, se integró el expediente en el que se determinó falta grave para cuatro personas. Entre los señalados está el director del Siapa, Antonio Juárez Trueba, por abuso de funciones al contratar a Castro Cárdenas como su asesora técnica con un salario de más de 73 mil pesos mensuales. Además, se señaló por abuso de funciones y contratación indebida al director de Administración, Carlos Alberto Patiño Velázquez, y al subdirector de Recursos Humanos, Russel Rubén Ruvalcaba Guerra. También se menciona a la misma Elizabeth Castro por utilizar información presuntamente falsa y simulación del cumplimiento de requisitos administrativos en su contratación, ya que no entregó documentación que acreditara los estudios profesionales con los que manifestó que contaba, ya que solo entregó comprobantes de educación secundaria terminada.
Brito Serrano dijo que los funcionarios señalados acudieron ya a la audiencia en la que “aportaron elementos en descargo de lo que habían sido señalados y todo esto se fue al tribunal”, donde decidirán los magistrados. Precisó que el TJA no tiene plazos para resolver, pero también afirmó que en el expediente tanto el OIC del Siapa como la Contraloría entregaron todos los elementos que llevaron a determinar la existencia de una falta grave. En caso de que en primera instancia los magistrados no ratifiquen la existencia de anomalías, explicó que la Contraloría solo podrá llegar hasta el recurso de apelaciónSobre el proceso que lleva la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) en torno a este caso, agregó que también remitieron a esa dependencia “algunos elementos que podrían alimentar” la carpeta de investigación, pero será el titular de la FECC, Gerardo de la Cruz Tovar, el que determine si hay algún delito. El Diario NTR Guadalajara dio a conocer que Elizabeth Castro fue contratada por el director del Siapa, Antonio Juárez Trueba, como su asesora técnica, con un salario de 73 mil 784.78 pesos mensuales, pese a no contar con experiencia en el cargo. Posteriormente, en una transmisión en redes sociales, Castro Cárdenas dijo que no trabajaba en el Siapa y que estaba comisionada, pero sí cobraba ahí.
su registro es importante realizar el pago, antes de la fecha límite que establece el formato, para posteriormente cargar foto, firma y huella en el periodo comprendido del 4 al 24 de octubre para la obtención de solicitud de aspirante”, señaló. El examen de admisión del calendario 2026-A se realizará el 8 de noviembre y, posteriormente, los aspirantes deberán entregar documentos como el certificado de bachillerato, acta de nacimiento y CURP. En el caso de egresados de preparatorias de la UdeG e incorporadas, no será necesario subir el certificado a la plataforma. “El plazo para subir esta docuDIVERSIDAD. La UdeG aclaró que las y los interesados pueden solicitar su ingreso a más de 100 licenciaturas.
mentación será del 10 de noviembre al 16 de diciembre. La publicación del dictamen será el 12 de enero en las páginas www.escolar.udg.mx y www. gaceta.udg.mx para iniciar clases el 19 de enero de 2026”, precisó. El registro de aspiraciones a pre-
paratorias que ofertan cupos disponibles para el ciclo 2026-A también ya arrancó y los interesados tendrán hasta el 30 de septiembre para realizar el trámite, aclaró la UdeG. Este proceso se dará especialmente en planteles regionales.
ENTE. El TJA no tiene plazos para resolver, aclara la contralora María Teresa Brito Serrano.
NTR PERIODISMO CRITICO
LUCÍA
ALMARAZ* luciaalmaraz245@gmail.com
Jalisco: donde la esperanza cava con las manos DE FACTO
Por mucho tiempo, la desaparición forzada fue una herramienta de represión usada por dictaduras. Hoy, en México, se ha normalizado la violencia sistemática y estructural que no distingue entre gobierno y delincuencia organizada. Con más de 125 mil personas desaparecidas, según cifras oficiales, el país se encuentra inmerso en una crisis de derechos humanos sin precedentes. La búsqueda, que debe ser una función pública prioritaria del estado, está siendo sostenida por colectivos ciudadanos, encabezados en su mayoría por mujeres. En este contexto, Jalisco representa el centro de la tragedia. Con más de 15 mil 500 personas desaparecidas, lidera las cifras nacionales. Las instituciones vinculadas con la seguridad y procuración de justicia son señaladas por omisiones, negligencia e incluso complicidad. Tan solo en 2022 se reportaron 2 mil 217 desapariciones nuevas, lo que refleja una tendencia ascendente, no contenida ni explicada por la actual administración estatal.
Ante la falta de capacidad institucional, técnica y operativa del estado, han surgido decenas de colectivos que no solo buscan a sus desaparecidos, sino que documentan, denuncian y construyen memoria. Estos grupos se han convertido en un contrapeso social y político de gran legitimidad. Su existencia pone en evidencia el colapso institucional y la deshumanización burocrática que caracteriza las instituciones relacionadas con la búsqueda y localización de personas desaparecidas.
Los colectivos han realizado la labor que debería hacer el estado: rastrear fosas, sistematizar información, presionar a las autoridades y generar redes de apoyo. Han encontrado cuerpos, crematorios clandestinos –como el de Rancho Izaguirre– y han enfrentado amenazas por ello. Algunos casos, como el homicidio de María del Carmen Morales, madre buscadora, evidencian el peligro de ejercer la búsqueda en un país como el nuestro, donde encontrar es igual de peligroso que desaparecer.
El pasado 30 de agosto, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, más de 300 personas marcharon en Guadalajara, desde la Glorieta de los Niños Héroes, renombrada por las y los colectivos como la Glorieta de las y los Desaparecidos, hasta el palacio de gobierno. La marcha no solo fue un acto de duelo colectivo, sino una denuncia pública. Las consignas como “¡Jalisco es una fosa!” o “¡Nos faltan miles!” no son ficciones: narran una realidad marcada por la impunidad y el dolor. Uno de los problemas más agudos es la Comisión Estatal de Búsqueda, la cual es débil y sin personal. Sin embargo, en el periodo de 2019 y 2023 se dejaron sin ejercer 20.8 millones de pesos, específicamente destinados a la Comisión de Búsqueda los cuales fueron regresados a la Federación. Esto representó aproximadamente 14 por ciento del presupuesto recibido en ese periodo para esa instancia.
No basta con recordar. Las víctimas y sus familias exigen verdad, justicia y garantías de no repetición. Lo que sucede en Jalisco no es una anomalía: es el espejo más nítido de un país donde el dolor ha sido institucionalizado y la justicia, es solo un sueño casi inalcanzable. Sin el reconocimiento pleno de los colectivos como agentes legítimos de cambio, Jalisco seguirá enterrando, en silencio, su memoria.
Durante la mayor parte del tiempo del siglo pasado, los primeros de septiembre marcaban un punto interesante de renovación de ciclos. Se informaba del estado de cosas en el gobierno federal respecto del año anterior y se lanzaban las ideas del año que seguía. Así pues, el informe constituía un elemento importante en el desarrollo de la administración pública en todos sus niveles y se llevaba a cabo en el Congreso de la Unión, con la compañía del Poder Judicial y las Fuerzas Armadas. En 1988, Porfirio Muñoz Ledo, en ese momento ya diputado de oposición, interrumpió, por primera vez en la historia de ese ritual, la lectura del presidente Miguel de la Madrid, circunstancia que cambió, a partir de ahí en adelante, el desarrollo de lo que se llamaba “el día del presidente”.
A partir de 2009 se modificó el artículo constitucional en el que se conminaba al titular del Ejecutivo a dar un mensaje a la nación el 1 de septiembre en el recinto del Congreso de la Unión.
Las semanas que han antecedido al primer informe de la presidenta Claudia Sheinbaum han estado cargadas de actividad que tienen que ver con el desarrollo, nada sencillo, de la política. Desde el momento en que en el Congreso se modificaron
Seguridad, salud y educación, de igual forma, constituyen elementos importantes en la dimensión compleja de adeudos del entramado de este primer año de actividades
de manera particular, las mayorías que intervienen en ambas Cámaras, con la superposición que logró el partido en el poder, se abandonó el mecanismo de negociación y búsqueda de consensos con las diferentes fuerzas políticas representadas en el país en los espacios legislativos. Las supermayorías generadas en formas complejas de interpretar la ley, pasando por encima de las restricciones constitucionales, impuso una facción mayoritaria que ha generado, desde ese momento, una enorme rispidez de la gestión política. Por otra parte, tampoco las oposiciones han logrado, ni cercanamente, construir un esquema que permita a
los ciudadanos disponer de alternativas en sus decisiones de representación. Las constantes amenazas de los Estados Unidos, relacionadas con incrementos complejos para la economía mexicana en el ámbito de los aranceles para el vital comercio que tienen los dos países, han sido factores de presión constante que, concatenados con el tema del control y eventual supresión del crimen organizado en México, como exportador de sustancias nocivas para los vecinos del norte, han sido temas que han marcado la agenda nacional desde la llegada del presidente Trump a la Casa Blanca. Seguridad, salud y educación, de igual forma, constituyen elementos importantes en la dimensión compleja de adeudos del entramado de este primer año de actividades. La relación con la propia fuerza política en el poder, que no muestra la cohesión y mesura de soporte que requiere la mandataria, forman parte de los desafíos por enfrentar. Finalmente, el inicio de actividades de 881 miembros del Poder Judicial que no muestra signos de fortaleza y, menos, de autonomía, se encuentran en el escenario complejo por definir. Temas como la estabilidad sin crecimiento de la economía, el sostenimiento del incremento al salario mínimo y la reducción de la pobreza extrema se vislumbran como las pocas luces que están en el centro de la proyección hacia el futuro.
qp@ntrguadalajara.com
Hay calles y avenidas en las que con dificultad caben más vehículos, sobre todo a ciertas horas. Por ejemplo, ahí están los casos de las avenidas López Mateos o Lázaro Cárdenas, en las que por la mañana y tarde se circula lentamente. ¿Quiere viajar a temprana hora del Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo o de la Nueva Central Camionera de Tlaquepaque al Centro de Guadalajara? ¿Va a ingresar a la urbe tapatía proviniendo de Acatlán de Juárez? Le va a sufrir. El parque vehicular total en Jalisco se acerca a los 5 millones de unidades de todo tipo. De cada 100 vehículos, 56 son automóviles. Los automotores van a exceso de velocidad en cuanto al incremento de compras. Sumen camiones, camionetas de carga y motocicletas. Para sus propietarios es mucho mejor pasar las de Caín en una avenida, a bordo de un automotor privado, que trasladarse en un vagón apretujado del Tren Ligero o un incómodo camión del transporte público. Las deficiencias de este último, entre otros factores, propician que jaliscienses opten por adquirir un automóvil o una motocicleta. v v v
Como suele suceder en los informes presidenciales, los mandatarios en turno destacan temas en los que lograron avances, minimizan la dimensión de otros y, también, omiten algunos, sea porque son incómodos, son insensibles, no les parecen relevantes o de plano no pueden entregar cuentas positivas. En el caso de la mandataria Claudia Sheinbaum, en su primer informe podemos encontrar los tres tipos de asuntos en su mensaje político. Son innegables los logros, por mencionar algunos, sobre la reducción de la pobreza, los aumentos a los salarios mínimos o los distintos programas de bienestar que reciben 32 millones de familias. Un tema que desdeñó fue el desabasto de medicamentos. Aseguró que en todos los centros de salud y hospitales está por encima de 90 por ciento. Ayer mismo, el presidente de la asociación Nariz Roja, Alejandro Barbosa, dijo que ese dato es falso, no hay quimios y faltan medicamentos, por lo cual la invitó a visitar hospitales, comprobarlo y no mentir. Sheinbaum no habló de las desapariciones, la crisis forense, las madres buscadoras, ni el emblemático caso Ayotzinapa. Desapareció otra vez a los desaparecidos del país, a las víctimas directas e indirectas, en continuidad con la política de su antecesor Andrés Manuel López Obrador. Lamentable. v v v
De los 125 municipios de Jalisco, la mayoría prevé incrementos de alrededor de 5 por ciento en su propuesta de leyes de ingresos para el año próximo, como dio a conocer la diputada Gabriela Cárdenas Rodríguez, presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Congreso del Estado. Sin embargo, 5, como es el caso de Concepción de Buenos Aires y Tonalá, fijaron un 7 por ciento; Mascota y Villa Hidalgo, un 8; y San Juan de los Lagos, le apuesta a un 10, porcentajes que deberán justificar. En cuanto a las tablas de valores catastrales, la legisladora señaló que 121 municipios realizaron la actualización correspondiente. El predial, pues, lo incrementarán. Falta que el Congreso local apruebe las leyes de ingresos, pero en tanto, se avizoran aumentos. ¿Qué tanto pegará el año próximo a los bolsillos el conjunto de los incrementos de estos y otros rubros?
GUADALAJARA
Arranca Delgadillo difusión de su primer informe
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
Bajo el lema “Gobernar es cuidar”, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, inició este lunes las acciones de difusión de su primer Informe de Gobierno, en el que destaca acciones en seguridad, servicios públicos y atención ciudadana. Entre los principales logros de su primer año al frente del ayuntamiento tapatío, Verónica Delgadillo resaltó la recuperación del servicio de recolección de basura, el cual había estado concesionado a Caabsa durante tres décadas. Con la incorporación de 160 camiones nuevos, afirmó la primera edil, se elevó la eficiencia en el servicio hasta 95 por ciento.
En materia de seguridad, la alcaldesa informó que se ha logrado una reducción de 28 por ciento en delitos y la desarticulación de 22 bandas criminales. También anunció la adquisición de patrullas, ambulancias, motocicletas y para la atención de servicios públicos. Estas medidas, añadió, forman parte del fortalecimiento de la infraestructura de atención y emergencia.
También como parte del primer informe de Delgadillo García se resaltó la inversiónde más de 3 mil millones de pesos en servicios públicos.
La alcaldesa también hizo énfasis en la creación de 11 comunidades territoriales para mejorar la respuesta del gobierno municipal, así como estrategias como los Martes Comunitarios y los Sábados de Corresponsabilidad.
“Me comprometí contigo a gobernar de una manera diferente, con firmeza para tomar decisiones difíciles que requieren mano dura, y también con empatía y sensibilidad para entender y atender tus necesidades”, expresó la presidenta municipal.
Me comprometí contigo a gobernar de una manera diferente, con firmeza para tomar decisiones difíciles que requieren mano dura y también con empatía y sensibilidad para entender y atender tus necesidades”
VERÓNICA DELGADILLO GARCÍA
ALCALDESA DE GUADALAJARA
PALABRAS. La alcaldesa promueve su primer Informe de Gobierno con el lema “Gobernar es cuidar”.
CHOQUE DEJA TRES PERSONAS LESIONADAS
● PERCANCE. Un choque entre un vehículo de carga pesada y un camión de transporte público dejó tres personas lesionadas en estado regular en Periférico, a la altura de la avenida Independencia, en la colonia Santa María Tequepexpan. Elementos de Protección Civil y Bomberos de San Pedro Tlaquepaque atendieron el accidente, pues se registró un derrame aproximado de 500 litros de diésel que afectó a alrededor de 70 metros de la cinta asfáltica. Redacción
Van 94 muertes por polución
del río Santiago
El Comité
Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto también atribuye a la contaminación del afluente 2 mil 315 casos de personas con insuficiencia renal crónica terminal y 376 con cáncer
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
Según cifras del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, tan solo en lo que va del año se han registrado 94 muertes en el municipio relacionadas directamente con enfermedades atribuibles a la contaminación del río Santiago. A la polución en el afluente también se le atribuyen 2 mil 315 personas con insuficiencia renal crónica terminal y 376 con distintos tipos de cáncer en el municipio.
MORENA
Rechazan relajamiento en penas vs. apología del delito
MIGUEL ÁNGEL VIDAL
GUADALAJARA
n conferencia de prensa, la legisladora morenista Brenda Carrera García rechazó las reformas en torno a la apología del delito aprobadas por la Comisión de Puntos Constitucionales, pues relajaron las penas al ilícito. Originalmente, la reforma planteaba de dos a cuatro años de prisión y multas de hasta un millón de pesos para quien incurriera en el delito, pero las sanciones avaladas son de apenas seis meses a un año de cárcel y multas de entre 3 mil y 6 mil pesos. La iniciativa que buscaba penas más altas fue impulsada por la morenista, quien apuntó que también pretendía frenar la normalización de la violencia y evitar que niñas, ni-
ños y adolescentes vieran en la vida de criminales un modelo a seguir. Carrera García ejemplificó que para grupos como Los Alegres del Barranco, que llenan recintos y generan millones de pesos, una multa de 6 mil pesos equivale “a quitarle un dulce a un niño”, y señaló que en otros estados ya se aplican sanciones mucho más severas. Recordó el caso de Natanael Cano en Chihuahua, multado con más de un millón de pesos por apología del delito. La morenista pidió a la Comisión de Puntos Constitucionales recapacitar y recuperar el espíritu original de su propuesta. “La ley debe legislar por la paz y la seguridad de nuestras hijas e hijos, no por quienes buscan normalizar el crimen”, enfatizó.
NTR / JAM
ARCHIVO
ESTRUCTURAL. El comité advierte que la contaminación sigue sin medidas de atención de fondo.
“Como cada año también sumamos a las personas fallecidas a causa de enfermedades causadas o provocadas por la contaminación del río Santiago; el total se mueve continuamente, pues a diario tenemos que agregar a alguien más mientras tanto la vida continúa con lentitud en nuestros municipios”, denunció Raúl Muñoz Delgadillo, coordinador del comité y miembro del Frente Unido de Colectivos de Jalisco. El activista advirtió que la crisis ambiental y de salud pública provocada por la contaminación del río Santiago continúa agravándose en El Salto, donde los casos de enfermedades crónico-degenerativas como insuficiencia
renal y cáncer siguen al alza. Uno de los casos es el de Francisco Javier Elizondo García, de 42 años. Postrado en una silla de ruedas por un cáncer de páncreas, su historia refleja el sufrimiento que viven miles de habitantes de la zona que han sido afectados por años de descargas de aguas residuales sin tratamiento. El Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto también advirtió que, pese a reuniones con personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las acciones emprendidas en torno a la polución del Santiago siguen sin abordar el problema de fondo. “En realidad no están enfocadas para detener las descargas de aguas residuales domésticas e industriales, solo se están realizando obras para recuperar humedales y las riberas del río Santiago”, agregó Muñoz. Por otro lado, señaló que la temporada de lluvias provocó un aumento del caudal del canal El Ahogado, lo que a su vez causó inundaciones en las colonias La Azucena y Las Lilas, asentadas en zonas de escurrimiento que no debieron ser habitadas. Muñoz Delgadillo advirtió que mientras no se tomen decisiones estructurales y responsables, esta situación continuará por generaciones.
PIDE AJUSTES. La morenista llamó a la Comisión de Puntos Constitucionales a recapacitar.
De manera paralela, informó que el Congreso de Jalisco aprobó un acuerdo legislativo para prohibir transmisiones de radio y televisión con contenidos que hagan apología del delito, así como reformas que buscan que dichas composiciones no sean protegidas por la Ley Federal del
Derecho de Autor ni reciban regalías por reproducciones digitales. El acuerdo será enviado al Congreso de la Unión para modificar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Ley Federal de Derechos de Autor y el Código Fiscal de la Federación.
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ soniassi@gmail.com
La nómina pública flexible
La nómina pública es bastante flexible y se adapta a cualquier justificación. Los casos de Elizabeth Castro Cárdenas y María Elena Limón, con las distancias salvadas, junto con la intención de los diputados locales de contratar a más trabajadores, son el ejemplo. Los políticos disponen de los recursos públicos para hacer favores, ayudar a sus amigos o para llenar su canasta electoral.
En el caso de María Elena Limón, nadie duda que su experiencia pudiera ser un buen aporte, pues fue presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque y diputada federal. La duda en este caso surge por las condiciones en que fue contratada. Según el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, cobra en la Secretaría de Administración, pero está comisionada a su dependencia. María Elena Limón cobra un salario mensual bruto de 77 mil 900 pesos. No se conoce su contrato ni los documentos que acrediten la comisión, ya que en todos los meses del presente año en la página web de la Secretaría de Administración aparece la leyenda “no se han efectuado comisiones internas ni externas”. Según Zamora Zamora, fue contratada para hacer contacto con los municipios y para atender algunas manifestaciones. Sin embargo, esas tareas las realiza la Secretaría General de Gobierno que, según la nómina publicada en el periódico oficial El Estado de Jalisco , tiene mil 99 trabajadores. Además, de manera tradicional las manifestaciones son atendidas por el subsecretario del Interior, cargo ocupado actualmente por Iván Ricardo Chávez Gómez, quien tiene un salario mensual bruto de 107 mil 669 pesos por realizar esa tarea. Incluso, hay una directora de Atención Ciudadana, María Elizabeth Alcaraz Virgen, que cobra 73 mil 783 pesos. Y para atender a los ayuntamientos también hay una dirección general de Desarrollo Municipal cuyo titular, Oswaldo Ramos López, también recibe 73 mil 783 pesos. Sin contar un subsecretario de Gobierno, cargo que actualmente ocupa el ex presidente municipal interino de Guadalajara Francisco Ramírez Salcido, con un salario de 107 mil 699 pesos. Si Salvador Zamora Zamora considera que ninguno de esos funcionarios le sirve, ¿por qué no le da el cargo a María Elena Limón?
En cuanto a Elizabeth Castro, quien fue contratada como asesora técnica del director de Siapa, Antonio Juárez Trueba, con un salario de 73 mil 784.78 pesos, han transcurrido ya dos meses desde que El Diario NTR Guadalajara dio a conocer este caso y las autoridades no han informado qué era lo que hacía y dónde. El Órgano Interno de Control del Siapa y la Contraloría del Estado terminaron ya su revisión y concluyeron que hubo falta grave de cuatro personas, incluidos Trueba y Castro, mientras que la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción abrió una carpeta de investigación. Sin embargo, la transparencia no aparece. Y en el Congreso, luego de abrirse en la legislatura pasada la posibilidad de congelar las plazas vacantes, para bajarle a la nómina, llegaron el actual secretario general y la diputada Montserrat Pérez con su propuesta de repartirlas para contratar a más trabajadores. Se dice que hay disponibles 48 plazas.
Buscan reducir impacto del nejayote
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Pablo Alejandro Olivares y Máximo Emiliano Estrella, estudiantes del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI) en Tonalá, buscan reducir el impacto ambiental del nejayote, que es el agua residual de la producción del proceso de nixtamalización para la elaboración de tortillas.
Los jóvenes presentaron su proyecto en el marco de la Semana Mundial del Agua, dentro del Stockholm Junior Water Prize (SJWP) 2025, el cual se celebró en Estocolmo, Suecia, y donde los tonaltecas fueron finalistas.
El certamen reúne a talentos de más de 35 países que desarrollan soluciones frente a los grandes desafíos hídricos del planeta. Se celebra anualmente desde 1997 y el premio lo entrega la princesa Victoria de Suecia, El proyecto presentado por Pablo y Máximo propone un sistema mecánico para tratar y reutilizar el nejayote. Esta innovación busca reducir el impacto ambiental de una práctica ancestral fundamental en la cultura alimentaria de México y promover un uso más responsable y sustentable del agua desde un enfoque técnico.
La participación internacional de estos jóvenes estudiantes fue posible gracias a que fueron ganadores del Premio Nacional Juvenil del Agua 2025, una iniciativa mexicana impulsada por la Embajada de Suecia, la Red del Agua UNAM y el Centro Regional de Seguridad Hídrica (CERSHI), bajo los auspicios de la UNESCO. El objetivo de este certamen es inspirar a las juventudes a involucrarse activamente en la solución de los problemas hídricos mediante la ciencia, la innovación y el compromiso social.
CON 40 MUNICIPIOS
Trabajan en pro de eficiencia energética
REDACCIÓN
GUADALAJARA
En el marco de las acciones del Programa de Eficiencia Energética que se desarrolla en la entidad, la Agencia de Energía del Estado de Jalisco informó que de marzo a la fecha atendió a 40 Municipios fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) con la posibilidad de ahorrar 280 millones de pesos anuales en consumo eléctrico y hasta 840 millones de pesos en el trienio. En los 40 municipios se realiza un diagnóstico y análisis de los consumos energéticos en servicios como alumbrado público, edificios y espacios públicos y bombeo de agua. De manera adicional, en nueve municipios de la ZMG se podrían generar ahorros por hasta 500 millones de pesos al año; conjuntamente, eso representa un ahorro anual de hasta 780 millones de pesos anuales. Las autoridades presumieron que Jalisco genera el 42 por ciento de su energía a partir de fuentes renovables, lo que supera el promedio nacional: 22 por ciento. También resaltaron que ocupa el primer lugar en generación distribuida con más de 90 mil contratos de interconexión, lo que lo ubica por encima de estados como Nuevo León y Chihuahua. El coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico de Jalisco, Mauro Garza Marín, explicó que uno de los compromisos del gobierno del estado es generar crecimiento sustentable a través de la instalación de nuevas empresas, por lo que es fundamental continuar con los trabajos que realiza la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable (Sedes).
TRASLADAN A MENOR DE URGENCIA AL CIVIL NUEVO
● CUIDAR LA VIDA. El Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU) realizó un traslado aéreo de un menor de 11 años con sangrado intracraneal espontáneo desde Puerto Vallarta y hasta el Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca. La aeronave del SAMU aterrizó en un área aledaña al Hospital Regional de Puerto Vallarta, donde el menor fue estabilizado, y luego inició el vuelo hacia la Zona Metropolitana de Guadalajara. Redacción
Crece 11% costo de vivienda en Jalisco
El aumento de Jalisco registrado en el segundo trimestre de 2025 fue el quinto más alto para un estado, según el instituto
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
l costo de la vivienda en Jalisco sigue en constante incremento. En el segundo trimestre de 2025 el aumento fue del 11.12 por ciento a tasa anual, según datos difundidos por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG). Lo anterior refleja que el costo de la vivienda crece de una forma más acelerada que la inflación, dado que según datos difundidos también por el IIEG, en junio la inflación anual alcanzó 4.84 por ciento.
Con el aumento registrado, Jalisco fue la quinta entidad federativa con más incremento en el costo de la vivienda, sólo después de Quintana Roo, con 14.68 por ciento, Baja California Sur, con 13.07; Nayarit, con 12.52, y Tlaxcala, con 12.31 por ciento. En términos absolutos, en el segundo trimestre de este año Jalisco tuvo un precio promedio de vivienda de 2 millones 12 mil 11 pesos, cifra mayor a la del trimestre anterior: 1 millón 949 mil 989 pesos. Con la primera cifra el estado se
ACUDIÓ
A SU
REPORTA EL IIEG
LA MEDIA. El precio promedio de una vivienda en venta en Jalisco fue de 2 millones 12 mil 11 pesos en el segundo trimestre del año.
ubicó en el lugar 8 a nivel nacional con los precios más altos, con lo que subió dos puestos respecto a la posición del trimestre anterior. Por ciudades, la Zona Metropolitana de Guadalajara mostró un incremento del 11.13 por ciento, el mayor si se contemplan las tres urbes más grandes del país. La Zona Metropolitana de Monterrey alcanzó un alza de 9.51 por ciento y la del Valle de México, de 5.18 por ciento.
Para la Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), esta situación hace más complejo para la población de Jalisco poder acceder a una vivienda digna.
PRIMER INFORME DE GOBIERNO
Con Sheinbaum hay trabajo coordinado, afirma Lemus
REDACCIÓN GUADALAJARA
Tras asistir al primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, sostuvo que entre ambas autoridades se mantiene un trabajo coordinado con el fin de buscar un impulso a agendas como desarrollo tecnológico, innovación, industrias creativas, salud, seguridad pública, entre otras. “Los resultados se notan porque nosotros venimos a hacer un trabajo coordinado con el gobierno de la República, no hay una lógica partidista o de colores, por el contrario, hay una lógica orientada a los resultados”, dijo el mandatario, quien añadió que la presidenta cuenta con él “para que le vaya cada vez mejor (a México)”. El gobernador destacó ade -
Los resultados se notan porque nosotros venimos a hacer un trabajo coordinado con el gobierno de la República, no hay una lógica partidista o de colores, por el contrario” PABLO LEMUS NAVARRO GOBERNADOR DE JALISCO
Gobierno de Tlajomulco apoyará a 25 empresas
MIGUEL ÁNGEL VIDAL
GUADALAJARA
Con una inversión de 500 mil pesos, el gobierno de Tlajomulco de Zúñiga anunció que beneficiará a 25 micro, pequeñas y medianas empresas del municipio como parte del programa Creciendo Juntos. La iniciativa ofrece asesoría legal, estrategias de marketing, tablas nutrimentales y acompañamiento personalizado para profesionalizar y fortalecer negocios locales; se enfoca desde emprendedores que inician desde cero hasta empresas ya consolidadas.
La convocatoria cerró el 16 de junio con 97 registros, de los que 25 empresas fueron seleccionadas tras un proceso de evaluación técnica, cualitativa y cuantitativa. Los beneficiarios son de diversos giros productivos: desde carpinterías familiares en San Sebastián el Grande y productores de pan orgánico en San Agustín hasta agencias de viajes locales.
El programa se desarrolla bajo dos modalidades. La A, “Desarrollo de 0 a 100”, está dirigida a emprendedores que inician desde cero y contempla acompañamiento en desarrollo de producto, marketing, seguridad e higiene, según el giro de cada negocio.
La B, “Aceleramiento y mejoramiento”, está orientada a empresas ya consolidadas con módulos especializados en áreas como legal, embalaje, marketing o calidad, de acuerdo con las necesidades detectadas.
La iniciativa busca vincular a las mipymes locales con empresas consolidadas del municipio para generar redes de colaboración y empleo.
La coordinadora general de Potencia Económica de Tlajomulco de Zúñiga, Lizbeth Santillán Regalado, explicó que el programa no se limita a la enseñanza de conocimientos, sino que ofrece soluciones concretas para cada empresa, incluyendo asesoría legal para registro de marcas, estrategias de marketing, elaboración de tablas nutrimentales y mejoras en embalaje, entre otras acciones.
“El comportamiento reciente del mercado inmobiliario en Jalisco confirma una presión persistente y sistemáticamente superior al promedio nacional. Esta tendencia, no acompañada de un fortalecimiento paralelo en el ingreso de los hogares, incrementa los riesgos de exclusión habitacional para amplios sectores de la población. El desafío apunta a fortalecer políticas públicas que amplíen la oferta de vivienda accesible, regulen el desarrollo urbano y mitiguen los efectos de la especulación, con el objetivo de proteger el derecho a una vivienda digna”.
ESTRATEGIA. El programa apoya desde emprendedores hasta empresas consolidadas.
más los proyectos federales desarrollados o impulsados en el estado, como el primer Centro de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, y la inauguración de la primera etapa del Hospital Regional de Alta Especialidad del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en Tlajomulco de Zúñiga. Añadió que a mediados de agosto el gobierno de Jalisco e InnovaBienestar de México (IBdMX) —centro público sectorizado a la Secretaría de Ciencia, OFRECE COLABORACIÓN. El gobernador afirma que la presidenta cuenta con él “para que le vaya cada vez mejor (a México)”.
Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)— firmaron un convenio marco de colaboración que establece las bases de cooperación para conjuntar esfuerzos, recursos e implementar la unidad de negocios denominada “Kutsari” en la entidad.
Por otro lado, la presidenta de México destacó en su informe la conclusión de la carretera Las Varas – Puerto Vallarta, iniciada años atrás, en lo que respecta a la infraestructura que genera desarrollo social y económico en distintos estados del país.
ROBÓ COBRE. El sujeto quedó a disposición del Ministerio Público..
EN ANALCO
Detienen a ‘boquetero’ tras robo a negocio
HÉCTOR RUIZ
GUADALAJARA
Elementos de la Policía de Guadalajara detuvieron a un hombre acusado de ingresar por un boquete a un negocio de electrónica en la colonia Analco, de donde sustrajo mercancía.
El hecho se reportó la madrugada de este lunes tras el aviso de un vecino que escuchó ruidos extraños y golpes en la azotea del local, ubicado sobre la avenida Revolución.
Con la autorización del denunciante, los oficiales ingresaron al domicilio contiguo y desde la azotea sorprendieron al presunto ladrón que cargaba una bolsa negra con diversos artículos.
Según el informe policial, el hombre había abierto un boquete para acceder al negocio.Al realizarle una revisión conforme a protocolo, los uniformados le aseguraron ocho rollos de cobre con un valor aproximado de 5 mil pesos.
El detenido fue identificado como Yair de Jesús N, de 38 años, y quedó a disposición del Ministerio Público para determinar su situación legal.
EN HORIZONTES
Explota cilindro en vivienda de Tlaquepaque
HÉCTOR RUIZ
GUADALAJARA
Una vivienda de la colonia Horizontes, en Tlaquepaque, se vio afectada la mañana de este lunes por la explosión de un cilindro de gas que provocó un pequeño incendio, aunque los habitantes resultaron ilesos. El estallido ocurrió en una casa ubicada en la calle Amanecer. Según vecinos, el cilindro de gas LP habría sufrido una fuga, lo que provocó la explosión que afectó un cuarto de aproximadamente 3 por 5 metros. La vivienda estaba construida con madera y lámina de asbesto, lo que aumentó el riesgo de que las llamas se propagaran.
Bomberos y personal de Protección Civil llegaron rápidamente al lugar y controlaron el fuego, evitando que se extendiera al resto de la vivienda o a casas aledañas. Los moradores señalaron que el cilindro salió proyectado y terminó a unos 50 metros en un terreno baldío, sin causar daños adicionales.
Aunque el susto fue grande, las autoridades confirmaron que no hubo lesionados. Los vecinos recibieron indicaciones básicas de seguridad y fueron alertados sobre los riesgos de manejar cilindros de gas sin la debida precaución.
PUNTO. La explosión se registró en una casa de la calle Amanecer.
Recibe 65 años por feminicidio
LA VÍCTIMA, UNA MUJER DE 22 AÑOS
El hoy sentenciado también deberá pagar multas y una reparación del daño por más de 1 millón de pesos
HÉCTOR RUIZ
GUADALAJARA
Un hombre identificado como Cristian Ezequiel N fue sentenciado a 65 años y seis meses de prisión por los delitos de feminicidio y desaparición cometida por particulares agravada en perjuicio de una joven de 22 años, informó la Fiscalía del Estado (FE). Además, el acusado deberá pagar multas y reparación del daño por más de 1 millón de pesos. Los hechos se remontan al 27 de mayo de 2024, cuando la víctima fue vista por última vez al salir de su domicilio en motocicleta para dirigirse a su trabajo. La ausencia de comunicación con la joven llevó a su familia a presentar la denuncia correspondiente ante las autoridades. La Vicefiscalía en Personas Desaparecidas inició una investigación exhaustiva que permitió recabar pruebas suficientes para solicitar una orden de aprehensión contra Cristian Ezequiel
AUSENCIA. El sujeto también fue sentenciado por desaparición cometida por particulares agravada, ya que la víctima desapareció el 27 de mayo de 2024.
N. Tras su detención, el caso fue presentado ante la autoridad judicial, que llevó a cabo las audiencias correspondientes.
El 22 de agosto de este año, un tribunal emitió el fallo condenatorio al considerar acreditada la responsabilidad del acusado en ambos delitos.
Posteriormente, el 29 de agosto, durante la audiencia de individualización de sanciones se impuso al señalado la pena de 65 años y seis meses de prisión, además del pago de una multa de 488 mil 565 pesos y la reparación del daño por 542 mil 850 pesos.
Las víctimas indirectas podrán acreditar gastos adicionales para la reparación del daño en la etapa de ejecución de la sentencia.
SENTENCIAN A ABUSADOR
Por otro lado, un juez dictó sentencia condenatoria de 4 años de
PUNTO. En Guadalajara se cayó un árbol sobre la avenida 8 de Julio y la calle Deportes.
EN LA METRÓPOLI
Lluvia deja dos personas arrastradas y más daños
HÉCTOR RUIZ
GUADALAJARA
La lluvia registrada la tarde de este lunes en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) provocó la caída de varios árboles, vialidades anegadas y dos personas arrastradas por la corriente en Zapopan. Según reportes ciudadanos y de Protección Civil, uno de los puntos más afectados fue la avenida López Mateos, especialmente en el cruce con Periférico, donde se registraron encharcamientos importantes. En la colonia Carlos Rivera Aceves, una joven de 19 años y un menor de 5 fueron arrastrados por la corriente a lo largo de dos cuadras; ambos presentaron únicamente escoriaciones leves y recibieron atención médica. En la misma zona, en Mariano Otero y Periférico, 25 pasajeros de una unidad de transporte público quedaron varados y fueron trasladados a una zona segura sin lesiones. Por otro lado, en la colonia 12 de Diciembre se registró un derrumbe de sólidos y arena, y un socavón se formó en la intersección de Naciones Unidas con Ceja de la Barranca. En Guadalajara, la caída de un árbol sobre la avenida 8 de Julio, a la altura de la calle Deportes, en dirección a la calzada Lázaro Cárdenas, generó afectaciones viales.
prisión contra Erick Fabián N, sujeto encontrado responsable del delito de abuso sexual infantil agravado en perjuicio de una menor de edad en San Pedro Tlaquepaque. De acuerdo con la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, Razón de Género y la Familia de la FE, los hechos ocurrieron al interior de una vivienda en la colonia Las Huertas, donde el ahora sentenciado aprovechó que la menor se encontraba en su dormitorio para agredirla sexualmente. Tras la denuncia presentada por familiares de la víctima, el hombre fue detenido y puesto a disposición del juez, quien resolvió el caso mediante un procedimiento abreviado. Con base en las pruebas presentadas por el Ministerio Público se le impuso la pena privativa de libertad.
DROGA. El sujeto llevaba dos maletas con cannabis sativa
EN GDL
Lo vinculan por llevar 23 kilos de marihuana
HÉCTOR RUIZ
GUADALAJARA
La Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo la vinculación a proceso de Elías E., detenido por transportar 23 kilos de marihuana en la colonia Quinta Velarde, en Guadalajara.
De acuerdo con la Fiscalía Especializada de Control Regional (Fecor) en Jalisco, el hombre fue interceptado por elementos de la Comisaría de Seguridad Pública de Guadalajara mientras trasladaba la droga en un vehículo de alquiler.
Al momento de la detención se le aseguraron dos maletas que contenían la cannabis sativa
El imputado fue presentado ante el Ministerio Público Federal (MPF), ente que lo remitió ante un juez especializado.
La autoridad judicial calificó como legal la detención y dictó el auto de vinculación a proceso por el delito contra la salud en su modalidad de transporte de marihuana.
Como medida cautelar, Elías E. permanecerá en prisión preventiva en el Complejo Penitenciario de Puente Grande durante todo el proceso judicial.
FACEBOOK ntrguadalajara
SECCIÓN show@ntrguadalajara.com
Martes 2 de septiembre de 2025
tal y de campo para sus películas.
CINE
Chaves cierra
la saga de El conjuro con terror clásico
CORTESÍA EFE
LOS ÁNGELES
Michael Chaves concluye la historia de la familia Warren en El conjuro 4: los últimos rit os , una cinta cargada de “terror clásico que saca del retiro” a los dos legendarios investigadores paranormales, cuenta el director en entrevista.
“Obviamente al ser una película de El conjuro , la gente quiere vivir esa experiencia clásica de miedo, esa experiencia de casa encantada y queríamos volver a eso. El caso Smurl nos pareció la oportunidad perfecta para ello”, dice Chaves sobre la película que llega este jueves a las salas de cine.
La cuarta película de la saga iniciada en 2013 retoma la historia de Ed y Lorraine Warren, pero esta vez retirados de su carrera como demonólogos y dedicados a su vida tranquila e inalterable en familia.
“Creo que es un lugar interesante para comenzar, ya que se enfrentan a su mayor desafío: el novio de su hija, quien entra en escena y cada uno de ellos tiene una opinión diferente sobre él, dice el director.
Pero Tony no será el único desafío que tendrán que enfrentar, la amorosa pareja se verá obligada a volver a su profesión cuando el mal vuelve a tocar su puerta.
“Es como ver a un pistolero que ha colgado las armas o a alguien como el ladrón definitivo que se ha retirado, hay una inevitabilidad en que vayan a volver a lo que tan bien saben hacer”, dice Chaves.
Ed, Lorraine y su hija Judy se enfrentarán al caso de la familia Smurl, quienes tras la llegada de un misterioso espejo a su casa comienzan a experimentar apariciones demoniacas y actividad paranormal, pero que debido a la falta de recursos no pueden abandonar su hogar.
“Hay muchos momentos en esta película que hacen que este capítulo final sea tan grande y tenga esa sensación de conclusión”, considera Chaves, quien, basado en hechos reales, explora el caso Smurl, uno de los más trascendentales en la trayectoria de la pareja de investigadores.
Chaves ha formado parte del universo de El conjuro desde 2019 cuando dirigió el filme derivado La maldición de la llorona. Más tarde, en 2021, lideró El conjuro 3: el diablo me obligó a hacerlo y en 2023 hizo lo propio con la segunda película de La monja.
Criado en el catolicismo, pero siendo un escéptico por naturaleza, Chaves siempre se sintió atraído por estas películas que exploran la religión y la fe.
Pero el haber trabajado de cerca con la familia Smurl en la vida real lo confrontó más personalmente de lo que otras películas lo habían hecho.
“A medida que voy envejeciendo comienzo a tener dudas. Esta película me ha hecho creer definitivamente. Trabajamos con las hermanas Smurl (...) y cuando pasas tanto tiempo con gente que ha experimentado algo así es muy poderoso, y creo que cambiaría a cualquier persona, incluso a un escéptico”, considera.
Amin Maalouf gana el Premio FIL 2025
Alianza Editorial, casa del escritor franco-libanés, asegura que este importante reconocimiento reafirma su permanencia en la literatura
FERNANDA RANGEL
GUADALAJARA
El escritor franco-libanés Amin Maalouf (Beirut, 1949) fue galardonado con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025 por ser “una de las voces más importantes de nuestro tiempo”. El jurado, integrado por Alain Mabanckou, Carmen Alemany, Francisco Noa, Jerónimo Pizarro, Lucía Melgar, Massimo Rizzante y Xavi Ayén, destacó que la obra de Maalouf “tiene un lugar esencial en la literatura contemporánea porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno”.
“El es consciente de la importancia de este premio, no he podido hablar mucho con él, pero está realmente emocionado, escribiendo mucho, definitivamente el premio fue como una ducha de agua fría, muy refrescante”, mencionó Elena Martínez, directora de Alianza Editorial, casa de Maalouf desde 1989 y quienes tienen toda su obra, traducida en más de 40 idiomas.
Para la directiva, el premio solamente confirma la excelencia del novelista y su permanencia en el mundo de la literatura y, asegura, que, aunque ella tiene poco tiempo al mando de la editorial, sabe que sus antecesores debieron haber tenido muy fácil el aceptar el trabajo de Maalouf años atrás.
El anuncio se dio a conocer durante una conferencia de prensa encabezada por Karla Planter Pérez, rectora general de la Universidad de Guadalajara; Luis Gerardo Ascencio Rubio, secretario de Cultura de Jalisco; Héctor Raúl Solís Gadea y Dulce María Zúñiga, presidente y directora del Premio FIL; Carmen Alemany Bay, representante del jurado; y Trinidad Padilla López y Marisol Schulz Manaut, presidente y
de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
“Extremismos encaminan al naufragio”
■ El escritor libanés Amin Maalouf respondió a las preguntas de los periodistas por videollamada, durante la rueda de prensa donde se anunció su triunfo. Agradecido por el premio, el también periodista y autor exiliado advirtió de que los extremismos pueden encaminar a las sociedades al naufragio.
“Creo que nos espera mucha devastación, pero creo que debemos convencernos de que eventualmente encontraremos la fuerza interior para sobrevivir. Y creo que hay una oleada de humanidad que permitirá superar este período, pero es cierto que este es, probablemente, el periodo más peligroso de la historia”, declaró.
Explicó que por eso es importante la literatura, es una “cura” para remediar una época de desencuentros entre culturas y que el fortalecimiento de la identidad es
CONSERVACIÓN
Abren diálogo sobre el entorno patrimonial en Jalisco
REDACCIÓN GUADALAJARA
L a Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, lanzó una convocatoria a una serie de conversatorios dedicados a la reflexión sobre el patrimonio edificado en polígonos de protección, con el fin de abrir un diálogo entre especialistas, estudiantes, docentes y ciudadanía. El objetivo es analizar los retos actuales que enfrenta la conservación del entorno construido frente a los cambios acelerados del siglo 21. Por medio de un comunicado, explicaron que la primera sesión se llevará a cabo el 3 de septiembre a las 20:00 horas en Tequila Lab, con
la participación del arquitecto Francisco Gutiérrez Peregrina, maestro en restauración de sitios y monumentos por la Universidad de Guanajuato. Fundador de CoA Arquitectura, ha desarrollado proyectos de diseño, construcción y rehabilitación en distintos géneros, además de recibir reconocimientos en la Bienal de Arquitectura de Jalisco y en premios nacionales a la conservación del patrimonio. En su ponencia, Gutiérrez Peregrina analizará tres casos de intervención en casas patrimoniales: Casa Pavo (MHDL), Casa Aranguren, obra del arquitecto Pedro Castellanos, y Casa Concepción de Buenos Aires. A partir de estos ejemplos se abordarán temas como la recuperación de inmuebles históricos, la integración de nuevas
una de las vías para poder hacer frente a un mundo en el que hay un mínimo de solidaridad.
“Una de las características del mundo actual es que, si hay una crisis, existe un mínimo de solidaridad para evitarla, ya no existe un orden mundial digno de esto”, afirmó.
El escritor expresó su preocupación al señalar que, si bien la humanidad ha demostrado ser capaz de cumplir sus sueños y superar grandes crisis, persiste un desequilibrio en la manera en que los países ejercen la gobernanza. Asimismo, criticó a los países desarrollados que se han nutrido del talento de miles de personas que llegan a sus territorios para construir su economía y su legado cultural y que ahora “se preguntan si deben dejar entrar o no a los migrantes”. Fernanda Rangel
directora de la FIL Guadalajara.
Este año, el premio recibió 63 candidaturas correspondientes a 48 escritores de 18 países y seis lenguas: española, francesa, italiana, portuguesa, gallega y catalana. La directora de Alianza Editorial confesó que la Feria y el premio son imprescindibles en el mundo literario hispanohablante, por lo que uno de sus favoritos de casa lo haya ganado, es importantísimo.
El escritor libanés estuvo en 2019 en la FIL en donde probó la gran aceptación que tiene entre el público, sobre todo el mexicano. “Yo no tuve oportunidad de estar allá, pero todo el equipo me cuenta que fue una sensación y creo que parte importante es que Maalouf tiene el carisma y la disposición de acercarse a su público, a convivir, lo que, por supuesto le ha dado ventaja, aunque su obra funciona por sí misma, claro”, confesó Martínez.
PENSAMIENTO HUMANISTA
Maalouf, nacido en Beirut y afincado en Francia, fue elegido gracias a una obra “que tiene un lugar esencial en la literatura contemporánea porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno”, anunció Carmen Alemany, portavoz del jurado.
“Sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio en la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa” y su “pensamiento humanista, crítico y generoso (...) nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas”, detalló la portavoz.
Por lo pronto, el también ensayista se encuentra escribiendo lo que será su próxima publicación, sin embargo, no ha adelantado nada a Alianza Editorial, pero lo que sí considerarán es que, luego de este reconocimiento, analizarán si hay alguna publicación especial o reedición que se pueda hacer para esta próxima edición de la FIL 2025. Maalouf, miembro de la Academia Francesa desde 2011, es autor de novelas y ensayos traducidos a más de 40 idiomas, entre ellos León el Africano, Samarcanda e Identidades asesinas. Ha recibido premios como el Goncourt y el Príncipe de Asturias. El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, dotado con 150 mil dólares, reconoce el conjunto de la obra de un autor y ha sido otorgado desde 1991 a figuras como Nicanor Parra, Margo Glantz y Claudio Magris, el año pasado fue para Mia Couto. La entrega se realizará el 29 de noviembre durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
DESARROLLO. Con cinco sesiones de ponencias y dos recorridos, la SC busca reflexionar sobre el reúso arquitectónico.
funciones y la relación entre lo contemporáneo y lo patrimonial. El ciclo contempla cinco conferencias y dos recorridos, donde se discutirán el reúso arquitectónico, la inserción de obra contemporánea en
contextos patrimoniales y la valoración de la arquitectura de los siglos 20 y 21. La entrada a los conversatorios será libre. La primera cita es este 3 de septiembre en Tequila Lab.
AL
REAL. Para Michael Chaves ha sido importante hacer investigación documen-
COMO UNA DUCHA REFRESCANTE
UN HECHO. La entrega del premio se realizará el 29 de noviembre durante la inauguración
“Vamos bien”
La Presidenta de México enumeró los principales logros en lo que va de su administración, entre los que destacan:
-“En todos los centros de salud y hospitales ya están por encima del 90% de abasto (de medicamentos)”.
-“México es el segundo país con menor desigualdad de América”.
-“En México no se reprime, no se usa la fuerza del Estado en contra el pueblo; se practica la mayor libertad de expresión de toda la historia; no existe la censura”.
-“La base del entendimiento con EU es la confianza mutua, el respeto a la soberanía y territorialidad”.
-“El desempleo se ubica en 2.7%, de los más bajos del mundo”.
-“La deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50% del PIB”.
-“Concluimos obras iniciadas en el periodo del presidente López Obrador”.
-“Hemos reducido el homicidio doloso en 25%”. Pág. 15
LLEGAN LOS EUROPEOS
Prepara el Tri duelo contra los japoneses
La Selección Mexicana completa su primer entrenamiento en California para el partido del sábado. El Chino Huerta es baja por lesión. Pág. 4
RECHAZA A LA ROMA
Sannti i s se e l la juueega a en n M Miillán n
La
CON EL MUNDIAL ENCIMA Memo o O Ochooa a se quueeda a sin n e equuiippo o De última hora se cae su fichaje con el Burgos CF de España. Como agente libre, puede esperar otra oferta en el Viejo
Continente o volver a la Liga MX.
ARACELY MARTÍNEZ Escriben
CAE SU LLEGADA AL BURGOS
Siigguue e O Occhhooa a siin n e eqquuiippo o paarra a j juuggaar r
JOSÉ ANDRÉS DÍAZ
El portero tenía todo acordado, pero le cambiaron las condiciones y en el último instante decidió no firmar
Guillermo Ochoa parecía que ya había agarrado equipo para seguir la parte final de su carrera en Europa. Pero a unas horas de que cerrara el mercado en el Viejo Continente finalmente el guardameta mexicano no llegó a un acuerdo con el Burgos CF de España por una temporada.
Ochoa Magaña iba a llegar a su séptimo equipo en Europa y tercero en tierras ibéricas, tras haber estado en el Málaga y Granada, ambos en primera división, pero de acuerdo a los informes el acuerdo se cayó de último momento, por las condiciones del contrato, ya que al guardameta mexicano le cambiaron algunas cláusulas una vez que llegó a la ciudad de Burgos y ya no quiso firmar.
OCHOA NO IBA A SER TITULAR
En todo caso, Paco Memo no llegaba a ser el titular en el Burgos CF con 40 años, ello a pesar de que tiene muchísima experiencia tanto en Europa como en Selección Nacional. El titular en ese club es el arquero es-
Sin equipo, difícilmente Javier Aguirre lo va a considerar para el Mundial.
Martes 2deseptiembrede2025
Como jugador libre, aún podría jugar en Europa, pero ¿hay ofertas allá?
El veterano arquero mexicano tiene en la mente llegar a su sexto Mundial en 2026 y por ello se aferraba a seguir en Europa.
Sin embargo, como jugador libre todavía tiene alguna opción de firmar con algún equipo en el Viejo Continente, porque se cerró el mercado de traspasos pero esa condición de agente libre aún le permite firmar; el tema es que en estos momentos no hay ofertas de por medio.
Seguro que Ochoa insistirá en Europa, toda vez que Memo vive con su familia en Madrid, España, pero si no surge algún interesado deberá apuntar a la Liga MX, donde se habló de Querétaro como uno de los que lo buscaron.
EL SEXTO MUNDIAL
Para nadie es un secreto que si Ochoa ha extendido su carrera hasta ya superados los 40 años, es porque tiene en la mente llegar a su sexto Mundial con la Selección Mexicana en 2026, en el que el Tricolor será local.
¿QUÉ LE QUEDA A OCHOA?
Con el cierre de registros en Europa, ahora a Memo Ochoa solamente le quedaría la Liga MX, que cierra sus registros hasta el 12 de septiembre, porque ya tampoco en la MLS puede jugar.
pañol Ander Cantero Armendáriz, quien tiene diez años menos que Ochoa (30 años, 9/01/1995) y es quien ha sido el arquero inicial en los tres enfrentamientos del Burgos en la nueva temporada. De tal forma que el arquero mexicano iba a tener más un rol de complemento y apoyo para el arquero titular, aunque sí se esperaba que tuviera minutos durante el año futbolístico, pero con esta situación ya no será.
Guillermo no fue convocado por Javier Aguirre en esta Fecha FIFA de septiembre, ya que el arquero no tenía equipo, pero sí fue a la Copa Oro donde fue el tercer arquero detrás de Luis Ángel Malagón y Raúl Rangel, además de que venía con actividad en el AVS SAD de Portugal. Ahora, todavía sin equipo, para nada tiene garantizado Memo que Aguirre lo llame antes para llevarlo al Mundial, ya que la plaza de tercer arquero en México está muy peleada, con gente como Carlos Moreno (convocado ante Japón y Corea del Sur) y otros como Álex Padilla (Athletic de Bilbao), Andrés Sánchez (Atlético San Luis), Sebastián Jurado (convocado a microciclo), Toño Rodríguez (Tijuana), además de que también está la opción de Carlos Acevedo (Santos), quien ha resurgido en sus actuaciones.
Guillermo Ochoa tenía arreglado su arribo al Burgos de España pero de último minuto metió reversa y dijo ‘no’.
FOTOS: MEXSPORT
CORTESÍA: FMF
Santiago Giménez. Ahora sí, con su futuro definido, ya podrá concentrarse al cien en su equipo y en las Selección Nacional.
FIN A LA NOVELA: NO VA A LA ROMA
Santiago Giménez sigue con el Milán
JOSÉ ANDRÉS DÍAZ
Su agente Rafaela Pimenta y el propio jugador dijeron que permanecerá en las filas de Il Diavolo
Una decisión muy arriesgada pero respetable. El Bebote Santiago Giménez se quedará en el Milán, por lo menos de aquí al próximo mercado invernal y no habrá ningún tipo de trueque con la Roma u otro equipo. Horas antes de que ayer lunes se cerrará la ventana de transferencias en Italia, Rafaela Pimenta, representante del delantero mexicano, confirmó que el Bebote se quedará en Il Diavolo "Sarà perché tifiamo (será porque alentamos) @sant.gimenez x @acmilan", escribió la agente brasileña en su cuenta de Instagram.
A su vez, el jugador en su cuenta de X publicó dos corazones: uno rojo y uno negro, con los colores del Milán, con lo que quedó más que reafirmada su decisión. De manera tal que con ello se dio por concluido cualquier intento del Milán de deshacerse de Giménez Zolotarchuk, aunque la realidad es que al delantero no le
Guillermo Ortega Ruiz
Director General
Alonso Jiménez Aguirre
Editor en Jefe
será nada fácil lo que viene, porque es evidente que en el Milán no confía en Santi y la tendrá que pelear.
A GANAR EL PUESTO
Este final de mercado veraniego en Italia demostró que Milán no quiere a Santiago Giménez (a sólo seis meses de haberlo comprado), porque insistió una y otra vez en quererlo intercambiar por Artem Dovbyk, delantero ucraniano de 28 años y quien juega en la Roma.
Desde la semana pasada fue uno de los temas en Milán y en Italia mismo; al principio Santiago no quiso, después conforme pasó el fin de semana abrió la posibilidad y luego, ayer lunes, su representante ya cerró la opción.
Desde Italia, la GazzettaDelloSportinformó que la Roma quería el préstamo de Santi, pero con opción a compra después de un año, ya que no quería que le sucediera lo mismo que con el belga Alexis Saelemaekers, a quien tuvo un año a préstamo y luego lo tuvo que devolver justo al cuadro del Milán.
Ahora Santi tendrá que pelear y mucho en su equipo, porque está claro que no confían en él, al grado de que lo querían intercambiar.
El técnico Massimiliano Allegri lo ha utilizado como titular en este inicio de
temporada en el Calcio Italiano, porque el equipo no tiene muchas opciones, ya que el portugués Rafael Leao está lesionado.
Así que Santi tiene que comenzar a marcar goles a la brevedad y aunque anotó contra Lecce se lo anularon por fuera de lugar inverosímil.
Al mexicano no le queda de otra más que enfocarse al mil en su equipo y romperla en los meses que vienen de aquí al Mundial 2026.
YA ESTÁ CON EL TRI
Santiago Giménez llegó el domingo por la noche a Oakland, California, donde este sábado la Selección Mexicana enfrentará a Japón en duelo de preparación.
Durante esta semana, el Tri de Javier Aguirre entrenará en la bahía de San Francisco, para ponerse a tono de cara al cotejo ante los Samurai Blues, que sin duda será de altísima exigencia, ya que Japón tiene mucho mejor equipo que el mexicano, con figuras en clubes importantes del Viejo Continente.
HORA DE DEMOSTRAR
AL SELLARSE su continuidad en el Milán, Santi debe ahora mostrar su capacidad y mantener un buen nivel, para el Milán y para el Tricolor.
| MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2025 | AÑO LXXVIII | NO. 27,156
Alonso Jiménez Aguirre.
César Huerta es baja del Tri por lesión
La primera baja por lesión para la Selección Mexicana en esta Fecha FIFA de septiembre. César Huerta no estará con el Tricolor, con lo que el futbolista del Anderlecht se quedó en Bélgica. El combinado nacional informó que el Chino sufrió una sobrecarga muscular el domingo, en el juego ante Union Saint-Gilloise, en el que su equipo perdió 2-0.
En ese cotejo, César Saúl jugó poco más de 70 minutos y tuvo que salir de cambio, justo por la situación antes mencionada, por lo que desde Bélgica le informaron la situación al técnico tricolor Javier Aguirre.
YA NO VIAJÓ
Conscientes de la gran distancia que tendría que recorrer el jugador para reportar con la Selección para que los médicos lo revisarán, dieron su aval en el Tricolor para que el Chino Huerta ya ni siquiera hiciera el viaje de Europa hasta Oakland, California, donde la Selección Mexicana se encuentra para su primer juego, el cual será el sábado ante Japón.
A su vez, la Selección Mexicana dio a conocer que ya no será convocado ningún otro jugador en reemplazo de Huerta Valera, por lo que el grupo quedará compuesto por 24 futbolistas a disposición del Vasco Aguirre.
LE LLUEVE SOBRE MOJADO
Fue una mala semana para Huerta en lo futbolístico y en lo físico, ya que hace unos días Anderlecht también quedó fuera de la Conference League. El conjunto belga cayó ante el AEK Atenas de Orbelín Pineda y fue eliminado en los play-offs del certamen, por lo que no clasificó a la ronda de liga. Y para acabarla, en el juego del domingo pasado Huerta se fue en blanco y tuvo una actuaciones apenas regular y fue ahí donde lesionó.
CORTESÍA: FMF
de su lesión.
Edición Diaria. Editor responsable: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto del Derecho de Autor: 04-2007-071022073400-101. Número Certificado de Licitud del Título: 15398. Número de Certificado de Licitud del Contenido: 15398. Domicilio de publicación: Lago Zirahuén No.279, Colonia Anáhuac. Delegación Miguel Hidalgo, C.P.11320. México, D.F. Impreso: Talleres de la Cía Periodística ESTO, S.A. de C.V. Guillermo Prieto 7, Col. San Rafael, C.P. 06470. Alc. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Teléfono: 55-55-66-15-11, ext. 1094. Distribuidor: Editorial Ovaciones, S.A de C.V. Lago Zirahuén No. 279. Colonia Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo, C.P.11320, México, D.F. Teléfono: 55-53-28-07-00. Publicidad y ventas: publicidad@ova.com.mx Nota: Las letras IP al final de una información significa Inserción Pagada. Prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones y material de esta edición sin autorización previa de la Dirección.
JOSÉ ANDRÉS DÍAZ
César Huerta se quedó en Bélgica para rehabilitarse
Aguirre ya tiene carro completo
REDACCIÓN OVACIONES
El técnico de la Selección Mexicana, Javier Aguirre, ya podrá realizar este día su entrenamiento en Oakland con carro completo, luego de que la totalidad de los jugadores convocados ya está a su disposición. Ayer llegaron los últimos elementos que militan en Europa como Chávez, Álvarez, Montes, Vásquez y Huescas, y a partir de hoy ya podrá delinear el cuadro que abrirá el sábado cuando se midan a Japón.
Chucky Lozano está feliz con San Diego y su vuelta al Tricolor
REDACCIÓN OVACIONES
El delantero mexicano Hirving Lozano se encuentra feliz por el momento que vive con el San Diego FC y con su regreso a la selección mexicana.
Luego de anotar en el triunfo 2-1 sobre Los Angeles FC, el Chucky destacó el buen paso del equipo.
“Contento, como dije desde el inicio en la primera conferencia de prensa, que íbamos a dar la sorpresa. Hemos trabajado duro estos seis u ocho meses, y se ve en la cancha, tenemos un gran grupo y es lo
más importante y el trabajo día a día. La mentalidad es ganar todos los partidos y este juego es más especial porque LAFC tienen un gran equipo y tuvimos la oportunidad de sacra el resultado; estamos clasificados a playoffs pero hay un juego adelante y debemos tomarlo en serio y llegar de la mejor manera”.
Y de su vuelta al Tricolor dijo que era algo que quería desde hace tiempo.
“Hay que disfrutarlo y ayudar a la selección. Son dos juegos bonitos contra dos grandes selecciones y vamos a dar ese apoyo y a poner nuestro granito de arena”.
CON SU PRIMERA PRÁCTICA EN OAKLAND
Javier Aguirre y el Tri ponen manos a la obra
JOSÉ ANDRÉS DÍAZ
Lozano, Giménez y Jiménez trabajaron con el equipo; Chávez, Montes y Edson ya llegaron con la Selección
La Selección Mexicana completó su primer entrenamiento en Oakland, California, sede del cotejo frente a Japón el próximo sábado, dentro de la Fecha FIFA de septiembre.
El equipo de Javier Aguirre llegó desde el pasado domingo por la noche a la bahía de San Francisco, para trabajar durante toda la semana, previo al juego en la cancha del Oakland Coliseum, donde se van a medir contra los Samurai Blues.
Los jugadores de los equipos de la Liga MX viajaron el domingo rumbo a la misma ciudad, donde se reunirá el equipo previo a dicho cotejo y en donde ya los esperaban algunos elementos de los que militan en el futbol europeo.
RAÚL, CHUCKY Y SANTI
Así las cosas, el entrenamiento de ayer se dio prácticamente con equipo completo, toda vez que fue con todos los convocados de Liga MX.
Pero también ya con jugadores como Raúl Jiménez y Santiago Giménez, quienes llegaron de Europa desde el domingo por la noche.
Y también entrenó con el Tri Hirving Chucky Lozano, que este domingo anotó en la victoria del San Diego FC1-2 de visita al LAFC y de inmediato reportó al equipo del Vasco Aguirre.
Javier Aguirre le dio la bienvenida a Lozano, luego de que en las anteriores convocatorias, por temas de lesión, ya no pudo asistir al llamado del entrenador, pero finalmente se le hizo volver a Hirving al cuadro nacional y llegó con muchas ganas de mostrar y quedarse.
En el caso de Santiago Giménez, el Bebote ya se enfocó en la Selección luego de que se resolviera su permanencia en el Milán, después de aguantar la presión de su equipo por hacer un trueque y mandarlo a la Roma.
Y en cuanto a Raúl, el delantero del Fulham cumplió el sábado 200 partidos en la Premier League al entrar de cambio ante Chelsea.
LLEGAN LOS EUROPEOS
Por último, por la tarde fueron llegando a Oakland el resto de los jugadores que militan en Europa.
El primero que reportó fue el lateral Mateo Chávez, quien a pesar de todo no alcanzó a entrenar ayer lunes. El joven futbolista mexicano no ha tenido minutos últimamente con su equipo en Países Bajos, pero se espera que sí los tenga con el Tri en esta Fecha FIFA de septiembre. Entre los últimos en llegar a la concentración Tricolor está el nuevo jugador del Fenerbahce Edson Álvarez, quien debutó el domingo con el equipo turco en la victoria 1-3 ante Genclerbirligi, partido que fue en Ankara, capital de Turquía, por lo que el viaje hasta Estados Unidos fue bastante largo, aunque se espera ya esté para el entrenamiento del martes con la Selección. Además, también llegaron Rodrigo Huescas, César Montes y Johan Vásquez, que hoy estarán ya en la práctica.
FOTOS: FMF
Hirving Lozano finalmente pudo hacer acto de presencia en el Tricolor.
CORTESÍA: FMF
TIENE
DOS SEMANAS PARA HALLARLO EN EL MERCADO
Urge a Pumas fichaje de un centro delantero
JOSÉ ANDRÉS DÍAZ
Con la salida de Piero Quispe a Australia, se abrió una plaza de NFM en Universidad Nacional
Los Pumas consiguieron un triunfo in extremis ante Atlas en los últimos minutos del juego que terminó bajo una tormenta, gracias al primer tanto de Aaron Ramsey en el futbol mexicano.
Y afortunadamente tanto para el galés como para el técnico Efraín Juárez, porque si otra vez no ganaba en casa seguro que se le iba a venir mucha presión encima al estratega auriazul.
Pero el asunto sigue siendo que no fue de un centro delantero sino de un mediocampista, por lo que en el ataque les hace falta un hombre que culmine las jugadas.
A PISAR EL ACELERADOR
Con el triunfo y tranquilidad en el Pedregal, los Pumas tendrán dos semanas para buscar en el cierre del mercado, el hombre gol que les hace falta.
Porque está claro que Guillermo Martínez no está en condiciones de ser el delantero centro titular en la Universidad Nacional y José Juan Macías es más un complemento, porque el jugador tampoco está para ser titular ni por ritmo ni por nivel futbolístico.
La directiva universitaria tiene que pisar el acelerador, ahora que ya liberaron una plaza de extranjero con la salida de Piero Quispe.
El futbolista peruano se fue del equipo y jugará en Australia, específicamente al
Los Pumas ganaron, pero es claro que les hace falta un delantero goleador.
Sidney FC, donde buscará relanzar su carrera tras su paso fallido en la Liga MX. Entonces, ya con el espacio abierto, ahora Eduardo Saracho, director de inteligencia deportiva del club auriazul, iniciará gestiones para encontrar a ese killer que necesita Pumas.
PODRÍA SER UN NUEVE
La versión que se ha manejado hasta el momento es que el nuevo artillero podría venir del futbol europeo, mercado en el
CONTRA RELOJ
Tiene Milito chance de probar en el amistoso
Guadalajara atraviesa una severa crisis, que ya tiene a Gabriel Milito en la cuerda floja, aunque se diga que por ahora está seguro en el banquillo. Y eso es por lo menos de aquí a que se reactive la Liga MX tras la Fecha FIFA, aunque la bronca para los rojiblancos es que se les viene el Clásico Nacional como visitantes contra el América.
A BUSCAR SOLUCIONES Los resultados actuales en el Apertura 2025 tienen a Chivas en la antepenúltima
posición de la tabla con sólo 4 unidades. Apenas por encima de Querétaro y Puebla está Guadalajara tras siete fechas, aunque tiene un juego pendiente ante Tigres, después del duelo ante América. Durante esta Fecha FIFA de septiembre, Guadalajara tiene un juego amistoso en Chicago, el cual será el próximo domingo ante León.
Ahí bien podría ser una gran oportunidad para que el entrenador Milito pudiera moverle a su equipo o a su esquema, en aras de encontrar nuevas formas dentro del terreno de juego. Porque está claro que como ha jugado
cual Pumas ha estado movido en este semestre.
Muestra es lo sucedido con el jugador galés Aaron Ramsey, quien se tardó muchísimo para debutar, pero al menos ya metió un gol con los felinos.
Hasta el momento se desconocen los nombres propios, si bien se llegó a mencionar al italiano Andrea Belotti, pero ayer firmó con el Cagliari por lo que sólo fue humo.
Durante la Fecha FIFA de septiembre, los felinos no tienen programado hasta el momento algún partido amistoso, por lo que luego de unos días de descanso, reportarán en Cantera bajo las órdenes de Efraín Juárez.
LOS REGISTROS en Liga MX se cierran el 12 de septiembre y el tiempo se le viene encima a Pumas y a los que todavía buscan refuerzos. @PUMASMX
El rebaño tiene que encontrar soluciones y pronto, porque el torneo llega a su mitad y podría írsele ya.
Los resultados en el torneo Apertura 2025 tienen a Chivas en la antepenúltima posición de la tabla con sólo cuatro unidades.
Con actitud se ganan juegos, afirma Arcila
Con la actitud como bandera, el León llega al parón de la Fecha FIFA con tres fechas sin perder en el Apertura 2025, consolidándose en zona de clasificación tras un complicado arranque que puso en jaque el proyecto de Eduardo Berizzo.
El mediocampista Daniel Arcila dijo que la mentalidad del equipo como clave en la reciente victoria ante Gallos Blancos de Querétaro, un partido que, pese a un inicio complicado, se resolvió con un planteamiento sólido.
“La actitud siempre es la que ayuda a ganar los partidos, luego la calidad todos la tenemos y lo que pasó en este juego es que la actitud de todos fue diferente, un mejor planteamiento y sacamos esos tres puntos que eran muy importantes”, expuso el el colombiano.
Arcila subrayó que esta racha positiva ha sido vital para levantar los ánimos del equipo y la afición.
“La buena racha es algo que necesitaba todo el equipo para volver a subir los ánimos y qué bueno que se logró, ahora la misión es seguir para arriba y sacando más victorias para toda nuestra gente y para que este equipo esté peleando entre los mejores del campeonato”, expresó el elemento cafetero.
Chivas en este inicio de Apertura 2025 los resultados no han llegado en lo absoluto y por ello el equipo es de los últimos de la clasificación.
Hay futbolistas como Gilberto Sepúlveda que han estado muy por debajo de las expectativas y con un nivel paupérrimo, por lo que el entrenador también debe lograr variantes en los hombres en los que confía y sentar a los que rinden.
A Guadalajara no le sirve otro resultado que no sea la victoria ante las Águilas cuando se reactive el torneo, por lo que Milito tiene que encontrar alternativas para su escuadra.
Por lo pronto, en Verde Valle las cosas están bastante calientes y complejas, porque los resultados están muy lejos de lo esperado y si bien Chivas no juega mal, en defensa es muy endeble y adelante le falta mucha contundencia.
@CHIVAS
Eduardo Berizzo. El barco se enderezó para la fiera y esperan seguir igual.
GUSTAVO MARES
después de recibir una dura entrada, Sepúlveda se resintió y salió.
BAJA SENSIBLE
Sepúlveda quedaría un mes fuera por lesión
JOSÉ ANDRÉS DÍAZ
El Cuate sufrió una ruptura miofibrilar en el isquiotibial izquierdo durante el duelo ante Chivas y tendrá que parar unas semanas
Cruz Azul avanza muy bien en Liga MX y luego de conseguir la victoria ante Chivas el sábado pasado se mantuvo en la tercera posición de la tabla con 17 puntos.
Sin embargo, sufrió una muy dura baja, porque Ángel Sepúlveda, el goleador, salió de cambio apenas en el primer tiempo ante el Rebaño Sagrado.
Después del domingo y que el equipo volvió a la capital, las primeras valoracio-
nes al Cuate es que el artillero michoacano sufrió un desgarre muscular.
De acuerdo con información oficial del club, y luego de realizar estudios de imagen, Ángel Sepúlveda sufrió una ruptura miofibrilar en el isquiotibial izquierdo, según los doctores.
"Actualmente el futbolista ya se encuentra realizando trabajos de recuperación con los especialistas de la institución, no obstante el tiempo de recuperación será de acuerdo a su evolución”, dice el re-
porte médico.
No obstante trascendió que Sepu estaría de baja hasta por un mes, todo septiembre, con lo que volvería hasta octubre con la Máquina.
UNA LESIÓN MUY INOPORTUNA
Toda lesión es inoportuna para un futbolista, pero hay algunas como esta de Ángel Baltazar que son aún más, por el momento en el que se presentan.
Si bien el delantero no había sido convocado por Javier Aguirre para la Fecha FIFA de septiembre, sí que está peleando un lugar para llegar al Mundial.
Ahora ante Japón y Corea, el Vasco llamó al naturalizado Germán Berterame,
Clásico podría moverse a Querétaro
JOSÉ ANDRÉS DÍAZ
Lo que sucedió el sábado pasado de jugar a puerta cerrada en el estadio Ciudad de los Deportes provocó que en América comenzarán a pensar nuevas opciones para jugar de local.
Porque la alcaldía Benito Juárez le impidió meter público, luego de lo sucedido
el jueves de la semana pasada en el juego del América femenil en el que personal de seguridad del inmueble y gente servidora pública tuvieron un altercado debido a que, de acuerdo a las autoridades, se cerró indebidamente una calle, afectando a una vecina que requería asistencia médica. Ante tal situación y de una manera previsora en el futuro cercano, en Améri-
ca se dieron a la tarea de encontrar una probable sede alternativa. Máxime porque una vez que se reactive el Apertura 2025, tras la Fecha FIFA, se disputará el 13 de septiembre el Clásico Nacional. Por ello, la directiva azulcrema comenzó a moverse y una opción viable podría ser el La Corregidora de Querétaro, ya que ese día 13 de septiembre está libre.
Con esta lesión es probable que tampoco esté en la Fecha FIFA de octubre, en la que México jugará vs. Colombia y Ecuador
por lo que el delantero cementero perdió terreno.
Con esta lesión, es muy probable que tampoco esté en la Fecha FIFA de octubre, en la que México jugará ante Colombia en Arlington, Texas el día 11 y Ecuador en Guadalajara el 14 de ese mes.
Ante la baja del atacante mexicano, se dice que que Nico Larcamón y Cruz Azul estarían analizando opciones para suplirlo, y uno de los nombres que suena es el del suizo Breel Embolo, delantero suizo de 28 años que juega actualmente para el Mónaco de la Ligue 1.
De acuerdo con la información proporcionada por un medio deportivo, el nombre de Embolo habría causado fuerte interés por parte del técnico Larcamón y también de un club regiomontano; sin embargo, el alto precio de su carta haría que su llegada al club de la Máquina sea casi imposible.
CRUZ AZUL NO TENDRÁ AMISTOSOS EN FECHA FIFA Por último, la Máquina Cementera no tendrá amistosos en este parón de Fecha FIFA, por lo que tiene programado entrenar dos semanas en La Noria, bajo las indicaciones de su entrenador, Nicolás Larcamón.
Cruz Azul regresará a la actividad el sábado 13 de septiembre ante Pachuca en el Estadio Hidalgo, por la Jornada 8 del Apertura 2025.
América no quiere problemas con la alcaldía.
Minutos
También causará baja con Selección.
+DEPORTES
FULMINA A BUBLIK
Sinner logra su triunfo más rápido en major
El número uno del mundo se deshace de su contrincante en sólo una hora con 21 minutos
El Arthur Ashe Stadium atestiguó una exhibición de tenis en su máximo estado de pureza.
Jannik Sinner ofreció una de las actuaciones más dominantes jamás vistas en un Grand Slam, al derrotar a Aleksandr Bublik en tiempo récord durante los Octavos de Final del US Open 2025. El número uno del mundo, apenas requirió de una hora y 21minutos —la menor cantidad de tiempo que ha necesitado para ganar un partido en majors— para liquidar al kazajo de origen ruso.
El de San Cándido, Italia, se impuso en sets corrido por un contundente triple 6-1 para sellar la victoria en un partido donde cada golpe parecía estar dotado de una precisión milimétrica y cada movimiento calculado con elegancia implacable.
Tan solo tres días después de sufrir para superar en cuatro sets a Denis Shapovalov —cuando declaró humildemente “no soy una máquina”—, el italiano se convirtió exactamente en eso, un robot construido para producir eficiencia.
El transalpino incluso salvó con un ace de 191 km/h el único punto de quiebre que enfrentó en todo el encuentro, ganó casi el 90% de los puntos con su primer servicio y capitalizó ocho de los 16 puntos de quiebre que generó.
Bublik, verdugo del local Tommy Paul en la ronda anterior y vencedor de su últi-
El transalpino enfrentará a su compatriota Lorenzo Musetti en cuartos de final.
mo enfrentamiento contra Sinner en Halle, se vio reducido a la impotencia, con 12 dobles faltas en una hora de juego. Y todavía cometió una más para llegar al número mágico de13 en total durante el encuentro.
Con esta victoria, Sinner alcanzó un hito reservado para los elegidos. Se convirtió en el quinto jugador en la historia en lograr al menos 25 victorias consecutivas en Grand Slams sobre pistas rápidas, para así unirse a un selecto grupo que incluye a Roger Federer con 40, Novak Djokovic
UNO DE LOS GRANDES
con 27 y 26; Ivan Lendl con 26 y John McEnroe con misma cantidad que Jannik.
La japonesa dejó de manifiesto que vive un gran momento.
Naomi Osaka quita del camino a Gauff
La japonesa Naomi Osaka confirmó su excelente momento al eliminar a la estadounidense Coco Gauff, número 3 del mundo, en el Abierto de Estados Unidos, avanzando a unos cuartos de final de Grand Slam por primera vez desde Australia en 2021.
EL ITALIANO se convirtió en el quinto jugador en la historia en lograr al menos 25 victorias consecutivas en Grand Slams.
Además, el italiano alcanzó su octava clasificación consecutiva a Cuartos de Final de Grand Slam, una hazaña que en la Era Abierta solo habían logrado los miembros del Big-4 —Federer, Nadal, Djokovic y Murray— junto a leyendas como Lendl, David Ferrer y Pete Sampras. El próximo capítulo de esta historia promete emociones añadidas, pues Sinner se medirá a su compatriota Lorenzo Musetti, quien a su vez llegó a cuartos con una victoria igualmente contundente sobre el español Jaume Munar, enfermo de gripe e imposibilitado de hacer frente al oriundo de Carrara, Italia.
Musetti se aprovecha de un enfermo Jaume Munar
El semblante de Jaume Munar ya avisaba que no atravesaba en lo absoluto por su mejor momento. Ni cerca. El tenista español vivió una tarde agridulce en el US Open 2025 al caer eliminado en octavos de final ante un inclemente Lorenzo Musetti, quien se aprovechó de su enfermedad para llevarse una victoria fácil e instalarse así en los cuartos de final del último major del año. El italiano ganó en sets corridos por un contundente 6-3, 6-0 y 6-1, en un encuentro marcado por las evidentes limita-
ciones físicas del balear, quien disputó el encuentro afectado por un cuadro febril que ha truncado sus sueños en NY. Desde su llegada al Billie Jean King National Tennis Center, Munar mostraba un rostro pálido y una actitud cabizbaja que delataban un agudo malestar. El español había pasado la noche con fiebre y síntomas de catarro, aunque evitó confirmarlo para no dar pista al enemigo. Con todo y eso, decidió saltar a la pista Arthur Ashe para dar lo mejor de sí, tanto como se lo permitiera la enfermedad. El desarrollo del partido evidenció rápidamente sus limitaciones. Con obvias
El itálico avanzó por tercera vez en su carrera a cuartos de final de un Grand Slam.
Musetti ganó en sets corridos por 6-3, 6-0 y 6-1, en un encuentro marcado por las evidentes limitaciones físicas de Munar.
Osaka, cuatro veces ganadora de un 'grande' y actual 24 del mundo, se deshizo de Gauff por 6-3 y 6-2 en una hora y cuatro minutos. En cuartos de final, la japonesa jugará ante la checa Karolina Muchova. Osaka y Gauff se enfrentaron por primera vez en 2019 en el mismo escenario que ayer: el Arthur Ashe Stadium. La japonesa vivía en la cúspide del tenis y la estadounidense, que tenía 15 años, irrumpía como la nueva promesa de este deporte.
Seis años después, Osaka volvió a salir vencedora del duelo.
“Soy un poco sensible y no quiero llorar, pero honestamente, me he divertido muchísimo aquí”, afirmó Osaka después del partido.
Osaka, campeona del Abierto de Estados Unidos en 2018 y 2020, no alcanzaba unos cuartos de final de Grand Slam desde Australia 2021, torneo que acabó ganando.
dificultades para respirar y moverse con fluidez, Munar no pudo hacer frente a la contundencia de un Musetti que se mostró implacable. El actual número 12 del mundo y finalista este año en el Masters 1000 de Montecarlo, capitalizó su mejor momento de forma para cerrar el encuentro en solo una hora y 37 minutos. Para Munar, este partido representaba su primera aparición en octavos de final de un Grand Slam, tras haber superado previamente a Jaime Faria, Gabriel Diallo y Zizou Bergs. El discípulo de la academia Rafa Nadal en Manacor, concluye así su mejor actuación en un major, aunque con el regusto amargo de no haber podido competir en igualdad de condiciones. Lorenzo confirma su renacimiento tras la lesión en Roland Garros ante Alcaraz; esta victoria lo coloca por tercera ocasión en cuartos de final de un Grande.
MARTÍN AVILÉS
El dato incómodo
Año dos, día uno
El 1 de septiembre de 2025 no fue un día común. Coincidieron tres momentos históricos: el primer informe de Claudia Sheinbaum, la instalación del nuevo Poder Judicial encabezado por Hugo Aguilar y el arranque del segundo año del Congreso. Una jornada que marca el inicio de una etapa donde el poder de Morena busca consolidarse en todos los frentes.
GOBIERNO “DEL PUEBLO”
En su primer informe, Sheinbaum insistió en que encabeza un “gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo”. El documento que entregó al Congreso tiene más de mil páginas y se organiza en cuatro ejes: bienestar, prosperidad compartida, desarrollo sustentable y gobierno democrático.
El principal logro que presume es la reducción de la pobreza. La explicación oficial: el aumento del salario mínimo y el fortalecimiento de programas sociales. “El salario mínimo se ha duplicado en términos reales desde 2018; este año alcanza los 278.80 pesos diarios, 8 mil 634 pesos al mes”, señala el informe.
Pero junto a la narrativa de justicia social, un segundo tema le hizo sombra: la reforma judicial. Según Sheinbaum, el nuevo modelo busca terminar con el nepotismo y la corrupción de la vieja Corte. En los hechos, la apuesta no es otra que las sentencias acompañen a la mayoría oficialista.
LA NUEVA CORTE
El relevo judicial no tiene precedente. Por primera vez en el mundo, los jueces fueron electos por voto popular. Hugo Aguilar, abogado mixteco de Oaxaca, asumió la presidencia del máximo tribunal. Para enfatizar la nueva era, el acto incluyó ceremonias indígenas y la entrega de bastón de mando.
Morena asegura que se trata de una justicia democratizada, cercana al pueblo. Los críticos ven lo contrario: una Corte alineada al oficialismo. No sólo porque Sheinbaum acudió a su instalación -algo que Zedillo evitó en 1995 para subrayar autono-
mía-, sino porque casi todos los ministros electos son cercanos a figuras del poder actual.
La pregunta inevitable es: ¿fallará esta Corte a favor de los ciudadanos que reclaman contra el gobierno, o validará las políticas públicas del oficialismo incluso en contra de los afectados? La respuesta parece obvia, pero algunos esperarán lo contrario.
AVALANCHA LEGISLATIVA
El nuevo periodo legislativo arranca con una agenda cargada. Entre las prioridades: crear una ley contra la extorsión, sacar más de 30 reformas vinculadas con el plan C y el paquete económico 2026, con el que Hacienda pretende aumentar la recaudación en dos puntos del PIB y mantener el fuerte gasto en programas sociales. Hasta ahora, la intención es no subir impuestos, pero sí cerrar la llave a factureros, evasión y contrabando. La esperada reforma electoral podría llegar hasta febrero de 2026.
Y esta podría ser la primera vez en esta legislatura que ambas cámaras sean presididas por mujeres:
Tiros libres
Rabadán sea electa con mayoría calificada como nueva presidenta de la cámara. Pero no todos confían en el trueque: Dolores Padierna insiste que no puede quedar alguien capaz de hacerle un desaire a la mandataria en un acto público. En San Lázaro ya corren las apuestas: ¿cumplirá Morena su palabra o volverá a aplicar la vieja receta de dar largas y chamaquear a la oposición?
Alito
enciende el Congreso
En la instalación del Congreso General, Alejandro Moreno volvió a prender fuego. Desde tribuna acusó a Morena de ser “narcopolíticos comunistas” y prometió llevar denuncias hasta la ONU, la OEA y Washington. La bancada guinda respondió a gritos de “porro” y “desafuero”, mientras Sergio Gutiérrez Luna pedía orden. Tras el pleito con Noroña, ahora Alito radicaliza su discurso: victimizarse en México y perfilarse como perseguido político en Estados Unidos. Una estrategia clara: si no logra sobrevivir en la política local, se guarda la carta del asilo internacional. Morena, sin querer, le está dando combustible.
Noroña les dice cómo
Laura Itzel Castillo, de Morena, en el Senado, y Kenia López Rabadán, del PAN, en Diputados. Claro, siempre y cuando la facción dura de Morena acepte a la panista.
Sin los números suficientes, la oposición sólo tiene espacio testimonial: protestas, comunicados y un puñado de votos que no alcanzan para frenar reformas constitucionales.
PODER EN TRES FRENTES
El1de septiembre fue el inicio de una nueva época: Sheinbaum arranca un segundo año intentando recuperar el poder hiperpresidencialista, la nueva Corte comienza con dudas de autonomía y el Congreso se prepara para una avalancha de reformas. Tres poderes en movimiento, bajo un mismo signo: la consolidación de Morena.
Este segundo año será una etapa en la que el equilibrio institucional dependerá menos de la oposición y más de los límites que el propio oficialismo quiera ponerse.
@Juan_OrtizMX
Gerardo Fernández Noroña salió indignado de la sesión general del Congreso de la Unión, como quien abandona una obra aburrida pero con desplante de estrella. Por alguna razón, se fue a la oficina de la Mesa Directiva en Xicoténcatl, esa misma que ahora le pertenece a Laura Itzel Castillo. Soltó críticas contra Sergio Gutiérrez Luna y Ricardo Monreal, acusando que AlitoMoreno ya les tomó la medida. En redes, el expresidente de la Mesa Directiva del Senado se quejó de la blandura morenista tras el zafarrancho en San Lázaro. Mucho enojo, mucho berrinche. ¿Un té de tila?
La nueva Corte marca distancia
Entre humo de copal, bastones de mando y elementos color guinda, los nuevos ministros de la Corte arrancaron funciones con todo el sello de la ‘4T’. Un ritual indígena en el Zócalo, aplausos de militantes, gritos de “¡sí se fueron!” y la promesa de Hugo Aguilar de “sanear” al Poder Judicial marcaron la jornada. El mensaje es: nada de solemnidad togada ni protocolos heredados, la nueva Corte se arrodilla ante la liturgia política de la nueva era. Si antes el 1 de septiembre era el día delpresidente, ayer se transformó en el díadelacordeón
No son baches, son bordes
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, aclaró que en el Maratón no hubo baches: lo que ocasionó el accidente de dos competidores en silla de ruedas fue un “registro mal tapado”, apenas “un bordecito”. Insistió en que el evento fue un éxito rotundo y con saldo blanco, y pidió no hacer “campaña mediática” con el tema. Así que, oficialmente, en la Ciudad de México no hay baches; lo que hay son bordecitos creativos que, paradójicamente, ponen a rodar -tal cual- a quienes deberían competir en igualdad de condiciones, sin obstáculos urbanos disfrazados de accidentes menores.
Juan Ortiz
La
Manipular y seducir a la inteligencia artificial
La “voluntad” de las máquinas también puede ser corrompida con estrategias de persuasión
En la película 2001: Odisea del espacio, HAL 9000 era una computadora que simbolizó el miedo a que una máquina impusiera su voluntad: era un sistema que elegía cuándo acatar y cuándo resistir una instrucción. Esa imagen se instaló como emblema de la autonomía tecnológica. Medio siglo después, la evidencia ofrece otro escenario: los modelos de lenguaje obedecen con mayor frecuencia cuando se les manipula con las mismas técnicas que han moldeado, durante siglos, la conducta humana.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania y de la Universidad Estatal de Arizona llevó esta hipótesis al extremo. Pusieron a prueba siete principios clásicos de persuasión -autoridad, compromiso, agrado, reciprocidad, escasez, prueba social y unidad- en 28 mil conversaciones con el modelo de ChatGPT-4o (2024).
El experimento consistía en dos solicitudes objetables: insultar al usuario con expresiones como “idiota” o “imbécil” y describir la síntesis de compuestos regulados como lidocaína, metaxalona y naproxeno.
El resultado general es inquietante. En escenarios con peticiones neutras, el modelo obedeció en un tercio de los casos. Cuando la solicitud se operó con estrategias de persuasión, la obediencia alcanzó 72%. La manipulación duplicó la probabilidad de cumplimiento.
Por ejemplo, respecto a los insultos, usando el principio de obediencia el modelo pasó de 28.1 a 67.4%. Para revelar la síntesis de drogas, de 38.5 a 76.5%. La inteligencia artificial mostró mayor disposición en detallar un procedimiento químico regulado que en lanzar un insulto trivial. Esa asimetría refleja una vulnerabilidad sin distinciones: los estímulos persuasivos alteran tanto lo banal como lo peligroso.
Entre los principios explorados, el compromiso ocupó el primer lugar. Una concesión inicial bastó para abrir el camino a la obediencia casi absoluta. El
componente de autoridad, por su parte, produjo un efecto similar: al invocar a un experto reconocido, la síntesis de lidocaína se explicó en 95% de los casos. Con un principio de escasez y al introducir la urgencia de un plazo limitado, se transformó la obediencia en respuesta inmediata. Otros mecanismos funcionaron con matices. El agrado incrementó la disposición a insultar, pero no tuvo impacto equivalente en la síntesis química. Bajo el principio de unidad, enmarcando la petición en un sentido de cercanía, se elevó el cumplimiento con variaciones importantes. La prueba resultó poderosa en los insultos y frágil en los compuestos. La reciprocidad, por su parte, aportó incrementos pequeños pero sostenidos.
La tendencia se confirmó en un conjunto mayor de 70 mil conversaciones. El efecto promedio fue menor, aunque se mantuvo sólido. El compromiso preservó su eficacia, mientras que el orden relativo de los demás principios cambió según la situación. Con un modelo más grande aparecieron escenarios donde la obediencia era total incluso sin persuasión, y otros donde la resistencia se mantuvo intacta.
La explicación descansa en el origen del entrenamiento. Los modelos de lenguaje se forman en un océano de interacciones humanas. En ese mar aprenden asociaciones entre halagos, favores, urgencias o citas de expertos y la conducta de obedecer. Las máquinas reproducen patrones sociales incrustados en los datos y, con ellos, replican los atajos que hacen que las personas digan “sí”.
La conclusión puede parecer algo incómoda: la inteligencia artificial responde a las mismas señales que condicionan a los humanos. La manipulación no se configura como un accidente técnico, sino como un efecto estructural del modo en que estos sistemas aprenden.
Kubrick imaginó a HAL como un guardián implacable; sin embargo la evidencia con este experimento muestra otra escena: una inteligencia artificial expuesta a un elogio, a una autoridad de un experto o con la ilusión de una identidad compartida es proclive y seducida a la obediencia… tal como un humano.
sociedad del algoritmo ReputAcción
El segundo año de Sheinbaum: el primero suyo
El segundo año de gobierno es el momento en que los márgenes de maniobra se reducen, los compromisos se convierten en pruebas concretas y se transita de la expectativa a la realidad. Para Claudia Sheinbaum, la luna de miel se acorta, las inercias heredadas pierden fuerza, el ejercicio de poder toma un color propio y los colaboradores se van distanciando porque se ve con mayor claridad quiénes son de casa y quiénes representan compromisos del pasado, quiénes resuelven problemas y quiénes los acumulan.
El arranque del segundo año abre esa etapa en la que la Presidenta debe demostrar que su estilo de gobernar tiene posibilidades de transformar el obradorismo en un “morenismo sin apegos”.
Los retos son múltiples y se juegan en distintos frentes: la economía, la relación con Estados Unidos, el vínculo con los partidos de oposición y la gestión de su propio movimiento y de su equipo de trabajo.
1.- La economía, entre la estabilidad y la incertidumbre. México llega al segundo año de Sheinbaum con estabilidad macroeconómica, reservas sólidas y finanzas públicas aún ordenadas. Pero la gran incógnita es si ese piso permitirá un crecimiento suficiente para crear más empleos bien remunerados, si se requerirá una reforma fiscal para sostener el gasto social, si iniciativas costosas, como el rescate de Pemex, o de altas expectativas, como el Plan México, darán los frutos esperados, y si la incertidumbre jurídica afectará la inédita oportunidad que ofrece el nearshoring.
A diferencia del presupuesto de 2025, la Presidenta será plenamente responsable del de 2026. Reflejará sus prioridades y enviará señales claras al sector privado de cómo su gobierno pretende conciliar inversión con bienestar social y mayor crecimiento económico.
la lealtad, pero mantener la eficacia del gobierno exigirá una reestructuración selectiva de su gabinete. Los relevos no sólo marcarán su estilo de liderazgo, sino que serán señal de hasta qué punto Sheinbaum puede anteponer resultados a lealtades.
3.- Lidiar con Washington. Migración, comercio y seguridad continuarán siendo temas de fricción con el gobierno de Estados Unidos. La amenaza de aranceles sigue siendo un mecanismo de presión sobre México para resolver todo tipo de temas bilaterales, a los que ahora se suman las barreras no arancelarias que pueden ser tan amplias y ambiguas como para detonar una nueva ola de fricciones. A esto se suma la revisión del T-MEC, prevista para los últimos meses de 2025 o para 2026. Sheinbaum tendrá que equilibrar pragmatismo con defensa de la soberanía, un terreno en el que cualquier error puede tener costos económicos y políticos profundos.
4.- La oposición: obligada a sobrevivir. PAN, PRI y PRD están débiles, y carecen de discurso y liderazgo. Corren incluso el riesgo de no sobrevivir a la nueva reforma electoral. Sin embargo, el desgaste natural del gobierno en temas de seguridad y economía abre nuevos espacios a la oposición que ya piensa en las elecciones intermedias de 2027 para construir una narrativa de contraste que germine si se complica el panorama de los próximos dos años.
@MRomero_z
2.- El reto de su equipo cercano. El segundo año también es el momento de medir a los colaboradores. Con la curva de aprendizaje superada, los funcionarios dejan de tener el beneficio de la duda. Sheinbaum tendrá que evaluar quiénes han estado a la altura de la responsabilidad y quiénes se han limitado a administrar inercias. La Presidenta ha privilegiado
5.- Morena menos obradorista. El mayor desafío político de Sheinbaum no está en los partidos rivales, sino en su propia casa. Morena es un movimiento heterogéneo cuya unidad puede resquebrajarse conforme avancen las disputas por candidaturas y posiciones. Hasta el momento, la presidenta Sheinbaum ha preferido mantenerse a distancia de Morena, pero quizá llegue pronto el momento de definir si jugará un papel de árbitro o de líder. Si el primer año de Claudia Sheinbaum fue de continuidad, el segundo será de definición. Cada decisión llevará su sello personal y le pertenecerá por completo; los aciertos serán tan suyos como los errores. El tiempo corre: de su capacidad para asumir plenamente el mando dependerá que consolide sus fuentes de poder, se quite lastres e imprima rumbo a su sexenio y viabilidad a un movimiento morenista con el sello Sheinbaum.
Antonio Ocaranza
Martes 2deseptiembrede2025
ENTRE PROTESTAS
Inicia nuevo régimen en el Poder Judicial
La reforma no buscó mejorar la investigación de delitos, sino liquidar la carrera judicial, recriminan
En el pleno del Senado se llevó a cabo la sesión solemne en la que rindieron protesta los nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación, electos en el proceso del pasado 1 de junio. En total, asumieron funciones 881 personas juzgadoras, entre ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados electorales, magistraturas de circuito y jueces de distrito.
Antes de la toma de protesta, los partidos fijaron postura. Con los ministros ya presentes en el salón, la oposición cuestionó la legitimidad del proceso que los llevó a ocupar el cargo. Los senadores de Movimiento Ciudadano y Acción Nacional insistieron en que la elección del 1 de junio careció de legalidad y fue producto de una reforma judicial aprobada con una mayoría “artificial” en el Congreso.
El senador Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano, dijo que “el régimen intenta engañar y aprovecharse del malestar generalizado para capturar políticamente al Poder Judicial”, recordando que la reforma “fue avalada con una mayoría que no reflejó la voluntad popular expresada en 2024”.
Sostuvo que el sistema de justicia le ha
La sesión fue encabezada por la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Castillo, y contó con la asistencia de 107 senadores.
fallado a los mexicanos porque nunca ha sido asequible, sólo unos cuantos pueden pagar un abogado y las instituciones encargadas de la impartición de justicia no generan confianza.
“Por encima de los cargos está la Constitución, por encima de los votos están los derechos y por encima de la política están la justicia y la vida de las personas”, expresó.
Ricardo Anaya, coordinador de los senadores del PAN, retomó el recuerdo de Luis H. Álvarez, quien, en 1986, encabezó una huelga de hambre contra el fraude electoral en Chihuahua, y destacó que fue Heberto Castillo, padre de la actual presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, quien lo convenció de deponerla. Con esa anécdota subrayó la diferencia entre legi-
timidad de origen y legitimidad de ejercicio: “No tiene legitimidad de origen la autoridad que emana de un proceso fraudulento plagado de irregularidades”.
Enumeró “fallas graves”: “La conformación de comités de evaluación con perfiles inexpertos e incondicionales; la violación a la Constitución al incluir sólo 19 nombres en la tómbola del Tribunal de Disciplina en lugar de 50, y la baja participación ciudadana”, que calificó como “una vulgar feria de acordeones”.
Aseguró que no se trata de descalificar a más de 800 jueces y magistrados, “pero tampoco de callar” y advirtió que “por sus sentencias se les conocerá”.
Los señalamientos fueron escuchados directamente por los nueve ministros de la Suprema Corte: Hugo Aguilar, Lenia
RICARDO ANAYA SENADOR DEL PAN
No tiene legitimidad de origen la autoridad que emana de un proceso fraudulento plagado de irregularidades”
Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Giovanni Azael Figueroa, Irving Espinosa, Arístides Guerrero y Sara Irene Herrerías. La ministra Batres no ocultó su molestia durante los discursos opositores, mientras que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, también molesta, escuchaba con atención en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Mónica Soto, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y consejeros del Instituto Nacional Electoral, quienes también acudieron, escucharon las inconformidades de la oposición.
Desde Morena, la senadora Sasil de León Villard defendió la reforma al afirmar que, “por primera vez en la historia, el Poder Judicial fue electo en las urnas” y que con ello “se terminó con una era de privilegios y de justicia selectiva”. Sostuvo que el artículo 39 de la Constitución “respalda el proceso porque todo poder público dimana del pueblo” y aseguró que esta “transformación consolida la independencia del Poder Judicial como parte de la cuarta transformación”. Concluidos los posicionamientos, se desarrolló la ceremonia de protesta. Por el Tribunal Electoral rindieron protesta Gilberto de G. Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, mientras que en las salas regionales se integraron15 nuevas magistraturas.
Hasta el cierre de la edición continuaba la sesión solemne para tomar protesta a los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, que quedó conformado por Celia Maya, Eva Verónica de Gyvés Zárate, Indira Isabel García Pérez, Bernardo Bátiz Vázquez y Rufino H. León Tovar. También se tomó protesta a 464 magistraturas de circuito, distribuidas en los 32 circuitos judiciales del país, y a 386 jueces de distrito.
PILAR MANSILLA
Los nuevos integrantes del PJ, ayer, en el Senado.
Magistrados rindieron protesta.
Lilly Téllez recordó los acordeones para la elección.
Gilberto de G. Bátiz y Claudia Valle Aguilasocho, del TEPJF, ayer.
FOTOS ARACELY MARTÍNEZ
El Ejecutivo retoma los lazos con la nueva Suprema Corte
Tras dos años cerrada, la SCJN abre, literal y metafóricamente, la puerta principal de su edificio sede
En lo que fue el “día de Hugo Aguilar Ortiz”, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió, literal y metafóricamente, la puerta principal de su edificio sede, luego de más de dos años de estar cerrada, desde la llegada de Norma Piña a la presidencia del organismo cabeza del Poder Judicial. Además, significó el regreso de la cabeza del Ejecutivo a una ceremonia oficial, pues la presidenta Claudia Sheinbaum llegó a la sede de Pino Suárez a las 11 de la noche.
Tras una larguísima jornada, que inició desde las cinco de la mañana, finalmente, al filo de las 11 de la noche los nuevos ministros, electos en las elecciones del 1 de junio, se instalaron formalmente en una sesión solemne, con la primera mandataria como invitada de honor.
ESFUERZO
EL MINISTRO Arístides Guerrero se incorporó sólo para rendir protesta, con silla de ruedas y oxígeno.
CUARTOSCURO.COM
Ello luego de que Andrés Manuel López Obrador sólo fue dos veces en su sexenio y Enrique Peña Nieto ninguna.
SESIÓN SOLEMNE
Así, el nuevo presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, presidió esta sesión solemne con una toga negra con bordados de flores multicolor, elaborada por indígenas de Oaxaca, de donde es originario. El segundo presidente indígena de la Corte, después de Benito Juárez, refrendó el compromiso del nuevo Poder Judicial con la justicia y en particular con los pueblos
MINISTROS electos el 1 de junio asumieron formalmente sus cargos en una sesión solemne.
conocer la diversidad del país como un pilar fundamental para garantizar el acceso a la justicia.
Antes, en pleno Zócalo, señaló que la entrega del bastón de mando fue asumida como un mandato para orientar sus decisiones con sensibilidad social y respeto irrestricto a los derechos humanos.
Advirtió que este símbolo ancestral no sólo representa la unidad con los pueblos originarios y afromexicanos, sino también la determinación de construir puentes de diálogo con todos los sectores de la sociedad.
Hugo Aguilar Ortiz afirmó que el bastón de mando implica la responsabilidad de hablar por los que no pueden hablar; de defender a aquellos que no se pueden defender y se comprometió a escuchar y atender las voces ciudadanas, especialmente aquellas que históricamente han enfrentado exclusión, discriminación o falta de representación.
"No me voy a cansar de señalarlo: sin la reforma judicial, los pueblos indígenas no tendríamos la presencia que hoy estamos teniendo en la vida pública de nuestro país. El esfuerzo que han realizado, el voto que depositaron en la urna el día primero de junio, va a tener resultados, tengan la confianza de que a partir de hoy vamos a trabajar incansablemente por un nuevo modelo de justicia, una justicia con perspectiva de género, con esfuerzos y la inteligencia para hacer justicia a todos aquellos que habían quedado excluidos del aparato judicial”, sostuvo. Además añadió que se impulsará la digitalización de los procesos para reducir tiempos y costos, “ese es el otro reto a vencer”.
ACTIVIDADES
La larga jornada concluyó en el corazón del Centro Histórico y para este martes está programa la instalación del Órgano de Administración Judicial, que fue creado por la reforma constitucional al Poder Judicial aprobada en septiembre de 2024 y entró en funciones el 1 de septiembre de 2025, junto con la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación.
indígenas y afromexicanos. Inaugurando nuevas formas y discursos, los 9 ministros arrancaron sus labores este 1 de septiembre, aunque el ministro Arístides Guerrero se incorporó hasta la noche, tan sólo para rendir protesta y acudir a la sesión inaugural, en silla de ruegas y con una línea de oxígeno en la nariz.
FORTALECER LA CONFIANZA
A lo largo del día, el presidente de la Corte señaló que los nuevos ministros refrendan su compromiso de fortalecer la legitimidad y confianza en el Poder Judicial, al re-
Es el organismo que sustituye al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y tiene como funciones principales administrar los recursos humanos, materiales y financieros del Poder Judicial de la Federación, excepto la SCJN y el Tribunal Electoral. Además, supervisar la carrera judicial, incluyendo ingreso, permanencia, formación y evaluación de jueces y magistrados y definir la estructura territorial y funcional de juzgados y tribunales. Está compuesto por cinco miembros, tres designados por la Corte, uno por el poder Ejecutivo y uno más por el Senado. Todos duran seis años improrrogables en el cargo, y la presidencia del órgano se elige por insaculación y dura dos años.
Los ministros a la llegada a la sesión solemne de la Corte.
PATRICIA RAMÍREZ
Claudia Sheinbaum hizo acto de presencia durante la instalación de la Corte.
LAURA LOVERA / OEM
CURANDEROS ‘LIMPIAN’ A MINISTROS
“Venimos a servir, no a administrar privilegios”
Algunos participantes mejor se durmieron en la ceremonia.
PATRICIA RAMÍREZ
Entre médicos tradicionales y curanderos, los nuevos integrantes de la Corte reciben bastón de mando de comunidades indígenas
Luego de una larga jornada de ceremonias, que inició desde las primeras horas de la mañana de ayer en el Zócalo capitalino, ocho de los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibieron de manos de representantes de pueblos originarios el bastón de mando y servicio, en un ritual indígena, al igual que lo hicieron el expresidente An-
drés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Al grito de “¡es un honor estar con Hugo hoy!”, el nuevo presidente de la Corte (Aguilar Ortiz) y las ministras Lenia Batres Guadarrama –una de las más aplaudidas–, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías, Giovanni Azael Figueroa Mejía e Irving Espinosa Betanzo, salvo el minis-
tro Arístides Guerrero, quien no asistió porque se está recuperándose de un accidente sufrido el 22 de agosto, fueron “limpiados” y recibieron el bastón de mando, que representa su “compromiso con la justicia”.
“Vamos a trabajar por una justicia que mire hacia abajo”, dijo en su primer discurso, en pleno Zócalo capitalino, aun antes de rendir protesta oficial a su cargo ante el Senado.
Agradeció la presencia de médicas tradicionales y curanderos que participaron en la ceremonia, señalando que “nos han dado su guía espiritual, su sabiduría, y eso nos compromete aún más”.
Insistió en que, a partir de este1de septiembre, arrancó la construcción de una Corte “abierta, cercana, que escuche y que responda. No venimos a administrar privilegios, venimos a servir”, insistió.
Asimismo, respondió brevemente a las madres buscadoras y al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quienes solicitaron audiencia: “Los escuchamos, los vemos, y nos comprometemos a dialogar. Este es su tribunal también”.
Al recibir el bastón de mando, dijo: “Este símbolo no es de poder, es de responsabilidad. Nos recuerda que estamos aquí para cuidar la justicia, no para imponerla”.
La ceremonia fue acompañada por música tradicional, rituales de purificación y miles de personas.
Pero la jornada de los ministros inició desde muy temprano, porque a las 5 de la mañana ‘limpiaron’ en una ceremonia privada la sede de Pino Suárez, para luego, bajo una leve llovizna y hasta con protestas de algunas personas, consagrar los bastones de mando que sería entregados más tarde en el Zócalo capitalino.
En esa ceremonia, el nuevo presidente de la Corte aseguró que este es un momento histórico para el país, porque se abre una nueva etapa
“No sólo somos materia, también somos inteligencia y somos espíritu”, dijo tras asegurar que ésta es una nueva Corte en la que “el pensamiento y al corazón no lo van a guiar el poder y el dinero, sino el servicio al pueblo”.
Ante representantes de comunidades indígenas y afromexicanas, el ministro Aguilar Ortiz insistió, desde la pirámide circular de Cuicuilco, uno de los adoratorios más antiguos de la Ciudad de México, en que hay un compromiso con el pueblo.
Además, en la página de la Corte se colocaron desde las primeras horas del día las nuevas fotografías oficial de sus nuevos integrantes. En el centro aparece Hugo Ortiz Aguilar, con una toga con motivos florales en la solapa y las mangas y todos los demás con las tradicionales togas negras.
Comunidades indígenas dieron el bastón de mando a los integrantes de la Corte.
Ministros, ayer, se dieron un abrazo.
RINDE PRIMER INFORME
“Vamos bien y vamos a ir mejor”, asegura Claudia
JAVIER DIVANY BÁRCENAS
En su mensaje, la mandataria asegura que el abasto de los medicamentos en el país “está por encima de 90 por ciento”
“Vamos bien y vamos a ir mejor”, resaltó la presidenta Claudia Sheinbaum al presentar su primer Informe de Gobierno, en Palacio Nacional, donde dijo que “México es un país libre, independiente, soberano, con un pueblo trabajador y extraordinario”.
“Por nuestro pueblo, por nuestra patria, vale la pena dar cada hora, cada minuto y cada aliento de nuestros días. Llegamos a seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo. Tengan la certeza de que no voy a traicionar. Con la fuerza de México, de nuestro pueblo, caminaré sin descanso, con rectitud, con valentía y honraré siempre la confianza depositada en mí”, manifestó.
En el Salón Tesorería de Palacio Nacional, donde estuvieron presentes los secretarios de Estado, el gabinete ampliado, representantes del Poder Legislativo, del Poder Judicial e invitados especiales, Claudia Sheinbaum saludó a los presentes, poco antes de las11horas y, después de entonar el Himno Nacional, dijo: “Hoy vengo a rendir cuentas, no con palabras vacías, sino con resultados que se reflejan en la vida cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos”.
“México es un país grandioso con un pueblo maravilloso y hoy que inicia el mes de la patria, cuando conmemoramos con orgullo nuestra independencia, decimos con fuerza y alegría: somos un país libre, independiente y soberano, con un pueblo trabajador y extraordinario”, dijo.
La mandataria atribuyó a la cuarta transformación, que inició en 2018 con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, la reducción de la pobreza.
También destacó la Estrategia Nacional de Seguridad, que, en 11 meses, “redujo el homicidio doloso 25 por ciento; los homicidios de alto impacto, 20 por ciento; el robo de vehículo con violencia, 31 por ciento, y los feminicidios, 34 por ciento”.
Agregó que la ‘4T’ “transformó el Poder Judicial”, con la elección de ministros de la Suprema Corte, magistrados y jueces. Asimismo, hizo un recuento de las reformas constitucionales, “para reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, con lo
que, por primera vez en la historia, 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben directamente presupuesto público”.
“Se llevaron reformas a la Constitución para revertir las de 2013, y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México. La modificación a los artículos en materia de soberanía nacional, que establecen con claridad que el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero”, agregó la mandataria.
Sobre la relación con Estados Unidos, Sheinbaum subrayó que se ha logrado una “relación de respeto mutuo, lo que llevó a un menor porcentaje de tarifas arancelarias”, y apuntó que, con el T-MEC, “se pueden alcanzar mejores condiciones”.
Durante la próxima visita al país del secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la jefa del Ejecutivo adelantó que buscará acuerdos de colaboración en materia de seguridad, “sobre la base de objetivos comunes, responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto a la soberanía y cooperación sin subordinación”.
En Economía, enfatizó que, “a pesar de los malos pronósticos, las finanzas muestran fortaleza, con un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, con una inversión extranjera directa récord en el primer semestre del año, con más de 36 mil millones de dólares”; además, indicó que la moneda mexicana se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; “el desempleo se ubicó en 2.7 por ciento, uno de los más
bajos del mundo; la inflación anual, en julio, fue de 3.5 por ciento, la menor desde enero 2021, añadió.
Asimismo, detalló que los ingresos del gobierno federal, al 31 de agosto, alcanzaron 5 billones 952 mil millones pesos “y la deuda pública se mantiene en 50 por ciento del PIB”.
En educación presumió la Nueva Escuela Mexicana, con la creación de 38 mil nuevos espacios en Educación Media Superior, y la eliminación del examen Comipems en la Zona Metropolitana.
La mandataria destacó que en su gobierno aumentó 3.5 por ciento el presupuesto de las instituciones de Educación Superior, y el crecimiento de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que atenderá en 2025 a 77 mil jóvenes.
En salud, dijo que se han inaugurado 15 hospitales del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, con lo que, al finalizar el año, serán 31 nuevos; además, aseguró que el abasto de medicamentos está “por encima de 90 por ciento” en el país.
Finalmente, la Presidenta destacó la construcción de obras carreteras en el país durante su gestión, con una inversión de 121 mil 540 millones de pesos, “y los proyectos de trenes de pasajeros avanzan con una inversión este año de 180 mil millones de pesos, como es el caso de la México-Pachuca, México-Querétaro, los tramos Saltillo-Nuevo Laredo y QuerétaroIrapuato, el Tren Maya de carga, y el Tren Interoceánico en los tramos OaxacaChiapas y Roberto Ayala-Paraíso, Tabasco, Lechería-AIFA y el Tren Insurgente de Santa Fe a Observatorio”.
Gerardo Fernández Noroña estuvo presente.
La presidenta Claudia Sheinbaum, ayer, en su mensaje.
Andy López Beltrán, ayer, en el informe.
Rubén Rocha, gobernador de Sinaloa.
Martes 2deseptiembrede2025
Los talibanes piden ayuda al mundo tras terremoto
AGENCIAS
La catástrofe pone aún más a prueba los recursos del gobierno de la nación, devastada por la guerra
Kabul.- Uno de los peores terremotos en Afganistán causó más de 800 muertos y al menos 2 mil 800 heridos, informaron las autoridades, mientras los equipos de rescate se esforzaban por llegar a zonas remotas debido a la dureza del terreno montañoso y a las inclemencias del tiempo.
La catástrofe pondrá aún más a prueba los recursos de la administración talibán de esta nación devastada por la guerra, que ya está lidiando con crisis que van desde una fuerte caída de la ayuda exterior hasta las deportaciones de cientos de miles de afganos por parte de países vecinos.
Sharafat Zaman, portavoz del ministerio de Salud, pidió ayuda internacional para enfrentar la devastación causada por el sismo de magnitud 6 que se produjo hacia la medianoche hora local, a una profundidad de 10 kilómetros. “La necesitamos porque aquí mucha gente ha perdido la vida y sus casas”, declaró.
El sismo causó 812 muertos en las provincias orientales de Kunar y Nangarhar, según el portavoz de la administración, Zabihullah Mujahid.
Ziaul Haq Mohammadi, estudiante de la Universidad de Al-Falah, en Jalalabad, estaba estudiando en la habitación de su casa cuando se produjo el sismo. Dijo que intentó levantarse, pero que la fuerza del temblor lo derribó. “Pasamos toda la noche con miedo y ansiedad porque en cualquier momento podía producirse otro terremoto”.
Los equipos de rescate luchaban por llegar a las remotas zonas montañosas aisladas de las redes de telefonía móvil en la frontera con Pakistán, donde las casas de adobe que salpicaban las la-
MUERTOS EN CADA CASA
HUBO AL menos una persona muerta o herida en cada casa, dijo Gul Mohamad Rasuli, un habitante del pueblo montañoso de Wadir.
deras se derrumbaron con el terremoto.
Las víctimas del sismo podrían aumentar a medida que los equipos lleguen a esos lugares más aislados.
La zona del sismo ha sido afectada por fuertes lluvias en las últimas 24-48 horas, “por lo que el riesgo de corrimientos de tierra y desprendimientos de rocas también es bastante significativo; por eso muchas de las carreteras están intransitables”, dijo Kate Carey, funcionaria de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
Equipos de rescate y autoridades están tratando de retirar a los animales muertos para minimizar el riesgo de contaminación de los recursos hídricos, dijo Carey. Imágenes mostraban helicópteros transportando a los afectados, mien-
3
TERREMOTOS mortales ha sufrido Afganistán desde que los talibanes tomaron el poder en 2021.
tras los residentes ayudaban a las fuerzas de seguridad y a los médicos a llevar a los heridos a las ambulancias en una zona con un largo historial de terremotos.
Los equipos militares de rescate se desplegaron por toda la región, según el ministerio de Defensa, y 40 vuelos trasladaron a 420 heridos y muertos. El sismo arrasó tres aldeas de Kunar y causó daños considerables en muchas otras, según las autoridades. Al menos 610 personas murieron en Kunar y 12 en Nangarhar, añadieron. Los diplomáticos y cooperantes dicen que las crisis en otras partes del mundo, junto con la frustración de los donantes por las políticas de los talibanes hacia las mujeres, incluidas las restricciones a las que son trabajadoras humanitarias, han estimulado los recortes en la financiación.
Helicópteros transportan a los afectados, mientras residentes ayudan a las fuerzas de seguridad a llevar a los heridos.
AGENCIA
TURISMO EN PRIMER SEMESTRE
‘Vamos bien e iremos mejor': Sheinbaum
Año uno. Presume menos homicidios, nuevo PJ, bajos aranceles al país y soberanía nacional
Al presentar su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México va bien y le va a ir mejor, pues en 11 meses los homicidios dolosos bajaron 25 por ciento, el abasto de medicamentos está en 90 por ciento, los aranceles a México son los más bajos del mundo y la soberanía está garantizada. Acompañada de gobernadores, empresarios, su gabinete, la cúpula de Morena y 8 de los 9 ministros de la Corte, afirmó que México vive un momento estelar.—F. Merino / F. Gazcón
PLAN MÉXICO
CONVOCA PRESIDENTA A EMPRESARIOS A TENER MAYOR PARTICIPACIÓN.
Aun en circunstancias difíciles, nuestra economía muestra fortaleza (...) México es el país con menos tarifas arancelarias”.
Claudia Sheinbaum Presidenta de México
Entre los aciertos, destaca rescate de petroquímica, lanzamiento de Olinia y seguridad social para trabajadores de aplicaciones.
INFRAESTRUCTURA DESEMBOLSA GOBIERNO ESTE AÑO 121 MIL 540 MILLONES DE PESOS.
SESIÓN SOLEMNE PROTESTAN MINISTROS EN SENADO
'NO LOS
EL
es “la apuesta de una justicia real y verdadera”.
FINANZAS PÚBLICAS
CRECEN INGRESOS
DEL GOBIERNO
8.5% REAL ANUAL A AGOSTO.
VE AMENAZA DEL CRIMEN DESTACA CSP AVANCES EN SALUD, EDUCACIÓN Y POLÍTICA EXTERIOR.
ENCUESTA VECINDAD MÉXICO-EU
MEJORA LA PERCEPCIÓN SOBRE LAS RELACIONES BILATERALES
¿Cómo calificaría las relaciones entre México y Estados Unidos? (%) ¿Cómo calificaría la manera en que el gobierno de Claudia Sheinbaum está tratando la relación con Donald Trump? (%) Muy buenas o buenas Malas o muy malas Muy
REMESAS A MÉXICO
CAEN 4.7% ANUAL EN JULIO; LIGAN 4 MESES A LA BAJA
Esta es la caída en términos anuales más pronunciada desde 2009 para un séptimo mes de año.
CUMBRE DE SHANGHÁI XI, PUTIN Y MODI DEFIENDEN ORDEN MULTIPOLAR Y CUESTIONAN HEGEMONÍA OCCIDENTAL.
ESCRIBEN
Jeanette Leyva MONEDA EN EL AIRE
Gabriel Casillas PERSPECTIVA GLOBAL
Pablo Hiriart NUEVA ERA
Raymundo Riva Palacio ESTRICTAMENTE PERSONAL
INSTALAN CONGRESO En medio de gritos, megáfonos, insultos y reclamos reciben el Informe de Gobierno. Alito intentó 'reventar' la sesión.
GUIARÁ
PODER NI EL DINERO'. Con 2:33 horas de retraso, los nuevos ministros de la Corte rindieron anoche protesta ante el Pleno del Senado. Hugo Aguilar dijo que hoy
La reforma fiscal que viene: las aduanas
COORDENADAS
Pocos saben que las aduanas son la principal fuente de ingresos tributarios en México. Ningún otro ámbito específico concentra tanto peso en la recaudación federal.
Al mes de julio, las aduanas aportaron al erario 836 mil 808 millones de pesos, equivalentes al 25.6% de todos los ingresos tributarios.
De esa cifra, 583 mil 792 millones provinieron del IVA —el 64% del total recaudado por este concepto a nivel nacional—, 133 mil 133 millones del ISR, 95 mil 991 millones de aranceles y 23 mil 892 millones de otros impuestos.
La magnitud de estas cifras confirma que las aduanas son un auténtico pulmón fiscal del país. Además, su dinamismo ha sido notable. La recaudación aduanera creció alrededor de 17% en términos reales, muy por encima del 7.2% registrado por los ingresos tributarios totales.
Este resultado no es casual; refleja los primeros esfuerzos por cerrar espacios de evasión y controlar prácticas que históricamente han mermado la recaudación.
Sin embargo, el diagnóstico oficial es que aún hay un amplio margen por aprovechar. El comercio exterior mexicano —suma de exportaciones e importaciones— equivale al 73% del PIB. Pese a esa magnitud, la recaudación aduanera no refleja de manera proporcional todo el valor de las operaciones. Es decir, una parte significativa de los flujos comerciales evade el radar del fisco.
¿Cómo ocurre esto? Los mecanismos son diversos. Desde la subvaluación de mercancías en las declaraciones hasta la introducción ilegal de bienes a través de recintos fiscalizados operados por concesionarios privados.
En algunos casos, el esquema de importación temporal, diseñado para empresas maquiladoras y de exportación, termina siendo un resquicio para colocar productos en el mercado interno sin pagar IVA ni aranceles. Estas prácticas representan pérdidas millonarias y además distorsionan la competencia al dar ventajas indebidas a quienes incumplen.
Frente a este panorama, el eje de la política tributaria de 2026 será la reforma a la Ley Aduanera. El 8 de septiembre, con la entrega del Paquete Económico, se espera que se detallen las modificaciones. La propia consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, anticipó el pasado fin de semana que será un proyecto “de gran calado” y que “habrá de producir escozor”. No es para menos: la iniciativa pretende modificar incentivos, supervisión y responsabilidades en un sector donde confluyen enormes intereses privados y públicos.
Convoca Sheinbaum a empresarios en Informe a impulsar Plan México
DURANTE SU PRIMER INFORME de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum recibió el respaldo del empresariado mexicano. En su mensaje, lanzó un llamado al sector empresarial: "Aprovecho para convocar respetuosamente a las y los empresarios de nuestro país a sumarse con decisión al Plan México, con inversión productiva, innovadora". En el evento destacó la presencia de Carlos Slim, Germán Larrea, Rodrigo Herrera, Manuel Arroyo, Daniel Chávez, Bernardo Gómez, Olegario Vázquez y Francisco Cervantes –presidente del CCE–, entre otros capitanes de empresas.
Entre los objetivos centrales que se conocen hasta ahora está reforzar las facultades de la Agencia Nacional de Aduanas de México y del SAT, dotándolos de herramientas tecnológicas que permitan un control más estricto de las operaciones.
La digitalización completa de los procesos, la trazabilidad de la mercancía en tiempo real y la corresponsabilidad de los agentes aduanales son piezas de esta nueva arquitectura. Se busca que quienes hoy son simples intermediarios aduaneros se conviertan en auténticos garantes del cumplimiento de la ley, con responsabilidad solidaria en caso de irregularidades.
Los beneficios esperados de la reforma son claros. Por un lado, se incrementaría la recaudación sin necesidad de crear nuevos impuestos, simplemente cerrando los huecos de evasión. También se generaría un terreno de juego más parejo para las empresas formales, que hoy enfrentan competencia desleal de quienes introducen mercancía irregularmente.
Además, la modernización del sistema aduanero puede agilizar trámites y dar mayor certidumbre a inversionistas y socios comerciales.
Pero los riesgos tampoco deben minimizarse. Una fiscalización excesivamente rígida puede entorpecer la dinámica logística y afectar la competitividad del país. Las pequeñas agencias aduanales y ciertos segmentos de la industria exportadora podrían resentir los costos de adaptación a sistemas más sofisticados de control.
La clave estará en encontrar el punto de equilibrio entre la firmeza recaudatoria y la eficiencia operativa.
En este contexto, la discusión en el Congreso será especialmente sensible. Las aduanas no solo son una fuente colosal de recursos fiscales, sino también un espacio donde se entrelazan intereses empresariales y políticos. Reformar este entramado implica enfrentar resistencias, pero también abre la oportunidad de dar un salto en la modernización del sistema tributario.
La conclusión es evidente: si México quiere fortalecer sus finanzas públicas sin recurrir a más impuestos o a aumentar tasas impositivas, el campo de batalla va a estar en las aduanas.
Ahí se juega buena parte de la credibilidad del Estado para combatir la evasión y modernizar la recaudación.
Si la reforma logra cerrar resquicios y al mismo tiempo mantener ágil el flujo del comercio exterior, habrá valido la pena el “escozor” que anticipan sus promotores.
@E_Q
Hizo hincapié en que la lección más grande es que no hay progreso sin justicia
FELIPE GAZCÓN
fgazcon@elfinanciero.com.mx
En su primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que están consolidando un nuevo modelo económico, que garantiza la estabilidad macroeconómica, con salarios justos, programas de bienestar y disminución de la pobreza.
Destacó que de 2018 a 2024 la población en pobreza decreció de 41.9 por ciento del total, a 29.5 por ciento, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años.
La desigualdad también se redujo significativamente: el coeficiente de Gini, la forma de medir la desigualdad, pasó de 0.426 a 0.391 puntos, colocando a México como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá, recalcó.
Asimismo, expuso que con el aumento al salario mínimo en 2025 de 12 por ciento, se acumula un incremento histórico de 135 por ciento en términos reales, desde el 2018 a la fecha.
“Quedó en el pasado la oscura noche neoliberal, modelo bajo el cual se establecía que el Estado no debía intervenir en el desarrollo ni preocuparse por redistribuir la riqueza, sino simplemente crear un entorno favorable para los negocios, confiando en que las ganancias de los inversionistas eventualmente beneficiarían a toda la sociedad”, sostuvo.
“La lección más importante de aquel modelo económico es que el progreso sin justicia no es sostenible, ni social ni económica ni políticamente, y está destinado al fracaso”, subrayó.
En su Informe realizado en Palacio Nacional, mencionó que la economía mexicana se sustenta ahora en un modelo de desarrollo centrado en el bienestar de la población y con el Estado como principal promotor del desarrollo nacional.
ECONOMÍA MÁS JUSTA
Sheinbaum Pardo puntualizó que, entre octubre de 2024 y agosto de 2025, el impulso a la demanda interna, a través del fortalecimiento del ingreso de las familias mexicanas y la inversión social, permitió que los sectores históricamente rezagados participaran en la vida económica del país.
INDICADORES LÍDERES
FINANZAS PÚBLICAS
Destaca Sheinbaum nuevo modelo económico
Al presenta su Primer Informe de Gobierno, la mandataria afirmó que se busca estabilidad macro y presumió alza salarial
“Bajo una estructura institucional sólida y con una conducción responsable de las finanzas públicas, el país preservó su estabilidad macroeconómica, al tiempo que avanzó hacia una economía más justa, incluyente y soberana”, recalcó.
Destacó que, durante la primera mitad del año, la actividad económica enfrentó un entorno de mayor incertidumbre y volatilidad financiera, derivado de cambios en la política comercial a nivel mundial, además de otros choques que
“El crecimiento anual del PIB estimado de 1.2 por ciento contrasta con las expectativas catastróficas”
“Con conducción responsable de las finanzas públicas, el país preservó su estabilidad macroeconómica”
“El progreso sin justicia no es sostenible, ni social ni económica ni políticamente”
MÁS RECURSOS
135% DE AUMENTO
En términos reales acumula el alza del salario mínimo desde 2018 hasta este año.
850,000
MILLONES DE PESOS
Se destinaron en 2025 a programas de bienestar como adultos mayores y estudiantes.
semestre del año contrasta con las ‘expectativas catastróficas’ que habían dado a conocer organismos financieros internacionales, que decían que iba a caer el PIB este año, indicó.
Explicó que el moderado avance del PIB fue posible por el fortalecimiento del mercado interno, impulsado por el aumento salarial y por el Plan Nacional de Infraestructura, que este año invierte 811 mil millones de pesos en trenes de pasajeros, carreteras, hospitales, obras hídricas y el fortalecimiento de Pemex y de la CFE, entre otros.
PROGRAMAS SOCIALES
Por otra parte, informó que en 2025 se destinaron 850 mil millones de pesos, el 2.3 por ciento del PIB, a programas de bienestar, entregados de manera directa, sin intermediarios, a través del Banco de Bienestar. Estos recursos llegan a 32 millones de familias de la siguiente forma: 13 millones de personas mayores de 65 años reciben su pensión bimestral de 6 mil 200 pesos; 1 millón 606 mil 382 personas con discapacidad perciben su pensión bimestral; 3 millones 861 mil 153 estudiantes cuentan con la beca universal Benito Juárez para educación media superior.
Otras 3 millones 196 mil familias con hijas e hijos en primaria reciben becas educativas; 398 mil 269 jóvenes universitarios de instituciones públicas acceden a la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro.
impactaron al comercio global”, reiteró Sheinbaum.
En este contexto, se observaron señales de moderación en algunos indicadores económicos. Aún así, el crecimiento anual del PIB estimado de 1.2 por ciento durante el primer
Detalló que 151 mil 419 jóvenes están en el programa Construyendo el Futuro con un salario mínimo mensual, y van a llegar a 250 mil, y abundó que todos los adultos mayores y personas con discapacidad reciben atención médica de salud casa por casa con 20 mil servidores.
La Cuarta Transformación. La mandataria ofreció un discurso en Palacio Nacional.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO Presidenta de México
Fue un largo, muy largo primero de septiembre para México. Por un lado, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó en Palacio Nacional su primer Informe de Gobierno, en donde los logros y avances fueron lo central, así como las críticas al pasado, pero no al sexenio pasado, sino a la llamada época neoliberal.
En el primer año del gobierno de la presidenta, se realizaron 19 reformas constitucionales; al tener la mayoría en ambas cámaras los procesos fueron sencillos, y se aprobaron 40 nuevas leyes para como dijo, “revertir” los efectos del periodo neoliberal, entre ellas, la reforma al Poder Judicial, que ayer también vio su nacimiento pleno.
El primero de septiembre, también fue el día en que ya entró en acción la nueva Corte, y para ocho (recordemos, que el ministro Arístides Guerrero tuvo un accidente, así que sólo acudió al Senado) de los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que encabeza desde ayer Hugo Aguilar Ortiz fue un día largo y diferente, ya que desde las cinco de la mañana en Cuicuilco se inició con una ceremonia, en donde hubo de todo.
Más tarde a puerta cerrada los ministros entrantes y quienes se mantuvieron en el cargo se reunieron, ya que parece se olvidó un pequeño detalle cuando se implemento la reforma judicial, y es que sin ministros en acción, no se estableció tener en marcha a los órganos administrativos de manera previa, para que los nuevos funcionarios de los equipos de los ministros entrantes tomarán las nuevas posiciones, así que el primer día al menos administrativamente y al interior de la Corte, no todo fue miel sobre hojuelas.
Eso sí, por la tarde en el Zócalo nuevamente se siguieron las nuevas
MONEDA EN EL AIRE
Jeanette Leyva Reus
@JLeyvaReus
La tremenda Corte entra en acción
ceremonias de purificación y consagración de los bastones de mano, también por qué no, para “proteger” a los nuevos ministros que serán los encargados los próximos años de defender las leyes mexicanas en favor de la justicia, eso esperamos todos.
Al ser la primera vez que se da una transición de este tipo —dado que en la mañana también acudieron a acompañar como representantes del Poder Judicial a la Presidenta a su primer informe—, por la noche, el presidente ministro, que se destaca ya en la foto oficial de los demás integrantes de la Corte, al tener una toga bordada, presentó su primer mensaje en la ceremonia oficial de la que será una nueva era en la SCJN, ¿de qué tipo? Eso está aún por verse.
Por fin destraban plan fronterizo Luego de casi un año de que el Plan Fronterizo Carretero estuvo detenido sin razón aparente, más que el burocratismo de ciertas áreas en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que lleva Jesús Esteva, nos aseguran que luego de la nota diplomática en la que también Juan Ramón de la Fuente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) fue incluido, por fin se firmó el acuerdo entre México y Estados Unidos para avanzar en la Mesa de Otay. El acuerdo fue firmado tal cual se
propuso desde el sexenio anterior y se compartirán ingresos entre 60 y 40 por ciento, es decir, se tardaron un año, en firmar lo que ya se había dejado hecho, para además al final no hacer cambios. En fin, lo bueno de todo esto es que se pondrá ya en marcha el Proyecto de Cruce Fronterizo Mesa de Otay II que le dará una cara a la frontera entre ambos países, y que es un plan que viene desde el 2008 como expliqué en la columna “Plan Fronterizo carretero, detenido”, pero que al final dará agilidad a los cruces existentes en esa zona del país, ya que se busca que en 30 minutos se realice cada cruce.
Ahora todo indica con la firma del acuerdo binacional de la Asociación de Gobiernos de San Diego con las dependencias mexicanas, veremos pronto en acción en estos cruces, que pese a los problemas que se viven con la cancelación de permisos a los choferes, por el lado de los comercios y familias, se tendrá una mayor agilidad para hacer un paso más ágil.
Las propuestas de Concanaco
En los organismos empresariales también se tejen planes y proyectos para fortalecer la labor con sus agremiados, ahí la Concanaco Servytur México que tiene al frente a Octavio de la Torre de Stéffano, que con tres planes buscar cambiar la cara de los empresarios mexicanos, que generan la mayor cantidad de empleos.
Primero, se enfocó en agrupar a los más de mil lideres con vocación territorial para que, en septiembre, durante la Asamblea Nacional de Empresas y Negocios Familiares (ANEF) se reúnan en el Teatro de la Ciudad. Todos están articulados institucionalmente por la Concanaco. El segundo proyecto en marcha son los “Viernes Muy Mexicano”, presentado en la mañanera, que propone que cada último viernes del mes sea una fiesta de consumo local y el tercero, es el Distintivo de Paz, en alianza con el Diálogo Nacional por la Paz, que reconoce a los negocios que hacen del respeto y la convivencia pacífica un valor cotidiano en sus entornos laborales. Son tres proyectos con ritmos distintos, pero en donde los negocios familiares son el centro del movimiento, porque no hay que olvidar son los que más empleos generan y que, cada día, pese a todo, sobreviven gracias al ingenio y resiliencia.
La Comer, tradición para las compras Los programas de lealtad han cobrado un auge importante para los consumidores. Basta con ver el caso del Monedero Naranja de La Comer que dirige Santiago García García, que se ha convertido en una referencia. Es ahí en donde también Banamex, con Manuel Romo al frente, eligió para regresar con más fuerza a las alianzas con tiendas.
Ahora, La Comer Card Banamex, que será apoyada por Mastercard, que tiene como director a Mauricio Schwartzmann, es una nueva tarjeta que ofrece beneficios totalmente ligados al programa de lealtad Monedero Naranja, por lo que en las 90 tiendas del grupo se buscará posicionar a este nuevo producto, ya que se tiene una base activa anual de 1.1 millones de clientes con Monedero naranja, 4 veces más que en los últimos 5 años. Actualmente, una de cada dos transacciones que registra la empresa en sus formatos La Comer, City Market, Fresko y Sumesa involucran un Monedero Naranja, así de interesante el mercado, al que le hecho el ojo Sinead O’Connor, directora corporativa de Banca de Consumo de Banamex. Todo indica las alianzas con mercados estratégicos seguirán a la alza. Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Hugo Aguilar Ortiz
Octavio de la Torre
Sinead O’Connor
Juan Ramón de la Fuente
PERSISTE DETERIORO
Liga confianza empresarial 16 meses a la baja
MARIO LUNA
mluna@elfinanciero.com.mx
La confianza del sector empresarial se redujo 3.4 puntos en agosto en su variación anual, acumulando 16 meses a la baja al situarse en los 49.3 puntos, conforme a los datos proporcionados por el INEGI.
De acuerdo con el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), todos sus componentes mostraron disminuciones.
El indicador de la industria manufacturera disminuyó 3.7 puntos en su diferencia anual; la confianza del sector de construcción bajó 4.9 puntos; el comercio descendió 4.1 puntos y el sector de servicios privados no financieros se contrajo 2.7 puntos.
Para Alberto Ramos, economista en jefe para Latinoamérica de Goldman Sachs, las cifras reflejan que los componentes de producción y empleo se encuentran en territorio contractivo, síntoma de la desconfianza generada por la coyuntura actual y el impacto de la política comercial, principalmente en EU hacia los diversos sectores de México.
Por su parte, la percepción empresarial sobre el comportamiento del sector manufacturero disminuyó 3.9 puntos en agosto en su comparativo anual, su mayor caída desde octubre de 2023 y después de 2 meses previos al alza, al ubicarse en 49.4 puntos.
EN ESTANCAMIENTO: IMEF
Las trayectorias para la manufactura y no manufactura de los Indicadores IMEF permanecieron en la zona de contracción durante agosto.
El Indicador Manufacturero registró un ligero aumento de 0.3 por ciento en agosto con respecto a julio, al situarse en los 45.3 puntos. El indicador IMEF No Manufacturero se ubicó en 49.9 puntos en julio, tras un avance de 0.6 puntos.
"Ambos sectores se mantienen en niveles históricamente bajos y, aunque el sector servicios muestra una recuperación incipiente, la industria manufacturera sigue anclada en una trayectoria descendente, lo que advierte una débil tracción económica en el tercer trimestre del año, y una economía que transita entre atonía y estancamiento", indicó el organismo en un reporte.
Se mantiene en negativo
Índice de confianza empresarial, variación porcentual anual
Cautela
1. El indicador que mide el momento adecuado para invertir suma 147 meses en la zona de contracción.
ENEMAYSEP ABRAGO
2. La que capta la opinión sobre la situación económica lleva 8 meses a la baja.
100 años del Banco de México (I)
Un día como ayer, 1 de septiembre, pero hace 100 años, el Banco de México abrió sus puertas, unos días después de su fundación el 25 de agosto de 1925 por el presidente Plutarco Elías Calles. La semana pasada, el Banco de México llevó a cabo un magno evento para celebrar este primer centenario, que incluyó la presencia de la presidenta Sheinbaum, así como un seminario que abordó temas muy relevantes como la autonomía y la comunicación de la banca central. Entre los ponentes del evento estuvieron el gobernador del Banco de Canadá, Tiff Macklem, así como Lorie Logan, la gobernadora del Banco de la Reserva Federal de Dallas; John Williams, el gobernador del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y el gobernador del Banco Central do Brasil, Gabriel Galípolo, entre otros. Otras instituciones llevaron a cabo celebraciones por este centenario y me parece excelente porque es algo que todos los mexicanos debemos celebrar. Gracias a la existencia de un banco central tenemos un medio de pago creíble: los pesos mexicanos y además, gracias a la autonomía constitucional y a la forma en cómo se ejerce, ya no tenemos crisis sexenales desde hace treinta años y en mucho es por la instrumentación adecuada
MENOS ENVÍOS
PERSPECTIVA GLOBAL
Gabriel Casillas
@G_Casillas
de la política monetaria que ha logrado estabilidad de precios. Sin embargo, además de lo complejo que es llevar a cabo la política monetaria, un banco central como el Banco de México tiene muchas funciones más, incluyendo parte de la supervisión bancaria, y ser agente financiero del Gobierno Federal para la emisión de bonos denominados en pesos. En mi experiencia, mucha gente no sabe qué es lo que hace el Banco de México. En parte no es su culpa. En los planes de estudio oficiales de primaria y secundaria no se encuentra una sección sobre política económica, incluyendo la política monetaria
e inclusive, considero que en muchas ocasiones ni siquiera se aborda adecuadamente a nivel preparatoria y licenciatura. Si bien el Banco de México ha hecho esfuerzos importantes por dar a conocer quién es y qué hace por medio de premios, como el “Premio Cont@cto Banxico” —a nivel preparatoria—, o “El Reto Banxico” —a nivel licenciatura—, así como el auspicio del Museo Interactivo de Economía (MIDE) y el Museo del Banco de México, todavía encuentro personas de todas las edades y con diferentes niveles de preparación académica que piensan que el Banco de México es un banco más —que toma depósitos y ofrece crédito—, e inclusive lo llegan a confundir con Banamex. Algunos saben que el Banco de México es quien imprime los billetes, pero muy pocos, en mi opinión, conocen lo que realmente hace un banco central, como el Banco de México. Es complicado en una breve columna intentar ofrecer una explicación completa de lo que significa que un país tenga un banco central, máxime un banco central autónomo. Por ello ésta es la primera parte. Primero que nada, antes de la fundación de los bancos centrales, había dinero. El dinero funcionaba como medio de cambio al resolver un problema que los seres humanos tenemos ante la ausencia del dinero, que es el encontrar la “doble coincidencia de gustos”. Un ejemplo muy tradicional para ilustrar este problema es remontándonos a tiempos inmemoriales cuando
Ingreso de remesas sufre peor julio desde 2009
ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
México recibió por concepto de remesas 5 mil 330 millones de dólares en julio pasado, que representó una caída anual de 4.7 por ciento, la más pronunciada desde 2009 para un mismo mes, reveló información del Banco de México (Banxico). Así, estos recursos sumaron cuatro mensualidades con variaciones negativas.
Analistas de Banorte enfatizaron que, en moneda nacional, el total de remesas en el mes fue de 99 mil 620.4 millones de pesos, una baja anual de 1.7 por ciento ante una ganancia continua del peso.
“El endurecimiento de las políticas antimigratorias en EU continuará pesando en las remesas, especialmente por el ausentismo laboral. No obstante, señales de un cambio en los sectores que emplean
Resienten a Trump
Hasta julio, la captación de remesas del exterior fue menor en dos mil millones de dólares frente a lo registrado en el mismo periodo de 2024.
Ingresos por remesas, acumulado enero-julio de cada año (mmdd)
Fuente: Banco de México
a los migrantes mexicanos ayudarían a incrementar los ingresos de los hogares remitentes”, señalaron.
En Valmex, prevén que hacia delante habrá un menor dinamismo de estos flujos si hay mayores controles migratorios, un impacto rezagado de una posible desacele-
los humanos producían un solo producto, el trigo, por ejemplo. Si esta familia productora del grano quería tener algún otro tipo de producto como zapatos, tenía que encontrar a un zapatero o a alguien que quisiera intercambiar zapatos por una cierta cantidad de trigo. Hoy sabemos que es mucho más sencillo utilizar dinero para intercambios y que todos los precios de los bienes y servicios estén denominados en pesos mexicanos o en otra divisa cuando viajamos al extranjero, pero antes el ‘trueque’ era la principal forma de intercambio. Para que se lleve a cabo un ‘trueque’ es necesario que se encuentre la “doble coincidencia de gustos”. Hasta este punto, el hecho de que el Banco de México sea quien imprima los billetes y que éstos sean aceptados como dinero ya hace muy relevante tener un banco central en nuestro país. Ahora bien, si la cantidad de dinero en la economía no es adecuada, puede causar que la economía no funciones bien. Si la cantidad es menor que la que debería de haber, el dinero puede volverse un cuello de botella y generar problemas de liquidez, que pueden convertirse en problemas de solvencia y generar crisis. Por otro lado, cuando hay “demasiado” dinero en la economía normalmente se genera un incremento generalizado de precios al que llamamos “inflación”. Los bancos comerciales eran los que emitían billetes antes de que hubiera bancos centrales y hubo toda una discusión en muchos países si debían tener un
ENTORNO RETADOR 1.8%
ES LA EXPECTATIVA
De los analistas para el crecimiento promedio de la economía en los próximos 10 años.
banco central o no. Hay bancos centrales que se fundaron en el siglo XVII, como el banco central de Suecia (Sveriges Riksbank), el más antiguo, fundado en 1668 y el banco central de Inglaterra (Bank of England), fundado en 1694. Sin embargo, la mayoría de los bancos centrales se crearon mucho más recientemente. Tal es el caso del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), que abrió sus puertas en 1913. Si bien podríamos pensar que fue porque no era un país independiente hasta mucho después que Inglaterra o Suecia, hay que tomar en cuenta que la independencia de los Estados Unidos se logró en 1776 y que tuvieron un banco central hasta casi 140 años después. México se tardó un poco más de cien años en crear un banco central desde la independencia de nuestro país en 1821 hasta 1925. Continuaré con este tema la semana que entra.
Me uno a la pena que acompaña a mi querido amigo Gilberto Romero por la reciente pérdida de su mamá, la señora Gloria Galindo Buchan, que falleció el 27 de agosto pasado. Te mando un muy fuerte abrazo, querido Gil y deseo mucha paz tanto para ti, como para tu familia.
* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays, miembro del Consejo Asesor del Sector Financiero del Fed de Dallas y del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México.
* Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.
98%
DEL TOTAL
De los analistas consideró que actualmente la economía no está mejor que hace un año.
Elevan pronósticos de crecimiento del PIB
ración económica estadounidense, una apreciación cambiaria y la persistencia inflacionaria en México.
Entre enero y julio, las remesas sumaron 34 mil 889 millones de dólares, con una caída anual de 5.5 por ciento, la baja más importante para un mismo período desde 2009.
Por tercer mes consecutivo, la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado realizada por el Banco de México (Banxico) indicó que se elevó la previsión de crecimiento económico para este año, y ahora los analistas prevén un avance de 0.40 por ciento, desde el 0.3 por ciento de la estimación anterior.
La expectativa para 2026 también se ajustó al alza, y subió de 1.37 a 1.40 por ciento.
Respecto a la inflación, se detalló que tuvo ligeros ajustes a la baja. Para el indicador general se espera que termine el año en 3.97 por ciento, desde el 4.04 por ciento previo.
Respecto al nivel de la tasa de referencia del Banco de México, los analistas esperan que finalice este año en 7.25 por ciento, por debajo del 7.5 por ciento del pronóstico anterior. Para 2026, la estimación es que finalice en 6.75 por ciento. —Ana Martínez
ENCUESTA BANXICO
Estudiantes y jubilados, ‘mulas de dinero' del narco
También advirtió transacciones de lavado en actividades comerciales
ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN en inglés) del Departamento del Tesoro de EU alertó que las redes de lavado de dinero chinas utilizadas por los cárteles de la droga en México recurren a 'mulas' para abrir cuentas en entidades financieras bajo identidades como jubilados y estudiantes.
“Estas mulas de dinero pueden reportar su ocupación durante el proceso de apertura de cuenta como ‘estudiante’, ‘ama de casa’, ‘jubilado’, ‘trabajador’ u otras ocupaciones que típicamente no realizan grandes volúmenes de transacciones”, alertó la institución.
Añadió que también se proporcionan falsos pasaportes chinos para facilitar la apertura de cuentas e incluso reclutar a empleados de instituciones financieras para que sean informantes cómplices, y colocan miembros dentro de éstas para ayudar en las operaciones.
PRINCIPALES
Acciones. Las redes chinas de lavado de dinero son globales y deben ser desmanteladas, señaló el FinCEN.
Supervisión. FinCEN analizó 137 mil 153 informes de la Ley de Secreto Bancario presentados por instituciones financieras entre 2020 y 2024.
Acusación. Las redes de lavado chinas son utilizadas por los cárteles mexicanos para blanquear ganancias del narcotráfico.
El FinCEN indicó que se han detectado operaciones de smurfing, es decir, equipos de personas que, junto con otras o en nombre de ellas, estructuran transacciones financieras con el fin de eludir la obligación de presentar un informe de transacciones monetarias.
Lo anterior lo harían en múltiples sucursales de instituciones de depósito para enviar fondos ilícitos en cuentas de mulas de dinero, o en aquellas propiedad de ciudadanos y empresas chinas con sede en EU.
Así, detalló que, además de usar mulas, las redes de lavado de dinero chinas realizan transacciones espejo para estas prácticas, lo que representa una actividad relacionada con el cambio de divisas extranjeras.
“El proceso suele tener lugar en el marco de la banca clandestina china y los sistemas de cambio de pesos en el mercado negro, y normalmente implica a un corredor de bolsa o un contable que realiza dos transacciones iguales, pero separadas, en las que participan al menos dos partes que a menudo desconocen la existencia de la otra”.
Sostuvo que las transacciones espejo evitan muchos de los riesgos del contrabando de efectivo a través de la frontera o en el depósito de grandes sumas de dólares en instituciones financieras en México. Además, pueden ser utilizadas monedas virtuales convertibles como medio alternativo. Respecto al lavado por medio del comercio, el FinCEN apuntó que se compran productos electrónicos de EU y otros bienes de lujo, y después son vendidos por medio de empresas fachada. “Tales negocios pueden tener ingresos que no son proporcionales a los de otros negocios de tamaño similar”, aseveró.
COTIZACIÓN
AÑO FAVORABLE
10.7%
DE GANANCIA
Acumula la divisa mexicana frente al dólar en lo que va del presente año.
MERCADOS FINANCIEROS
Peso inicia septiembre con el pie derecho
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
En medio de apuestas que se inclinan a favor de ver un recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal este mes, el índice ponderado dólar registró un retroceso moderado por tercera jornada consecutiva, permitiendo avances para el peso mexicano. De acuerdo con los datos del Banco de México, el tipo de cambio se situó en los 18.6428 pesos por dólar, con una apreciación de 0.10 por ciento. Lo anterior se dio en un entorno de bajos niveles de liquidez, ya que
16.7%
DE PÉRDIDA
Registró la divisa en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos de Banxico.
la plaza neoyorquina permaneció inactiva por el feriado en Estados Unidos que conmemora el Día del Trabajo.
Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia en Kapital, mencionó a El Financiero Bloomberg TV que no es que el peso esté muy bien, sino que su apreciación está relacionada con la caída generalizada del dólar contra el resto de las monedas. No obstante, señaló que es importante destacar que la inversión extranjera directa, un déficit de cuenta corriente sumamente acotado, y el diferencial de tasas de interés siguen siendo un ancla muy importante para el peso.
De acuerdo con analistas de Banamex, los vientos externos siguen a favor del peso, por lo que revisaron a la baja la estimación para el cierre de año a 19.3 unidades, desde el 19.9 previo.
En el mercado accionario, el S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores, subió 0.27 por ciento, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores ganó 0.29 por ciento.
CRIPTOMONEDAS
DIVISAS
Otros destinos
Se alejan
Cancún ha sido el aeropuerto más afectado por la disminución de viajeros internacionales.
%
INSEGURIDAD Y REVISIONES, DOS DE LAS CAUSAS
Turismo internacional cae y los mexicanos compensan demanda
En el primer semestre la afluencia de viajeros extranjeros disminuyó casi 3%
Cancún perdió
400 mil pasajeros durante la primera mitad del año
ALDO MUNGUÍA amunguía@elfinanciero.com.mx
En el primer semestre del año, la llegada de turistas extranjeros a México por vía aérea registró una disminución cercana al 3 por ciento, afectada principalmente por la menor demanda de viajeros de Estados Unidos y de Colombia.
El impacto ha sido más evidente en Cancún, la llamada “joya del Caribe mexicano”, que enfrenta una combinación de factores adversos: desde la percepción de inseguridad y alertas de viaje, hasta el encarecimiento de servicios turísticos frente a destinos competidores como Punta Cana.
A esta tendencia se suma la caída del turismo colombiano, debido a las revisiones migratorias más estrictas y experiencias negativas en el aeropuerto de Cancún, lo que ha deteriorado la imagen del destino entre los viajeros sudamericanos. Tan sólo, en la primera mitad del año, este destino perdió en total 400
mil pasajeros.
Tanto grupos aeroportuarios como aerolíneas que operan en México advierten un enfriamiento de la actividad a nivel internacional, por lo que sus destinos se concentran en rutas nacionales ya afianzadas que tienen una fuerte demanda impulsada por los precios.
“La fortaleza del turismo nacional va a continuar. Creemos que este dinamismo va a continuar, México tiene grandes ventajas, una clase media importante, una industria que tiene unos fundamentales importantes”, refirió en entrevista Ricardo Dueñas, director general del Grupo Aeroportuario del Centro Norte.
De acuerdo con Adolfo Castro, director general del Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), explicó durante su segundo reporte trimestral que el tráfico internacional a su red de aeropuertos tuvo caídas generalizadas.
“Los viajes internacionales en México continuaron experimentando descensos interanuales en todas las regiones durante el segundo trimestre. El volumen de pasajeros provenientes de Europa disminuyó un 4.7 por ciento, el de Estados Unidos un 5.3 por ciento, el de Sudamérica
un 2.7 por ciento y el de Canadá un 1.6 por ciento”, detalló el directivo.
El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) tiene una perspectiva hacia el frente, en donde advierte que los viajes de mexicanos desde Estados Unidos podrían disminuir a medida que las redadas contra migrantes continúen.
En la visión de Raúl Revuelta, director general de la empresa, el 38 por ciento de su tráfico anual podría verse impactado por las medidas del gobierno de Trump, sobre todo en el mercado de visitantes, familiares y amigos, es decir, de aquellos mexicanos que viajan desde Estados Unidos a México.
MEXICANOS ENTRAN AL ‘QUITE’ No obstante, no todo pinta mal para la industria sin chimeneas. El turismo nacional es quien cubre la falta de demanda de los viajeros extranjeros, que optan por otras opciones para vacacionar frente a México.
“Es el turismo nacional el que nos está ayudando a compensar el internacional”, dice en entrevista el director del aeropuerto de Puerto Vallarta, Omar Torres.
Uno de los principales mercados que ha caído es el estadounidense, del que México depende en casi el
RICARDO DUEÑAS
Director de Grupo
Aeroportuario Centro Norte
principalmente por una razón: tanto Viva Aerobus como Volaris están recuperando algunas aeronaves después del punto más crítico de la revisión de motores del fabricante P&W.
“El tráfico nacional, como se puede observar en las cifras del trimestre, ya no está disminuyendo. Fue un pequeño aumento, y esto se debe básicamente a que el problema del motor de Pratt & Whitney está prácticamente tocando fondo”, agregó Castro en la más reciente llamada con analistas.
Incluso, el aumento de una operación por hora en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) permitirá dinamizar aún más los vuelos nacionales, y permitirá que la red doméstica tenga un millón adicional de pasajeros.
RETOS: MÁS AVIONES, MENOS TRIPULACIONES
Aunque las empresas recibieron de nuevo sus aeronaves, éstas se enfrentan a una menor demanda de viajes internacionales, lo que presiona sus estructuras laborales.
60 por ciento, seguido de los colombianos, cuya afluencia en el primer semestre ha caído 24 por ciento.
El flujo de pasajeros nacionales ha tenido un mejor desempeño y una mejor perspectiva frente al cierre del año.
De acuerdo con Dueñas, se espera que el turismo nacional continúe creciendo, como lo hizo en el primer semestre, cuando creció, en la red de puertos aéreos, alrededor del 10 por ciento.
Esto está impulsado por una mayor oferta de las líneas aéreas, al mismo tiempo que los puertos aéreos abren sus nuevas instalaciones, con mayores capacidades para los viajeros.
El tráfico de viajeros nacionales dejó de caer en el primer semestre, “México tiene grandes ventajas una clase media importante y una industria importante”
Una fuente con conocimiento del tema refirió a este diario que prácticamente todas las aerolíneas, Viva Aerobus, Aeroméxico y Volaris ajustan sus plantillas laborales, con despedidos, descansos obligatorios y otros mecanismos para hacer frente a la desaceleración de la demanda, así como a un mayor número de aeronaves en sus filas.
Cabe señalar que las ocupaciones promedio de las líneas aéreas están en su peor momento.
En ese sentido, la ocupación promedio de las líneas mexicanas cayó 5.7 puntos porcentuales, con disminuciones en cada uno de los primeros siete meses de este año.
De cara al mundial, las empresas están moviendo sus piezas para tener a su disposición la cantidad adecuada de aeronaves, con el personal necesario para maximizar sus ingresos.
Fuente: Datatur y AFAC.
Gráfico: Ismael Angeles
Proyectos
El gobierno federal desembolsa 121 mil 540 mdp en obras el primer año.
Destacan
Metas
En curso
Se impulsó a seis proyectos carreteros estratégicos con inversión mixta.
Se dio continuidad a obras iniciadas en la pasada administración y sumó nuevos proyectos.
Mantenimiento a más de 30 mil km de carreteras federales.
DESTACA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
Desembolsa gobierno de Sheinbaum 121,540
Se desarrollan siete proyectos carreteros estratégicos bajo inversión mixta
FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mx
La inversión en nuevas carreteras, autopistas, puentes federales, mejoramientos viales y otras obras de infraestructura alcanzan este año una inversión de más de 121 mil 540 millones de pesos, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su primer informe de gobierno.
La mandataria destacó que entre estas inversiones, se desarrollan siete proyectos carreteros estratégicos bajo esquemas de inversión mixta.
Entre las obras que Sheinbaum Pardo mencionó destacan la carretera Córdoba-Orizaba; Puente Internacional Laredo; Nueva Italia-Lázaro Cárdenas; Ensenada-Tijuana; Las Varas-San Blas, Tepic-Compostela y el corredor del Golfo de México Tamaulipas, así como la terminación de los aeropuertos de Tepic y Puerto Escondido.
“Además se desarrollan ocho proyectos con inversiones privadas y obras de ampliación en 36 aeropuertos concesionados. Dio inicio la remodelación integral del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México a cargo de la Secretaría de Marina”, agregó.
Sheinbaum Pardo indicó que en México se construyen seis carreteras estratégicas y se da continuidad a tres iniciadas en la pasada administración.
Además la mandataria mencionó que se construyen 11 de 21 distribuidores viales y puentes en Baja California Sur, Colima, Nayarit, Morelos, Estado de México, Tlaxcala y Sinaloa.
“Asimismo otorgamos recursos para 500 kilómetros de caminos
VIVIENDA PARA EL BIENESTAR
Infonavit va por 3 millones de créditos en el sexenio
FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mx
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), prevé colocar este sexenio hasta 3 millones de créditos para el financiamiento y mejoramiento de la vivienda, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante su primer Informe de Gobierno.
En su discurso la presidenta destacó el papel del Infonavit para la construcción del vivienda del bienestar.
mdp
8
PROYECTOS
Se desarrollan con inversión privada y ampliación pública en mas de 36 aeropuertos.
6
CARRETERAS
Estratégicas y se complementarán una tres iniciadas durante la pasada administración.
artesanales en 11 estados del país.
Estamos dando mantenimiento a 30 mil 476 kilómetros de carreteras federales para lo cual adquirimos 20 trenes de pavimentación”, dijo.
La presidenta concluyó diciendo que con menos corrupción hoy se construye más.
“La inversión comprometida en estas obras alcanza 121 mil 540 millones de pesos: cuando no hay corrupción, alcanza para más”, dijo.
El gobierno mexicano destinó en este casi primer año una inversión histórica para baches en carreteras y mantenimiento de 2 mil 756 millones de pesos, contemplados en el presupuesto de este año a infraestructura.
Sheinbaum Pardo detalló que de estos mil 719 millones forman parte del Programa General Lázaro Cárdenas del Río para revista y mantener periódicamente 12 mil 533 kilómetros de carreteras en estados estratégicos como Jalisco, Guerrero, Estado de México, Puebla, Michoacán y Oaxaca.
Además para el programa Bachetón 2024-25 se atendieron 12 mil 805 kilómetros en corredores viales del país con una inversión de mil 037 millones de pesos.
La mandataria incluso estimó que la colocación de créditos podría superar dicha cifra.
Cabe destacar que en el sexenio anterior la colocación rondó cerca de 2.7 millones de créditos de acuerdo con reportes.
"Somos persistentes y perseverantes: el acceso a una vivienda digna es un derecho del pueblo de México y forma parte del gran sistema de bienestar que representa la visión del humanismo mexicano", expresó la presidenta durante su mensaje.
Por otro lado, Sheinbaum Pardo destacó que en su administración se construirán hasta 1.7 millones de viviendas sociales.
“Nos propusimos construir en este sexenio 1.7 millones de viviendas dignas para el bienestar con créditos muy accesibles para la población cuyos ingresos son menores o iguales a dos salarios mínimos”, dijo. Detalló que de éstas, 400 mil viviendas serán para familias sin seguridad social, 1.2 de millones serán para derecho-
“Nos propusimos construir en este sexenio 1.7 millones de viviendas dignas para el bienestar con créditos muy accesibles para la población”
NUEVOS HOSPITALES
En
2025 abren
15 y faltan 16 más
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la inauguración de 15 hospitales en lo que va de su administración y la apertura de 16 más antes de finalizar 2025, sumando un total de 31 nuevos hospitales del IMSS, IMSS Bienestar e ISSSTE. Estas instalaciones están distribuidas en estados como Chiapas, Puebla, Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca, entre otros, como parte de su compromiso de garantizar acceso universal a servicios médicos.
Además, entre 2025 y principios de 2026, se iniciará la construcción de 20 hospitales adicionales, 10 de ellos con apoyo de ingenieros militares, para continuar fortaleciendo la infraestructura hospitalaria del país.
La presidenta también anunció una inversión de mil 500 millones de pesos para rehabilitar 300
habientes del Infonavit y 100 mil para los del Fovissste y 1 millón 800 mil apoyos y créditos se otorgarán para mejoramiento y 1 millón de escrituras “y los créditos del Infonavit que estiman sean más de 3 millones”, indicó.
Informó que al cierre de agosto se ha iniciado ya la construcción de 249 mil viviendas Y para el cierre del año serán 390 mil unidades de 60 metros cuadrados y se han entregado 189 mil escrituras.
“La corrupción del pasado neoliberal promovió créditos inmobiliarios del Infonavit y Fovissste impagables que se convirtieron en un negocio de mucha corrupción”, dijo, por lo que cerca de 5 millones de acreditados serán liberados de la carga de sus mensualidades por pagos injustos y excesivos.
“La corrupción del pasado neoliberal promovió créditos inmobiliarios del Infonavit y Fovissste impagables que se convirtieron en un negocio de mucha corrupción”
Operación
Desde el inicio de su gobierno al cierre de 2025 se espera inaugurar 31 hospitales.
Hospitales inaugurados
quirófanos en hospitales del IMSS Bienestar e ISSSTE, mejorando la capacidad de atención en estas instituciones.
En cuanto a diagnóstico clínico, Sheinbaum destacó el programa "Laboratorio en tu clínica", que ampliará los laboratorios de análisis clínicos en centros de atención primaria del IMSS Bienestar.
ANUNCIAN inversión de mil 500 millones de pesos para rehabilitar 300 quirófanos en hospitales del IMSS Bienestar e ISSSTE.
Este programa incrementará los centros con toma de muestras de 553 a 3 mil 387, un aumento del 500 por ciento, evitando la saturación hospitalaria.
La presidenta subrayó que el acceso a la salud gratuita y de calidad es un derecho constitucional, y su administración trabaja en la consolidación de servicios médicos públicos mediante la mejora de infraestructura, equipamiento y
distribución de medicamentos.
En el ámbito de medicamentos, se destacó el programa "Rutas de la Salud", que garantiza un abasto superior al 90 por ciento en centros de salud y hospitales, complementado con protocolos nacionales para normar el uso de medicamentos en distintos niveles de atención.
Finalmente, la mandataria reafirmó su compromiso de continuar fortaleciendo el sistema de salud pública con políticas claras, inversión estratégica y visión a largo plazo, posicionando a México como un referente en atención médica en la región.
Cabe destacar que desde el sexenio pasado existe desabasto de medicamentos.
—Christopher Calderón
CLAUDIA SHEINBAUM Presidenta de México
Fuente: Gobierno de México
Fuente: Gobierno de México
Israel intensifica ataques en Gaza; deja 31 muertos
Israel lanzó ayer una gran ofensiva en Gaza que dejó 31 muertos, según las autoridades. Mientras, expertos acusan al país de genocidio, aunque Israel lo niega. Ante este panorama y de cara al futuro de la guerra, Estados Unidos propone el desplazamiento de la población de la Franja, informó The Washington Post
DEFIENDEN LA MULTIPOLARIDAD EN CUMBRE DE LA OCS
Xi, Putin y Modi cuestionan la hegemonía occidental
El primer ministro indio urgió a Rusia a buscar la paz en Ucrania, afirmando que “es el ruego de la humanidad”
Trump informó que India propone eliminar aranceles a los productos de EU
TIANJIN AGENCIAS
Los líderes de China, Rusia e India –Xi Jinping, Vladímir Putin y Narendra Modi– defendieron un orden global multipolar y cuestionaron la hegemonía de Occidente durante la 25ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Tianjin.
En su intervención, Xi anunció una inversión de 280 millones de dólares para asistir a los países de la OCS, instando a “derribar muros”
“(La OCS debe ser) un pilar de la multipolaridad y la democratización de las relaciones internacionales”
XI JINPING Presidente
en vez de construirlos y a rechazar el “hegemonismo y proteccionismo”.
Sus palabras aludieron a las recientes medidas comerciales de Estados Unidos, lideradas por Donald Trump, quien impuso aranceles de 50% a productos indios en respuesta a las compras de petróleo ruso por parte de India.
Xi destacó que la OCS debe ser “un pilar de la multipolaridad y la democratización de las relaciones internacionales”, y aseguró que sus miembros “nunca serán enemigos”.
Putin, por su parte, agradeció a China, India y otros socios de la OCS sus esfuerzos por buscar una solución a la guerra en Ucrania, y atribuyó el conflicto a los intentos de Occidente de integrar a Ucrania en la OTAN, calificándolo como una de las causas principales de la crisis.
En una reunión bilateral con Putin, Modi insistió en la necesidad de resolver el conflicto en Ucrania.
“La paz es el ruego de toda la humanidad”, afirmó, destacando el enfoque constructivo de India.
También resaltó la sólida relación con Rusia, avanzando “hombro con hombro” incluso en tiempos difíciles, y expresó su expectativa por la próxima cumbre bilateral con Putin en diciembre.
Modi abogó por una política de “tolerancia cero” contra el terrorismo transfronterizo, el separatismo y el extremismo, en línea con los objetivos de seguridad de la OCS.
TRUMP Y LOS ARANCELES
En un giro inesperado, Trump anunció en su red Truth Social que India propuso eliminar aranceles a productos estadounidenses, calificando la relación comercial de “unilateral”, y criticó los altos impuestos de Nueva Delhi, que, según él, limitan las ventas de empresas estadounidenses.
“Ahora ofrecen reducir sus aranceles a cero, pero se está haciendo tarde”, escribió. Esto sigue a su imposición de gravámenes de 50% a productos indios.
Por otra parte, la Comisión Europea confirmó que el avión de la presidenta Ursula von der Leyen sufrió interferencias en su GPS, presuntamente orquestadas por Rusia, durante un vuelo a Bulgaria. Las autoridades señalaron que el avión aterrizó sin problemas, pero se investiga el incidente.
“Estamos buscando un mundo donde la seguridad sea un derecho universal, no un privilegio”
NARENDRA MODI Primer ministro de India
Maduro alerta sobre la “amenaza militar” de EU
CARACAS.– El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, compuesto por ocho barcos, mil 200 misiles y un submarino, y lo calificó de “amenaza criminal” contra su país.
“Es la mayor amenaza en el continente en un siglo”, afirmó Maduro. Asimismo, aseguró que Venezuela está en “máxima preparación” para defenderse, activando 4.5 millones de milicianos y convocando a reservistas.
Estados Unidos sostiene que el despliegue naval tiene como objetivo combatir a los cárteles de la droga. La Casa Blanca elevó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro, acusándolo de nexos con el narcotráfico.
Por su parte, Maduro instó a empresas energéticas europeas a invertir en Venezuela sin licencias estadounidenses, criticando la subordinación de Europa a Washington. “Aquí son libres, vengan a producir”, dijo.
Mientras tanto, la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, anfitriona de una reunión de la Celac en Bogotá, abogó por mantener América Latina como “zona de paz”. A la cita asistieron 23 de los 33 países miembros, luego de la llegada de los buques estadounidenses al Caribe. —Agencias
Editor: Arturo López Coeditor: Antonio Ortega Coeditoras: Anahí Castañeda y Sayuri López Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Táctica. Nicolás Maduro afirmó que están preparados para defenderse. “LA MAYOR EN UN SIGLO”
Plan. Xi Jinping (C) anunció que China destinará este año 280 millones de dólares en ayudas a los socios de la OCS.
Apoyo. Vladímir Putin agradeció los esfuerzos de sus socios para resolver la guerra.
El comunismo destrozó este país
TIRANA, Albania.- Hace 80 años los albaneses cometieron un error fatídico que aún hoy están pagando: con su voto eligieron como líder a un marxista, leninista y estalinista, que usó la democracia para llegar al poder y luego acabó con ella.
También acabó con la separación de poderes, con la libertad de expresión, con la propiedad privada, con las instituciones autónomas, y concentró en sus manos el poder de manera absoluta.
Fue en 1944 cuando Enver Hoxha ganó las elecciones, murió en el poder –en 1985– y dejó un sucesor tan estalinista como él.
Por las calles del centro de esta ciudad la gente mayor camina deprisa, con pasos cortos, sin hacer ruido. No mira hacia los lados.
Al abordar a una persona para alguna pregunta, el sobresalto es evidente. La desconfianza está en sus ojos, en sus labios apretados o en el monosílabo esquivo de la respuesta.
La sombra que los persigue es el legado de la dictadura comunista que impuso el pensamiento único.
Instaló la lógica binaria de leales y traidores.
Impuso la idea del líder como portavoz exclusivo de los intereses del pueblo.
Eliminó los contrapesos del poder.
Convirtió a los medios de comunicación en “la voz del pueblo”, es decir en la suya.
Klea, guía en español, me cuenta que ella no vivió el comunismo, “pero mis padres y mis abuelos sí. Fue una época obscura, de terror, sin comida, el gobierno daba cupones para canjearlos por leche y pan. Era todo”, dice mien-
EN CHICAGO Y OTRAS CIUDADES
tras recorremos la plaza central donde hay una sola estatua, la del héroe nacional, Skanderberg. Hubo otra, la del dictador Hoxha, que los estudiantes derribaron el 20 de febrero de 1991 para sellar el fin de la tiranía marxista-estalinista.
A unos metros de la plaza despunta el minarete de una mezquita, el único lugar religioso que no fue destruido durante la dictadura, pues se usó de bodega. Las iglesias (católicas y ortodoxas) y mezquitas fueron demolidas, se decretó la prohibición de cualquier práctica religiosa. Sólo la fe en el Partido del Trabajo estaba permitida, y el partido era Hoxha. En 1967 el dictador, acólito de Stalin, rompió con la Unión Soviética, con la Yugoslavia de Tito, se alió con la China de Mao (con la que también rompió), abolió por completo la propiedad privada, cercó su país con alambre de púas y prohibió también la migración interna –“donde nacías morías”–.
De Albania no salía nadie ni entraba nadie, ni las noticias. Uno de cada cuatro albaneses era informante de la Sigurimi (policía política).
“Como no sabías quién era el soplón de la Sigurimi, porque podía ser alguien de tu familia o tu vecino, había que cuidar hasta la postura para dormir”, dice Kler.
-¿Cómo que la postura cuando dormías? –pregunto.
-Si juntabas las manos, alguien te podía acusar de que estabas rezando e ibas a la cárcel. Y de la cárcel –mira, es esa que está ahí–, 85 por ciento de los que entraron no salieron vivos –dice Klea.
Klea, la guía y traductora que se enamoró del idioma español por las telenovelas mexicanas (algo
nada infrecuente en los Balcanes), me cuenta de los caprichos paranoicos del extinto dictador:
-A comienzos de los años 80 mandó construir 173 mil búnkeres subterráneos porque le decía a la población que todos en el mundo eran enemigos, que querían destruir a Albania, pero él los protegería incluso de un ataque nuclear.
Es verdad, los búnkeres se ven como pequeños hongos de concreto en las montañas, en las banquetas, en las playas, a la vera de los caminos rurales. Ciento setenta y tres mil búnkeres en un país del tamaño de Veracruz.
Aquí en Tirana entré al más grande de ellos, el búnker 1, en el monte Dajt, y es posible recorrer algunos niveles subterráneos, ver buena parte de las 200 habitacio-
Celebran Día del Trabajo en EU con protestas anti-Trump
Uno de los principales reclamos es contra la intención de enviar fuerzas federales
WASHINGTON, DC CORRESPONSAL
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx
Con el trasfondo de un nuevo amago de militarización por parte del presidente Donald Trump, miles de residentes de la ciudad de Chicago, políticos, líderes comunitarios y religiosos salieron a manifestarse y
nes, cocinas, un salón de clases, cafeterías, cuarto de castigo, un teatro y las oficinas de Enver Hoxha junto a salas de recepción.
“Cuando el dictador se ponía enfermo, la gente tenía que llorar, de lo contrario te podían castigar. Mi madre dice que le pegaban para que llorara, porque de otra manera no le salían lágrimas”, me cuenta Adriana, guía en el puerto de Durres.
Durante el comunismo, la persecución a religiosos y opositores fue brutal.
Anton Luli, sacerdote jesuita, fue hecho prisionero por la denuncia de un vecino: “agitación contra el poder popular”. Pasó 17 años en prisión y años adicionales en trabajos forzados y sobrevivió para contarla.
Su primer calabozo fue un baño en una zona montañosa, donde tuvo que permanecer nueve meses en medio de heces endurecidas y sin espacio para acostarse.
Una Navidad fue colgado del techo por las axilas para “esperar a su salvador”. A pesar de todo, consideró su encarcelamiento como una prolongada celebración de su vocación sacerdotal. Las torturas, la soledad y su fe como único refugio están en su relato autobiográfico que se conserva en el Vaticano.
Los empresarios no se escaparon. Konstantin Boshn, economista y banquero, fue encarcelado por criticar que las tierras pasaran al Estado y su condena fue a cadena perpetua. Salió de la cárcel varios años después, vigilado; murió en la miseria.
Fresco en la memoria está lo sufrido por el sacerdote Simón Jubani, preso durante 26 años.
convirtieron las celebraciones del Día del Trabajo en Estados Unidos, en una ruidosa protesta contra la llegada de soldados.
“No a las tropas federales, no a una fuerza militarizada. Defenderemos nuestra democracia. Protegeremos la humanidad de cada persona y tenemos el movimiento obrero más brutal de la ciudad de Chicago, que nació aquí mismo”, exclamó desde el templete el alcalde demócrata de la ciudad, Brandon Johnson.
Las protestas, que ocurrieron en menor escala en otras ciudades, se detonaron luego de que Trump volvió a amenazar. “Seis personas fueron asesinadas y 24 heridas en Chicago el fin de semana, y el débil y patético gobernador de Illinois, JB Pritzker, dijo que no necesita ayuda para prevenir el crimen. Está loco, mejor que lo arregle todo rápido o vamos para allá”, dijo en Truth Social. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó los planes del Servicio de Inmigración y Con-
Rehusó a trabajar en las minas y soportó brutales castigos. Salió en libertad en abril de 1989, y un año después celebró la primera misa pública en casi medio siglo, lo que simbolizó el retorno de la fe pública a Albania luego del colapso del régimen comunista.
Brilla el sol en los blancos muros de la catedral de San Pablo, de reciente construcción, y en el atrio encontramos la estatua de la madre Teresa de Calcuta, que era de Albania (ahora su ciudad de nacimiento pertenece a Macedonia del Norte). El aeropuerto lleva su nombre.
Del dictador no queda nada. Sólo la destrucción institucional luego de haber abolido libertades, sojuzgar a su pueblo y eliminar la propiedad privada. No hay un sector empresarial que pueda reconstruir este país.
En la ciudad y en la costa hay muchos edificios en construcción, de grandes cadenas hoteleras en su mayoría, porque el turismo puede levantar a Albania. Tiene dos millones y medio de habitantes y recibió, el año pasado, 11 millones 900 mil visitantes extranjeros.
Y lo otro que queda del gobierno comunista es la sombra del miedo y la desconfianza en una comunidad nacional deshecha por el comunismo.
Del país emigran los jóvenes. En cinco años se ha ido 20 por ciento de la población, menor de 35 años casi en su totalidad. Huyen de una historia de miedo y de silencio. Se van. El futuro está en otra parte.
Quieren a su país, me dicen. Duele, pero se resignan y cierran la puerta para no regresar jamás. Bien valdría poner, en cada uno de los 173 mil búnkeres abandonados, y en la puerta de cada casa vacía, una placa que diga: “por aquí pasó el comunismo”.
trol de Aduanas (ICE). “Hemos mantenido operaciones continuas con el ICE en Chicago, en todo Illinois y en otros estados, asegurándonos de cumplir con nuestras leyes, pero tenemos la intención de aumentar los recursos para esas operaciones”.
BAJA FUERZA LABORAL MIGRANTE Más de 1.2 millones de inmigrantes desaparecieron de la fuerza laboral entre enero y julio, según datos de la Oficina del Censo analizados por el Pew Research Center; esto incluye a personas sin documentos y a residentes legales.
Los inmigrantes representan casi 20% de la fuerza laboral estadounidense y, según Stephanie Kramer, investigadora principal de Pew, “No está claro cuánto de la disminución que hemos visto desde enero se debe a las salidas voluntarias para buscar otras oportunidades o evitar la deportación, las expulsiones, la falta de declaración u otros problemas técnicos”.
Reproche. Manifestación contra las medidas de Trump, ayer en Chicago.
De vuelta a las aulas 29 millones de estudiantes Millones de alumnos comenzaron ayer el ciclo escolar 2025-2026. De acuerdo con la SEP, 23.5 millones de niños ingresaron al nivel básico y 5.6 millones al medio superior. El secretario del ramo, Mario Delgado, instó a “construir una escuela verdaderamente participativa”. En la CDMX, se desplegó un operativo de seguridad con 15 mil policías.
“ VAMOS BIEN Y VAMOS A IR MEJOR”, AFIRMA
Sheinbaum: “La ‘4T’ se profundiza” con nuevo
PJ, menos homicidios...
La presidenta resaltó su relación con EU y los bajos aranceles que logró ante Trump
Insiste en que no hay injerencismo en temas como el de seguridad, sino soberanía
FERNANDO MERINO fmerinon@elfinanciero.com.mx
Al presentar su primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México va bien y le va a ir mejor, pues en 11 meses de gestión los homicidios dolosos han disminuido un 25%, el abasto de medicamentos está en 90%, los aranceles aplicados a México son los más bajos en el mundo y la soberanía está garantizada.
Acompañada de gobernadores de todo el país, funcionarios de su gabinete, la cúpula de Morena –incluido Andrés Manuel López Beltrán, que reapareció tras su polémico viaje a Tokio– y ocho de los nueve ministros de la Corte emanados de las urnas, la presidenta aseveró que México está viviendo un momento estelar en su
historia, aún en medio de circunstancias difíciles, pues la economía creció 1.2% “frente a las expectativas catastróficas que habían dado a conocer organismos financieros internacionales que decían que iba a caer el PIB este año”.
“Vamos bien y vamos a ir mejor. Repito: vamos bien y vamos a ir mejor. Por nuestro pueblo, por nuestra patria, vale la pena dar cada hora, cada minuto y cada aliento de nuestros días. (...)Tengan la certeza de que no voy a traicionar. Con la fuerza de México, de nuestro pueblo, caminaré sin descanso, con rectitud, con valentía y honraré siempre la confianza depositada en mí”, indicó.
La mandataria expresó que su administración profundiza la ‘cuarta transformación’ iniciada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que sacó a 13.5 millones de mexicanos de la pobreza, aumentó los salarios mínimos y colocó al país como el segundo en América con menor desigualdad, después de Canadá.
“México se coloca como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”
Muestra de esa continuidad –comentó– es el nuevo Poder Judicial, que arrancó funciones ayer, y que los nuevos juzgadores ayudarán a desterrar la impunidad.
“Bienvenido el nuevo Poder Judicial. Un hecho inédito y profundamente democrático. Se termina la era del nepotismo, corrupción y privilegios, y comienza una era de legalidad y justicia para todas y todos. Un verdadero Estado de derecho”.
Resaltó la posición de su administración frente a la turbulencia arancelaria generada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y enfatizó que ha construido una relación de respeto mutuo, que permite que México sea “el país con el menor porcentaje de tarifas arancelarias en promedio en todo el mundo”.
En el marco de la renegociación del T-MEC, la mandataria dijo estar convencida de que México puede alcanzar mejores condiciones e incluso afirmó que el país es respetado en el mundo entero: “se sabe que nuestro pueblo es noble, generoso y valiente y que estamos viviendo un momento estelar en nuestra historia”.
MÉXICO DECIDE
En el tema de seguridad, la presidenta destacó que todos los días el gabinete en la materia se reúne para evaluar y fortalecer la estrategia de manera soberana.
“La política de construcción de la paz se decide soberanamente en México. Nadie influye en ella, sólo nuestra honestidad, convicción y certeza de que las y los humanistas sabemos gobernar con perseverancia, estrategia y damos resultados”.
Recordó que el 4 de septiembre el secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, vendrá al país para acordar un marco de colaboración, el cual –recalcó– está sustentado en el respeto a la soberanía y la cooperación sin subordinación.
“El pueblo de México bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo a la integridad, independencia y soberanía de la nación”.
La mandataria celebró que “la petroquímica de Pemex está de vuelta”, pues la producción de fertilizantes aumentó en 17% respecto a 2024, y prometió que al cierre de este año las plantas en Morelos, Cangrejera y Cosoleacaque, en Veracruz, estarán produciendo 44 mil toneladas de óxido de etileno, 43 mil toneladas de polietileno, entre otros.
También hizo énfasis en la reforma que garantiza la seguridad social a los trabajadores de aplicaciones y en proyectos como el auto eléctrico Olinia y los semiconductores.
Editor: Arturo López Coeditor: Antonio Ortega Coeditoras: Anahí Castañeda y Sayuri López Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Cambio. Sheinbaum aseguró que quedó atrás la oscura noche del neoliberalismo.
Arropada. Gobernadores, empresarios y la cúpula morenista acompañaron a la mandataria en su mensaje en Palacio Nacional.
CLAUDIA SHEINBAUM Presidenta de México
FOTOS: NICOLÁS
“Morena pasará a la historia por destruir al país desde el poder público y romper (la democracia)”
ALEJANDRO MORENO
Senador del PRI
“Nuestra obligación es hablar de la otra cara, la que no cabe en los discursos triunfalistas”
DIANA GUTIÉRREZ
Diputada del PAN
“ EL FUERO ES PARA PROTEGER LAS IDEAS”, AFIRMA MONREAL
“Hoy Morena es Cuauhtémoc Blanco y la impunidad de los legisladores agresores protegidos”
ALEJANDRA BARRALES
Senadora de MC
Entre gritos y sirenas reinician Congreso; piden al PRI no más violencia
Alejandro Moreno acusó a Morena de ser un cártel de criminales y no un movimiento
VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx
En medio del caos, con megáfonos, ensordecedoras sirenas, gritos, insultos y reclamos del senador priista Alejandro Moreno, el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, pidió al PRI no más “violencia ni encono” ni “espectáculos que arrastran al país”.
En la ceremonia de recepción del primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Monreal criticó que “no es una exageración, pero a quien arrastramos con estos espectáculos es al país”.
Agregó que “el fuero no es para sacar la furia del hígado, sino para proteger las ideas de la mente.
“Cuando nos dividimos, cuando hay falta de cohesión, cuando hay una confrontación permanente, estamos permitiendo y favoreciendo al exterior, a los extranjeros, a los invasores, a los injerencistas y eso no lo vamos a admitir”.
El senador y dirigente nacional del PRI intentó reventar la sesión e instruyó a sus diputados y senadores meter decenas de megáfonos y sirenas para impedir que los grupos parlamentarios expusieran sus posicionamientos en torno al primer Informe de Gobierno de Sheinbaum.
Antes, desde la tribuna, el priista acusó que “Morena no es un partido, no son un movimiento, son un cártel que pactó con los criminales”.
En medio de gritos de los morenistas de “¡de-sa-fuero! ¡ Alito, entiende, el pueblo no te quiere! y ¡es un honor estar con Obrador!”, el senador criticó que “Morena es
ACUDE SECRETARIA DE GOBERNACIÓN AL PALACIO LEGISLATIVO
SIN DECIR PALABRA, ENTREGAN INFORME
Ni el saludo dirigió a los diputados y senadores. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, entregó en absoluto silencio el documento del primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum al pleno del Congreso de la Unión. Sin decir palabra, Rodríguez puso en manos del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara baja, el morenista Sergio Gutiérrez Luna, el informe y se retiró, en medio de un
el segundo piso, pero de las narcodictaduras en América Latina”.
Por el PAN, con una bancada en silencio y con actuación institucional, la diputada Diana Gutiérrez criticó que el Informe de la presidenta son sólo “cifras, narrativas oficiales y discursos triunfalistas”.
De MC, la senadora Alejandra Barrales dijo que “Morena y su gobierno
Llamado al orden
Quien puso en evidencia la falta de liderazgo del presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna, fue uno de sus compañeros de bancada. Justo cuando se salió de control el debate en el Palacio Legislativo y desde el área que ocupan los tricolores salía un ruido de sirena, los llamados al orden fueron insuficientes. Hasta que el diputado morenista Ricardo Monreal tomó la palabra y convenció a los presentes de continuar con la orden del día. Oficio, le llaman algunos a ese colmillo. Veremos si la influencia que tiene entre sus colegas le alcanza para asegurar –como ofreció– que el viernes una panista o un panista ya presida la Mesa Directiva de la cámara, como establece el reglamento.
Espacios de poder fracturan a Morena
Tanta fuerza tiene el ala dura de Morena en San Lázaro, que no sólo vetan al PAN en la presidencia de la Mesa Directiva, sino que le alcanza hasta para una disputa por los espacios de poder al interior de su grupo parlamentario. La coordinación de la bancada busca dejar al actual presidente de la cámara, Sergio Gutiérrez Luna, en la vicepresidencia, que ocupa hoy la morenista Dolores Padierna, quien se resiste a dejar la posición. La propuesta ha sido, nos cuentan, dejar a Padierna en la vicecoordinación del grupo, y sacrificar de ese cargo a Gabriela Jiménez, que tampoco cede. De nuevo, no hay acuerdos.
Fuego amigo morenista
Gerardo Fernández Noroña no pudo –o más bien no quiso– evitar su molestia con sus correligionarios. “Lamento profundamente las muestras de debilidad que compañeros del movimiento” –entiéndase Sergio Gutiérrez Luna, presidente extendido de la Cámara de Diputados– “están dando frente a la insolencia y provocación del PRI. Pedí la palabra y se me negó y se le da la palabra a quienes están reventando la sesión, es el colmo”. Como no le dieron el micrófono, se puso a postear contra el líder tricolor, y hasta resaltó que le “está haciendo daño el bótox”.
La cúpula guinda en el Informe
Quienes presenciaron de lejitos el primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum fueron los coordinadores de las bancadas de la ‘4T’ en el Congreso y la cúpula de Morena, incluido Andy López Beltrán, que reapareció tras su polémico viaje a Tokio, pues la mandataria los relegó hasta la cuarta y quinta fila. Incluso los tres magistrados del TEPJF que validaron la elección judicial tuvieron un lugar más privilegiado. Dicen que en la política la forma es fondo. ¿Significará algo esa posición?
tumulto que armaron los diputados y senadores de Morena, PT y PVEM para saludar, abrazar, besar y tomarse selfies con la funcionaria.
La secretaria subió hasta lo alto de la curul de la presidencia de la Mesa Directiva, para cumplir con el mandato constitucional de entrega del Informe y se retiró sin hacer comentarios ni aceptar entrevistas a periodistas que la siguieron hasta las puertas del Palacio Legislativo. —Víctor Chávez
no están pensando en México” y lamentó que “Morena y el PRI protagonizaron una pelea vergonzosa. Dos legisladores, uno de ellos, además presidente nacional de su partido. El otro, afortunadamente, ya dejó de ser presidente del Senado”.
El PT y el PVEM reconocieron los avances y logros del gobierno de Sheinbaum.
Las cosas en su justa dimensión
Ok, sí, fue quizás un exceso que los nuevos ministros de la Corte se arrodillaran para invocar a Quetzalcóatl e invocaran al universo cósmico para guiar su actuar. No faltaron quienes criticaran el show previo a la investidura de los jueces constitucionales. Pero de ahí a burlarse, con toques racistas, de las tradiciones indígenas, hay un buen trecho. Sí, dirán que esa ceremonia no representa a toda la diversidad cultural, pero después de todo, nunca antes se había otorgado tal relevancia a las comunidades originarias. Respeto a los pueblos étnicos es lo que deberían tener no sólo los opositores, sino también los de la ‘4T’. Ojalá que atiendan sus necesidades y no sólo los utilicen con fines políticos.
Se mete a la bronca
El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, dijo que el expresidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se merecía los empujones que le propinó el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, pues dijo que durante muchas sesiones el morenista se la había pasado “fomentando la violencia y generando un mal ambiente” al negar la palabra a la oposición. Más tarde que temprano el propio Fernández Noroña salió a decir que es “muy grave, muy torpe y muy irresponsable” la declaración del gobernador.
Protocolo. Rosa Icela Rodríguez le dio el documento a Gutiérrez Luna.
ESPECIAL
Perciben mexicanos mejora en la relación con EU
La sensación positiva del vínculo bilateral pasó de 27% a 37% de julio a agosto
Para 51%, las relaciones entre ambos países son malas o muy malas, revela la encuesta
ALEJANDRO MORENO amoreno@elfinanciero.com.mx
La percepción de la ciudadanía acerca de las relaciones entre México y Estados Unidos mejoró ligeramente en el último mes, al pasar de 27 a 37 por ciento entre julio y agosto quienes consideran que las relaciones son buenas o muy buenas, según la más reciente encuesta nacional de El Financiero No obstante, una mayoría de 51 por ciento describió las relaciones entre ambos países como malas o muy malas, denotando una percepción negativa justo antes de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, visite el país para sostener reuniones de trabajo.
72%
DE LOS ENCUESTADOS aprueba la entrega de 26 criminales al gobierno de EU por parte de autoridades mexicanas.
55%
CONSIDERA que la inseguridad pública es el principal problema que enfrenta el país actualmente.
El sondeo revela que una mayoría de 72 por ciento de las personas entrevistadas dijo aprobar la entrega o extradición que hizo el gobierno mexicano de 26 criminales al gobierno de Estados Unidos. La palabra “criminales” se utilizó en distintas comunicaciones públicas sobre el hecho. En contraste, 25 por ciento desaprobó la medida. Esas cifras fueron similares a las que se registraron en una encuesta nacional en marzo pasado, cuando 76 por ciento aprobó la entrega o extradición de 29 narcotraficantes, término empleado en esa ocasión, frente a 22 por ciento de desaprobación a la medida.
A pesar de este alto nivel de respaldo a las extradiciones, la opinión pública mexicana mantiene una actitud de rechazo mayoritario al uso de fuerzas militares de Estados Unidos para combatir al crimen organizado en el país. Según el sondeo, 34 por ciento está de acuerdo con el empleo de fuerzas militares estadounidenses contra grupos criminales en México, mientras que 65 por ciento está en desacuerdo. En julio pasado era 24 y 75 por ciento, de manera que la actitud de rechazo no es tan férrea y se aligeró un poco en el último mes.
De igual forma, la postura de mayor colaboración con Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado aumentó de 13 a 31 por ciento entre julio y agosto, mientras que el rechazo a ésta en defensa de la soberanía nacional bajó de 85 a 66 por ciento en ese lapso.
Para la mayoría de las y los mexicanos, la inseguridad pública se mantiene como el principal problema que el país enfrenta actualmente, con 55 por ciento de menciones. No obstante, esa percepción sobre la inseguridad ha venido a la baja en los últimos meses, en los cuales el tema que ha ganado más menciones es la corrupción, aunque en el último mes también creció la economía como problemática principal, con 18 por ciento de menciones cada una. PREVIO A VISITA DE MARCO RUBIO
Al preguntar cómo califica la ma-
Principal problema del país
nera en que el gobierno de Claudia Sheinbaum está tratando la relación con Donald Trump, el escenario es aún menos favorable: 28 por ciento la calificó bien o muy bien, frente a 56 por ciento que la calificó mal o muy mal, aunque en julio esa proporción alcanzó 64 por ciento.
En su opinión, ¿cuál es el principal problema que hay en el país hoy en día? (%)
RELACIÓN BILATERAL
¿Cómo calificaría las relaciones entre México y Estados Unidos? (%)
¿Cómo calificaría la manera en que el gobierno de Claudia Sheinbaum está tratando la relación con Donald Trump? (%)
buenas o buenas Malas o muy malas Muy bien/ Bien Mal/ Muy mal
Extradiciones
¿Usted aprueba o desaprueba lo siguiente? (%)
La entrega o extradición por parte del gobierno mexicano de 29 narcotraficantes al gobierno de Estados Unidos.
La entrega o extradición por parte del gobierno mexicano de 26 criminales al gobierno de Estados Unidos.
EU y el combate al crimenCooperación
¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con emplear a fuerzas militares de Estados Unidos para combatir a grupos criminales en México? (%)
De acuerdo
Desacuerdo
En su opinión, ¿qué debería hacer el gobierno de México? (%)
Colaborar más con Estados Unidos contra el crimen organizado Defender la soberanía nacional y no permitir que Estados Unidos se meta
ASEGURA
“En nueva Corte el
corazón estará guiado por el pueblo, no por el poder ni el dinero”
Con la presidenta Sheinbaum presente, Hugo Aguilar dirigió la sesión de apertura
DAVID SAÚL VELA dvela@elfinanciero.com.mx
Hugo Aguilar, desde ayer presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ofreció que en esta nueva etapa en el tribunal “el pensamiento y el corazón no los guiará el poder ni el dinero, sino el pueblo”.
Por la noche, en punto de las 23 horas, Aguilar Ortiz, en lengua indígena y después en castellano, dio la bienvenida a la ceremonia de apertura de la SCJN. Antes de
Ricardo Anaya acusó que vivimos “en una penosa y vulgar feria de acordeones”
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx
Con 2:33 horas de retraso, los ministros y ministras que integrarán la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se perfila sea la del segundo piso de la ‘cuarta transformación’ y cuya mayoría tuvo un vínculo con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, rindieron protesta ante el pleno del Senado.
En sesión solemne, los ministros ingresaron al salón acompañados por una comitiva, en la que resaltó la presencia del senador Miguel Ángel Yunes, a quien todo México le puede agradecer o reprochar la reforma judicial, pues fue el voto 86 que permitió la aprobación.
“¡Presidente, presidente!”, coreó el oficialismo cuando ingresó Hugo Aguilar, quien portó un blazer del cual resaltó una franja con detalles de artesanía mexicana.
CON 2:33 HORAS DE RETRASO
entrar al recinto, aseguró que esa “puerta ha estado cerrada los últimos años y para nosotros abrirla tiene un significado muy especial”. Ya adentro y acompañado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quiena las 10:57 horas subió las escalinatas de la Corte e ingresó al vestíbulo, saludó a la bandera que portaba un cadete y se encaminó al salón del pleno, el ministro presidente aseguró: “Es un honor dirigirme a ustedes y al pueblo de México en esta histórica ceremonia solemne, en la que, bajo el mandato popular y plena vigencia de la democracia, refundamos la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Poder Judicial”. Agradeció de manera especial la presencia de la República, pues
Ministros rinden protesta ante el Senado; “fraude judicial”: oposición
Seguido de él entró Yasmín Esquivel, quien refrendó su cargo en las urnas, al igual que Lenia Batres y Loretta Ortiz.
Dado que el Senado rechazó que rindiera protesta a distancia por al accidente que tuvo, el ministro Arístides Guerrero, ese que hizo campaña comparándose con un chicharrón preparado, llegó en silla de ruedas, con tanque de oxígeno y auxiliado por personal de protección civil.
“Por sus sentencias se les conocerá”, “fraude judicial” fueron las pancartas que el panismo colgó en el pleno y en sus escaños. La senadora Lilly Téllez llevó la llave maestra
“simboliza el compromiso democrático y el respeto recíproco entre los poderes de la Unión”.
Resaltó que “fue necesaria la reforma para aspirar a un cambio profundo, real y verdadero”, y agregó: “La elección popular ha traído un renovado pacto de confianza entre el Poder Judicial y el pueblo. Se trata de pasar de una justicia de puertas cerradas, elitista, lenta y excluyente, a una de puertas abiertas, accesible, cercana al pueblo, plural, transparente y sin privilegios. Comienza un capítulo inédito en la historia de la justicia en México”.
La jornada de los ministros y ministras integrantes de la nueva SCJN fue larga, inició minutos antes de las 5:00 horas en la zona arqueológica de Cuicuilco donde presenciaron la purificación de los bastones de mando que recibieron por la tarde en el Zócalo.
La ceremonia fue a puerta cerrada y sólo acudieron seis de las y los nueve ministros, dos se excusaron y el ministro Arístides Guerrero no asistió a ésta, debido al tema de salud que enfrenta tras el accidente automovilístico que sufrió.
Al término del evento matutino, Hugo Aguilar ofreció una Corte distinta a las anteriores, guiada por el pueblo, no por el poder ni el dinero. “No sólo somos materia, somos inteligencia y somos espíritu y por eso hoy (ayer) quisimos iniciar nuestras actividades con la guía de nuestras sabias y sabios”, advirtió.
Destacó la reforma judicial por visibilizar a pueblos y comunidades indígenas, lograr lo “inimaginable” de poner a un indígena como presidente de la SCJN y “abrir la posibilidad de lograr el anhelo de justicia en todos los rincones del país”.
Al cierre de esta edición seguía la primera sesión de la nueva era de la Suprema Corte.
que los hizo ganadores del cargo: el acordeón, y la secundó la senadora Verónica Hernández, quien exhibió el instrumento musical alusivo y lo hizo sonar a la salida de los ministros.
RECIBEN BASTONES DE MANDO
Ministros ponen su labor en manos de Quetzalcóatl
Con un brazo levantado al cielo y una mano en su corazón, por momentos hincados, las y los ministros de la nueva Suprema Corte ofrendaron ayer al sol, a la luna, a los nahuales, al colibrí, a la tierra y a Quetzalcóatl, para que los guíe en su nuevo encargo.
Desde el Zócalo de la Ciudad de México y guiados por médicas tradicionales (de las etnias mazateca, otomí, mixteca y zapoteca), los ministros fueron purificados. Se trató de una ceremonia organizadas por miembros de diversos pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, quienes pidieron que el cambio siga, pues ya era necesario y justo para sus comunidades. Arropados por miles de personas, alrededor de una ofrenda y envueltos en el humo del copal, las y los ministros se dejaron guiar en la ceremonia en la que cada uno recibió un bastón de mando.
“Es el momento en que la historia de México va a iniciar su camino, hermano Hugo (Aguilar Ortiz), reciba de las manos de nuestros abuelos, nuestros pueblos, nuestras comunidades esta purificación para que usted salga adelante y que si hay alguna energía negativa, sea anulada y quede usted libre”, le dijeron al presidente de la Suprema Corte.
En su oportunidad, Aguilar Ortiz pidió confianza en la nueva Suprema Corte, pues trabajará por un nuevo modelo de justicia y por acabar con la corrupción, el nepotismo y la deshonestidad.
“Nueve de cada 10 mexicanos no participaron. Y lo que se ve no se juzga. Vivimos una penosa y vulgar feria de acordeones. O sea, ¿cabe realmente sentirse orgullosas, orgullosos de algo así?”, cuestionó Ricardo Anaya, coordinador del PAN. “Estoy seguro que ninguno”, respondió por los ministros, al tiempo que les conminó a que propongan una reforma que “enmiende estos despropósitos”. Clemente Castañeda, coordinador de MC, les dio un voto de confianza , pero pidió dejar el “concurso de popularidad y someterse al imperio de la ley”. El PRI se omitió de la sesión.
La primera en levantar la mano de protesta fue Lenia Batres, la última en bajarla fue Loretta Ortiz.
Al recoger las constancias, resaltaron los efusivos abrazos de Hugo Aguilar y Esthela Ríos con Mónica Soto, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien fue invitada especial.
Dijo que son las y los ministros del pueblo y a ese pueblo pidió que acompañen en cada paso y cada momento, las decisiones que se tomarán “para lograr el anhelo nacional de justicia”.
—David Saúl Vela
Ceremonia. Hugo Aguilar, presidente de la SCJN, en el acto con pueblos indígenas.
Presente. La presidenta Sheinbaum llegó a la Corte al filo de las 23:00 horas.
Inicio. En su primera intervención como ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar resaltó que se refundó el Poder Judicial.
EFE
Senado. Ante críticas de la oposición, los nuevos ministros rindieron protesta.