REVISTA PLANEAMIENTO

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLANEAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LICENCIADA: RINA AMPARO GIORGIS RAMAZZINI

TEMA: TRABAJO FINAL

Estudiante: Mariano Choy Ajtujal, Carné No. 9614-23-12320

Fecha de entrega: 09 de junio del 2,024

2
3 INDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 4 CONCEPTOS BÁSICO DE PLANEACIÓN 5 LOS TRES NIVELES DE PLANEACIÓN 6 POLÍTICAS Y LEYES QUE AMPARA LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA................................................... 8 PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA EDUCATIVA 9 PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA EDUCATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN APLICADA A LA EMPRESA EDUCATIVA, INSTITUCIÓN PÚBLICA E INSTITUCIÓN PRIVADA. 10 PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA ....................................................................................................... 12 PLANEACIÓN NORMATIVA Y PARTICIPATIVA 13 PLANEACIÓN ESTRATEGICA EN EL APRENDIZAJE PERSONALIZADO ................................................. 14 PLANEAMIENTO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA TECNOLOGÍA Y MERCADO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS....................................................................................................... 15 LIBROS Y PROGRAMAS CONTABLES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS ..................................................... 17 EL PRESUPUESTO 18 AUDITORÍA COMO HERRAMIENTA PARA EL CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 19 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.................................................................................................... 20 CONCLUSIONES 22 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 23 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................................ 24

INTRODUCCIÓN

En el presente informe de primera entrega de trabajo final contiene temas vistos en las semanas 1 a la semana 5, en donde figuran los temas como conceptos básicos de la planeación visto en la primera semana, seguido de los tres niveles de planeación, tema que fue visto y trabajado en la segunda semana mientras que en la tercera semana se estudió el tema de políticas y leyes que amparan la educación en Guatemala.

Dentro de la semana cuatro la guía de trabajo se basó en el tema Planeamiento de la Empresa Educativa, fue donde trabajé un Resumen gráfico y en la semana 5, estudié el tema de Planeamiento administrativo del Ministerio de Educación aplicada a la empresa educativa tanto en la institución pública como en la institución privada.

También dentro de esta síntesis se presentará las bases fundamentales del Sistema de Educación Nacional de Guatemala, tanto como sus fundamentos constitucional, la Ley de Educación Nacional el Decreto Legislativo 12-91 donde se defina la educación, sus principios como también los fines del mismo, encontraremos también los Decretos, Acuerdos ministeriales, tratados y convenios sobre los diferentes niveles educativos empezando desde 0 a 18 años, que comprende la educación inicial, primaria, medio básico, medio diversificado como otras carreras técnicas que el Ministerio de Educación ha autorizado para los establecimientos educativos.

4

CONCEPTOS BÁSICO DE PLANEACIÓN

La planificación dentro de la Administración Educativa como tema de esta semana ycomo bien lo conocemos se trata de definir cada paso en el proceso de trabajo de cualquier profesional dentro de la empresa educativa ya sea como administrador, docente, gerente de una empresa o en cualquier ámbito de la vida, se usa siempre con el fin de cumplir pequeños logros encaminados a cumplir una meta más grande que se puede trazar pero también se trata del ordenamiento y estructuración de todas las acciones como un proceso.

La planificación Normativa parte del establecimiento de normas y directrices a seguir y procedimientos para el logro de las metas propuestos en específico que busca establecer siempre los caminos para lograr el éxito que se propone dentro de la institución educativa, es por ello que es indispensable tener dentro de nuestra área laboral, porque contiene objetivos y metas que lo que se debe de hacer es cumplir con lo que se establece dentro de los objetivos, máximo si se trata de una meta, es lógico que hay que alcanzar para obtener el resultado deseado dentro de la planificación.

Ahora bien, la planificación estratégica, sabemos bien que es aquella que se ocupa de establecer una relación entre el objeto de la planificación y los sujetos para quienes se planifica, parte siempre de un diagnóstico que lleva a comprender los problemas y necesidades de los interesados en este caso los estudiantes, es prácticamente, cuenta con el apoyo, la participación del personal docente como también de los estudiantes, padres y madres de familia y es donde se puede elaborar una planificación para buscar mejores soluciones, siendo así se puede lograr buenos resultados porque todos los sectores de la comunidad educativa están dentro de la planificación.

5

También estudié la planificación Participativa, se puede definir que la administración educativa como un proceso donde se puede visualizar elementos como los siguientes: dinamismo, entorno, conocimientos, esfuerzo, coordinación y la relación con el proceso de la planificación como lo mencionaba anteriormente, si todos están dentro de la planificación es porque mejores resultados se pueden obtener, también requiere de procesos eficientes de comunicación y gestión conjunta para el logro de los propósitos, lo que nos pide son resultados de lo que nos exige dentro de cada uno de los participantes en la planificación.

LOS TRES NIVELES DE PLANEACIÓN

En esta semana, la guía de trabajo se basó en los tres niveles de planificación y a experiencia mía, me dice que estos tres niveles de planificación son imprescindibles no solo para alcanzar los objetivos del centro educativo sino también en cualquier organización, entonces una buena planificación en sus tres dimensiones es bastante funcional e interesante para buscar el éxito dentro de dicha organización, por lo tanto, la planificación estratégica, la planificación táctica y la planificación operativa, son indispensables dentro de la empresa educativa ya que su propósito es la de alcanzar los diferentes objetivos trazados para alcanzar el éxito dentro de la organización.

6

La planificación estratégica, sabemos muy bien que se trata de la planificación a nivel de organización, esto nos puede indicar que es el PEI o el POA del establecimientos ya que consiste que es la planificación general de la institución lo que organiza las metas y los objetivos, lo que implica que los parámetros de generales de acción de la institución educativa en sí, de lo que se quiere lograr o se desea dentro del ciclo escolar o año en curso, de esto se trata el segundo de estos tres niveles de planificación por lo que se podrá alcanzar sus objetivos para la satisfacción con todos los miembros que la componen.

La planificación Táctica es el segundo nivel de planificación estos se desprenden de la planificación estratégica ya que esto puede ser planificaciones de las diferentes comisiones organizadas dentro del establecimientos como lo puede ser la comisión de cultura, la comisión de limpieza ya que organiza ciertas actividades dentro del establecimiento educativa, donde sabemos lo que desea alcanzar en un determinado plazo relativamente largo pero de un área de trabajo, en apoyo a la organización en general, también podemos mencionar una de sus características como el trazo de objetivos por comisión.

7

Y por último, la planificación Operativa, en pocas palabras es la planificación a corto plazo, es la planificación que todos llevamos a cabo en nuestro día a día puede ser el plan diario que todos tenemos como una agenda, listas de tareas, sabemos más o menos a que se están dedicando nuestros compañeros de trabajo en el día o a lo que se van a dedicar mañana, es por eso que se le llama operativa, se usa como planificación cotidiano, que dentro de estos tres niveles va lo que son los enfoques para poder realizar un buen trabajo.

POLÍTICAS Y LEYES QUE AMPARA LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

La educación nacional está amparada desde la Constitución Política de la República de Guatemala específicamente en el “ARTÍCULO 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna”. Por lo que derivado a esto, el estado está cumpliendo con su obligación de ese derecho irrenunciable de toda persona humana nacida en este país de recibir educación gratuita por parte del estado de Guatemala, específicamente en los niveles de educación Preprimaria, Primaria y básico pero como bien sabemos que también el estado a través de las escuela normales o Institutos Nacionales ofrece también educación en el nivel diversificado, pero no queda hasta ahí sino

8

que para a nivel superior, a través de la USAC ofrece la preparación académica a nivel superior o universitaria.

También otra de las leyes que ampara a la Educación es la Ley de Educación Nacional el 12-91, es donde la educación tiene sus principios establecidos como también los fines.

Además de tener la ley de educación nacional que regula el proceso de formación académica del estudiante, y lo que desea el estado para sus habitantes encontramos diferentes leyes y reglamentos como la Ley de Gratuidad, que es una ley que regula la gratuidad de la educación en el país y donde establece que el propio estado paga los gastos en que incurre un estudiante, ofreciendo Q.40.00 por cada estudiante del nivel Preprimaria y primaria, Reglamento Interno del Ministerio de educación, Reglamento Disciplinario y muchos más.

PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA EDUCATIVA

En la semana 4, se analizó y se aprendió sobre el Planeamiento de la Empresa Educativa, sabiendo que como herramienta principal dentro del proceso educativa, tiende a planear el que hacer, como hacer, para que, con qué, quién, y cuándo se debe de hacer algo, como profesionales sabemos que no es hacer por hacer algo sino que debemos de planificar ya que se hace educación solo a través de una buena planificación, sólo a través de la planificación se puede plasmar no solo los objetivos sino que también la visión y misión

9

de la institución o de lo que se quiere lograr dentro del aula, en la administración o en cualquier institución.

Para hacer educación de calidad, tenemos que saber elegir y solo se logra a través de la planificación ya que solo a través de la planeación educativa se logra delimitar los fines, objetivos y metas de la educación que nosotros queremos por lo que tenemos que tener liderazgo pedagógico para centrarnos en el aprendizaje que queremos ofrecer a nuestros estudiantes y cómo los queremos tener e inducirlos al futuro, eligiendo lo mejor para ellos como una educación con pensamiento crítico.

Para poder ofrecer una educación de calidad y un futuro diferente a los estudiantes es necesario cumplir con las fases de la planificación curricular, como lo es la fase diagnóstica, fase de propósito de la planificación curricular, fase de selección de estrategias fase de herramientas para la elaboración de una planificación curricular dentro del aula y la fase de evaluación.

Este tipo de planeación permite definir qué hacer, cómo hacerlo y qué recursos y estrategias se emplean en la consecución de tal fin. La Planificación permite prever los elementos necesarios e indispensables en el quehacer educativo mientras que, por otro lado, trabajar el Proyecto Educativo Institucional, para el establecimiento, acordando que es una herramienta de mucha importancia, ya que abarca no solamente una acción sino todas las actividades que se desarrolla dentro de un centro educativo.

PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA EDUCATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN APLICADA

A LA EMPRESA EDUCATIVA, INSTITUCIÓN PÚBLICA E INSTITUCIÓN PRIVADA.

Es esta semana, se trabajó sobre las bases fundamentales del Sistema de Educación Nacional de Guatemala, tanto como sus fundamentos constitucional, la Ley de

10

Educación Nacional el Decreto Legislativo 12-91 donde se defina la educación, sus principios como también los fines del mismo, también dentro de este resumen encontraremos también los Decretos, Acuerdos ministeriales, tratados y convenios sobre los diferentes niveles educativos, en las cuales, entendiendo que todas estas leyes fortalecen la educación nacional y lo convierten en una obligación del estado a ofrecer educación a todos sus habitantes.

Entonces esto implica que empezando la obligatoriedad de ofrecer educación a niños desde 0 años a 12 años los niveles acompañame a crecer, de preprimaria y primaria, luego el nivel básico ydiversificado a 18 años, que comprende la educación inicial, primaria, medio básico, medio diversificado como otras carreras técnicas que el Ministerio de Educación con sus esfuerzos ha creado para satisfacer las necesidades de la población del país, creando nuevas estrategias, nuevos

mecanismos para ofrecer una educación de calidad y competitivo, dentro del margen de la ley.

Por lo tanto, el estado en sí, a través del Ministerio de educación tiene una planificación administrativa que abarca desde un diagnóstico o análisis de situación de educación en el país, para poder tomar ciertas decisiones ya sea en cobertura, mandatos o donde ellos quieren enfocar sus líneas administrativas porque está basado desde la Constitución Política de la República de Guatemala donde establece que el desarrollo de la persona humana debe ser integral, libres, con derechos iguales en dignidad como también establece que la educación debe ser gratuita para todos los habitantes en edad escolar donde exista la mayoría de la población indígena debe de impartirse la educación en forma bilingüe.

11

Desarrollo Sostenible; Política General de Gobierno y Políticas Educativas vigentes. Los planes de gobiernos son transitorias pero siempre están apegadas a las leyes que rigen la educación en el país, en todas las planificaciones siempre se prioriza el desarrollo de capacidades y potencialidades de las personas, pero también se manejan diferentes ejes como proporcionar a la gente protección social universal, o garantizar a la población de cierta edad el acceso a todos los niveles del sistema educativo.

Identificación y priorización de la problemática

Ahora bien, el sector educativo del país se caracteriza por la baja cobertura del sistema educativo ya que muchos de los estudiantes o padres de familia no inscriben a sus hijos para estudiar pero no solo eso afecta al sistema educativo nacional sino que también los altos niveles de deserción y repitencia que se concentran en la población indígena y principalmente en las mujeres.

PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA

La planeación Administrativa parte de dos grandes actividades dentro de un centro educativa o cualquier tipo de empresa, sabemos que cuándo es en una empresa educativa parte de las siguientes: actividades Educativas y actividades Administrativas para poder distribuirse bien las actividades, ya que dentro de las actividades que se realizan estas dos actividades van de la mano pero separadas por cada una para que al final sea solo una actividad que lleva a la empresa educativa al éxito.

12

Entonces, Las actividades educativas son las que constituye el principal objetivo de la empresa educativa ya que dentro de ellas se desarrollan diferentes y todo tipo de actividades educativas hacia los estudiante como con los padres de familia, por esa razón se dice que es la esencia de las instituciones educativas, una empresa educativa no sería educativa si no se desarrollan las actividades de formación académica, como el desarrollo de las clases, elaboración de planes, reuniones con padres de familia, actividades deportivas, culturales y sociales y como también las curriculares que es el eje principal de esta actividad.

Por otra parte; la actividad administrativa que es la segunda parte e n la que se divide la planeación administrativa siendo esta parte, muy amplia, ya que, la actividad administrativa, absorbe la actividad educativa para que todo sea facilitado para el alcance de todo tipo de objetivos de la institución, ya que sin la administración no tendría rumbo la institución pero esto aparece para que abarca ambas actividades dentro y fuera de la institución por lo cual es atendido por planes, estructura docente, un sistema de información y comunicación educativa y por último debe de haber un sistema de control del proceso de enseñanza aprendizaje.

El Sistema Educativo atraviesa diferentes fases para que sea exitosa, primero es tener el conocimiento del entorno, luego el conocimiento del potencial de la institución o donde se desenvuelve perfectamente pero también no se debe de dejar la amortización delos objetivos específicamente la planificación de la demanda y la oferta y por último desarrollar la ejecución y tener un estricto control o sea supervisar el desarrollo del mismo. Por lo tanto la planeación administrativa de la actividad docente es muy importante y desarrollarla apegada a la planeación institucional y planeación estratégica.

PLANEACIÓN NORMATIVA Y PARTICIPATIVA

Dentro de la presente semana logramos entender y trabajar las ventajas y desventajas de la planeación normativa siendo las ventajas prioritarias las siguientes: ayuda a reducir la incertidumbre en la toma de decisiones porque actúa bajo parámetros preestablecidos dentro de la planificación y eso hace reducir todo tipo de erreores que pueden ser provocados por diferentes tipos de situaciones que llegan a sucederse en el transcurso del desarrollo de cualquier tipo de actividades dentro de la institución educativa, también obliga a coordinar las decisiones que pueden llegar a tomarse y determina las acciones concretas para el logro de los objetivos y metas.

13

Las desventajas de las planificaciones normativas, pueden ser bastante rígidos porque siempre sigue una línea de secuencias para poder alcanzar el objetivo trazado por la organización educativa, como también no reconoce la influencia que tienen los factores externos en el proceso administrativo esto indica que se centra solamente y absolutamente con lo que se tiene contemplado dentro la planificación normativa en otras palabras es la forma tradicional de planificación de organizaciones educativas.

La planificación participativa y sus ventajas que puede ser una de las planificaciones que su espíritu es el llevar la participación consigo mismo para poder ser elaborada ya que construye una base fuerte para la intervención de la comunidad. Esto implica que la elaboración de esta planificación es a base de reuniones y opiniones de las personas que se involucran dentro de esta planificación de igual manera será su ejecución todas las personas o entidades involucradas dentro de esta deben de desarrollar cada una de las actividades para que vean su fin último que es el éxito de su trabajo.

Dentro de las desventajas de la planificación normativa es que siempre requiere mucho tiempo porque se tiene que convocar siempre para Poder desarrollar las reuniones de toma de decisión sobre qué aspectos se pueden incluir dentro de la planificación y como serán ejecutadas, esa es la razón del porque necesita de tiempo para su elaboración y su ejecución pero se sabe que al necesitar mucho tiempo para su planificación se pueden perder grandes oportunidades o para solucionar cualquier problema que surge o que en su elaboración puede que no se llegue a acuerdos fácilmente porque son varias opiniones.

PLANEACIÓN ESTRATEGICA EN EL APRENDIZAJE

PERSONALIZADO

Durante la presente semana se trabajó en grupo sobre el presente tema de planeación estratégica en el aprendizaje personalizado donde intervienen tres factores fundamentales para por desarrollarla, siendo el primero la consideración para la gestión del aprendizaje ya que siendo esto como primer factor se debe de adaptarde a las necesidades

14

educativas individual del estudiante o de los estudiantes, luego, adaptarse a la tecnología educativa, esto hace a que se debe de incorporar diferentes herramientas tecnológicas para mejorar el proceso de enseñanza de cada uno de los estudiantes.

La planeación estratégica en el aprendizaje personalizado también implica la actualización dentro del sistema educativo nacional ya sea de manera regionalizada o contextualizada para que la adaptación del estudiante sea de manera satisfactoria y con su adaptación de manera segura, por lo que es de manera obligatoria trabajar sobre misión, visión como también los planes de acción para tener mejores resultados como también para saber el rumbo en que se conduce cada una de las actividades entorno al estudiante seleccionado y especificado para su atención de manera individual según su necesidad educativa.

Dentro de los enfoques podemos mencionar las siguientes: el análisis del sector educativo, esto implica que es necesario evaluar en profundidad el entorno educativo donde se encuentra dicho estudiante, establecer objetivos o sea definir metas claras y que se pueden alcanzar sin dificultad alguna; el diseño del programa es otro de los puntos para enfocarse para crear el programa educativo para que sean efectivos, para finalizar sobre los enfoques es tener presente; la evaluación de los costos que implica la creación y desarrollo de dicha planificación, por lo tanto, calcular y analizar los costos involucrados son indispensables para no tener dificultades para el desarrollo del mismo.

El papel de la gestión estratégica en el apoyo de los docentes es organizar y fomentar la mejora continua del personal que va está a cargo de la ejecución de la planificación estratégica personalizada consta de: apoyo a los docentes es la parte fundamental para respaldar a los propios trabajadores en su labor educativa; organización de estrategias de aprendizaje significa facilitar la organización de las estrategias educativas efectivas y el fomento de la mejora continua, que no se debe de perder de vista ya que promueve cambios en las estrategias para buscar la calidad educativa.

PLANEAMIENTO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA TECNOLOGÍA Y MERCADO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

El planeamiento es pieza fundamental en el área educativa ya que no se puede desarrollar una formación académica de manera improvisada, esto implica que la

15

planificación del área administrativa de la tecnología se basa en las cinco dimensiones que se debe de cumplir para alcanzar los objetivos y metas en esta planificación del área de tecnología, también cabe destacar que estas cinco dimensiones ayuda a visualizar los enfoques como el conductista, el instrumental, cada uno de estos se focalizan en la medición del impacto que puede provocar dentro de esta planificación.

El enfoque de este tipo de planificación se basa en las siguientes dimensiones de la calidad educativa que se desea son: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia, siendo las primeras tres dimensiones describen a las personas o docentes que trabajan, el desarrollo de los objetivos que persiguen y el mandato ético a que los objetivos sean alcanzados de todas las formas posibles porque es un esfuerzo conjunto para poder alcanzarlas.

Es entonces que la planeación administrativa de tecnologías en la educación tiende ser creciente y masiva ya que día a día la tecnología se hace presente en las vidas desde a temprana edad por lo tanto debe de reflejarse en las aulas o en las escuelas para ofrecer una educación diferenciada. Es crucial que en estos tiempos se mejore la planeación de la tecnología, la recolección y sistematización de todo tipo de información para que se pueda tomar decisiones con perspectivas de una inversión futura en programas de tecnologías en las escuelas.

¿Para qué invertir en tecnología? Es una de las preguntas que se puede hacer para poder planificar el área de administración tecnológica, porque no solo es dentro del centro educativo se llega a pensar este tema ya que desde la planta central se debe pensar y planear dicha acción, esto implica recursos y cuando se invierte recursos, prácticamente son gastos que se debe de realizar con objetivo alcanzable y llegar a cosechar el éxito con los estudiantes y como institución educativa, por lo que apostar por el desarrollo profesional es el primer paso a seguir para lograr el objetivo.

Por lo tanto, la planeación del área se debe de tomar en cuenta varios aspectos como el financiamiento, gastos que provoca después de tener la tecnología en el centro educativo, gastos de personal quien atiende, gasto sobre los servicios de mantenimiento

16

que se debe de dar periódicamente para mantener al servicio dela comunidad educativa, tener a un profesional que tiene las habilidades para el manejo de las TICs para tener nuevas maneras de enseñar y nuevas experiencias de aprendizaje.

LIBROS Y PROGRAMAS CONTABLES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Los libros contables que se manejan comúnmente en cualquiera de los centros educativos ya sea establecimientos educativos privados o establecimientos educativos oficiales son los siguientes: El libro de inventario, el libro diario, el libro mayor o centralizador. El libro de inventario es uno de los libros que se manejan cuando hay ingresos de cualquier tipo de bienes o baja de algún bien del centro educativo, su función principal es el de llevar un orden y control sobre los bienes que se posee en una empresa educativa, normalmente se revisa a cada fin de año, sirve también para detectar perdidas, como también ayuda a conocer el valor de una empresa educativa, sus desventajas son los siguientes; para llevar a cabo su verificación al final de cada año necesita de muchas personas para llevar a cabo el proceso, también supone un gran costo de almacenaje de los insumos de la institución y por último requiere de mucho tiempo para desarrollarla.

Otro de los libros que se usan normalmente es el libro diario, al ingresar algún bien en la institución educativa esto como su nombre lo indica su registro es cada día siempre y cuando si hay ingreso de bienes y sus desventajas es como su registro es diario, es muy dispersa la información por lo que complica localizar la transacción a menos que se recuerde bien la fecha de su registro para localizar de inmediato. Además de los libros, existen programas para poder llevar los controles de una institución tales como los siguientes: el programa contable ANFIX; que facilita el uso y su diseño es atractivo y moderno es

17

de fácil adaptabilidad y accesibilidad, solo que una de las desventajas es la funcionalidad limitada, se puede llegar a toparse con fallos técnicos y la necesidad de comprar módulos adicionales para poder contar con todas las funcionalidades, también dentro de los programas encontramos, ALTAI. OFICONTA, ALEGRA, CONTA SIMPLE; cada uno de estos programas siempre tienen sus ventajas, que son funcionales y de fácil accesibilidad ´pero también tienen sus desventajas que no siempre se habilita todas las funciones a menos de que se compre un plan para que le sea activado.

EL PRESUPUESTO

La planeación siempre incurre en costos por lo tanto es indispensable contar con un presupuesto para atender cada una de las necesidades o costos en las que incurre, pero para realizar un presupuesto también es necesario seguir unos pasos para tener un presupuesto con buena estructura y que llene las expectativas de lo que se quiere trabajar. La estructura del presupuesto de un centro educativo debe trabajarse a base de una memoria actual, esto que significa; pues es bastante sencilla ya que expone los objetivos específicos de la programación general anual a alcanzar y el costo económico para su logro.

El estado de ingresos es parte de su estructura según sea el tipo de establecimiento educativo, esto puede ser por financiación, por pago de cuotas de las actividades escolares o extraescolares comedores o saldo del ejercicio anterior. También puede verse el estado de gastos; estos gastos pueden ser reparaciones, fotocopias, transporte, equipamiento, arrendamientos, materiales y entre otras actividades del establecimiento educativo. Por último, relacionar los ingresos y gastos como también el saldo anterior para tener una panorama de lo que se trabaja pero siempre ycuando estos tres elementos debe de coincidir para poder tener un mejor presupuesto dentro del establecimiento.

18

Al tener elaborado el presupuesto se debe de llevar los registros contables para un mejor control, para esto es necesario para tener un mejor control o administración del efectivo, gestionar los deudores, calcular las ganancias o más bien los ingresos o los egresos que pueden ser pérdidas pero también llevar un registro del cálculo del impuesto a pagar.

Todos los registros dependen del tipo de establecimientos que se maneja, ya que los centros educativos públicos oficiales poseen ciertas libertades para la gestión económica ya que son atendidos o financiados específicamente por el gobierno o por el propio ministerio de educación, por lo que no existe mucha necesidad de elaboración de un presupuesto mientras que, los centros educativos privados son financiados o la clave está en el pago de las cuotas por las familias o por cada estudiante o a través de donaciones(ayudas económicas) y servicios complementarios para sufragar los costos y atender el presupuesto.

AUDITORÍA COMO HERRAMIENTA PARA EL CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

La utilización de la auditoría como herramienta se debe de seguir un procedimiento metodológico que se ha propuesto para la realización de dicha auditoría de gestión de los recursos, es por esa razón que es necesario seguir cuatro etapas propuestos como lo son: Etapa I, el Involucramiento: en esta etapa se aseguran los objetivos tanto desde el inicio y durante todo el proceso de realización de la auditoría, siendo la colaboración de todos es de vital importancia, esto implica que comenzando desde la alta dirección, los mandos intermedios y todos los trabajadores implicados deben de estar atentos.

19

La determinación de las tareas y la filosofía de la dirección se deben de tomar muy en cuenta, la capacitación de los involucrados o sea todo el personal debe de ser capacitados porque son los principales involucrados en la aplicación del procedimiento metodológico para la realización de dicha auditoria, pero no se debe de olvidar que para la realización de la auditoría de gestión de recursos humanos debe ser planeada, para que sea distribuida las tareas y la creación de un calendario o cronograma para su realización por lo que es indispensable el desarrollo de varias actividades previas para su ejecución.

Etapa II, El diagnóstico de la gestión de Recursos Humanos debe de caracterizarse el entorno de la institución como también el ambiente interno de la organización, analizar las políticas que maneja el centro educativo con respecto al recurso humano y sus resultados y dentro de las tareas analizar las características del entorno, la clasificación de la sociedad representada en este caso los padres de familia y el análisis de la legislación laboral vigente y la medición de los resultados de las políticas de recursos humanos.

En la etapa III, estrategias de recursos humanos para diseñar de forma colectiva las políticas de los recursos humanos según los problemas detectados en la etapa anterior, conformar las líneas de acción estratégicas para lograr resultados superiores en la gestión de recursos humanos y programar la ejecución del plan y dentro de las tareas es analizar con la dirección de las áreas de resultados del diagnóstico y en la Etapa IV: Realización y entrega del Informe Final de la Auditoría, el objetivo final de esta etapa es la elaboración del informe final y divulgación de su contenido en la organización.

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

La gestión del talento humano es el seguimiento de un conjunto de políticas y operaciones que ayudan a atraer, desarrollar y motivar dicha gestión, entonces para poder realizar la planificación estratégica del talento humano se debe de observar los siguientes puntos estratégicos.

La misión es esencial para poder planificar las estrategias del talento humano

20

ya que representa la razón de ser de la organización que significa el motivo por el que fue creada para que debe servir y cumplir los objetivos esenciales, es por esa razón nunca y jamás se debe de perder de vista la misión, se debe de ver y analizar siempre para no perder lo que ofrece el establecimiento educativo y para que necesita a su personal.

Otro de los aspectos que se debe de tener muy en cuenta para la planeación del talento humano son los valores; las cuales, son normas que se deben de seguir o regir para el buen comportamiento de las personas y porque no decir de las organizaciones dentro de la empresa educativa.

La visión es otro de los aspectos a analizar porque se trata de la imagen de la organización en un futuro por lo que es indispensable trabajar de la mejor manera posible para que la imagen del establecimiento educativo quede bien ante los ojos de los padres de familia o ante la comunidad educativa en general, proyectarse y verse en un determinado tiempo y espacio como se quiere verse, por lo que los objetivos de la organización son indispensables para tener en cuenta lo que se necesita o lo que se quiere lograr dentro determinado tiempo.

Dentro de las estrategias organizacionales siempre tener en cuenta que los cambios dentro de la institución, son los que definen el futuro y el destino de la organización.

Estas planificaciones estratégicas se describen o se manejan de dos formas: la planificación táctica y la planificación operativa que dentro de ellas intervienen el ausentismo que son faltas o retrasos para llegar al trabajo del trabajador, y la rotación del personal: que puede ser por iniciativa del trabajador y por separación por iniciativa de la organización.

21

CONCLUSIONES

La misión del establecimiento educativo es base fundamental para la elaboración de cualquier tipo de planificación dentro de un institución educativa para lo cual se basa y crear los objetivos, trazar metas o cualquier diseño de planeación.

La visión es lo que se quiere lograr a futuro o como se quiere ver un establecimiento educativo en un lapso de tiempo ante la comunidad educativa en general proyectándose para las mejoras y verse en determinado tiempo, esto implica verse en un espero para tomar decisiones de como querer verse en el futuro.

La gestión del talento humano se basa en el seguimiento de un conjunto de políticas en las cuales se rige un establecimiento educativo y las operaciones que ayudan a atraer a los interesados, desarrollar las habilidades de cada uno de los trabajadores y motivarlos en dicha gestión y para lograr todo esto, se debe de observar los puntos estratégicos dentro de la planeación.

22

RECOMENDACIONES

Toda persona profesional debe de utilizar siempre una planificación para poder organizar sus actividades académicas como también las actividades administrativas, no olvidando siempre los dos aspectos fundamentales del establecimiento, siendo la misión y la visión, para poder organizar todas sus actividades como también el control de la gestión del talento humano, la auditoría del mismo.

La planeación del establecimiento educativo debe de tener bases y normas para establecer la relación laboral con sus trabajadores para realizar una gestión del talento humano tanto dentro y fuera del mismo establecimiento y buscar desarrollar sus habilidades.

23

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Mendez vega, N. (s.f.). LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN. Obtenido de https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd000049.pdf

GUATEMALA. (2019). Perfil de País GUATEMALA. Buenos Aires: UNESCO. Obtenido de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_ed_guatemal a_20190516.pdf

Ruíz Casasola de Estrada, C., Cermeño Guerra, H., & Mazariegos Salas, E. (2020-2024). Plan Estratégico Institucional. Guatemala. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1xVoASVTomPr3c_PY4h_68gCGmL5HYAJy/view

Poncio Tzul, J. (s.f.). Contabilidad General. 66. Obtenido de https://www.academia.edu/11330703/Practiquemos_contabilidad

Valle Nuñez, A. P. (mayo de 2020). Planificación Financiera. 7. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1R9-jhxFI-N01QogaWY49cJrdyz0gOMEI/view

Vallejo Chávez, L. M. (2015). Gestión del Talento Humano. La Caracola. Obtenido de http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2019-09-17222134-gesti%C3%B3n%20del%20talento%20humano-comprimido.pdf

24
25

REVISTA DE PLANEAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ELABORADO POR: MARIANO CHOY AJTUJAL

GUATEMALA 2024

26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA PLANEAMIENTO by MARIANO CHOY AJTUJAL - Issuu