
11 minute read
Taller vertical — Espacio público (Plazas ligadas)
Taller vertical — Espacio público: Plazas ligadas
César Augusto Salazar Hernández—Carlos Alberto Cano—Carlos Andrés Pulido—Carlos Mario Suárez—Catalina Montoya—César Augusto Muñoz— Luis Felipe Cardona—Margarita Arenas—Sara Restrepo 2018-02
Advertisement
Se busca plantear una alternativa de proyecto de espacio público que permita espacializar los atributos espaciales desde los componentes naturales, artificiales, socioculturales y perceptuales. En adición, el ejercicio debe resolver de forma técnica y funcional las variables paisajísticas y sociales del contexto en el que se implanta.
The idea is to create an alternative of a public space that allows to spatialize the space atributes from the natural, artificial socio-cultural and perceptual components. In addition, the excersice shall solve technically and functionally the landscape and social variables of the context where it would be located.
Objetivos
El objetivo central de este ejercicio en su fase final es la verificación de las competencias adquiridas en el curso mediante el desarrollo hasta la fase de proyecto del espacio público planteado por estudiante.
The main objective of this exercise in its final phase is the verification of the acquired competences of the course through the development until the project phase of the proposed public space made by the student.
Alcances

En términos generales, deberá dar cuenta de un proyecto de espacio público que incorpore los órdenes de lo social, lo político y económico, la estética, lo técnica, la ciudad y, fundamentalmente, las condiciones de la espacialidad pública. Un proyecto que permita evaluar la competencia para desarrollar un espacio público, en un contexto y mediante un proceso integral.
In general terms, the student shall develop a public space project involving not only the social, politic and economic components, but the aesthetics, technique, the city and, mainly, the public spacing conditions. The purpose of this project is to evaluate the ability to develop a public space in a certain context through an integral
process.
Metodología
Esta fase centra su trabajo en la metodología de taller en la cual los estudiantes, a partir del trabajo continuo en el diseño, presentan sus avances al cuerpo de profesores y estudiantes y mediante las revisiones y discusiones derivadas de las posturas y propuestas que el estudiante realiza se configuran acciones continuas para definir el proyecto.
Grupo de trabajo: Lina María León Ciro, Sara Sofía Villegas Pastrana, Laura Isabel Gómez Quintero, Santiago Isaza Jaramillo, Vanessa Vásquez Múñoz, Sebastián Trigos Parada, María José Barrera Roldán, Alejandra Pérez Navarro, María Camila Tapias Tilano, Laura Marcela Rodríguez Ramírez, Daniela Valderrama Arboleda y Cristian Camilo Vélez Villegas This phase is based on the workshop metodology where the students, through the continuos process of the design, show their results to the group of professors and students and, through the derivative corrections and discussions of the postures and proposes made by the student, some actions are configurated in order to define the final project.
Team members: Lina María León Ciro, Sara Sofía Villegas Pastrana, Laura Isabel Gómez Quintero, Santiago Isaza Jaramillo, Vanessa Vásquez Múñoz, Sebastián Trigos Parada, María José Barrera Roldán, Alejandra Pérez Navarro, María Camila Tapias Tilano, Laura Marcela Rodríguez Ramírez, Daniela Valderrama Arboleda y Cristian Camilo Vélez Villegas
En esta oportunidad se desarrolló una serie de plazas asociadas a un circuito verde creado en un polígono del centro de la ciudad de Medellín, se busca valorar los atributos del espacio público contextualizando la propuesta dentro del polígono en su totalidad y dar respuesta a las condiciones propias del sitio y a los potenciales de desarrollo que tiene el área de intervención.
El reto principal de este ejercicio fue la intervención de todo un polígono a partir de un mismo concepto (“Órganos vitales para la conformación de un cuerpo público”) pero fraccionándolo en cuatro sectores en los que se evidenciaba una clara oportunidad de mejora del espacio y estos, a su vez, siendo intervenidos por múltiples personas para lograr una mayor optimización del espacio público

La propuesta se encuentra ubicada en la zona sur del polígono de intervención. Es, además, el punto donde se da la conexión de la zona aledaña a la quebrada Santa Elena con el cerro El Salvador

Planta intervenida del polígono trabajo
Fotografía: Tomada de las memorias realizadas para la primera entrega grupal del taller vertical de Espacio Público
Ubicación de la intervención en la planta intervenida del polígono trabajo
Fotografía: Tomada de las memorias realizadas para la primera entrega grupal del taller vertical de Espacio Público 1. Contexto —lugar estudiado
Tejiendo la conexión de la quebrada Santa Elena con el Cerro El Salvador

2. Concepto del proyecto

Intervención en relación con el polígono trabajo Fotografía: Tomada de las memorias realizadas para la primera entrega grupal del taller vertical de Espacio Público

El objetivo de la intervención general para este lugar era aumentar la vegetación con el fin de reducir el impacto de la contaminación
Esquemas conceptuales de la propuesta general para el polígono Fotografía: Tomada de las memorias realizadas para la primera entrega grupal del taller vertical de Espacio Público
Combinando los aspectos espaciales, naturales y socio-culturales del lugar, se concluyó que por la localización y características de este sitio, se debía dar una mayor activación social o apropiación y una densificación en cuanto al componente de vegetación pues no se cuenta con casi suelos blandos para amortiguar el impacto de la contaminación

Concepto del proyecto
Considerando el polígono como un cuerpo humano, definimos este sector como la “rótula”; en esta propuesta, la glorieta comprendida entre las ocho manzanas perimetrales sería propiamente la rótula, las manzanas aledañas serían los huesos (tibia y fémur) y los senderos que las conectan serían los ligamentos 2. Concepto del proyecto



Oportunidades en la intervención a partir de las conclusiones del estudio del parque “Philadelphia Navy Yards”
3. Proceso empírico — proyectual


Aerofotografía del jardín central del Philadelphia Navy Yards Fotografía: Tomada de ArchDaily.co
Construido en uno de los barrios empresariales más innovadores y progresistas de la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos de América

Imaginario de las gradas creadas a partir de taludes y terraplenes artificiales Fotografía: Tomada de ArchDaily.co
Se crea un espacio adosado al circuito perimetral del jardín central en el cual se puede descansar y observar las actividades que se lleven a cabo al interior del parque

Matriz de análisis del jardín central del Philadelphia Navy Yards 3. Proceso empírico — proyectual


Esquema de conclusión de la matriz de análisis

3. Proceso empírico — proyectual


Planta de la primera propuesta de intervención

Planta de la segunda propuesta de intervención
Para esta intervención se propone, en primera instancia, una serie de parques con algunos senderos conservando el espacio deportivo ubicado en la plaza central que si bien existe en la actualidad, se puede mejorar su condición. Sin embargo, con el fin de carle un carácter particular a la intervención, se plantea un parque fraccionado con rampas y espacios para los skaters, con diferentes inclinaciones y obstáculos para enriquecer la experiencia de los usuarios propuestos. 3. Proceso empírico — proyectual


Sección longitudinal de la segunda propuesta de intervención

Planta de la tercera propuesta de intervención

3. Proceso empírico — proyectual

Planta general de la propuesta de intervención

A medida que se avanzaba en la propuesta de intervención fue pertinente acotar un poco la magnitud de la intervención para tener mejores resultados en los lotes que se eligieran para anexar a la plaza central como parte del circuito para los skaters y así darle una continuidad a la propuesta en los tres núcleos elegidos y no realizar una propuesta atomizada.
3. Proceso empírico — proyectual


Planta de detalle de la propuesta de intervención
Al definir dichos núcleos, se complejizaron un poco más las pistas y la rampa que las conectaba para generar un mayor interés en los posibles visitantes y en los usuarios propuestos para esta intervención, los skaters.
3. Proceso empírico — proyectual


Sección longitudinal

Sección transversal
Con la propuesta de la pista a modo de puente para los skaters, fue posible darle a esta intervención urbanística un componente en altura sin generar una huella de ocupación de grandes magnitudes en el plano horizontal.

Los usuarios predominantes de esta serie de plazas son los “skaters” gozando de dos pistas principales conectadas a través de u puente que también cumple la función de pista La plaza central es el lugar de encuentro de las familias que habitan el sector de las personas que buscan 3. Proceso empírico — proyectual

La cancha es el remate de las tres plazas donde no solo los “skaters” sino también quienes habitan o visitan el sector se podrán ejercitar
Esquema de usuarios de la propuesta


Planta del polígono intervenido
Esta propuesta forma parte de la intervención al sur del polígono articulándose a la intervenciones realizadas en la Escuela Normal Superior Antioqueña y en la parte más baja del cerro El Salvador

3. Proceso empírico — proyectual

Perspectiva desde el puente
El gran puente no solo es una conexión de las dos pistas creadas, sino que cumple la función de pista de auxiliar y de observatorio de las competencias que allí se llevan a cabo


Perspectiva del andén bajo el puente
La pista elevada permite la continuidad de las actividades tanto de los “skaters” como de quienes frecuentan el sector pues posibilita tener un recorrido fluido para las familias
3. Proceso empírico — proyectual
Perspectiva de los taludes de la pista principal

Para evitar grandes muros de contención, se crean unos taludes que rodean la mayor parte de la pista principal que, además, equilibran la cantidad de suelos duros con suelos blandos


Perspectiva de la pista principal
La pista principal del circuito se ubica en la plaza sur de la red creada. Esta, a su vez, cuenta con un par de rampas adicionales para el entretenimiento de los aficionados a las patinetas
4. Síntesis

Esquema de senderos
Esquema de estancias

Esquema de vegetación 4. Síntesis
Esquema de iluminación
4. Síntesis


Planta general
4. Síntesis


Planta de detalle
4. Síntesis


Sección

Planta general
4. Síntesis


Perspectiva 1

Perspectiva 2
Conclusiones

En este taller que no se desarrolla ninguna edificación se puede aprender mejor a desarrollar espacios desde el tratamiento de la topografía y los cambios de material, se le da mayor importancia a la vegetación y a los suelos permeables y se concientiza al estudiante sobre la importancia de los lugares de estancia en un espacio público. Además de esto, se entiende que incluso para este tipo de proyectos existen una serie de normas que rigen la creación de este tipo de espacios con el fin de garantizar la seguridad y el confort de quienes lo visiten.
Taller vertical — Espacio público: Plazas ligadas