13 minute read

Proyecto de Arquitectura IX — Proyecto de Titulación (Extensión de Parques del Río)

Proyecto de Arquitectura IX — Proyecto de Titulación: Extensión de Parques del Río

Farhid Maya — Iván Aristizabal — Carlos Betancur — Sebastián Mejía — Alejandro Restrepo — Walter Villa — Emerson Marín — Carlos Cano — Rodrigo Toledo — María Paula Vallejo — David Cuartas — Horacio Valencia — Carlos David González — Ángela Tobón 2021-01

Advertisement

Luego de estudiar el lugar de intervención y algunos referentes, se proyectó un edificio ’plug-in’ anexo a la Estación Acevedo el cual alberga un hotel y un Centro Cultural Sacúdete que, por medio del escalonamiento, conecta las dos etapas de Parques del Río ubicadas en ambos costados de la estación.

After studying the place of intervention and some references, a 'plug-in' building annexed to the Acevedo Station was projected, which contains a hotel and a Sacúdete Cultural Center that, through staggering, connects the two phases of Parques del Río located on both sides of the station.

Objetivos

Realizar un ejercicio de razonamiento crítico para formular proyectos con alto nivel de experimentación, originalidad y ambición arquitectónica, con un marco conceptual claro desde la formulación de ideas potentes que posean y evidencien un alto grado de innovación, así como respuestas acertadas para las condicionantes del lugar (desde lo histórico, social, cultural, ambiental, morfológico, etc.), prestando especial atención a la calidad de los espacios propuestos interiores y exteriores.

Carry out a critical reasoning exercise to formulate projects with a high level of experimentation, originality and architectural ambition, with a clear conceptual framework from the formulation of powerful ideas that demonstrate a high level of innovation, as well as correct responses to the conditions of the place (from the historical, social, cultural, environmental, morphological, among others), paying special attention to the quality of the proposed interior and exterior spaces.

Alcances

Desarrollar una metodología proyectual propia para responder integralmente, por medio del proyecto, a problemas del entorno y la sociedad, argumentando teórica y críticamente las diferentes variantes disciplinares para su comprensión, inserción y materialización.

Develop our own project methodology in order to respond comprehensively, through the project, to problems of the environment and society, supporting it theoretically and critically the different disciplinary variants for their understanding, insertion and materialization.

Metodología

Análisis autónomo del contexto que permita argumentar las ideas de manera oral y escrita, acompañada por información gráfica de alta calidad, en dos y tres dimensiones, que comunique dichas ideas y conceptos planteados. El taller busca una alta calidad de diseño en el proyecto y sus sistemas, con un gran nivel de definición en la materialidad del edificio, pensando siempre en el componente ambiental y la sostenibilidad del proyecto.

Autonomous analysis of the context that support the ideas both orally and in writing, accompanied by high quality graphic information, in two and three dimensions, that communicates said ideas and concepts. The course seeks a high quality of design in the project and its systems, with a high level of definition in the materiality of the building, always thinking about the environmental component and the sustainability of the project.

El taller buscaba el mejoramiento de los alrededores de la Estación Acevedo de la línea A del Sistema Metro de Medellín, mediante un edificio mixto de equipamiento y servicios conectado con dicha estación y al cual se pueda acceder desde esta a los dos usos complementarios propuestos que responden a distintas realidades y necesidades del lugar: un hotel y un Centro Cultural Sacúdete. Para lograr esto, se propone un edificio que se desarrolla, principalmente, en el eje horizontal, con el fin de no conectar únicamente con la estación sino también con ambas orillas del Rio, extendiendo así el espacio público de Parques del Río. De esto resulta la configuración escalonada que cumple el propósito de conexión de ambos costados de la estación pero también integra los tres usos: la Estación, el hotel y el Sacúdete.

Luego de estudiar el sector, se identifica la predominancia de usos industriales, residenciales y comerciales los cuales carecen de un espacio público en el los usuarios y habitantes del entorno pueden convivir o disfrutar del lugar. Esto, sumado a la vegetación distante existente en las vías, genera unas islas de calor que no favorecen la estadía agradable en el sector, volviéndose un lugar de paso que conecta la parte baja del valle con el cerro El Picacho, al occidente, y con el Parque Arví, al oriente.

Lugar de intervención (Estación Acevedo del sistema Metro de Medellín) con su entorno inmediato

Fotografía: Tomada de los recursos del curso ‘Núcleo de Contexto Experimental’ a cargo del Arq. Rodrigo Toledo 1. Contexto —lugar estudiado

Condiciones actuales de la Estación: Ambas orillas del río están desarticuladas, la estación se

convierte en una isla y Parques del Río podría decirse que es una intervención “polarizada”.

Esquema: Elaborado por Natalia Fernández Garcés

2. Concepto del proyecto

Perfil de los usuarios de los Centros Culturales Sacúdeteen relación con la población del sector de intervención. Información recuperada de http://www.colombiajoven.gov.co/prensa/%C2%BFque-es-sacudete

¿Qué es un Centro Cultural Sacúdete? “Esta novedosa estrategia que quedó consignada en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la Equidad”, busca convertir a los jóvenes en protagonistas del desarrollo productivo y de la transformación cultural, para avanzar hacia la equidad en el país. Comunidad de jóvenes que, mediante una metodología de entrenamiento disruptivo, se transforman en agentes de cambio social, a través de la inspiración, descubrimiento y desarrollo de habilidades para la vida productiva y feliz. El propósito principal de la estrategia es que los jóvenes se inspiren, enfoquen sus talentos y transformen sus realidades, entornos y comunidades, buscando un retorno social desde un pensamiento solidario e innovador. Además, busca poner al alcance de los jóvenes herramientas de inspiración, descubrimiento de talentos y formación en habilidades transversales.”

Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/prensa/%C2%BFque-es-sacudete

¿Qué busca la estrategia de los Centros Culturales Sacúdete? “El programa Sacúdete busca formar con el SENA a 6.600 jóvenes del país en sus tres líneas: Inspira, Enfoca y Transforma. Tan solo en Antioquia, la meta es de más de 700 aprendices en los siguientes programas: Orientación del proyecto de vida con el uso de estrategias inspiradoras; Innovación como estrategia de cambio y transformación social y Estructuración de plan de negocio como alternativa de transformación personal y comunitaria.”

Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/prensa/sacudete-en-medellin-se-inauguro-uno-de-los-nuevos-ambientes-de-innovacion-y-co-creacion-del-sena

“La línea Inspírate está orientada a motivar el interés de los jóvenes y despertar su creatividad para que identifiquen y persigan oportunidades de acción y crecimiento sobre la base de sus intereses y talentos. Con Enfócate, el objetivo es apoyar a los jóvenes para que potencien sus talentos e intereses en función de la construcción de proyectos de vida, orientados a su empoderamiento económico y al desarrollo de sus territorios. Y con el principio de Transfórmate se pretende respaldar a los jóvenes en la generación e implementación de ideas que solucionen las problemáticas locales y contribuyan al desarrollo de emprendimientos que se consoliden como alternativas viables de generación de valor e ingresos.”

Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Estrategia-Sacudete-para-convertir-a-los-jovenes-colombianos-en-emprendedores

¿Cuáles son los objetivos del programa ‘Sacúdete’?: Detonar talentos, cerrar brechas, promover la diversificación productiva territorial, desarrollar la innovación con enfoque territorial y formar ciudadanos

conscientes, comprometidos y con sentido social. Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/prensa/%C2%BFque-es-sacudete

¿Qué es un hotel? “Es un edificio que ha sido plani - ficado y equipado para albergar personas de forma temporal. Entre los servicios básicos de un hotel se incluye una cama, un armario y un cuarto de baño; otras prestaciones usuales son algunos muebles en el cuarto, un televisor y un refrigera - dor. Otras instalaciones puedes ser mas de uso común y generalmente es - tán destinadas al ocio, al descanso y a las actividades físicas (piscinas, salas de recreación, canchas deportivas, etc.)”

Recuperado de https://www.hosteleria.site/definicion/ hotel/

Hospitalidad e historia de los hoteles: “La palabra “hospitalidad” viene de la raíz latina que significa “host” o “cuidados paliativos”. De acuerdo a los estudios se señala que los primeros hoteles no eran más que casas privadas abiertas al público. La mayoría, por desgracia, tenía mala reputación. Bajo la influencia del Imperio Romano, Ilustración en la cual se esquematizan las diferentes actividades que se desarrollan en un hotel y para las cuales se deben plantear diversas hostales y hoteles comenzaron a estrategias que permitan su correcto funcionamiento. atender a los viajeros brindándoles Ilustración: Tomada de https://www.domestika.org/es/projects/306538-ilustracion-hotel-nh placer en un esfuerzo para animar a los visitantes. La primera posada ubicada en los Estados Unidos se registró en el año 1607 y lideró el camino en la industria de la hospitalidad. El primer hotel que cotiza en bolsa (el Hotel City) abrió sus puertas en Nueva York en 1792. El primer hotel moderno (el Tremont) abrió sus puertas en Boston en 1809 y el hotel de negocios de primera (los Statler Buffalo) abrió sus puertas en 1908. A partir de ahí un aumento de los hoteles inundados de América y el resto del mundo, con nombres destacados como el Radisson, Marriott y Hilton.”

Recuperado de https://hotelesentunja.com/historia-de-los-hoteles-en-el-muno/#:~:text=El%20primer%20hotel%20moderno%20

¿Cuáles son los tipos de turistas más frecuentes?: Ejecutivos (viajes de negocios entre semana), familias (generalmente con niños), turistas (no prestan mayor importancia al hotel, solo lo ven como lugar para dormir) y lujosos (buscan desconectarse y no hacer mayores esfuerzos).

Recuperado de https://www.hotelgest.com/gestion-de-reservas/que-tipos-de-clientes-tiene-un-hotel-y-como-son/

¿Cuáles son los tipos de hoteles más comunes?: Spa, boutique, de lujo, familiares, temáticos (para niños y adultos), urbanos, de aventura, gastronómicos, de playa, para adultos, resort, todo incluido y para eventos.

Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/prensa/%C2%BFque-es-sacudete 2. Concepto del proyecto

3. Proceso empírico — proyectual

Referentes de proyectos que vinculan las vías o el espacio público con el programa de los edificios anexos a estos donde la función de movilidad se convierte en otro “atractivo” del proyecto construido.

Imágenes: Propiedad de los autores respectivamente citados en cada imagen

Referentes de Centros Culturales que integran el adentro y el afuera que inspiran una “vitrina de talentos” para desarrollar el Centro Cultural Sacúdete.

Imágenes: Propiedad de los autores respectivamente citados en cada imagen

Referentes de espacialidades para las zonas comunes del hotel donde el exterior converge con el interior mediante la integración de la naturaleza a dichos espacios.

Imágenes: Propiedad de los autores respectivamente citados en cada imagen 3. Proceso empírico — proyectual

Referentes de intervenciones en espacio público en relación con cuerpos de agua donde, por medio de los proyectos, se mejora el componente natural del entorno que abarca la obra.

Imágenes: Propiedad de los autores respectivamente citados en cada imagen

3. Proceso empírico — proyectual

Estrategia #1: Dividir el programa en dos módulos adosados a los puentes del Metro en cada una de las orillas del río vinculando ambos barrios con el proyecto.

Esquema: Elaborado por Natalia Fernández Garcés

Estrategia #2: Escalonar ambos módulos generando múltiples terrazas verdes habitables para prolongar el espacio público de Parques del Río a cada lado hacia la estación.

Esquema: Elaborado por Natalia Fernández Garcés

Estrategia #3: Unificar el escalonamiento sobre la estación, vinculando los tres programas + el espacio público y generar múltiples recorridos internos y externos (por las terrazas y puentes).

Esquema: Elaborado por Natalia Fernández Garcés 3. Proceso empírico — proyectual

Estrategia #4: Perforar y retranquear los volúmenes para aligerarlos, generando “patios” internos y más fachadas que potencien la interacción y la exhibición de los talentos que allí se desarrollen.

Esquema: Elaborado por Natalia Fernández Garcés

4. Síntesis

Esquemas: Elaborados por Natalia Fernández Garcés

Imaginario del lobby del teatro del Centro Cultural Sacúdete Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés

Imaginario de la cabina de sonido del teatro del Centro Cultural Sacúdete. Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés

Imaginario del acceso al hotel desde el puente nororiental del Metro Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés Imaginario de las habitaciones con vista al sur de la estación Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés

Imaginario del acceso al Sacúdete desde el puente suroccidental del Metro Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés Imaginario de la sala de exposiciones temporales del Centro Cultural Sacúdete. Imagen: Elaborada por Natalia Fernández

Imaginario de la terraza sobre el Centro Cultural Sacúdete que conecta con la línea P del Metro Cable. Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés Imaginario de la terraza del café, biblioteca y coworking que conecta con la línea P del Metro Cable. Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés 4. Síntesis

4. Síntesis

Planta del nivel –1

Planta del nivel 1

Planta del nivel 2

Plantas: Elaboradas por Natalia Fernández Garcés

4. Síntesis

Sección escalonada del proyecto Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés

Sección urbana del proyecto Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés

Sección transversal del proyecto Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés

Detalle estructural de la capa Acceso al hotel desde el puente norte del Metro

Imaginario de la relación del proyecto con el entorno de Parques del Río Imagen: Elaborada por Natalia Fernández Garcés

Conclusiones

Durante este taller, aunque se sigue la misma metodología de los semestres anteriores, se logra una argumentación más sólida de la idea y conceptos planteados al prestarle mayor atención a la estructuración de la misma con el fin de establecer que, en realidad, lo que se está proponiendo efectivamente mejorará el lugar de intervención, además del hecho de tener que lograr una compatibilidad de los nuevos usos y sus respectivos espacios con los ya existentes del Metro sin perjudicar el funcionamiento de la estación. En primer lugar, se realiza un estudio del lugar mediante la estructura de la matriz DOFA para identificar cuáles aspectos se debían mejorar y cuáles sería conveniente potenciar. Posteriormente comenzó el desarrollo de la idea mientras, de manera simultanea, se investigaban estudios de caso que fortalecieran el concepto. De ahí, y mediante el desarrollo por sistemas del edificio, el proyecto se fue elaborando teniendo siempre en mente la intención de conectar ambos costados de la estación mediante la extensión del espacio público de Parques del Río logrando una armonía no solo con la construcción existente sino también con el espacio público proyectado sin “invadirlo” o perjudicarlo.

Proyecto de Arquitectura IX — Proyecto de Titulación: Extensión de Parques del Río

This article is from: