
5 minute read
Proyecto de Arquitectura III (Torre: Operar desde la circulación)
Proyecto de Arquitectura III (Torre: Operar desde la circulación): Biblioteca
Juan Esteban Gómez — Mauricio Salvatierra — Farhid Maya — Gilberto Villegas — Alejandro Cruz — Carlos Serna — Sofía Montoya — Julián Carmona — Andrés Obregón — David Foronda — Luis Miguel Bernal 2018-01
Advertisement
Se busca explorar tres estructuras formales básicas de la arquitectura: Patio, pabellón y torre, cada una de estas condensa el conocimiento y formulación de un innumerable número de proyectos. Además, un ejercicio de agrupación, repetición y variación, permitirá entender las arquitecturas a partir de módulos.
The exercises consist of exploring three basic formal structures of architecture: patio, pavilion and tower; each one of these condenses the knowledge and formulation of innumerable series of projects. In addition, and excercise of grouping, repeting and variation would help understanding architecture from modules.
Objetivos
Entendiendo al hombre como fin último de los edificios, se
pretende relacionarlo con el mundo a través de la cuidadosa inserción de la arquitectura en el lugar, esto solo es posible a través de las técnicas constructivas y espaciales; hombre, lugar y técnica serán los temas que cada proyecto desarrollado en este curso deberá atender simultáneamente y en cada escala, desde el mueble hasta la implantación en el lugar.
Understanding the man as the ultimate purpose of the buildings, the idea is to link him to the world through the meticulous insertion of architecture on the location, this is only possible through the constructive and spacing techniques; man, place and technique are the components that every project of this course shall attend simultaneously on each scale, from the furniture to the implantation on the location.
Alcances

El curso se enfoca en la integración y profundización de capacidades, habilidades, conocimientos y destrezas adquiridas en el primer año de fundamentación desde las dimensiones: espacial, material, urbana, arquitectónica, teórica, estética y técnica. De esta forma, el curso busca garantizar el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes desempeñarse adecuadamente en el último año del ciclo básico disciplinar, específicamente en el taller de espacio público y en el taller de vivienda colectiva.
Metodología
La arquitectura, como casi toda labor humana, necesita de la repetición y el trabajo constante para su aprendizaje primero, y luego para su perfeccionamiento. Este curso no pretende nada más que ser un instrumento que permita que ese trabajo de repetición y de lectura de la arquitectura se dé.
This course is focused on the integration and improvement of capacities, abilities, knowledge and skills acquired on the first year of the career from the spatial, material, urban, architectonic, theoretical, aesthetical and technique dimensions. in that way, the course aims to guarantee the development of competences that would let the students perform properly on the last year of the basic cycle, specifically on the public space and the collective housing workshops.
Architecture, as almost every human labour, requires repetition and constant work for its apprenticeship and for its further improvement. This course aims to be an instrument to repeat said work and to guarantee the understanding of architecture.
Operar desde la
circulación
En este ejercicio se desarrolló un edificio en altura con tres fachadas abiertas y una alta relación con un parque vecino, se busca trabajar la circulación vertical no solo como algo funcional sino también como parte necesaria de un recorrido y como puntos de encuentro y relaciones además de involucrar un programa en función de la comunidad como lo es una biblioteca.
El principal componente de este ejercicio fue, sin duda, la experimentación e intervención sobre el parque vecino que, además de ser el componente natural del proyecto, es la conexión entre dos vías con una diferencia de altura de 10 metros y se debía intervenir teniendo en cuenta tanto la conectividad como la estancia



Referente: El Ateneo Grand Splendid (Buenos Aires, Argentina) de Peró y Torres Armengol, 1917-1919.
Fotografía: Tomada de Parabuenosaires.com
Se toma esta biblioteca argentina como referente por su manera de integrar todos los niveles mediante el vacío central incrementando el número de visuales sin limitarse únicamente a las
externas 1. Contexto —lugar estudiado
2. Concepto del proyecto
2. Concepto del proyecto


Para el diseño de la biblioteca, se propone un “juego de volúmenes cambiantes” que conserven un eje único de circulación y un vacío central que permita la conexión al interior de los diversos niveles.


Teniendo en cuenta las limitantes del proyecto en cuanto a altura y ocupación del lote, se empieza a adecuar en diversas soluciones formales el programa de la manera más óptima sin perder las premisas planteadas para la conexión de la edificación a su interior. 3. Proceso empírico — proyectual
4. Síntesis


4. Síntesis


4. Síntesis




4. Síntesis
Conclusiones

Teniendo en cuenta que este taller es el primer umbral de verificación de la carrera, es evidente el incremento de la complejidad de los ejercicios, se debe hacer un planteamiento estructural más detallado, considerar cuartos técnicos pertinentes para una edificación pública, analizar el comportamiento de los materiales ante la exposición al sol teniendo en cuenta que, al tratarse de una biblioteca, se debe contar con iluminación natural pero no se deben exponer los libros a una radiación directa del sol para evitar su deterioro, etc. Todo esto con el fin de verificar todos los conocimientos hasta este punto.
Proyecto de Arquitectura III (Torre: Operar desde la circulación): Biblioteca