4 minute read

Dr. Erwin Plett: ¿La amenaza a la sustentabilidad es del carbón o del carbono?

¿LA AMENAZA A LA SUSTENTABILIDAD

es del carbón o del carbono?

Advertisement

Erwin Plett

En los medios estamos obsesionados con el cierre de las centrales termoeléctricas a carbón y muchos confunden el carbón utilizado para esta actividad con el dióxido de carbono equivalente con que se miden los GEI y la huella de carbono. La generación eléctrica está siempre en la mirada pública siendo sólo el 22% de la energía consumida en Chile, mientras los combustibles fósiles casi no se mencionan. Pagamos todos los años sobre USD 10.000 millones importando combustibles fósiles, y los quemamos aquí generando gran parte de nuestra huella de carbono que a nivel país es de unos 100 millones de toneladas de CO2e (ver recuadro 1).

A pesar de que todavía hay “terraplanistas”, la abrumadora evidencia científi ca demuestra que el cambio climático actual es antropogénico, es decir, es provocado por el hombre y su masiva emisión de gases de efecto invernadero, GEI. Las emisiones provienen en más de un 75% del uso de energías fósiles (incluyendo al sector construcción), un 5% de nuestros basurales y un 11% de nuestra hambre por carne y la deforestación para ello requerida.

Las emisiones que contribuyen a la huella de carbono tienen múltiples orígenes. El Alcance 3 de las emisiones indirectas en la construcción (ver recuadro 2) se puede ejemplifi car con la huella de carbono que aportan los materiales de construcción y la utilización posterior de energía en la edifi cación por parte de sus usuarios. Esto quiere decir, que podemos construir un edifi cio más verde, utilizando insumos verdes, haciendo uso de energías limpias en el proceso de construcción, y tomando todas las medidas de diseño para una gran efi ciencia energética. Según nuestro Plan Nacional de Carbono Neutralidad al 2050 la “edifi cación sostenible” aportará con el 17% a la reducción de emisiones, por lo que lo planteado en este Especial de Revista Negocio & Construcción sirve para aterrizar las medidas concretas a tomar.

En las emisiones de alcance 2 es lamentable comprobar que avanza la “carbonización” de la matriz eléctrica chilena. Las termoeléctricas aportaron ahora con el 64,4% de la energía eléctrica en julio, un aumento de un 29,3% con respecto al año pasado.

Años atrás éramos un país “azul” con mayoritariamente electricidad renovable hidráulica de embalses. Perdimos esa cualidad por no querer construir más represas, que fuera de generar electricidad limpia y despachable exactamente cuando la demanda lo requiere, nos permitía almacenar energía en forma de energía potencial, tener un sistema eléctrico estable con reserva de giro y capacidad de corto circuito. Además de almacenamiento de agua para otros usos.

Por un claro problema político instalamos termoeléctricas a carbón, petróleo y gas natural porque había menos oponentes a esos megaproyectos en esos lugares. Ahora apostamos a las limpias ERNC, energías renovables no convencionales, cuyo mayor problema es ser “energías renovables no despachables” (p.ej. de noche no podemos generar electricidad fotovoltaica a pesar de usar electrónica de potencia). Esta defi ciencia es perfectamente solucionable con inversiones estratégicas en almacenamiento posterior a la generación.

CO2e

Todas las referencias hechas a CO2e, se refi eren a emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como:  Dióxido de carbono (CO2),  Metano (CH4),  Óxido nitroso (N20),  Hidrofl uorocarbonos (HFC),  Perfl uorocarbonos (PFC),  Hexafl uoruro de azufre (SF6), medidas en unidades de CO2 equivalente

Recuadro 1

Las emisiones que se miden con el concepto de huella de carbono tienen tres diferentes alcances u orígenes: Alcance 1 – Emisiones Directas: Son Emisiones de GEI que provienen de fuentes que son propiedad o son controladas por la empresa. Alcance 2 - Emisiones indirectas por consumo y distribución de energía: corresponden a las emisiones de GEI asociadas al consumo de electricidad y/o vapor generados por terceros y que utiliza la empresa. Alcance 3 - Otras emisiones indirectas: son aquellas emisiones de GEI que no son de propiedad ni están controladas por la empresa, y que provienen de sus proveedores de insumos y servicios más las emisiones que provocarán sus productos durante su vida útil y después.

Recuadro 2

Para producir electricidad "convencional" la energía se almacena previa a la generación eléctrica en embalses, en grandes montañas de carbón, etc. Por otro lado, la electricidad sobrante se almacena hoy a nivel mundial en un 91% en centrales de bombeo, 5% baterías y 3% fl uidos térmicos. Esperamos que pronto ingrese con fuerza el Hidrógeno Verde para este mismo fi n. Tenemos una gran oportunidad: Nos toca actualizar la PELP 2023-2027 este año. Esperamos que en el proceso PELP, Plan Energético de Largo Plazo de la Ley Eléctrica (en que hasta en el nombre se confunde nuevamente “energía” con “electricidad”), fi nalmente “descubramos” que necesitamos polos de desarrollo a 35 años como están en el espíritu de la ley. Necesitamos desarrollar con urgencia el almacenamiento a gran escala de electricidad renovable, y eso no es sinónimo sólo de unas baterías electroquímicas. No sólo sacando el carbón de la termoeléctricas se descarboniza, sino que se requiere una remuneración justa por parte del regulador para promover inversiones en almacenamiento de las ERNC y hacerlas despachables en cualquier momento requerido por la demanda. N&C

Comenta en

Erwin Plett es Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, Doctor en Ingeniería de Procesos del Karlsruhe Institute of Technology de Alemania, Post-doctorado en Ingeniería Térmica de la University of Wisconsin-Madison de Estados Unidos. Y actualmente es socio-gerente de Low Carbon Chile SpA, Director de la Asociación Chilena del Hidrógeno y “Embajador del hidrógeno verde”.

This article is from: