
16 minute read
Proyecto de Arquitectura VIII — Infraestructuras Sociales, Hábitat Urbano y Equipamientos para el Bienestar (Casa de las Artes)
Proyecto de Arquitectura VIII — Infraestructuras Sociales, Hábitat Urbano y Equipamientos para el Bienestar: Casa de las Artes
Juan Esteban Correa — Federico Mesa — Camilo Restrepo — Manuel Jaen — Carlos David Montoya — Horacio Valencia — Luis Fernando Gaviria — Julián Oquendo 2020-02
Advertisement
Teniendo como inspiración proyectual diversos casos de estudio alrededor del mundo fue posible proyectar un equipamiento para el Distrito Creativo emergente de Medellín en el cual se toma el arte como un medio de
comunicación para dar a conocer diversas historias, siendo entonces un lugar no solo para el desarrollo creativo sino también para su exhibición y en el que se reúnen las ramas artísticas desde la cultura, la educación, el deporte, la vivienda y la administración.
Taking as project inspiration different study cases located around the world, it was possible to project an equipment for the emerging Creative District of Medellin in which art is taken as a way of communicating to publicize different stories, being then a place not only for the creative development but also for its exhibition and in which the artistic branches from culture, education, sports, housing and administration meet.
Objetivos
Reconocer al arquitecto como una persona capaz de transformar los espacios mejorando la calidad de vida de quienes los habiten, proponiendo alternativas de solución a las problemáticas encontradas desde los intereses particulares y la comprensión de las necesidades del contexto, teniendo presente un actuar profesional, ético y con responsabilidad civil.
Recognize the architect as a person capable of transforming spaces by improving the life quality of those who inhabit them, proposing solutions to the faced problems from particular interests and understanding the needs of the context, being professional, ethic and with civil liability
Alcances

Evidenciar conocimientos técnicos, de análisis de condiciones
físicas aplicados al proyecto de edificio complejo: materialidad, sostenibilidad, confort, antropometría, clima, uso, etc. Para proyectar un equipamiento de usos mixtos y programa híbrido.
Evidence technical knowledge, analysis of physical conditions applied to the complex building project: materiality, sustainability, comfort, anthropometry, climate, use, among others, in order to project a mixed-use building with hybrid program.
Metodología
Análisis grupal del barrio Perpetuo Socorro en paralelo al estudio de proyectos internacionales (Centro Cultural y Deportivo -Bruther, Escuela de Artes Plásticas de Oaxaca -Taller Rocha Carrillo-, SESC
24 Maio -Paulo Mendes Da Rocha-) para proyectar un equipamiento que integre usos culturales, deportivos, educativos, administrativos y de vivienda en el Distrito Creativo de Medellín.
Grupo de trabajo: Sarah Ocampo, Juan Manuel Trujillo, Nicolás Jaramillo, Anny Cardona, Yuliana Giraldo, Manuela Rivera, Camilo Marulanda, Juan Felipe Arevalo, Juan Pablo Pareja, Andrés Montaño Group analysis of the neighborhood “Perpetuo Socorro” while studying international projects (Cultural and Sports Center -Bruther, School of Plastic Arts of Oaxaca -Taller Rocha Carrillo-, SESC 24 Maio Paulo Mendes Da Rocha-) to design a complex building that merges cultural, sports, educational, administrative and housing uses in Medellin’s Creative District.
Team members: Sarah Ocampo, Juan Manuel Trujillo, Nicolás Jaramillo, Anny Cardona, Yuliana Giraldo, Manuela Rivera, Camilo Marulanda, Juan Felipe Arevalo, Juan Pablo Pareja, Andrés Montaño

Este taller planteaba como objetivo para el semestre el mejoramiento de uno de los barrios industriales por excelencia de Medellín, el Perpetuo Socorro, mediante una serie de infraestructuras sociales para el bienestar ubicadas a lo largo del corredor de la carrera 45, más conocida como “El Palo”, con el fin de apoyar la transformación del lugar en el distrito creativo de la ciudad. Es por esto que se propone un espacio óptimo para el desarrollo, exhibición e interacción artística en el que tanto artistas como “personas del común” se sientan bien recibidos sin discriminar a unos u otros. La configuración final del proyecto surge entonces del análisis de compatibilidad de usos, necesidades y particularidades de los usuarios propuestos: los artistas.
Al hacer una lectura general del barrio es posible identificar la primacía de las edificaciones dedicadas a la prestación de servicios lo cual repercute directamente en las dinámicas del barrio, haciendo que, una vez se cierran los talleres que allí se encuentran, el barrio muera. Por otra parte, la carencia de componente vegetal genera unas grandes islas de calor que impiden una estadía agradable en el lugar a pesar de todas las “bondades” que ofrece: cercanía a ambos aeropuertos, dos de los cerros tutelares, al centro de la ciudad, centros comerciales, cobertura total de las estaciones de Metro, EnCicla y Metroplus, etc; además de su arquitectura, cultura e historia.

El Perpetuo Socorro desde sus inicios fue un barrio principalmente industrial, siendo este uno de los lugares clave para el intercambio comercial en la época del Tranvía y el Ferrocarril y, con el paso del tiempo, fue migrando hacia la prestación de servicios para el sector automotriz otorgándole el seudónimo del “barrio de los talleres”; sin embargo, desde hace unos años atrás se empezó a orientar su transformación mediante las artes y la emergente economía naranja con el fin de brindarle a la ciudad un distrito creativo en el que las artes y la cultura pudieran convivir con los habitantes de la ciudad de una manera más cercana.
Plano de usos y cobertura de las estaciones de transporte masivo del barrio. Elaborado por Natalia Fernández Garcés

Condición actual de las vías del barrio, invasión del espacio público por actividad de agentes privados. Elaborado por Sarah María Ocampo para la entrega grupal 1. Contexto —lugar estudiado
1. Contexto —lugar estudiado

Luego de una lectura del lugar, pasando por los componentes ambientales, socioeconómicos, y físicoespacial es evidente que, en la actualidad, el barrio esta concebido como un lugar en el que prima el vehículo sobre el peatón, al que no se le ofrece suficiente espacio público y, el poco que existe, es invadido por las dinámicas automotrices del barrio. Todo esto, e generar islas de calor, contaminación, entre otros, hace que en el barrio se dé un ambiente no muy agradable para la mayoría de los habitantes de la ciudad por lo cual no es visitado de no ser necesario uno de los servicios que ofrece o como lugar de paso debido a su privilegiada ubicación. Ahora, teniendo en cuenta el cambio que se esta dando en el barrio y migrando hacia un Distrito Creativo, es preciso atacar estas problemáticas con el fin de hacer del barrio un lugar no solo más agradable climáticamente sino también para cambiar el prejuicio que se tiene y evitar el desconocimiento de todas las actividades artísticas y culturales que allí se encuentran. Por esto, desde el grupo se plantean estrategias como los corredores patrimoniales, ambientales y creativo, con el fin de conectar el barrio mediante las herramientas del distrito creativo y la economía naranja.
Esquemas elaborados por Nicolás Jaramillo para la entrega grupal
Teniendo en cuenta que se proyecta un equipamiento para el desarrollo y exposición artística, es importante tener en cuenta los sucesos afines con el tema existentes en el barrio con el fin de verificar su coherencia y viabilidad. Al trazar una línea de tiempo desde la construcción de la parroquia que le da el nombre al barrio hasta la actualidad, es posible identificar que en el barrio, además de contar con manifestaciones culturales y artísticas, también “habitan” lugares y entidades que velan por el desarrollo artístico y ven en este una profesión monetizable tal como lo indica la economía naranja lo cual impulsa no solo a los artistas del barrio sino que atrae a los artistas externos para involucrarse en la transformación del barrio.
Línea del tiempo de las manifestaciones artísticas del barrio y eventos que potencian el Distrito Creativo y, por ende, las artes. Elaborada por: Natalia Fernández Garcés


Planta esquemática de las texturas próximas al lugar de intervención. Elaborada por: Natalia Fernández Garcés

Para entender cómo podría responder el proyecto al entorno del lugar de intervención, se analizaron las diferentes fachadas de las edificaciones del barrio, puntualmente, aquellas de mayor cernacía con el fin de proyectar un equipamiento que, en lugar de llegar a “invadir” o chocar con las preexistencias del barrio, dialogue con estas para llegar a una armonía que admita las nuevas dinámicas y la nueva arquitectura en un barrio cargado de cultura, memoria, historia y arquitectura. Al hacer esto, fue evidente la predominancia del ladrillo, expuesto o revestido, sobre otros materiales y la implementación progresiva de fachadas acristaladas pero, al investigar un poco más, es posible identificar que dichas edificaciones tienden a ser oficinas y no de un caracter tan público como lo que se busca en el taller. 1. Contexto —lugar estudiado
2. Concepto del proyecto

Esquemas del sistema estructural Diagrid comparado con otro sistema para mostrar su resistencia. Tomado del documento ‘Ventajas sismorresistentes y ambientales del sistema de rejillas rígidas DIAGRID para edificios en zonas de alta sismicidad‘ de Arturo Quiroz Ramírez, Amador Terán Gilmore y Montserrat Serrano Medrano (http://www.scielo.org.mx/pdf/ris/ n97/0185-092X-ris-97-64.pdf)
Luego de estudiar el Centro Cultural y Deportivo de Bruther en París es posible tomar como referencia el elemento estructural particular implementado en la edificación que, principalmente, se sostiene gracias a unos grandes soportes estructurales en su perímetro, e implementarlo en el proyecto en espacios como el auditorio que, por sus dimensiones y su uso no sería óptimo contar con elementos estructurales que interfieran en el campo visual de los espectadores. Al indagar un poco sobre este sistema estructural se esclarece que, para tal función, es un sistema estructural que funciona muy bien además de ser tan resistente como los sistemas estructurales convencionales. Como explican Arturo Quiroz Ramírez, Amador Terán Gilmore y Montserrat Serrano Medrano en su documento titulado ‘Ventajas sismorresistentes y ambientales del sistema de rejillas rígidas DIAGRID para edificios en zonas de alta sismicidad ‘: “El concepto de rejilla rígida como sistema estructural se remonta al período ubicado entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, cuando el ingeniero ruso Vladimir Grigorievich Shukhov examinó la conveniencia de usar rejillas rígidas en estructuras de gran altura. Entre 1886 y 1895, Shukhov desarrolló y patentó el concepto de cubiertas estructurales configuradas con células romboidales excepcionalmente ligeras, las cuales con el tiempo evolucionaron a lo que ahora se conoce como DIAGRID. (…) En una rejilla perimetral, la disposición triangular de los elementos estructurales ubicados en el perímetro del edificio permite que el comportamiento estructural quede dominado por esfuerzos y deformaciones axiales. Dada la ausencia de columnas, las diagonales deben acomodar de manera simultánea las cargas verticales y laterales que resultan de las acciones de diseño (Mele et al. 2014). Esto difiere de un sistema estructural conformado por marcos y diagonales, donde las deformaciones laterales debidas a los comportamientos globales en corte y flexión quedan controladas por diferentes miembros estructurales (contravientos y columnas que los apoyan, respectivamente).”

Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ris/n97/0185-092X-ris-97-64.pdf
2. Concepto del proyecto

Esquemas del sistema estructural Diagrid. Tomado del documento ‘Ventajas sismorresistentes y ambientales del sistema de rejillas rígidas DIAGRID para edificios en zonas de alta sismicidad‘ de Arturo Quiroz Ramírez, Amador Terán Gilmore y Montserrat Serrano Medrano (http://www.scielo.org.mx/pdf/ris/ n97/0185-092X-ris-97-64.pdf)
En este documento, los autores exponen que “Recientemente el sistema estructural conocido como DIAGRID se ha usado en edificios altos con el fin de reducir el potencial de impacto ambiental que proyectos de esta envergadura conllevan. Dentro de la comunidad de arquitectos, varios profesionales han resaltado las posibilidades que este sistema ofrece en términos de conjugar expresión estética, versatilidad geométrica y eficiencia estructural (Mele et al.2014).”. Es por esto que se elige este sistema para el equipamiento pues, al tratarse de un equipamiento para el bienestar, también es importante considerar aspectos como la bioclimática y tratar de reducir los impactos que el edificio pueda tener en el medio ambiente tanto como sea posible. Es importante también exponer las ventajas del sistema que narran los autores en el documento al decir que “En este documento, los autores exponen que “recientemente el sistema estructural conocido como DIAGRID se ha usado en edificios altos con el fin de reducir el potencial de impacto ambiental que proyectos de esta envergadura conllevan. Dentro de la comunidad de arquitectos, varios profesionales han resaltado las posibilidades que este sistema ofrece en términos de conjugar expresión estética, versatilidad geométrica y eficiencia estructural (Mele et al.2014).”. Es por esto que se elige este sistema para el equipamiento pues, al tratarse de un equipamiento para el bienestar, también es importante considerar aspectos como la bioclimática y tratar de reducir los impactos que el edificio pueda tener en el medio ambiente tanto como sea posible.”

Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ris/n97/0185-092X-ris-97-64.pdf
3. Proceso empírico — proyectual



Imágenes y esquemas de referencia del Barnard College Diana Center Tomados de: WeissManfredi.com/project/bar


Matriz de análisis de los proyectos estudiados como parte del programa del taller Elaborada por: Natalia Fernández Garcés
Para el desarrollo de este ejercicio fue fundamental estudiar referentes de edificaciones de carácter público, equipamientos que de cierta forma favorecen el estilo de vida de las personas que tienen acceso a estos. Para esto, se tomaron como casos de estudio proyectos como el Centro Cultural y Deportivo de Bruther en Francia el cual es un excelente ejemplo de como un edificio moderno puede implantarse en un contexto de edificaciones antiguas sin competir con ellas y convirtiéndose en parte del espacio público en lugar de ser un obstáculo en este. Por otra parte, en cuando al SESC 24 Maio de Paulo Mendes da Rocha se pueden tomar aspectos como el reciclaje de las edificaciones preexistentes con potencial, el manejo estructural para soportar grandes volúmenes de una manera armónica y el manejo de los materiales de la fachada para interactuar con su entorno. De la Escuela de Artes Plásticas de Oaxaca se toman aspectos como el manejo de alturas en cubierta y el concepto de la edificación como extensión del espacio público. Adicionalmente, con el fin de manejar la circulación como un recorrido más que como algo meramente funcional, se analiza el Barbard College Diana Center de Nueva York en el cual la circulación vertical se maneja como una vitrina hacia su entorno y le da mayor fluidez a los espacios interiores. 3. Proceso empírico — proyectual
3. Proceso empírico — proyectual



Atmósferas del proyecto a medida que iba evolucionando la idea Elaboradas por: Natalia Fernández Garcés
De ahí surgieron unos primeros acercamientos a la distribución de espacios y configuración de atmósferas que permitieran una mixtura de usos al interior de la edificación para fomentar las dinámicas de coexistencia artística que se pretenden establecer en el proyecto, partiendo en un primer momento de un volumen rígido que, posteriormente, se comienza a perforar, rotar y desplazar para dinamizar el volumen.


Premisas de diseño desde
las perspectivas utópica, distópica e híbrida Elaboradas por: Natalia Fernández Garcés 3. Proceso empírico — proyectual
Durante el estudio de estos proyectos y desde las perspectivas utópica, distópica e híbrida se plantearon una serie de premisas con el fin de orientar el proceso de diseño de una edificación futura que promueva el bienestar con las posibles variaciones que un mismo aspecto pueda tener bajo estos “lentes”, entendiendo que lo utópico no es algo inalcanzable sino un poco más idealista, lo distópico no es necesariamente el escenario catastrófico que su nombre puede indicar sino una mirada un poco menos deseable que la anterior y, la propuesta híbrida no solo como una mezcla de las dos anteriores sino también como la fusión de los elementos que se consideran importantes de los proyectos tomados como referentes. Es de ahí de donde surgen premisas como las cubiertas verdes, no solo por un tema de moda actual sino también como elemento bioclimático y compositivo del espacio al convertirse en una extensión del espacio público propuesto desde la intervención en la Av. El Palo; concebir la circulación como un recorrido más que como algo de función o necesidad, el aprovechamiento del entorno al enmarcar las visuales, entre otras.
4. Síntesis
Planta general del corredor de la 45 (Av. El Palo) Planta: Elaborada en conjunto por el grupo de trabajo


Planta del primer nivel del proyecto Planta: Elaborada por Natalia Fernández Garcés

Fragmento técnico del proyecto Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés


Imaginario de la relación del proyecto con el programa del primer nivel Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés 4. Síntesis

4. Síntesis


Sección longitudinal del proyecto Elaborada por Natalia Fernández Garcés



Plantas del proyecto Elaboradas por Natalia Fernández Garcés

Sección longitudinal del proyecto Elaborada por Natalia Fernández Garcés




Plantas del proyecto Elaboradas por Natalia Fernández Garcés 4. Síntesis
Conclusiones

Este taller ayuda en gran medida a tener una aproximación más real a la proyección en la Arquitectura pues, si bien está planteado del mismo modo que los talleres previos de la carrera, con la misma lógica y orden, al tomar como lugar de trabajo un barrio en transformación de la ciudad se hace más evidente la necesidad de prestar especial cuidado a todos los detalles que esto engloba: la historia, la sostenibilidad, el espacio público, la sociedad y comunidad que disfrutará el proyecto, entre otros factores, para lograr ofrecerle a la ciudad un mejor futuro. En primer lugar, se realiza un estudio de casos de proyectos alrededor del mundo de carácter público y al servicio de la comunidad con el fin de entender cómo se desarrollan este tipo de edificaciones de manera eficiente. De manera paralela, se estudió cuidadosamente el lugar de intervención para hacer una propuesta que en realidad impactara positivamente el barrio. Con todo esto en mente, se dio paso a la proyección de un equipamiento enfocado en las artes al servicio de la comunidad mediante el cual se logró explorar lo solo con diversas formas y variaciones programáticas sino que se tuvo la oportunidad de indagar sobre diversos sistemas estructurales que brindaran una mayor flexibilidad espacial y formal.
Proyecto de Arquitectura VIII — Infraestructuras Sociales, Hábitat Urbano y Equipamientos para el Bienestar: Casa de las Artes