Revista Negocio&Construcción | edición 21

Page 23

Volver a índice

Energías Limpias COLUMNA

EXPERTO

¿LA AMENAZA A LA SUSTENTABILIDAD es del carbón o del carbono?

E

n los medios estamos obsesionados con el cierre de las centrales termoeléctricas a carbón y muchos confunden el carbón utilizado para esta actividad con el dióxido de carbono equivalente con que se miden los GEI y la huella de carbono. La generación eléctrica está siempre en la mirada pública siendo sólo el 22% de la energía consumida en Chile, mientras los combustibles fósiles casi no se mencionan. Pagamos todos los años sobre USD 10.000 millones importando combustibles fósiles, y los quemamos aquí generando gran parte de nuestra huella de carbono que a nivel país es de unos 100 millones de toneladas de CO2e (ver recuadro 1). A pesar de que todavía hay “terraplanistas”, la abrumadora evidencia científica demuestra que el cambio climático actual es antropogénico, es decir, es provocado por el hombre y su masiva emisión de gases de efecto invernadero, GEI. Las emisiones provienen en más de un 75% del uso de energías fósiles (incluyendo al sector construcción), un 5% de nuestros basurales y un 11% de nuestra hambre por carne y la deforestación para ello requerida. Las emisiones que contribuyen a la huella de carbono tienen múltiples orígenes. El Alcance 3 de las emisiones indirectas en la construcción (ver recuadro 2) se puede ejemplificar con la huella de carbono que aportan los materiales de construcción y la utilización posterior de energía en la edificación por parte de sus usuarios. Esto quiere decir, que podemos construir un edificio más verde, utilizando insumos verdes, haciendo uso de energías limpias en el proceso de construcción, y tomando todas las medidas de diseño para una gran eficiencia energética. Según nuestro Plan Nacional de Carbono Neutralidad al 2050 la “edificación sostenible” aportará con el 17% a la reducción de emisiones, por lo que lo planteado en este Especial de Revista Negocio & Construcción sirve para aterrizar las medidas concretas a tomar. En las emisiones de alcance 2 es lamentable comprobar que

23 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2021

Erwin Plett

avanza la “carbonización” de la matriz eléctrica chilena. Las termoeléctricas aportaron ahora con el 64,4% de la energía eléctrica en julio, un aumento de un 29,3% con respecto al año pasado. Años atrás éramos un país “azul” con mayoritariamente electricidad renovable hidráulica de embalses. Perdimos esa cualidad por no querer construir más represas, que fuera de generar electricidad limpia y despachable exactamente cuando la demanda lo requiere, nos permitía almacenar energía en forma de energía potencial, tener un sistema eléctrico estable con reserva de giro y capacidad de corto circuito. Además de almacenamiento de agua para otros usos. Por un claro problema político instalamos termoeléctricas a carbón, petróleo y gas natural porque había menos oponentes a esos megaproyectos en esos lugares. Ahora apostamos a las limpias ERNC, energías renovables no convencionales, cuyo mayor problema es ser “energías renovables no despachables” (p.ej. de noche no podemos generar electricidad fotovoltaica a pesar de usar electrónica de potencia). Esta deficiencia es perfectamente solucionable con inversiones estratégicas en almacenamiento posterior a la generación.

CO2e Todas las referencias hechas a CO2e, se refieren a emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como:  Dióxido de carbono (CO2),  Metano (CH4),  Óxido nitroso (N20),  Hidrofluorocarbonos (HFC),  Perfluorocarbonos (PFC),  Hexafluoruro de azufre (SF6), medidas en unidades de CO2 equivalente Recuadro 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Negocio&Construcción | edición 21 by Revista Negocio y Construccion - Issuu