7 minute read

Ricardo Pareja: El hormigón es fundamental para enfrentar el cambio climático

Ricardo Pareja, Líder de Innovación de Federación Interamericana del Cemento (FICEM)

EL HORMIGÓN ES fundamental para enfrentar EL CAMBIO CLIMÁTICO

Advertisement

Ricardo Pareja es Magíster en Medio Ambiente de la Universidad de Santiago de Chile, es auditor líder ISO 14001 y tiene estudios de Posgrado en Seguridad Minera, Servicio de Geología y Minas de Chile. Desde el año 2016 a la fecha, se desempeña como Líder de Innovación en FICEM liderando entre otros temas, el proyecto HOJA DE RUTA FICEM hacia una economía baja en carbono, segunda iniciativa regional a nivel mundial, que representa el compromiso de la industria cementera latinoamericana en la reducción de emisiones de CO2. Y en esta oportunidad queremos compartir cómo la industria del hormigón está enfrentando el cambio climático y reduciendo su huella de carbono.

¿Qué es el cemento y cuál es su importancia en materiales terminados que se involucran en todo tipo de proyectos de construcción?

El cemento es el material, en su uso como materia para el concreto, más utilizado por la humanidad después del agua, y para el caso de la construcción es sin duda el material que hoy día participa prioritariamente en nuestro entorno construido. Y no solo eso, sino que tiene que ver con un despliegue de esta tecnología a nivel mundial porque todos los países lo producen y lo usan, y ha acompañado la evolución de la humanidad hace más de tres mil años. Entonces por historia y despliegue, es sin duda el material líder en el entorno construido donde hoy día habitamos.

Y eso entendiendo que prácticamente el 80% de la población de nuestro continente habita en ciudades, y más del 50% de los habitantes del mundo ha migrado a este tipo de agrupaciones, por lo cual el cemento ha sido clave en esta migración. Además, cuando queramos tener un entorno construido más resiliente, el cemento y el concreto van a jugar un rol fundamental.

¿En qué tipo de proyectos se puede utilizar el cemento y los materiales terminados que consideran cemento?

En general las grandes agrupaciones en el uso del producto que es el cemento están en viviendas, en infraestructura (incluyendo la sanitaria), tecnológica, energética y

de transporte. Y en lo que corresponde a viviendas, sería todo lo que soporta a estas como obras sanitarias, vereda, e infraestructura que acompaña a la sociedad. Entonces agrupamos los proyectos en tres tipos de usos fundamentales que son infraestructura, vivienda y soporte para la vivienda.

¿Cuáles son los materiales de construcción que en su ciclo de vida generan menos CO2 en su producción como en su uso?

Sin duda, con la huella de carbono puesta en obras, el cemento tiene un nivel de emisión mayor que otros materiales de construcción. No obstante, al evaluar el ciclo de vida de estos y la durabilidad, la resiliencia climática, la efi ciencia térmica, y la seguridad que genera ante los eventos del cambio climático, y la no reconstrucción ante los mismos eventos hacen que el cemento tenga la menor huella entre los materiales de construcción. Y es así como la Comunidad Europea, en su green deal, establece que el cemento tiene que ser parte de la construcción resiliente y energéticamente efi ciente.

¿Se conoce la huella de carbono del cemento?, ¿y la huella de carbono de los materiales

“La Comunidad Europea, en su green deal, establece que el cemento tiene que ser parte de la construcción resiliente y energéticamente efi ciente”

terminados y proyectos donde es utilizado?

Desde el año 2001 la industria del cemento tiene un protocolo que establece los criterios para determinar la huella de carbono. Como concepto técnico, alcance 1: emisiones directas y alcance 2: la energía eléctrica necesaria para la producción del cemento. Esa huella ha sido medida, y hoy día en Latinoamérica el 80% de las empresas productoras de cemento mide y reporta su huella en una plataforma global. Por ejemplo, en Europa y Norteamérica casi el 100%, entonces tenemos claridad hace más de 20 años de la huella de producir cemento, y es por eso que todos los estudios que ahora generan el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) o la Agencia Internacional de Energía, contabilizan a través de esta huella cual es el aporte del cemento a la emisión de gases de efecto invernadero. Esto ayuda a determinar cuáles serían las reducciones necesarias para alinearnos con el objetivo de la carbono neutralidad o de la ambición climática que tenemos hoy día como planeta.

El cemento -el ingrediente clave en el /hormigón concreto- ha dado forma a gran parte de las construcciones que nos rodean, pero también es el responsable de dejar una enorme huella de carbono, ¿qué opinas de esta afi rmación?

Nosotros tenemos claridad, y lo hemos declarado a nivel global, regional y local, que tenemos una huella que debe ser reducida. Además, la agenda climática que la industria ha defi nido no es reciente, viene desde el año 2009 con su hoja de ruta a nivel mundial, hecha en conjunto con la Agencia Internacional de Energía, y desde la Federación Interamericana del Cemento(FICEM) desde el 2015 que venimos trabajando con 10 hojas de ruta en igual número de países de Latinoamérica para reducir nuestra huella, entendiendo que es un producto clave y necesario ahora y lo va a ser más adelante debido a los

“Nuestro objetivo como industria es alcanzar la carbono neutralidad en el concreto al 2050”

nuevos desafíos climáticos, pero que su huella debe ser reducida. A la fecha más del 30% del CO2 de una tonelada de cemento ha sido reducida tomando como base el año 90, pero entendemos que este desafío se debe mantener, seguir y acelerar, y nuestro objetivo cómo industria es alcanzar la carbono neutralidad en el concreto al 2050. Y esto habla claramente que estanos comprometidos con esta agenda, y que el producto no solo es necesario, sino que se puede hacer con los nuevos requisitos de la carbono neutralidad.

Y para fi nalizar, ¿qué está haciendo FICEM por el tema de la huella de carbono?

FICEM desde hace 10 años impulsó que las industrias de Latinoamérica midieran su huella de CO2 con los estándares internacionales, hace cinco años que comenzó a elaborar su hoja de ruta y en estos últimos tres años ha hecho un despliegue en 10 países de la región como Argentina, Chile, Perú Colombia, países de Centroamérica, República Dominicana y México, entre otros, que participan con FICEM en las hojas de ruta, y eso nos ha llevado al reconocimiento de que hoy día representamos a la industria latinoamericana y del caribe en la agenda global de la industria del cemento.

Esto es en la estrategia, pero en la práctica nosotros hemos impulsado iniciativas para reducir CO2 en nuestra industria que se basan en pilares muy claros como son incorporar la máxima cantidad de residuos, tanto minerales como combustibles, en la tecnología del procesamiento que es valorizar residuos en energía y en adiciones para reducir el factor clinker. Y ahora hemos iniciado todos los procesos de innovación e investigación para determinar cómo el hidrógeno verde, la captura de CO2 y otros tipos de tecnología como la recarbonatación del hormigón, son parte de la reducción de nuestra huella.

No es menor destacar que el IPCC en su reciente informe de agosto de este año, determina que el cemento/hormigón tienen un atributo, no tan conocido externamente, pero bastante crítico en el marco de esta agenda, que es su capacidad de fi jar CO2 de la atmósfera, por lo cual uno de los desafíos que tenemos es considerar este nivel de absorción dentro del entorno construido del hormigón para ser considerado en nuestra huella. Así que tenemos un trabajo tanto en reducir la huella directa de la producción de cemento, como en el aporte que genera el hormigón en reducir CO2 en otros sectores como energía y vivienda, y además optimizar y maximizar la capacidad del hormigón de fi jar CO2. N&C

Comenta en

Panel experto

R E V I S T A N E G O C I O & C O N S T R U C C I Ó N C O L U M N A S , A R T Í C U L O S , P O D C A S T , E N T R E V I S T A S Y W E B I N A R S

Marcos Rivas Rodrigo Zambrano Jorge Manríquez Luis F. Alarcón María Soledad Lagos

Cristián Vial Rodrigo Sciaraffia Rodrigo Reyes Dr. Erwin Plett Diego Cisterna

Paola Valencia Jaime Peirano Ricardo Flores Marcos Brito Phillipo Correa

Felipe Ossio Iván Muena Humberto Eliash

Walter Melendez Yerko Jeria

D E S T A C A M O S L A P A R T I C I P A C I Ó N D E L P A N E L D E E X P E R T O S E N C A D A E D I C I Ó N M E N S U A L

SECCIONES

MOVILIZADORAS

Publica AQUI

This article is from: