15 minute read

Taller vertical — Experimental

Taller vertical—Experimental

Ricardo Vásquez — Juan José Riva — Sara Restrepo — David Gómez 2019-02

Advertisement

Habiendo estudiado un proyecto ubicado en el hemisferio norte (Urban Rigger en Copenhague, Dinamarca) y el modus operandi de la firma BIG, se desarrolló un proyecto para el turismo de entretenimiento en Salamina, Caldas, a partir del “cut-copy-paste”.

After studying a project on the northern hemisphere (Urban Rigger in Copenhagen, Denmark) and how BIG operates, a project was developed for the entertainment tourism in Salamina, Caldas, using a technique called “cut-copy-paste”.

Objetivos

Comprender el paisaje urbano como escenario de interacciones de lo edificado de manera permanente y lo itinerante como potencializador del espacio público y de la acción de uso comunitario integrador.

Understand the urban landscape as a scenario of interactions of what is permanently built and what is itinerant as a potentializer of public space and the action of integrative community use.

Alcances

Desarrollar una capacidad de participación en discusiones y presentaciones con una postura crítica frente a la arquitectura, estudiando un personaje importante de la historia de ésta que ayude al estudiante a generar métodos de construcción y desarrollo proyectual con rigor y creatividad en cuanto a materiales y técnicas no convencionales.

Metodología

El taller busca desarrollar un proceso proyectual con resultados concretos en formatos diversos: video, fotografía, maquetas. Estos productos se acercan al arte pero son producidos con mucho rigor técnico con un proceso muy exigente de documentación y producción de información.

Develop the ability of participating in discussions and presentations with a critical posture towards architecture, studying an important character of the architecture’s history that helps the students to generate building methods and project development with rigor and creativity regarding unconventional materials and techniques

This workshop aims to develop a projectual process with concrete results in several formats: videos, pictures, models. This products are quite close to arts but are produced with much technical rigor and a constant documentation process and information production.

En este taller, se desarrolla como ejercicio final un recinto que contribuya al turismo del lugar trabajado, en esta oportunidad, Salamina, Caldas. Específicamente, se desarrolló un espacio para impulsar el turismo de entretenimiento y, dentro de todas las áreas que este campo del turismo engloba, se eligió la música como énfasis del proyecto creando así espacios no solo para la exhibición sino también para la práctica; además, teniendo en cuenta el gran paisaje en el que se implantaría el proyecto, se plantean unos ventanales y plataformas que enmarquen las visuales del paisaje para también tener una cierta cualidad de mirador.

El objetivo de este proyecto es potenciar el turismo en Salamina, Caldas, mediante la aproximación musical del entretenimiento, para esto se proyecta un espacio modular conectado por puentes o pasarelas que deja en el medio un patio que enmarca las visuales que, sin duda alguna, son el principal atributo del lugar en el que se emplaza el proyecto: en la vía hacia el histórico Valle de la Samaria.

Valle de la Samaria, San Félix, Salamina, Caldas.

Fotografía: Natalia Fernández Garcés 1. Contexto —lugar estudiado

Con el fin de aprovechar esta visual, se plantean que tanto los puentes o plataformas como los ventanales de uno de los módulos estén dispuestos hacia las montañas que se levantan frente al proyecto. Además, se pretende potenciar las atmósferas que se generan al interior del proyecto mediante la iluminación a través de unas cubiertas con una sucesión de vanos que compongan un juego de sombras interesante al entrar a los

espacios.

Visual planteada para el proyecto ubicado en la vía entre Salamina y el Valle de la Samaria

Fotografía: Natalia Fernández Garcés

2. Concepto del proyecto

El Royal Albert Hall, ubicado en Londres, Inglaterra, es considerado el recinto más importante del Reino Unido, inaugurado durante el reinado de la Reina Victoria y se toma como referente por su excelente acústica. Fotografía: Tomada de RoyalAlbertHall.com

Según describe el Centro de Documentación de la Secretaria de Turismo (CEDOC) en su documento “Turismo y entretenimiento”, “En el marco de la creciente segmentación que experimenta el turismo, el entretenimiento se ha fortalecido como uno de los componentes de mayor importancia en términos de rentabilidad, hasta el punto de que el turismo prácticamente no se concibe sin entretenimiento.” Partiendo de esto, se aprovechó el vacío en la oferta turística de Salamina y se desarrolló un proyecto para el turismo de

entretenimiento enfocado en la música. Fuente: CEDOC, Turismo y entretenimiento. Pág. 17

Uno de los estilos existentes de los difusores RPG

Fotografías: Tomadas de Pinterest.com

El Ministerio de Cultura en su documento “Adecuación acústica para espacios de formación musical: alternativas de aislamiento y acondicionamiento” describe una serie de materiales y/o superficies que se pueden emplear en los espacios para incrementar la calidad acústica; luego de leer sobre estos materiales y considerar su aspecto formal, se concluye que los difusores RPG o PRD-G serían óptimos para la acústica y estética del espacio destinado al turismo de

entretenimiento enfocado en la música. Fuente: MINCULTURA, Adecuación acústica para espacios de formación musical: alternativas de aislamiento y acondicionamiento. Pág. 49

2. Concepto del proyecto

Esquema de la aplicación de este tipo de difusor en los espacios Fotografía del material: Tomada de Pinterest.com—Esquema espacial: Tomada de MinCultura.gov.co

Como explican en su artículo, “este difusor no solo trabaja la dispersión de sonido en una sola dirección, sino que optimiza la difusión de los rangos de frecuencia para los cuales está diseñado, llegando a crear la sensación de una imagen sonora más grande de la fuente incidente –por ejemplo, de la banda sinfónica–. Un elemento de gran ayuda para los directores musicales: ubicándolos detrás de la posición del director se podrá obtener una percepción más amplia y fiel de lo que está llegando a sus oídos.” Fuente: MINCULTURA, Adecuación

acústica para espacios de formación musical: alternativas de aislamiento y acondicionamiento. Pág. 55

USUARIOS → Músicos: Se plantea un recinto modular para la práctica musical en conjunto o solitario. Sin embargo, también se piensa en la “exhibición” de estas prácticas y se desarrolla un auditorio para las presentaciones.

Ilustración: Tomada de Pinterest.com

3. Proceso empírico — proyectual

Imagen del proyecto “Urban Rigger” de BIG Architects en Copenhague, Dinamarca. Fotografía: Tomada de BIG.dk

Construido en el 2016 por BIG Architects con el objetivo de aumentar la huella habitable de Copenhague, Dinamarca, y albergar a una parte de la gran masa estudiantil de la ciudad.

Esquemas del proyecto “Urban Rigger” de BIG Architects en Copenhague, Dinamarca. Esquemas: Tomados de BIG.dk

En Dinamarca, la huella de ocupación máxima es de 300 m2, esto permite un máximo de 9 contenedores, el límite de altura es de 7 metros, por esto, se restringe el complejo a solo dos niveles. Para responder a esas limitaciones, se experimentaron diversas formas de apilar los contenedores, intentaron acomodar los contenedores de forma triangular para enmarcar el patio central, lo que ayudó a minimizar la huella de la estructura para que el complejo flotara, además de abrir visuales hacia el agua y optimizando la unidad habitacional.

3. Proceso empírico — proyectual

Esquemas del proyecto “Urban Rigger” de BIG Architects en Copenhague, Dinamarca. Esquemas: Tomados de BIG.dk

La decisión de disponer otro nivel de contenedores complementa el “círculo” que resulta en la formación de un hexágono de entidades superpuestas, además, al separar un poco las esquinas, se forma un patio hexagonal con esquinas abiertas, creando una conexión entre las comunidades y permitiendo una mayor expansión futura.

Esquemas del proyecto “Urban Rigger” de BIG Architects en Copenhague, Dinamarca. Esquemas: Tomados de BIG.dk

Este patio interior permite una mayor interacción entre las comunidades de cada módulo. Además, los hexágonos se combinan de varias maneras para formar diferentes comunidades, enfocando las vistas en todas las direcciones y creando visuales claras y únicas dirigidas hacia el mar.

3. Proceso empírico — proyectual

Maqueta del proyecto “Urban Rigger” de BIG Architects en Copenhague, Dinamarca. Fotografías: Natalia Fernández Garcés

Maqueta de los medios del proyecto “Urban Rigger” de BIG Architects en Copenhague, Dinamarca. Fotografía: Natalia Fernández Garcés Maqueta de los medios e intenciones del proyecto “Urban Rigger” de BIG Architects en Copenhague, Dinamarca. Fotografía: Natalia Fernández Garcés

Maqueta de las intenciones del proyecto “Urban Rigger” de BIG Architects en Copenhague, Dinamarca. Fotografía: Natalia Fernández Garcés

Lograr numerosas viviendas estudiantiles “amontonando” contenedores con máximo 300m2 de área y 7m de altura. Crear conexiones visuales en las esquinas hacia el exterior y balcones hacia el interior. Acomodar muchos estudiantes en contenedores “amontonados” con máximo 300m2 de área y 7m de altura donde se logren conexiones visuales en las esquinas hacia el exterior y balcones hacia el interior.

3. Proceso empírico — proyectual

Maqueta de la estructura y estrategia del proyecto “Urban Rigger” de BIG Architects en Copenhague, Dinamarca. Fotografía: Natalia Fernández Garcés Maqueta de la estructura y estrategia del proyecto “Urban Rigger” de BIG Architects en Copenhague, Dinamarca. Fotografía: Natalia Fernández Garcés

Maqueta de la estructura y estrategia del proyecto “Urban Rigger” de BIG Architects en Copenhague, Dinamarca. Fotografía: Natalia Fernández Garcés

Los contenedores se ven favorecidos por no necesitar mayor estructura lo que les permite la superposición rotativa de los contenedores iterativos y, así, distribuir las cargas de la segunda planta sobre los contenedores de la primera. Los contenedores no requieren mayor estructura de soporte, simplemente se apoyan unos sobre otros, pero rotando la segunda planta para distribuir el peso de cada contenedor entre dos de los de la primera planta.

Se entiende que cada contenedor se sostiene por sí mismo sin la necesidad de pórticos o estructuras adicionales y se aprovecha esta característica para apilarlos con una rotación que permita apoyar cada contenedor del segundo nivel sobre dos del primero; además, esta rotación permite una futura agrupación con otros módulos que se realicen.

Maqueta de la forma y programa del proyecto “Urban Rigger” de BIG Architects en Copenhague, Dinamarca. Fotografía: Natalia Fernández Garcés Maqueta de la forma y programa del proyecto “Urban Rigger” de BIG Architects en Copenhague, Dinamarca. Fotografía: Natalia Fernández Garcés

La edificación surge de la rotación de los contenedores y eso se lleva también al recorrido mediante una espiral ascendente. Sin embargo, este recorrido no lleva a las visuales directamente: los contenedores son cerrados hacia el interior y abren sus otras 3 fachadas hacia el exterior. Al rotar los elementos que componen la unidad, se crean terrazas en las esquinas que amplían el programa habilitando más espacios para la interacción de los múltiples usuarios del “complejo” estudiantil.

4. Síntesis

Premisa de diseño #1: Continuación de la naturaleza → La construcción debería ser una extensión del paisaje, tomar sus colores, formas y detalles para formar parte de éste → Inspirada en el movimiento Hippie, 1960.

Fotografía: Editada por Natalia Fernández Garcés

Premisa de diseño #2: Iluminación dirigida y juego de sombras → La implementación de una serie de vanos tanto en muros como en la cubierta genera una mayor diversidad lumínica de los espacios interiores que se ve enriquecida, además, por el juego de sombras sobre las superficies internas → Inspirada en los Años de Oro, 1890.

Fotografía: Editada por Natalia Fernández Garcés

Premisa de diseño #3: Visuales dirigidas → Al no contar con un mayor número de barreras visuales al interior se logra una gran variedad de recorridos hacia la edificación como dentro de ella desde los cuales se disfruta una serie de paisajes enmarcados de forma tal que se logre dirigir la mirada del espectador a un punto específico → Inspirada en un contramodernismo futuro, 3019. Fotografía: Editada por Natalia Fernández Garcés

Premisa de diseño #4: Los colores vibrantes destacan lo más importante → Al interior, el uso de colores será sutil, usando colores vibrantes en los puntos donde se quiera llamar la atención del espectador para no distraerlo del recorrido implementándolo en toda la edificación e invitándolo a mirar lo destacado del lugar → Inspirada en el Barnum & Bailey Circus, 1870. Fotografía: Editada por Natalia Fernández Garcés 4. Síntesis

4. Síntesis

Salamina, también conocida como “la ciudad luz de Caldas", un pueblo rodeado de montañas, repleto de flores hermosas por todas partes, fachadas coloridas, palmas de cera monumentales y mucha historia por contar. Como buen pueblo colombiano, en Salamina las calles son, sin lugar a duda, el lugar de encuentro por excelencia; en casi todas las calles se puede encontrar, por lo menos, a dos personas teniendo alguna conversación pasajera, o a un grupo de amigos que se reúnen a actualizarse sobre sus vidas (o las de los demás), pero principalmente, podemos encontrar a muchas personas “ventaneando", entreteniéndose simplemente viendo a la gente pasar. Todo esto lo explica mejor Jane Jacobs en su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades”, especialmente en el pasaje que dice que “las calles y sus aceras son los principales lugares públicos de una ciudad, sus órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste”. Por esto, se puede notar una vitalidad especial al recorrer Salamina, aunque sea diferente el tipo de actividad que se realice dependiendo de la hora, siempre se podrá encontrar a alguien disfrutando de la espacialidad que sus coloridas calles ofrecen.

Premisa de diseño #5: Espacio de reunión o exposición visible desde varios puntos diferentes del recinto → Las visuales deben estar dirigidas no solo hacia el exterior si no también en el interior del recinto, el espacio debe ser tan fluido que se pueda ver el espacio principal desde diversos puntos específicos de la edificación tomando como referente la costumbre de los pueblos de “ventanear” → Inspirada en el Coliseo Romano, 70 d.C. Fotografía: Editada por Natalia Fernández Garcés

Maqueta-Dibujo que muestra la relación interior-exterior. Para lograr esto, se hace un corte por fachada de uno de los módulos, en escala 1:25, y se ambienta una escena de práctica musical, además, se antepone una serie de dibujos en sección que configuran parte de el centro turístico.

Fotografías: Natalia Fernández Garcés

Iluminación en la mañana Iluminación al medio día

Iluminación en la tarde Salida de luz en la noche

Maqueta-Dibujo que muestra el interior de un módulo. Se desarrollan dos de los módulos seccionados en escala 1:100 para mostrar sus espacialidades y cómo entra la luz en ellos a diferentes horas del día variando así las atmósferas internas. Fotografías: Natalia Fernández Garcés

Maqueta-Dibujo que muestra el exterior del centro turístico. Se muestra la totalidad del proyecto incluyendo una parte del entorno inmediato. Se le sobreponen una serie de dibujos que muestran el terreno con el terraceo pertinente, la planta del proyecto y la de cubiertas, creando así una especie de “maqueta explotada”.

Fotografías: Natalia Fernández Garcés 4. Síntesis

Conclusiones

Este taller plantea una forma totalmente diferente de proyectar la Arquitectura. En primer lugar, se realiza un estudio de casos más profundo en el que se pretende entender el desarrollo arquitectónico de una firma reconocida y una de sus obras mediante la exploración con materiales no convencionales; además, es diferente incluso en cuanto a la forma de aproximarse al lugar de trabajo: se intenta entender el lugar desde la inmersión en el mismo, así sea por un tiempo breve, pero es sin duda más efectivo que simplemente ir a visitar un sector y tomar un par de fotos rápidamente. Luego de estudiar estos referentes y el lugar, nos aproximamos de una forma totalmente diferente al diseño arquitectónico: a partir de fragmentos de los proyectos estudiados para, así, elaborar nuestra propia propuesta de acuerdo con el tema asignado, en este caso, turismo de entretenimiento. A pesar de ser un taller atípico, considero que es la mejor forma en la que nos hemos enfrentado a un proyecto pues, realmente, estábamos proyectando algo después de estudiar a fondo el lugar y de una manera más creativa que los típicos planos y maquetas “rígidas” o inflexibles.

Taller vertical—Experimental

This article is from: