
15 minute read
Taller vertical — Vivienda Social Sostenible (Le Roche)
Taller vertical—Vivienda Social Sostenible: Le Roche
Hernán Muñoz — Javier Vera — Luis Miguel Ríos 2020-01
Advertisement
Luego de estudiar proyectos de la firma Lacaton & Vassal y el plan de renovación “Madrid Río”, se proyectó un edificio residencial, un colegio y se reciclaron dos edificios patrimoniales como cumpliendo con los objetivos planteados en el concurso “Multi Comfort Student Contest 2020”
propuesto en Saint-Denis (París, Francia).
After studying some projects from the architects Lacaton & Vassal and the plan of urban renewal “Madrid Rio”, a residential building, a school and the recyclement of two patrimonial buildings were projected according to the purposed task in the “Multi Comfort Student Contest 2020” that would take place in Saint-Denis (París, France)
Objetivos
Convertir la zona del sitio postindustrial de Coignest Enterprise en Saint-Denis en un área de vida, aprendizaje y recreación ecológica respetando tanto las huellas del patrimonio histórico del lugar como las necesidades de desarrollo sostenible del vecindario moderno.
Convert the Coignest Enterprise post-industrial site area in Saint-Denis into an area of living, learning and ecological recreation while respecting both the footprints of the site's historical heritage and the sustainable development needs of the modern neighborhood.
Alcances

Plan maestro que explica la organización de todo el sitio, su carácter, conexiones funcionales internas y externas. Diseño Residencial / Educativo compuesta por 250-300 apartamentos y una escuela primaria (con jardín de infantes) de 18 aulas.
Ideas de preservación y revitalización de objetos históricos en el sitio.
Metodología
Trabajo en parejas para el estudio y análisis de una firma de arquitectos (Lacaton & Vassal) y de un plan maestro (Madrid Río) para el posterior desarrollo del proyecto de vivienda y educativo, acompañado de la intervención patrimonial y del espacio público, en el sector de Saint-Denis en París Francia. Pareja de trabajo: Paulina Escobar Escobar
Master plan that explains the organization of the entire site, its character, internal and external functional connections. Residential / Educational design made up of 250-300 apartments and an elementary school (with kindergarten) with 18 classrooms. Ideas for the preservation and revitalization of historical objects on the site.
Work in pairs for the study and analysis of an architecture firm (Lacaton & Vassal) and a master plan (Madrid Río) for the subsequent development of the residential and educational project, accompanied by patrimonial and public space intervention, in Saint-Denis (Paris, France). Partner for the exercise: Paulina Escobar Escobar
En este taller se desarrolla a lo largo del semestre un proyecto residencial y educativo con la oportunidad de intervenir, además, dos edificaciones patrimoniales, todo esto, siguiendo las bases del concurso “Multi Comfort Student Contest 2020” propuesto para el sector de SaintDenis en París, Francia. El volumen residencial fue configurado a partir de un módulo teniendo como premisa principal el escalonamiento y la rotación de dicho módulo; además, se tomó la forma base de este para diseñar la edificación educativa y el espacio público, creando así una cohesión de la totalidad del proyecto.
En la 16ª edición internacional del Concurso de Estudiantes Multi Comfort, la tarea es diseñar un parque de desarrollo sostenible que combine funciones residenciales, educativas y recreativas. En cuanto al lugar, es importante considerar que se trata de un lote en la comuna francesa ubicada en el departamento de Sena-Saint Denis en la región de la Isla de Francia que, en un principio, fue un sector industrial pero en los últimos años se ha convertido en un sector residencial habitado, principalmente, por inmigrantes musulmanes de las antiguas colonias francesas y de países latinoamericanos.


Lote propuesto en el concurso, Saint-Denis, París, Francia. Fotografía: Tomada de la presentación del concurso “Multi Comfort Student Contest 2020”

Entorno del lote y puntos de referencia mediante los cuales se logra una conexión del proyecto propuesto con su contexto. Esquema: Elaborado por Paulina Escobar Escobar
Saint-Denis se localiza en los suburbios del norte de París. En este sector se encuentran diversos hitos importantes de la ciudad, entre los cuales se encuentran la necrópolis real de la Basílica de Saint-Denis, el estadio nacional de Francia (Stade de France), construido para la Copa Mundial de Fútbol de 1998 y la Ciudad del cine (Cité du cinéma), entre otros, estos se toman como puntos estratégicos para conectar el proyecto con su contexto, identificando una gran cantidad de zonas verdes en dicho sector y concluyendo entonces que se desarrollaría un “parque con edificio”. 1. Contexto —lugar estudiado
2. Concepto del proyecto

Community for 25,000 de Kenzo Tange y se toma como referente por su escalonamiento. Fotografía: Nyilas 2006: 182, tomada del documento “La Arquitectura escalnodada como generatriz de la ciudad-paisaje”.
Según describen Eduardo Jiménez Morales e Ingrid Vargas Díaz en su documento “La arquitectura escalonada como generatriz de la ciudad-pasisaje (1907-1964)”, “de manera recurrente, se utilizó la sección de terrazas escalonadas como generatriz con la que modelar la mega-estructura como una geografía vertical habitable (…) Banham o Dahinden reconocían también el potencial de la arquitectura escalonada para asegurar el soleamiento óptimo de las viviendas”. Se toman estas dos premisas como punto de partida para el diseño del proyecto.

Fuente: Jiménez Morales—Vargas Díass, La Arquitectura escalnodada como generatriz de la ciudad-paisaje. Pág. 2

Aérodômes, propuesta para los suburbios de París Fotografías: Borie 1865: 47, tomada del documento “La Arquitectura escalnodada como generatriz de la ciudad-paisaje”.
En el mismo documento de Eduardo Jiménez Morales e Ingrid Vargas Díaz se puede leer también “Borie apostaba a la concentración poblacional en altura a través de vastas células urbanas de edificios de usos mixtos interconectados mediante puentes peatonales. Su sección escalonada generaba espacios soleados y bien aireados para cada nivel”. De esta premisa, surge la idea de conectar los módulos mediante puentes que, además de cumplir con las características descritas, servirían como puntos de activación social de los residentes. Fuente:
Jiménez Morales—Vargas Díass, La Arquitectura escalnodada como generatriz de la ciudad-paisaje. Pág. 3
2. Concepto del proyecto

Sección longitudinal del Grand Hotel Babylon en Niza Esquema: Loos 1928: 337, tomada del documento “La Arquitectura escalnodada como generatriz de la ciudad-paisaje”.
Más adelante en el documento de Eduardo Jiménez Morales e Ingrid Vargas Díaz se encuentra una breve descripción de uno de los proyectos de Loos que refuerza la idea de los puentes y el escalonamiento como lugar de activación social, “Loos había iniciado esta reflexión con sus prototipos de vivienda colectiva en Viena, donde terrazas escalonadas, a modo de calles elevadas, permitían aunar la vida en la ciudad con el ideal perdido de la casa

como espacio habitable”. Fuente: Morales—Vargas Díass, La Arquitectura escalnodada como generatriz de la ciudad-paisaje. Pág. 3
En dicho documento se relata que la primera arquitectura escalonada fue la hospitalaria y, es entonces de ahí, de donde surgen una serie de análisis. “Richard Döcker también publicó en su libro Terrassen-typ el diseño original del Freilufthaus con la intención de comparar su sección transversal con la del Waiblingen County Hospital y la de uno de sus más reconocidos predecesores: el Sanatorio Franco -Americano del arquitecto Tony Garnier; y evaluar, así, sus respectivas calidades arquitectónicas a partir de las proporciones del vuelo de sus terrazas, o de la altura libre y profundidad de sus habitaciones con respecto a la inclinación solar”. Fuente: Jiménez Morales—
Vargas Díass, La Arquitectura escalnodada como generatriz de la ciudad-paisaje. Pág. 4

Estudio comparativo de la incidencia solar: Waiblingen County Hospital (F, G y H), Sanatorio Franco Americano (C), Freilufthaus (A y B) Fotografías: Döcker 1929: 62-63, tomada del documento “La Arquitectura escalnodada como generatriz de la ciudad-paisaje”.

3. Proceso empírico — proyectual

Lacaton & Vassal
96 Longements Prés-Saint-Jean, Chalon-surSaône, Francia Grand Parc
Burdeos, Francia

Bioclimática

Reciclaje




Periferia

Contenedor


Espaciar
Esquemas: Elaborados por Natalia Fernández Garcés Lacaton & Vassal construyen edificios y desarrollan programas urbanísticos, basándose en principios de generosidad y economía, con el fin de favorecer la vida, los usos y la ocupación de lo que diseñan para cambiar la ocupación. Una característica en común de todos los proyectos de la firma es lograr una mayor área a la estandarizada, sin aumentar su costo de construcción, con cualidades bioclimáticas que disminuyen el consumo energético y ampliando el área privada de las unidades de vivienda en la fachada contando, en la mayoría de proyectos, con “jardines de invierno” que son un espacio entre el balcón y el área cerrada de la vivienda como una especie de terrazas con paneles que se abren o cierran según la estación climática.
Plan de renovación urbana del entorno del Río Manzanares → Madrid Río

Propuesta tridimensional en sección de “Madrid Río” comparada con lo que solía ser el lugar. Imágenes: Tomadas del video promocional del proyecto “Madrid Río” de YouTube.com
El plan consistía en transformar el entorno del río dejando a un lado la predominancia automovilística y planteando 30km de cicloruta, 42km de paseos peatonales, 14km de recorridos nuevos de transporte público, vías y parqueaderos soterrados y 21 kisoskos, cafés y restaurantes.


Esquemas y síntesis del proyecto “Madrid Río” con los principales hitos que se ubican cerca del proyecto. Ilustración: Elaborada por Joaquín González, tomados de Spain.UrbanSketchers.org 3. Proceso empírico — proyectual
El proyecto pretendía conectar seis barrios centrales de Madrid y una serie de hitos emblemáticos de la ciudad por medio de un plan que reactivara la vida del sector y dinamizara la identidad del río, todo esto gracias a la inversión pública.
3. Proceso empírico — proyectual

















Aproximación a la configuración del módulo de vivienda partiendo de la idea del crecimiento progresivo del volumen, una posterior conceptualización a partir de módulos distribuidos en el lote para, finalmente, llegar al volumen final generado a partir de la unión de módulos Esquemas: Elaborados por Natalia Fernández Garcés
3. Proceso empírico — proyectual

Esquemas conceptuales del módulo de vivienda y de la configuración del mismo Esquemas: Elaborados por Paulina Escobar Escobar


Esquemas de la bioclimática general tanto del módulo en particular como de la configuración del volumen completo Esquemas: Elaborados por Paulina Escobar Escobar
4. Síntesis



Paneles fotovoltaicos: Tener paneles solares en una edificación permite que gran porcentaje de la energía que esta consume sea obtenida naturalmente aprovechando la energía solar que se puede captar durante todo el año. Esquema: Elaborado por Natalia Fernández Garcés

Cubiertas verdes: Al contar con “parques en altura” o “jardines elevados” se puede contribuir a la temperatura confortable al interior de las viviendas pues este recurso amortigua la transmisión calórica solar hacia las unidades de vivienda.
Esquema: Elaborado por Natalia Fernández Garcés Ventanas: El doble acristalamiento de las ventanas y vidrieras permite amortiguar las temperaturas del verano y del invierno así como el ruido proveniente de las vías férreas cercanas al lote.
Esquema: Elaborado por Natalia Fernández Garcés

Recolección de agua: Se recolecta el agua de la cubierta por medio de jardineras fluidoras de agua, o “flow through planters”, de este modo, se utiliza el agua para mantener la estética del proyecto de una manera sostenible y, además, evitar la acumulación de agua en las cubiertas. Esquema: Elaborado por Paulina Escobar Escobar



Asoleamiento: La disposición del edificio en el lote permite la entrada de luz natural al interior en las diferentes estaciones del año sin sacrificar la temperatura agradable en las unidades habitacionales.
Esquema: Elaborado por Natalia Fernández Garcés
Criterios de intervención: Se entiende la generalidad del proyecto como un “parque con edificio” por lo que se da prioridad al espacio público y a los elementos que lo componen: los dos edificios patrimoniales reciclados y el equipamiento educativo que se propone. Esquemas: Elaborados por Natalia Fernández Garcés y Paulina Escobar Escobar
Vientos: La distribución de las ventanas y vidrieras permiten el ingreso del viento proveniente, durante gran parte del año, del suroeste.
Esquema: Elaborado por Natalia Fernández Garcés 4. Síntesis



4. Síntesis





Planta general y del módulo base que generan el bloque completo del edificio que se muestra en la imagen tridimensional general. Esquema: Elaborado por Natalia Fernández Garcés y Paulina Escobar Escobar

En el corte por fachada de uno de los módulos se pueden observar los elementos constructivos de la
empresa patrocinadora del concurso, Saint Gobain, propuestos en el diseño. En el orden que aparecen en la imagen, de arriba hacia abajo, son: cubierta con superficie verde para disminuir la temperatura al interior, vidriera usando el doble acristalamiento
ofrecido por Vidrio Andino en su catálogo “BienEstar”, porcelanato grandes piezas de Weber, muros en ladrillo de hormigón celular de 10cm de Weber y ventanas usando el doble acristalamiento ofrecido
por Vidrio Andino en su catálogo “BienEstar”.
Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés



4. Síntesis



Reciclaje de edificios patrimoniales con los usos de mercado (izquierda) y huerta urbana (derecha) Secciones e imaginarios: Elaborados por Natalia Fernández Garcés y Paulina Escobar Escobar





Resultado final del volumen de vivienda a partir de un módulo y el equipamiento educativo propuesto, siendo el patio el protagonista en ambos Secciones e imaginarios: Elaborados por Natalia Fernández Garcés y Paulina Escobar Escobar
Conclusiones

Este taller, que se podría decir que es uno atípico, nos abrió las puertas al mundo de los concursos de Arquitectura, dándonos la posibilidad de entender mejor cómo funcionan, las estrategias convenientes para aproximarse mejor al concepto final y lograr entender que, por más que nos centremos en el diseño de algunas edificaciones, no se puede olvidar el contexto y que este se debe vincular al diseño general. En primer lugar, tuvimos la oportunidad de estudiar el trabajo de una firma de arquitectos para entender los “principios rectores” de sus proyectos y, posteriormente, se estudió un plan maestro con el fin de evaluar cómo es que el espacio público puede articular todo un sector. Luego de estudiar estos referentes fue cuando empezamos a proyectar, en parejas, la zona de intervención del concurso, siguiendo sus premisas y condiciones pero, más allá de eso, tuvimos el reto o la oportunidad de trabajar con otra persona para así, al “unir fuerzas”, lograr un mejor proyecto, con un buen programa y una coherencia con su
Taller vertical—Vivienda Social Sostenible: Le Roche