9 minute read

Taller vertical — Vivienda colectiva (Puentes visuales)

Next Article
Ciclo básico

Ciclo básico

Taller vertical — Vivienda colectiva: Puentes visuales

Daniel Valencia — Luis Fernando Gaviria—Ángela M. Tobón—Carlos Maya—Santiago López—Julio César Cabrera—Gilberto Villegas—Carlos Molina—Juan David Botero—Juan Fernando Flórez—Camilo Restrepo— Javier Vera

Advertisement

2019-01

Luego de la definición de unos usuarios específicos, se busca desarrollar tres tipologías de unidades de vivienda para una posterior agrupación y elaboración de una edificación pertinente tanto para los residentes propuestos y para el contexto en el que se implanta.

After choosing some specific users, three typologies of housing units were developed and gouped to finally design a building pertinent not only for the proposed residents but for the context where it would be located.

Objetivos

Desarrollar una propuesta que incluya un su propuesta las dinámicas del habitar y los nuevos retos de la vivienda comprendiendo al usuario como el elemento principal de la unidad habitacional, dando respuesta no solo a lo relacionado con la composición de la vivienda, la agrupación y la plástica, sino también un adecuado desarrollo técnico, bioclimático y social.

Develop a proposal that includes a proposal the dynamics of the Habitat and the new challenges of the housing, understanding the user as the main component in the housing unit, responding not only to matters related to the composition of housing, grouping, and the plastic, but also adequate technical development, bioclimatic and social.

Alcances

Desarrollar un edificio de vivienda unifamiliar, cuyas características espaciales y técnicas permitan la agrupación de varios módulos, para la conformación de edificaciones multifamiliares, adaptadas a las condiciones habitacionales del barrio Belén Los Alpes, Medellín.

Develop a single family building, spatial characteristics and technical permitan the grouping of several modules, for the formation of multifamily buildings, adapted to the housing conditions of Belén Los Alpes district, Medellín.

Metodología

Trabajo individual para el estudio y análisis de un edificio de vivienda colectiva (POP XYZ, en Sao Paulo, Brasil) y para el desarrollo de la propuesta arquitectónica, técnica y urbana del edificio de vivienda en el barrio Belén Los Alpes, Medellín.

Individual work for study and analysis of a case study of collective housing (POP XYZ, in Sao Paulo, Brazil) and individual work for the development of the proposed architectural technical and urban housing in Belén Los Alpes, Medellín district.

Para este ejercicio, se elaboró una edificación en la cual se potencia el privilegio de estar situado frente al paisaje de una quebrada vecina, enmarcando esta condición tanto en las unidades de vivienda como en los espacios colectivos; además, con el fin de aligerar el proyecto y generar una mayor relación con la naturaleza, se plantea un pequeño espacio público que permita una mejor y más fluida conexión de la edificación con el entorno.

Se pretende proyectar torres de vivienda colectiva de mediana altura en el barrio Belén Los Alpes, Medellín, conectadas mediante espacios públicos que propicien unas dinámicas sociales adecuadas y diversas al entorno, con el propósito de densificar el barrio además de lograr una mixtura horizontal-vertical al interior de la edificación generada a través de patios que den la posibilidad de vincular los bloques de vivienda que se organizarán a partir de un programa, unas funciones, mobiliario y utensilios que permitan un correcto desarrollo del lote asignado, donde se cumpla con toda la normativa pertinente y se integre la estructura al diseño para lograr una armonía entre ambos.

Esquema conceptual del desarrollo del ejercicio

Fotografía: Tomada del portafolio realizado para Introducción a la Investigación 1. Contexto —lugar estudiado

Pertinencia del proyecto en el sector: Dado que estamos trabajando en un polígono de consolidación nivel 2 (Belén Los Alpes, Medellín), el cual se basa en el principio de generación para así densificar el sector; se concluye que el proyectar un edificio de vivienda colectiva que cuente con mínimo 30 unidades habitacionales es una buena estrategia para cumplir con el propósito de dicho tratamiento.

Aspectos fundamentales para el planteamiento de la idea

Fotografía: Tomada del portafolio realizado para Introducción a la Investigación

2. Concepto del proyecto

Primera planta libre de Le Corbusier en la Unidad Habitacional de Marsella

Fotografía: Tomada de riunet.upv.es

Se implementa este principio de Le Corbusier para generar una mayor integración de la comunidad con el proyecto.

Viento

Sol

Visuales Edificación

Espacio Público

Esquemas conceptuales del planteamiento de la idea Ilustración por la autora

Principalmente, se orientan las unidades habitacionales y los espacios colectivos de tal manera que todos miren hacia el lugar más importante del lote: la quebrada vecina. Además, se dispone la edificación de tal forma que las fachadas más angostas sean las que se enfrenten al movimiento solar mientras que las de mayor área son las expuestas a los vientos.

2. Concepto del proyecto

ESTUDIANTES: Se plantea una vivienda con los espacios principales para este usuario, prescindiendo de espacios de uso menos frecuente como la zona de ropas.

FAMILIAS TÍPICAS: Se generan espacios para el desarrollo de todas las generaciones donde prima el concepto abierto en la zona social y la cocina para mayor integración de los residentes.

ANCIANOS: Se propone un hogar acogedor que cumple con las necesidades de las personas de la tercera edad y que cuenta, además, con una generosa zona social para el disfrute con quienes los visiten.

Ilustración: Por Sara Herranz

Ilustración: Tomada de Familia.Dibujos.net

Ilustración: Tomada de Pixers.es

3. Proceso empírico — proyectual

Imagen publicitaria del proyecto “POP XYZ” de Triptyque Architects en Sao Paulo, Brasil. Fotografía: Tomada de IdeaZarvos.com.br

Construido en un barrio de renovación de Sao Paulo, Brasil, en el 2016, pensado para jóvenes artistas y estudiantes que “revivan” el sector.

BALCONES AL BOSQUE: Un recorrido central dirigido hacia las visuales urbanas

Ilustración por la autora

3. Proceso empírico — proyectual

Es un proyecto que se basa en la idea de “casas apiladas” en 8 torres que conservan 2 o 3 fachadas libres alrededor de una torre central de circulación vertical ligada a las anteriores mediante puentes que permiten ventilar e iluminar la circulación horizontal el cual aporta ideas de fachada, espacialidad, bioclimática y flexibilidad de una misma área.

Isométricos de las tipologías del caso de estudio y de los sistemas que componen la edificación. Esquemas por la autora

3. Proceso empírico — proyectual

Sección fugada de la primera aproximación a la idea Realizado por la autora

Predominancia de la vista hacia la naturaleza desde la edificación

Realizado por la autora

Para las primeras aproximaciones de la edificación de vivienda colectiva donde no se tenía un lote asignado aún, se realizaron algunas propuestas cumpliendo con las directrices del taller de incluir tipologías para usuarios específicos pero dándole un poco de dinamismo mediante la rotación de una planta típica y la circulación con el fin de integrar a los habitantes de la edificación propuesta mediante el recorrido. 3. Proceso empírico — proyectual

Patio interior que aumenta la iluminación y ventilación al interior de la edificación

Realizado por la autora Relación de los usuarios con los espacios colectivos y la circulación hacia las unidades de vivienda

Realizado por la autora

Síntesis de las premisas de diseño para el desarrollo óptimo de una edificación de vivienda colectiva en altura en el barrio Belén– Los Alpes en Medellín. Fotografía: Tomada del portafolio realizado para Introducción a la Investigación

4. Síntesis

Premisa de diseño #1: Primera planta “libre” empleada para la interacción urbana Realizado por la autora

Premisa de diseño #2: Planta para la confluencia de habitantes del sector y residentes de la edificación propuesta Realizado por la autora

Premisa de diseño #3: Privilegiar la fachada más extensa con la mejor visual, hacia la quebrada “La Picacha” Realizado por la autora 4. Síntesis

Premisa de diseño #4: Orientar las fachadas angostas en el sentido del movimiento solar con el fin de lograr una iluminación indirecta y una mejor ventilación al exponer las fachadas más extensas en la dirección del viento de Medellín. Realizado por la autora.

4. Síntesis

Primera planta escalonada para adaptarse al terreno Realizado por la autora

Planta típica del proyecto que da a entender la agrupación de las unidades de vivienda de acuerdo a su tipología Realizado por la autora

4. Síntesis

Sección principal del proyecto que muestra su relación con la quebrada Realizado por la autora

Fachada principal del proyecto con visuales hacia la quebrada Realizado por la autora.

Conclusiones

En este taller, en el que se concluye el ciclo básico, no solo se evalúan los conocimientos previos que se deben haber adquirido en los semestres anteriores sino que se tiene en cuenta también la capacidad de los estudiantes de diseñar espacios para usuarios específicos, respondiendo a todas sus necesidades específicas y creando espacios que satisfagan las necesidades colectivas. Además, se hace un mayor énfasis en los aspectos técnicos de una edificación, no solo se limita a desarrollar el aspecto estructural sino también a solucionar la ubicación y dimensionamiento de los cuartos técnicos necesarios, la ubicación óptima del ascensor, shut y cuarto de basuras, la solución de rampas y parqueaderos, entre otros; todos estos aspectos no eran trabajados con tanta profundidad en talleres anteriores y, por esto, pueden representar mayor complejidad pero, a la vez, le dan mayor seriedad al proyecto y nos van aproximando cada vez más a los proyectos reales que enfrentaremos una vez nos desarrollemos en la vida profesional.

Taller vertical — Vivienda colectiva: Puentes visuales

This article is from: