Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Licenciatura en Administración Educativa
Lic. Sergio Mejía Aguilar
Curso: Liderazgo Educativo
SEMANA 16 y 17: PORTAFOLIO FINAL
Mariano Choy Ajtujal
Carné: 9614-23-12320
Sololá, Guatemala 10 de junio del 2024
1
2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................................................4 LIDER EDUCATIVO, CAMINO AL ÉXITO................................................................5 Bases éticos del Liderazgo 5 Bases Políticas del Liderazgo Educativa 6 Bases Metodológicas del Liderazgo Educativa 6 REFLEXIÓN FINAL 7 LECCIONES APRENDIDAS 8 GUIÓN DEL SOCIODRAMA.....................................................................................9 Lecciones Aprendidas .........................................................................................11 Reflexión final......................................................................................................11 ATRIBUTOS Y HABILIDADES DE UN LÍDER .......................................................12 REFLEXIÓN FINAL 13 LECCIONES APRENDIDAS 13 Políticas educativas 14 Evidencia en la comunidad educativa de la realidad de la capacidad 19 MATRIZ COMPARATIVA....................................................................................21 S6 DIAGNÓSTICO O ESTUDIO DE CAMPO ........................................................24 Problema priorizado.............................................................................................25 HIPOTESIS DE LA ACCIÓN...............................................................................26 OBJETIVO PRINCIPAL.......................................................................................26 METAS 26 ACTIVIDADES DE CADA META 28 LECCIONES APRENDIDAS 32 REFLEXIÓN FINAL.............................................................................................32 S7 CARACTERISTICA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL...............................33 Autoconocimiento:...............................................................................................33 Autocontrol:..........................................................................................................34 Motivación:...........................................................................................................34 Empatía: 34 Habilidad social: 35 REFLEXIÓN FINAL 35
3 LECCIONES APRENDIDAS ...............................................................................35 CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS COEFICIENTES DE INTELIGENCIA.......36 ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO CON LAS OPCIONES PARA NEGOCIAR DE UN LÍDER EDUCATIVO. ..........................................................37 REDACTA UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE AMBOS CUADROS. ..............................................................................37 REDACTA UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LA TEORÍA DEL GANAR-GANAR. .............................................................................................................................38 REFLEXIÓN FINAL.............................................................................................38 LECCIONESAPRENDIDAS ................................................................................39 CONFLICTO CREADO EN UN CENTRO EDUCATIVO 39 ACOSO ESCOLAR GENERANDO TCA 39 POSIBLES SOLUCIONES APLICANDO EL MÉTODO DE RESOLUCIÓN 40 DE CONFLICTOS APRENDIDO EN LA LECTURA. ..........................................40 Análisis de los eventos y las circunstancias:.......................................................41 Comunicación calmada y constructiva:...............................................................41 Colaboración para resolver el problema: ............................................................41 REFLEXIÓN FINAL 42 LECCIONES APRENDIDAS 42 IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO 43 DIFERENCIAS ENTRE PODER Y AUTORIDAD 43 ORGANIZACIÓN 45 PLANEAMIENTO EDUCATIVO ..........................................................................45 ÉTICA PARA UN CENTRO EDUCATIVO...........................................................45 NORMATIVAS PRINCIPALES............................................................................45 FALTAS Y SANCIONES EN UN CENTRO EDUCATIVO...................................46 REFLEXIÓN FINAL 46 LECCIONES APRENDIDAS 46 REFLEXIÓN GENERAL DEL CURSO 47 LECCIONES APRENDIDAS DEL CURSO 48 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 49
INTRODUCCIÓN
Liderazgo Educativo es un curso que fomenta el desarrollo de las habilidades de los nuevos profesionales en la educación como también despierta las destrezas y competencias profesionales en la formación docente y administración de centros educativos para aunar los esfuerzos en la formación y administración de acuerdo con los cambios continuos en la educación actual
Se emprendió un vuelo en donde se aprendió diferentes tipos de contenidos que van inmersos dentro de este portafolio y la que nos muestra cómo y cuándo debemos de actuar para afrontar las situaciones administrativas y demostrar nuestro liderazgo, es por ello este compendió contiene datos muy interesantes para convertirnos en líderes del presente y futuro dentro del sistema educativo.
De esta manera nos desenvolvimos realizando las tareas enfocados en las tareas administrativas de un buen líder, resolviendo diferentes tipos de problemáticas en la que un administrados se enfrenta cada día, también se presentó diferentes materiales y conocimientos para poder atender cada una de las dificultades con las que en un futuro nos enfrentaremos como profesionales dentro de nuestra área laboral.
De igual manera el curso fortalece en los estudiantes las capacidades de liderazgo en el marco de su función como directivo, docente o como miembro de la comunidad educativa destacando el rol de liderazgo educativo y profesional basado en un comportamiento ético adecuado en sintonía con los diferentes y complejos contextos en que se desenvuelve.
Las bases del liderazgo educativo donde principalmente analizar, identificar las principales bases con enfoque a la misión y visión hacia la comunidad educativa, por lo que sus principales acciones en la formación de personas debe iniciarse desde estas tres bases, centrados desde la comunidad educativa para facilitar el futuro y liderar en los diferentes espacios en los que se encuentren, tanto en el contexto estudiantil, familiar como en lo profesional.
4
LIDER EDUCATIVO, CAMINO AL ÉXITO
ParahablardeLiderazgoeducativoesnecesariovisualizaroentenderqueesun“Líder” estoseentiendepor“Conductor”peroaterrizandohaciael termino de LIDERAZGO esto sería muy entendible como la CONDUCCIÓN especifica de algo o llevar el camino de cierta entidad, como por ejemplo, conducir un carro, implica que el piloto debe realizar la conducción y si el realiza la conducción, es prácticamente es el que ejerce el Liderazgo durante la trayectoria que se realiza, sin antes esto implica varias acciones antes de conducir.
El liderazgo educativo entonces, implica diseñar o trazar una misión y una visión de referencia hacia dónde dirigirse. Es conveniente plantear alguna reflexión inicial sobre la dimensión de la acción educativa, entre otras palabras analizar que lo que necesita hacer y a donde dirigirse.
La finalidad y el sentido de la educación actualmente son construidos entre preservar lo que se considera que vale la pena ser conservado ya que los nuevos diseños que se realizan son siempre adaptados a nuestro sistema nacional de educación pero también existe el deseo de cambiar los diferentes escenarios sociales más favorables, siempre con la voluntad de empoderar a las personas, individualmente y colectivamente, en todas sus dimensiones, para que sea responsable de sociedades humanizadas del presente como también del futuro.
Por lo tanto, el liderazgo trata de cómo lograr que una comunidad humana, una escuela o como cualquier institución, salga hacia adelante sin coacción sino por convicción propia. Lograr eso requiere motivación y la motivación es asunto de liderazgo profesional.
Bases éticos del Liderazgo
Educativo
Dentro las bases éticos el liderazgo educativo surge entonces de la necesidad de definir nuevos compromisos y responsabilidades colectivos por parte del líder educativo y sus equipos de trabajo, porque uno solo dentro de la institución no puede lograr mucho, mas necesita de un equipo de
5
trabajo para lograrlo pero también la comunidad educativa entera debe tener una visión e involucrarse en la que todo el mundo puede compartir y generar un clima de confianza mutua para alcanzar lo que se diseña o se traza para mejorar la institución educativa. Por lo que desde la base ético, se propone una práctica de gestión educativa basada en el respeto por la persona en todas sus actividades que esto puede desarrollar desde la reflexión y la consideración del impacto que estas decisiones tomadas a nivel organizativo y educativo tiene en la vida humana. Tomar consciencia de estos efectos es la base de una experiencia compartida que genere un clima de respeto y consideración mutuo dentro de la comunidad educativa, por lo que, la ética del liderazgo contribuye de gran manera a enfrentar y a solucionar los retos actuales de la educación.
Bases Políticas del Liderazgo Educativa
Para entrar y analizar el futuro del ser humano, se necesita diseñar diferentes directrices y apegarse a las políticas de estado para poder trazar las metas y la visión de la construcción del futuro, entonces implica que hay que desarrollar muchas actividades anteriores para poder diseñar, tal es el ejemplo que se transmite en la lectura, sobre el viaje a Tokio, es necesario los preparativos, antes, durante y después del viaje, implica lo mismo para poder diseñar el futuro de la persona humana.
Es entonces, el liderazgo es función primordial y una incidencia considerable sobre los resultados académicos de los alumnos, ya que estamos en una nación o una zona que la pobreza y pobreza extrema afecta a la sociedad por lo que diseñar nuevas políticas o modalidades deben ser necesarios y estudiados y trazados con tanta delicadeza para que sea de beneficio para la persona humana del futuro.
Bases Metodológicas del Liderazgo Educativa
El liderazgo es un arte, ¿Por qué entonces se denomina liderazgo como arte? Para responder esta interrogante veremos entonces que el Líder debe ser muy sabio para organizar y hacer uso de diferentes metodologías para llevar a cabo diferentes actividades como planificar, trazar una Misión, una Visión y hacer uso de todos sus recursos disponibles o no disponibles porque si bien nos recordamos estamos en un país subdesarrollado por lo que los establecimientos no cuenta con materiales suficientes pero con el recurso humano si es suficiente.
Entonces podemos desarrollar una pedagogía del liderazgo para generar competencias y hacer uso de formas más sencillas para lograr dichos cambios diseñados desde antes de
6
emprender este trabajo pero también debemos de tomar muy en cuenta que hay que tener capacidad para conducir al ser humano para conquistar y lograr las competencias trazadas y una de las metodologías más comunes sería el liderazgo directivo que es el dirigir comisiones para lograr la meta.
REFLEXIÓN FINAL
El tener un líder educativo dentro de un centro escolar es en gran manera importante porque es la persona pedagógicamente el que preside todas las funciones en todos los ámbitos de la institución, por lo que debe ser una persona ético, responsable para realizar las actividades que le compete, organizar a los padres de familia, a los estudiantes a través de los docentes para tener un orden jerárquico.
Pero no solamente eso sino que todas las actividades de enseñanza-aprendizaje centro de sus funciones como también ser una persona con las habilidades de coordinar todas las funciones desde las diferentes bases, tanto ético, político y metodológicamente hablando.
Trazar diferentes políticas para buscar la calidad educativa es muy importante ver desde diferentes ángulos para poder contextualizar cada una de las actividades, normas para regir la transformación hacia la calidad educativa.
El líder entonces debe de ser una persona capacitada para utilizar diferentes metodologías para desarrollar sus actividades organizativas como también diseño de diferentes acciones.
El liderazgo educativo se trata del arte de conducir a seres humanos hacia el futuro, a seres que somos del lenguaje, que accionamos ante diferentes actividades y nos emocionamos al ver los cambios que deseamos. La pedagogía del liderazgo de instituciones educativas de la que se refiere entonces es al arte de conducir escuelas, colegios, liceos, centros educativos, desde esas múltiples dimensiones de lo humano, hacia el futuro.
7
LECCIONES APRENDIDAS
El liderazgo trata de cómo lograr que una comunidad humana, una escuela o como cualquier institución, salga hacia adelante sin coacción sino por convicción propia para transformar para llevar hacia un futuro de calidad para salir hacia adelante, sabiendo siempre que para lograr eso requiere motivación particular del líder y la motivación es asunto de liderazgo profesional, atendiendo todo lo necesario para transformar la vida del ser humano futuro.
Las tres bases importantes para el liderazgo educativo es indispensable para crear ambientes agradables y de transformación de un grupo de personas y conducirlos hacia el éxito que es el fin último de toda institución, mostrar lo bueno para llevarlos al desarrollo personal.
La pedagogía del liderazgo de instituciones educativas de la que se refiere entonces es al arte de conducir escuelas, colegios, liceos, centros educativos, desde esas múltiples dimensiones de lo humano, hacia el futuro con brillantes resultados para el ser humano hablante.
8
GUIÓN DEL SOCIODRAMA
Organización efectiva de las comisiones del inicio de clases ante los padres de familia para el ciclo escolar 2024.
El director técnico pedagógico necesita un equipo de docentes eficaces y eficientes para coordinar y perfeccionar los recursos del centro educativo, con el fin de alcanzar la mayor eficiencia en calidad, productividad y competitividad. Por lo que de esta manera el director desarrollará su competencia. El director debe ser una persona con diferentes características natas de un líder, en el siguiente sociodrama se aplicarán las características de un buen líder educativo.
DIALOGO
Director: Mariano Choy Ajtujal
Docente a: Allison Yamileth Montepeque Bonilla
Docente b: Ángel Oswaldo Ramírez Cabrera
Director: Buena tarde estimados docentes, sean bienvenidos a esta reunión informativa y de organización, estoy muy agradecido con ustedes por aceptar el llamado, estamos a pocos días del inicio del ciclo escolar 2024, por lo cual necesito que nos organicemos y preparemos una actividad de bienvenida tanto para los padres como para los estudiantes, para que dicha actividad sea más amena es importante poder realizar la programación y ejecutarla de la mejor manera.
Asimismo, quiero mencionar que estoy muy agradecido con la comisión de cultura por estructurar las comisiones, a continuación, se les darán a conocer.
Docente a (Yamileth): Muy buenos días Señor Director, muchas gracias, ahora mismo le estaremos compartiendo la información a los compañeros para que todos estén en sintonía con todas las actividades que vamos a desarrollar.
Director: Muy bien demos inicio por favor docentes, ante cualquier inconformidad podemos expresarla ya que debemos estar de acuerdo con nuestras comisiones y responsabilidades.
9
Docente b (Angel): Muy buenos días Señor Director, mi nombre es Angel pues este, solo quiero compartirle que los maestros Carlos y José, ellos van a ser encargados del audio ellos serán los responsables de llevar el audio al lugar donde se va ser la actividad y ellos va a ser los responsables de regresar este todo el equipo y accesorios al lugar donde se tiene guardado que es una bodega.
Luego este también quiero comentarle que las docentes María y Karla son las encargadas del preparar el escenario, la decoración, para cualquier gasto que quieren incurrir pues deben trasladar el presupuesto a lo que es tesorería.
Director: Lamento interrumpir, pero es importante hacerlo, solamente quiero hacer saber a la comisión de escenografía que en el establecimiento se encuentran dos telones y los pueden utilizar para cualquier actividad solo hay que acomodarla al espacio necesario y solicitarlo a secretaría para llenar la ficha de responsabilidad.
Docente b (Angel): Muchas gracias, muchas gracias por la aclaración señor director lo vamos a tomar muy en cuenta, continuando con las comisiones
Tenemos también a los docentes Juan, Martín y Evelyn ellos van a hacer los encargadas de la comisión de orden en la actividad, ellos serán los encargados de recibir estudiantes, velar porque ellos estén sentados y ubicarlos en el lugar que les corresponde, muchas gracias.
Director: Por ser tres docentes sugiero que se dividan, como la actividad será en el tercer nivel, uno se debe quedar abajo recibiendo a los papás y los otros dos ubicarlos arriba.
Docente a (Yamileth): Si señor director, se le tomará la sugerencia, indicándole que será el docente Juan quien se quedará abajo ya que él tiene dificultad en su rodilla entonces yo seré la encargada de ubicar a los padres en el lugar correspondiente y él va ser quien los va estar recibiendo.
Docente b (Angel):
Excelente compañera, también quiero comentarle señor director, de que todos los docentes estamos comprometidos y todos vamos a velar por la limpieza y el ornato del lugar cuando
10
finalice la actividad, porque estamos conscientes ya Dios gracias vamos a recibir a nuestros alumnos y padres de familia y público en general que van a acompañarnos y cada uno de ellos seguramente van comprar su refacción golosinas, aguas entre otras cosas y cada uno de nosotros va ser el encargado de valar por esa ornato, el Docente que va estar a cargo del sonido va a anunciar por micrófono cuando termine la conducción de realizar esa actividad c) favor anunciarlos en el micrófono cuando termine su conducción de realizar esa actividad. Muchas gracias.
Director: Si no hay dudas compañeros, ¡Manos a la obra!, quiero comentarles que debido a que madrugaremos el día de mañana, solo termina la actividad, recogemos todo y nos podemos retirar en compensación al apoyo brindado, esperándolos el lunes con muchos ánimos para recibir a nuestros estudiantes.
Docente a (Yamileth): Muy bien señor director, ya todas las comisiones están distribuidas ahora, de nosotros depende de hacer nuestro trabajo para que todo resulte de la mejor manera.
Director: Perfecto, antes que se acabe la reunión quiero recordarle a la comisión de adorno que no importa si el material que preparan es sencillo, con que se vea ordenado el escenario para mi es suficiente. Además, les comento que estaré ausente el día de mañana debido a una reunión en la Supervisión Educativa, pero dejaré a la Profesora Yamileth encargada por cualquier situación que pueda darse.
Docente b (Angel): Me parece bien, señor director, no hay ningún problema, en este momento le enviaremos un mensaje al grupo de WhatsApp a todos los compañeros docentes para que cada uno se comprometa con su comisión para que todo salga de la mejor manera.
Director: Gracias por el buen trabajo que estoy seguro se realizará desde ya, podemos regresar a nuestras comisiones. Bendiciones
Docente a (Yamileth): Bendiciones señor director y compañeros
Lecciones Aprendidas
Reflexión final
11
FIN…
ATRIBUTOS Y HABILIDADES DE UN LÍDER
12
REFLEXIÓN FINAL
El verdadero Líder debe tener atributos como también habilidades para trabajar en equipo y es aquel que no tiene miedo a que alguien de su equipo pueda opinar de forma diferente sobre sus procedimientos, decisiones, la forma de organizar o distribuir el trabajo.
Debe estar abierto e incluso fomentar que puedan surgir ideas dentro del equipo que puedan llegar a superar su idea. Es fundamental ser capaz de aceptar este tipo de situaciones y estar dispuesto a adoptar nuevas ideas, haciéndolo de forma natural, colectiva y sin apropiarse de las soluciones de los demás como si fueran propias.
Muchas veces este clima de trabajo solo se consigue cuando el Equipo en torno al Líder no le debe otra cosa que fidelidad por su carácter de autoridad en la materia y verdadera admiración por sus cualidades y no por la simple potestad que le otorga el cargo que ocupa.
Un líder se siente verdaderamente feliz con su equipo cuando realmente puede confiar en él, cuando sabe que ante cualquier problema que se presente, entre todos y bajo su tutela o dirección, se encontrará la solución adecuada y que no quedará alternativa alguna sin ser explorada y evaluada.
LECCIONES APRENDIDAS
Los líderes eficaces son excelentes comunicadores. Han aprendido a transmitir claramente sus ideas, escuchar activamente a los demás y adaptar su estilo de comunicación según la situación. Como administrador educativo, la comunicación efectiva es crucial para interactuar con estudiantes, profesores, padres y otros miembros del personal. Inspiran a otros a alcanzar su máximo potencial. Han aprendido a motivar a su equipo y a los demás a través de la inspiración y el ejemplo personal. En el ámbito educativo, esto puede significar motivar a los estudiantes para que se esfuercen académicamente y a los profesores para que se comprometan con su desarrollo profesional. Deben ser capaces de tomar decisiones difíciles y a menudo rápidas en situaciones complejas. Esto implica evaluar diferentes opciones, considerar las implicaciones y actuar con decisión. Como administrador educativo, es probable que te enfrentes a decisiones difíciles sobre políticas, presupuestos y problemas disciplinarios.
Empatía y habilidades de liderazgo emocional: Los líderes efectivos son capaces de entender y empatizar con los demás. Han desarrollado habilidades de inteligencia
13
emocional que les permiten manejar conflictos, resolver problemas y construir relaciones sólidas. En el entorno educativo, la empatía es esencial para comprender las necesidades de los estudiantes, profesores y padres.
Tienen una visión clara y la capacidad de desarrollar estrategias efectivas para alcanzar sus objetivos. Han aprendido a pensar a largo plazo y a anticipar desafíos futuros. Como administrador educativo, necesitarás habilidades estratégicas para desarrollar planes de mejora escolar, gestionar recursos y adaptarte a cambios en el entorno educativo.
Son capaces de trabajar en equipo y colaborar con otros para alcanzar metas comunes. Han aprendido a fomentar un ambiente de trabajo colaborativo donde se valoren las ideas y contribuciones de todos. En el ámbito educativo, el liderazgo colaborativo es fundamental para involucrar a todas las partes interesadas en la toma de decisiones y promover una cultura escolar positiva.
Políticas educativas
Las Políticas Educativas fueron aprobados según el Acuerdo Ministerial 3409-2011 del 30 de noviembre del 2011 estableció en su Artículo 2 que las políticas educativas son el conjunto de lineamientos de trabajo, de aplicabilidad para el Sistema Educativo Nacional, que buscan la calidad educativa y cobertura de manera incluyente y equitativa, considerando la educación bilingüe y la multiculturalidad e interculturalidad, a través de un modelo de gestión efectivo y transparente del sistema educativo nacional, el fortalecimiento institucional, la descentralización, la formación de recurso humano y del aumento de la inversióneducativa”.
Así pues, en la actualidad existen ocho políticas educativas que han sido discutidas, diseñadas y aprobadas para su posterior publicación, por el Consejo Nacional de Educación. Y estas políticas son las siguientes:
1. Cobertura
2. Calidad
3. Modelo de gestión
4. Recurso humano
5. Educación bilingüe multicultural e intercultural
6. Aumento de la inversión educativa
7. Equidad
8. Fortalecimiento institucional y descentralización.
14
Ahora bien, las políticas educativas van teniendo su influencia en el aula o específicamente en el aprendizaje escolar.
POLÍTICA
1. Cobertura
Objetivos estratégicos
•Incrementarlacoberturaentodoslos niveles educativos.
• Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los estudiantes en los diferentes niveles educativos.
• Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al sistema escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.
2. Calidad
Objetivos estratégicos
• Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las características y necesidades de la población y a los avances de la ciencia y la tecnología.
• Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular.
IMPACTO EN EL AULA
Se ha equiparado el porcentaje de cobertura educativa, entre hombres y mujeres que asisten a la escuela.
Así también se ha ido creando nuevos centros educativos, de modo que la escuela llegue a la comunidad y no la comunidad hasta donde esté la escuela
• Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.
Entrega de textos escolares
15
3. Modelo de gestión
Objetivos estratégicos
• Sistematizar el proceso de información educativa.
• Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del proceso educativo.
• Garantizar la transparencia en el proceso de gestión.
• Fortalecer criterios de calidad en la administración de las instituciones educativas.
•Establecerunsistemade remozamiento, mantenimiento y construcción de la planta física de los centros educativos.
4. Recurso humano
Objetivos estratégicos
• Garantizar la formación y actualización idónea del recurso humano para alcanzar un desempeño efectivo.
• Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la calidad.
•Implementarunsistemadeincentivos y prestaciones para el recurso humano, vinculados al desempeño, la formación y las condiciones.
Descentralización en el manejo de los recursos financieros para los programas de apoyo
Se ha implementado un proceso de fortalecimiento docente, a efecto de reflejar mejores resultados en el aula, a través del desempeño de cada maestro y maestra, con dedicación y esmero para lograr el desarrollo social eficaz e innovador.
16
5. Educación bilingüe multicultural e intercultural
Objetivos estratégicos
Fortalecer programas
bilingües multiculturales e interculturales para la convivencia armónica entre los pueblos y sus culturas.
Implementar diseños curriculares, conforme a las características socioculturales de cada pueblo.
Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.
Establecer el Sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la EBMI.
Busca generalizar la educación bilingüe intercultural en todo el territorio nacional
6. Aumento de la inversión educativa
Objetivos estratégicos
Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación en correspondencia al aumento de la población escolar y al mejoramiento permanente del sistema educativo.
Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin de reducir las brechas.
Asignar recursos para implementar de manera regular la dotación de material y equipo.
El 17 de octubre de 2017, se emite el Decreto 16-2017 Ley de Alimentación
Escolar, con la cual, se logra que en el 2018, se haya aumentado de Q 1.58 por alumno en zonas rurales y de Q 1.11 en áreas urbanas, a Q 3.00 por estudiante para el programa de alimentación escolar, ahora ha llegado a Q.6.00 tanto en área urbana como rural.
17
7. Equidad
Objetivos estratégicos
Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso a la educación integral con equidad y en igualdad de oportunidades.
Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e igualdad de oportunidades.
Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables.
Implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa para grupos vulnerables.
8. Fortalecimiento institucional y descentralización
Objetivos estratégicos
• Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de descentralización y participación en las decisiones administrativas y técnicas.
•Promoveryfortalecerlaparticipación de diferentes sectores sociales a nivel comunitario, municipal y regional en la educación.
•Fortalecerprogramasdeinvestigación y evaluación del Sistema Educativo Nacional.
Beneficio de los programas de apoyo para todos los estudiantes, hombres y mujeres oficialmente matriculados dentro del sistema educativo nacional.
Transferencia de fondos económicos a los centros educativos a través de las organizaciones de padres de familia, para el suministro de los programas de apoyo, tales como alimentación escolar, valija didáctica, útiles escolares, gratuidad de la educación y remozamiento de edificios escolares.
18
Evidencia en la comunidad educativa de la realidad de la capacidad docente.
Evidenciar la realidad de la capacidad docente en establecimientos públicos y privados puede implicar considerar una serie de factores que reflejen tanto las fortalezas como las áreas de mejora en el desempeño de los docentes. Algunos de estos factores podrían incluir:
Formación Académica y Profesional: Evaluar el nivel de formación académica y profesional de los docentes, incluyendo su grado académico, especializaciones, capacitaciones adicionales y experiencia relevante en la enseñanza.
Competencias Pedagógicas: Analizar las habilidades pedagógicas de los docentes, como su capacidad para planificar y ejecutar clases efectivas, adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje, gestionar el aula y mantener un ambiente propicio para el aprendizaje.
Habilidades Tecnológicas: Considerar la competencia de los docentes en el uso efectivo de la tecnología educativa, incluyendo su capacidad para integrar herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y adaptarse a entornos virtuales de enseñanza.
Relación con los Estudiantes: Observar la capacidad de los docentes para establecer relaciones positivas y de confianza con los estudiantes, brindar apoyo emocional y académico, y promover un clima escolar inclusivo y respetuoso.
Actualización y Desarrollo Profesional: Evaluar el compromiso de los docentes con su desarrollo profesional continuo, incluyendo su participación en programas de actualización, cursos de formación, talleres y actividades de aprendizaje colaborativo.
Desempeño Académico de los Estudiantes: Analizar el rendimiento académico de los estudiantes como indicador del impacto de la labor docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Retroalimentación de los Estudiantes y Padres: Recopilar retroalimentación de los estudiantes ysus familias sobre la calidad de la enseñanza y la interacción con los docentes, así como sus percepciones sobre el apoyo recibido y el progreso académico.
19
Evaluaciones y Observaciones: Realizar evaluaciones formales e informales del desempeño docente, que pueden incluir observaciones en el aula, revisiones de planes de clase y evaluaciones de competencias específicas.
Participación en la Comunidad Educativa: Considerar la participación de los docentes en actividades extracurriculares, colaboración con colegas, contribuciones al desarrollo institucional y relaciones con la comunidad educativa en general.
Contexto Institucional y Recursos: Tener en cuenta el contexto institucional en el que trabajan los docentes, incluyendo la disponibilidad de recursos, el apoyo administrativo y las condiciones laborales, que pueden influir en su capacidad para desempeñarse de manera efectiva.
Al evaluar estos factores, se puede obtener una imagen más completa de la realidad de la capacidad docente en los establecimientos educativos, tanto públicos como privados, lo que puede informar estrategias para mejorar la calidad de la educación y el desarrollo profesional de los docentes.
20
MATRIZ COMPARATIVA
POLÍTICA EDUCATIVA
COBERTURA
Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar
CUMPLIMIENTO DE LAS POLÍTICAS EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA
- El centro educativo garantiza las condiciones de los estudiantes en los diferentes niveles educativos permitiéndoles conocer sobre la tecnología y la importancia de la misma.
- Los docentes implementan en sus clases el uso de la tecnología en todos los niveles educativos.
Algunos de los docentes cuentan con diseños e instrumentos que responda a las necesidades de la población y a los avances de la ciencia y la tecnología
CALIDAD
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante
-Implementan el uso de aplicaciones modernas para mejorar la calidad de los estudiantes
-Proveen el uso de instrumentos curriculares y aplicaciones que respondan a las necesidades de los estudiantes
21
MODELO DE GESTIÓN
Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.
RECURSO HUMANO
-Implementan la colaboración y el trabajo en equipo en la utilización y capacitación de la tecnología.
-Fortalecen el aprendizaje fomentando la participación y organización de los aprendizajes incorporando el uso de las diferentes tecnologías.
-Implementan el uso de distintas aplicaciones y tecnologías mejorando
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional. la aplicación de la evaluación de los estudiantes.
-Proveen el uso de las distintas aplicaciones tecnológicas en los diferentes sectores sociales a nivel comunitario, municipal y regional en la educación.
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.
-Implementan el uso las Tic para fortalecer los distintos programas bilingües multiculturales en las distintas áreas educativas.
-Establecen el Sistema de acompañamiento técnico en el aula específico aplicándola en la tecnología
22
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.
-Asignan recursos para implementar de manera regular la dotación de material y equipo tecnológico según las necesidades escolares.
-Garantizan el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación al aumento de la población escolar y al mejoramiento permanente del sistema educativo implementando el uso de la tecnología.
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.
Aseguran que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso a la educación integral con equidad y en igualdad de oportunidades, en el uso de las distintas aplicaciones tecnológicas, según las necesidades presentadas por los estudiantes. Implementan programas educativos actualizados en que favorezcan la calidad educativa para grupos vulnerables que no cuenten con los aparatos tecnológicos necesarios
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.
Promueven y fortalecen la participación de diferentes en los
Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional yla participación desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.
Diferentes sectores sociales a nivel comunitario, municipal y regional en la educación y que puedan implementar la tecnología en los jóvenes y niños
23
S6 DIAGNÓSTICO O ESTUDIO DE CAMPO
MODELO DHOMARTE COLEGIO PRIVADO MIXTO NUEVA GENERACIÓN
El clima escolar es un factor de gran importancia para lograr procesos educativos eficaces. El principal objetivo del presente diagnóstico fue determinar el clima escolar del Colegio Privado Mixto Nueva Generación durante periodo 2024, con la finalidad de determinar las posibles falencias y las respectivas propuestas de solución.
El diagnóstico se inició con la conformidad con el grupo de estudiantes de tercer semestre de la Carrera Licenciatura en Administración Educativa.
Se eligió el establecimiento Colegio Privado Mixto Nueva Generación en el Municipio de Retalhuleu, Departamento de Retalhuleu.
Diagnóstico o estudio de Campo
Con el fin de evaluar el clima escolar del Colegio Nueva Generación se aplicaron entrevistas a la directora de la Institución y estudiantes de los diferentes grados.
Con respecto a los estudiantes, se aplicó un cuestionario donde se consultó su apreciación sobre aspectos como: interés y motivación, compañerismo, relación docente- estudiante y trabajo en equipo.
Los resultados obtenidos a través de ambos instrumentos permitieron diagnosticar, la situación actual del clima educativo del Colegio Nueva Generación y su influencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el periodo en estudio.
Los datos obtenidos se tabularon, analizaron y representaron mediante gráficos estadísticos, con el objetivo de conocer la incidencia de cada una de las dimensiones analizadas en el clima escolar de la institución.
De la entrevista con la directora.
24
En la entrevista la opinión de la directora sobre la situación actual, menciona además que eninstitución se realizan varias actividades para fortalecer los lazo s deuniónentretodos sus componentes. También menciona que el clima escolar, entendido como la relación existente entre los miembros de la comunidad educativa; y que es una de las fortalezas institucionales que permite conservar la convivencia armónica del centro educativo y la oportunidad de desarrollar las actividades académicas de manera más fácil, logrando un aprendizaje significativo de los conocimientos impartidos. También argumenta que por el segmento que comprende las edades de los estudiantes de ese nivel es fácil que el clima escolar correría con una suerte diferente; sin embargo, la disciplina es parte importante del colegio a lo que se le suma la práctica de una cultura dialógica que la convierte en una comunidad grande de Aprendizaje con los estudiantes Entre los aspectos negativos del clima escolar menciona: el espacio físico donde se desarrollan las clases, indica que las aulas aun no cuentan con suficiente ventilación, faltan recursos en el laboratorio de computación y que el espacio para la recreación es pequeño.
Problema priorizado
Mejorar el clima escolar en los jóvenes de básico, en los diferentes grados académicos del Colegio Nueva Generación Retalhuleu en el establecimiento presenta un clima escolar desfavorable en el que disminuye la motivación y la participación induciendo a los jóvenes a la falta de compromiso en las distintas actividades
¿Cómo podemos hacer para mejorar el clima educacional de este centro educativo?
Para mejorar el Clima Educativo en el establecimiento que elegimos, debemos de crear actividades que motive al estudiante, docente y la dirección para que todos tengan comunicación fluida, mucha participación, trabajo en equipo y la participación contante del padre de familia en las actividades que se organizan y se desarrollan, solo así, se puede mejorar el clima educativo en el Colegio Privado Mixto Nueva Generación durante periodo 2024.
25
HIPOTESIS DE LA ACCIÓN
Motivar a los docentes a mejorar e innovar el proceso de enseñanza aprendizaje a través del uso de materiales y estrategias didácticas nuevas que les permitan motivar a los estudiantes y que puedan enfocarse en el desarrollo de nuevas experiencias para los mismos. Que puedan tener un espacio seguro en el que puedan construir relaciones interpersonales entre los mismos estudiantes del establecimiento, que permita que se promuevan el respeto mutuo, la diversidad, la inclusión, la cooperación y la resolución de conflictos sin violencia ni agresividad. Es necesario implementar actividades que generen un buen ambiente educativo que incentiven el interés y la motivación de los jóvenes Incrementar la participación estudiantil en actividades extracurriculares en la que los jóvenes puedan participar y compartir, mejorar la comunicación entre docentes y estudiante, Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración promover la participación de los padres de familia en las distintas actividades escolares que puedan compartir con docentes y estudiantes y mejorar el clima escolar generando un ambiente seguro.
OBJETIVO PRINCIPAL
Determinar el clima educativo dentro del centro educativo implementando actividades para generar un buen ambiente educativo y mejorar la calidad de enseñanza aprendizaje, incentivando el interés y motivación de los estudiantes del colegio Nueva Generación.
METAS
Meta 1: Incrementar la participación estudiantil en actividades extracurriculares en un 30% para el final del segundo bimestre.
Recursos:
Promoción de actividades extracurriculares mediante carteles en áreas comunes.
Creación de un comité estudiantil para proponer y organizar actividades.
Implementación de encuestas de intereses para adaptar las actividades a las preferencias de los estudiantes.
Reconocimiento y premiación a los estudiantes más participativos.
Meta 2: Mejorar la comunicación entre docentes y estudiantes, reduciendo el porcentaje de quejas o reclamos relacionados con la falta de claridad en las instrucciones en un 20% para el final del tercer bimestre.
26
Recursos:
Implementación de horas de tutoría o consulta con los docentes.
Establecimiento de buzones de sugerencias o quejas.
Capacitación para docentes en técnicas de comunicación efectiva.
Utilización de plataformas virtuales para facilitar la comunicación fuera del horario escolar.
Meta 3: Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes, aumentando el número de proyectos grupales exitosos en un 25% para el final del cuarto bimestre.
Recursos:
Capacitación para docentes en metodologías de aprendizaje colaborativo.
Asignación de proyectos grupales que fomenten la cooperación y la división equitativa de tareas.
Implementación de actividades de integración al inicio del año escolar.
Creación de espacios físicos adecuados para el trabajo en equipo.
Meta 4: Mejorar el clima emocional del colegio, reduciendo el porcentaje de casos de acoso escolar en un 15% para el final del año escolar.
Recursos:
Implementación de programas de sensibilización y prevención del acoso escolar.
Establecimiento de protocolos claros para la atención y seguimiento de casos de acoso.
Capacitación para docentes en detección temprana y manejo de situaciones de acoso.
Creación de un equipo de apoyo psicológico para estudiantes afectados por el acoso.
Meta 5: Promover la participación de los padres de familia en la vida escolar, aumentando la asistencia a eventos y reuniones en un 40% para el final del año escolar.
Recursos:
Organización de eventos culturales, deportivos y académicos abiertos a la comunidad.
27
Implementación de reuniones periódicas entre padres y docentes para evaluar el progreso académico y el bienestar emocional de los estudiantes.
Creación de grupos de WhatsApp o redes sociales para mantener una comunicación fluida con los padres.
Campañas de sensibilización sobre la importancia de la participación activa de los padres en la educación de sus hijos.
ACTIVIDADES DE CADA META
Meta 1: Incrementar la participación estudiantil en actividades extracurriculares en un 30% para el final del segundo bimestre.
No. Actividad de la meta 1 Fecha Tiempo Aprox.
1 Desarrollar actividades deportivas. 08 al 30_04-2024 40 minutos/día
2 Concursos de lectura y escritura inter aulas. 12-04-2024 2:00 a 3:00pm
3 Desarrollar las actividades artísticas. 8-05-2024 2:00 a 6:00pm
4 Escalada de la montaña. 12-07-2024 2:00 a 6:00pm
5 Salir a desarrollar un día de campo. 2-08-24 2:00 a 6:00pm
Meta 2: Mejorar la comunicación entre docentes y estudiantes, reduciendo el porcentaje de quejas o reclamos relacionados con la falta de claridad en las instrucciones en un 20% para el final del tercer bimestre.
No. Actividad de la meta 2
1 Charlas constantes de docentes a estudiantes sobre temas específicos. 1 vez c/mes 30 minutos/día
2 Tiempo de despeje de dudas de estudiante de manera personalizada. Todos los días después de clase 15 minutos
3 Charlas sobre temas de interés del estudiante. 26-04-2024 5:00 a 6:00pm
4 Crear grupos virtuales para mejorar la comunicación. 2024 9:00am a 9:00pm
28
Fecha
Tiempo Aprox.
5 Concursos de oratoria 9-05 y 14-06 4:30 a 6:00pm
Meta 3: Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes, aumentando el número de proyectos grupales exitosos en un 25% para el final del cuarto bimestre.
No. Actividad de la meta 3 Fecha Tiempo Aprox.
1 Siembra de hortalizas (rábanos) por grado. 02 al 31-05-2024 15 minutos/día
2 Declamaciones en grupos de 5 estudiantes. 7-05-2024 2:00 a 4:00pm
3 Desarrollar exposiciones en equipos dentro de cada sección. 2024
4 Crear proyectos de cooperación. 2024
5 Realizar campeonato de baloncesto. 8 al 30 -04-24 4:00 a 4:40pm
Meta 4: Mejorar el clima emocional del colegio, reduciendo el porcentaje de casos de acoso escolar en un 15% para el final del año escolar.
No. Actividad de la meta
Aprox.
1 Sensibilizar al estudiante sobre temas de acoso escolar. Cada docente 2024 40 minutos/día
2 Atender los casos de acoso de manera personalizada. 2024 2:00 a 6:00pm
3 Desarrollar charlas sobre acoso escolar. 10-06-2024 4:00 a 6:00pm
4 Informar a los estudiantes sobre las consecuencias del acoso escolar 2024 4:40 a 5:00pm
5 Ayudar con terapias a los estudiantes con acoso escolar 2024 2:00 a 6:00pm
Meta 5: Promover la participación de los padres de familia en la vida escolar, aumentando la asistencia a eventos y reuniones en un 40% para el final del año escolar.
Actividades a desarrollar:
29
Fecha
Tiempo
No. Actividad de la meta Fecha Tiempo Aprox.
1 Crear charlas de padres de familia “Compartiendo ideas claves con estudiantes”.
2 Organización de eventos deportivos y académicos abiertos a la comunidad.
3 Implementación de reuniones periódicas entre padres sobre bienestar emocional de los estudiantes.
4 La participación de padres en actividades cívicas y culturales en apoyo a sus hijos.
5 Campañas de sensibilización sobre la importancia de la participación activa de los padres en la educación de sus hijos.
22_04-2024
30_05-2024
12_08-2024
40 minutos
8 al 30-04-2024 4:00 a 5:00pm
22_04-2024
30_05-2024
12_08-2024 4:00 a 5:30pm
2024 2:00 a 3:00pm
22_04-2024
30_05-2024
12_08-2024 4:00 a 5:30pm
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en cada una de las técnicas aplicadas a estudiantes (en porcentaje)
Factor: Interés y Motivación
FACTOR PREGUNTAS
Las estudiantes ponen mucho interés en lo que se hace en clases.
INTERES Y MOTIVACIÓN
Las estudiantes ponen realmente atención a lo que dicen los profesores/as.
La mayoría de las estudiantes participan en las discusiones o actividades de clase.
En clase, a veces, las estudiantes hacen trabajos extra por su cuenta.
A las estudiantes realmente les agradan las clases.
Resultados de las encuestas aplicadas a estudiantes (en porcentaje)
30
PORCENTAJE VERDADERO FALSO
58% 42%
64% 36%
30% 70%
49% 51%
35% 65%
Interés y Motivación
Un 70% de las estudiantes afirman que no hay participación en las discusiones o actividades de clases, a un 65% no les agradan las clases, por el contrario, el 64% de ellas manifiestan que realmente ponen atención a lo que dicen los profesores y un 49% de ellas hacen trabajos extras por su cuenta, y más en aquellos casos en que tienen que afianzar los conocimientos adquiridos.
Se debería promover un ambiente que les permita a las estudiantes a motivarse a sí mismas. Los docentes deberían seleccionar actividades que ofrezcan retos y desafíos razonables por su novedad, variedad o diversidad. Estas actividades deben de ser aplicadas de tal forma que infunda motivación y persistencia; además evitar el riesgo desmedido ya que pueden hacerlas sentir fracasadas antes de dar el primer paso hacia la meta.
31
Los resultados obtenidos sobre el compañerismo existente en las aulas de clases del Colegio Nueva Generación, son positivos; casi un 70% se llegan a conocer bien entre ellas, el 67% de las estudiantes revelan que se tarda poco en conocer a todas por su nombre y un 57% dice llevarse bien en clases. Es importante que exista compañerismo entre ellos, porque al haber armonía, se van a desempeñar mejor en los trabajos en equipo, habrá más colaboración y por ende un mejor aprovechamiento.
Haciendo una visión global sobre este tema, se pudo observar que no se está fomentando el trabajo en equipo, es decir que se estaría desaprovechando del ánimo que tienen las estudiantes de ayudarse mutuamente en la consecución de objetivos planteados por el docente, y en aquellos pocos casos en que, si se trabaja en base a proyectos, no se le da la aplicación necesaria para poder explotar la predisposición de las alumnas de trabajar
LECCIONES APRENDIDAS
REFLEXIÓN FINAL
32
S7 CARACTERISTICA DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Autoconocimiento: Para cualquier persona es necesario demostrar diferentes habilidades para poder comprenderse uno mismo y sus propias emociones, mientras se conoce es porque puede demostrar ante cualquier persona o grupo de personas y en cualquier parte, siendo en el trabajo, en la calle o en cualquier parte dónde convive puede demostrar su madurez y comportarse de manera profesional.
El autoconocimiento como una de las características de la inteligencia emocional ayuda de varias maneras o de varias formas a la persona profesional o no profesional ya que teniendo un buen autoconocimiento de sí mismo, ayuda a desempeñar de la mejor manera dentro del trabajo o área laboral, esto implica que se puede demostrar muchas habilidades y lograr los objetivos en el área laboral, la comunicación, el compañerismo y si es el líder pues encontrará mejores resultados en su administración.
Tener autoconocimiento significa entender sus fortalezas personales de uno mismo para demostrar en su área de convivencia, también no se dejará fuera conocerse sus propias
33
debilidades, los valores de la persona misma, sus propias metas y el impacto en los demás en la propia persona del líder y luchara para todos.
Autocontrol: Ahora bien, tener autocontrol es tener las habilidades de regular las emociones de uno mismo, eso implica que aunque haya circunstancias difíciles o momentos de alegría uno debe de mantener el control de sus propias emociones para no afectar a los que lo acompañan o con los que trabaja.
En lugar de actuar impulsivamente, los líderes con una alta autorregulación son capaces de detenerse, pensar y actuar con serenidad, sin alterarse porque saben cómo controlarse ante las situaciones, además, ayudan a quienes están fuera de sus propios controles y examinan sus emociones antes de reaccionar ante cualquier eventualidad dentro de su labor o en su entorno, por lo que siempreanalisa como fue su autocontrol sobre la situación.
Motivación: Por otro lado, el líder debe de presentarse en su área laboral con un estado de ánimo alto, para iniciar sus labores ya que eso ayuda a fortalecer a sus compañeros de trabajo, demostrar que todo debe de salir bien durante la jornada y motivar a todo su equipo de trabajo.
El líder debe de estar motivado siempre para poder motivar a sus compañeros de trabajo pese a cualquier situación de vida debe de estar entusiasmado y con actitud positiva, superando así todos los problemas que le suceden desde su casa como en el lugar de trabajo, siempre está a la vista de todos los que le rodean y es por eso que debe de estar siempre motivado.
Un líder motivado es la razón suficiente por la que el éxito de la empresa educativa o cualquier tipo de empresa, serán de manera asegurada. Reconocer tu motivación te ayuda a adaptar tu comprensión empática.
Empatía: Coleman, dice que la habilidad de conectar con la forma en que otras personas se sienten, es otra de las características de la inteligencia emocional, ya que un líder debe de estar al pendiente de la gente con quienes trabaja y debe de conocerlos bien para poder tratar cualquier tema de interés para la empresa.
La empatía se considera que es una de las características de la inteligencia emocional principal ya que es fundamental para poder desarrollar todas las actividades administrativas o actividades personales, ya que es una base importante para otros estados emocionales,
34
siendo considerado con las personas es conocerlos como son, o en otro de los casos conocer las habilidades para controlar el desarrollo de todas las actividades de la empresa..
Habilidad social: Por último, está la característica habilidad social que implica la habilidad para comunicarse, ya que teniendo una buena comunicación con todo el personal o equipo de trabajo es una de los principales factores que ayuda a estabilizar las relaciones con todos los trabajadores.
La comunicación es una habilidad que solo el ser humano lo hace a través del habla para comunicar lo que se desea realizar o lo que se quiere dentro de la empresa, por lo que es indispensable su desarrollo para las buenas prácticas dentro y fuera de la empresa educativa.
La habilidad social no solo queda con la comunicación sino que también, colaborar con otros para cualquier necesidad o apoyo que se necesita. Goleman compara las habilidades sociales con la habilidad para guiar a otros para promover sus ideas, entonces cooperar es una habilidad social.
REFLEXIÓN FINAL
La inteligencia emocional es muy importante para todos los miembros de un equipo, pero en particular para aquellos en puestos de liderazgo, no digamos para un líder o director de un centro educativo, ya que la máxima autoridad del establecimiento por lo tanto debe de poseer los siguientes aspectos o características autoconocimiento de sí mismo como también poseer un autocontrol sobre el manejo de sí mismo.
Además de estas dos primeras características debe de estar motivado siempre ante la comunidad educativa o donde está desempeñando sus labores pero también debe de conocer a los demás o demostrar empatía y por último debe saber cómo manejar a las personas que le rodea, tener esas habilidades sociales le ayudara a desempeñar mejor sus funciones como líder educativo.
LECCIONES APRENDIDAS
Durante la presente semana aprendí una lección muy importante para la vida pero como también para la vida profesional, es específicamente las características de la inteligencia
35
emocional, esto implica que debemos de saber manejar dos partes fundamentales de nuestro ser, nuestra mente con lo que sentimos.
El autoconocimiento y el autocontrol son características indispensables para tener una inteligencia emocional buen controlada y para que se pueda cosechar buenos frutos o éxitos en la vida profesional como líder ante cualquier institución y por qué no decir frente a un establecimiento educativo, ya que se trata de un trabajo al 100% con personas. También aprendí durante esta semana los conceptos de motivación, que un líder debe de presentarse siempre con buena motivación dentro de sus labores y coordinar con optimismo para lograr sus objetivos, mientras que la empatía es necesario porque es necesario conocer quienes o con quienes se trabaja.
Por último, el manejo de todas las personas alrededor de uno como líder se debe de hacer con muchas habilidades para lograr la incorporación y convencimiento de todos.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS COEFICIENTES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COGNITIVA A PARTIR DE LOS CRITERIOS DE GÉNERO (HOMBRE-MUJER).
COEFICIENTES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
HOMBRES
1. Maneja adecuadamente las emociones
2. Competencia emocional
3. Conciencia emocional
4. Autonomía emocional
5. Competencia social
6. Habilidades de la vida para el bienestar
MUJERES
1. Autoconciencia
2. Automotivación
3. Autorregulación
4. Empatía
5. Habilidad social
6. Reconocer los sentimientos
COEFICIENTES DE INTELIGENCIA COGNITIVA
HOMBRES
Compañerismo
Capacidad de análisis
MUJERES
Emocionalidad alta
Sensibilidad
36
Objetividad
Sinceridad
Competitividad
Ámbito público
Poco compañerismo
Ternura
Sumisión
Manipulación
ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO CON LAS OPCIONES PARA NEGOCIAR DE UN LÍDER EDUCATIVO.
LAS OPCIONES PARA NEGOCIAR DE UN LÍDER EDUCATIVO
Motivado siempre para alcanzar resultados exitosos.
Alternativas para ofrecer sus productos
Guiar a sus clientes
Comunicación fluido por todos lados
No avanza con los compromisos del trabajo
No le gusta la comunicación
No es responsable
Poco profesionalismo
REDACTA UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LAS DIFERENCIAS Y
SEMEJANZAS ENTRE AMBOS CUADROS.
La Inteligencia Emocional tanto en hombres como en mujeres siempre está vinculada con la habilidad para percibir, entender, razonar y manejar las emociones del ser humano, involucrando la capacidad de ser consciente con las emociones que afectan al interactuar con la forma de dominar la inteligencia.
Al igual que la Inteligencia Cognitiva, sabemos ahora que es la que ve con las diversas capacidades del ser humano como es la memoria, atención o lenguaje, este tipo de inteligencia ha sido tradicionalmente en la mayoría del sistema académicos y educativos que suelen medir los términos de coeficiencia intelectual.
37
REDACTA UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LA TEORÍA DEL GANAR-GANAR. Es un hermoso video de reflexión sobre el concepto de ganar ganar y esto implica que no todos deben de hacer lo mismo sino que es dividir el trabajo para tener resultados satisfactorios de lo que se quiere hacer por lo que para un mejor resultado cada miembro del grupo debe dar lo mejor de sí mismo para beneficiar al grupo.
Entonces cada uno de los miembros del equipo de trabajo debe de tener una función específica pero trabajar para el mismo objetivo para lograr un resultado satisfactorio y si es satisfactorio pues es implica que todos ganan, ya que desde el inicio pareciera confuso en trabajar de manera diferente pero no lo es, sino que es para tener éxito siempre para ganar. Para la formación de grupos de trabajo en esta modalidad de estudio virtual no podemos juntarnos pero hemos sacado tareas difíciles y como lo hemos realizado, pues es sencillo, revisamos la guía de trabajo, nos la distribuimos y cada quien trabaja pero al final, presentamos una sola tarea y todos ganamos calificaciones y es de esta manera en una empresa o empresa educativa, cada uno realiza diferente función pero si la realiza de buena manera, al final es beneficio de todos porque ofrecemos excelentes servicios para la atención del cliente.
REFLEXIÓN FINAL
Tanto hombres como mujeres son seres con diferentes inteligencias tanto emocional como también cognitivas, a veces la presentan de manera alta o baja que se pueden ser percibidas por ejemplo que una mujer emocionalmente se encuentra muy bien es porque es bastante positiva con su propia vida y la disfruta al máximo como también expresa sus sentimientos sin pensar porque se siente muy bien en ese caso. Los hombres también presentan inteligencia intelectual cuando están muy bien y seguros de la vida que tienen por lo tanto presentan una amplia gama de intereses y habilidades intelectuales que pueden estar ambiciosos con lo que se les presenta la vida, son hombres bastantes productivos, son fuertes con todas sus acciones en la vida consigo mismo como con los demás y obstinados, No se preocupan por sí mismos.
38
LECCIONESAPRENDIDAS
Durante la presente semana aprendimos con mi compañera que las mujeres con inteligencia emocional alta: Suelen ser muy positivas en todas las actividades que emprenden porque para ellas la vida tiene significado por lo que tienen una visión positiva de ellas mismas como también su participación es muy abierta y son sociables. Las mujeres con inteligencia emocional alta siempre expresan sus sentimientos adecuadamente sin alteraciones y son bastantes tranquilas, toman todas las actividades de manera adecuada y soportan bien todo tipo de tensión. Al igual que los hombres con un coeficiente intelectual elevado se caracterizan de varias maneras o formas de pensar o demuestran intereses y habilidades intelectuales para desarrollar toda clase de actividades tanto individual o colectivamente, son ambiciosos, productivos, predecibles, tenaces y obstinados.
CONFLICTO CREADO EN UN CENTRO EDUCATIVO
ACOSO ESCOLAR GENERANDO TCA
En el grado de primero básico de un establecimiento educativo una estudiante mostraba comportamientos de intimidación hacia sus compañeras, logrando que el grupo guardará silencio generando un ambiente de acoso y silencio. Sin embargo, los padres empezaron a notar cambios en sus hijas. Las estudiantes a las que ella criticaba por su apariencia física comenzaron a experimentar problemas de autoestima, llevándolas a adoptar conductas preocupantes como restringir su alimentación o inducir el vómito mientras comían. La directora del colegio se percató de esta situación decidiendo hablar con las niñas; durante una conversación sobre otro tema con las estudiantes, quienes encontraron confianza para expresar lo que estaban viviendo confesaron el ambiente de intimidación que ocasiona la compañera en el salón. Es probable que las estudiantes también compartieran sus experiencias con sus padres, quienes expresaron su preocupación y exigieron una acción inmediata por parte del colegio.
39
POSIBLES SOLUCIONES APLICANDO EL MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS APRENDIDO EN LA LECTURA.
La mejor manera de fomentar la lectura es permitir que lean lo que es interesante, ya sean revistas, los libros que elijan puede que no sean sus favoritos, leer es leer evite cualquier impulso de censurar a las elecciones de lectura.
Tenga conversaciones relevantes sobre lo que lee. Realizar preguntas y promover debates para crear un ambiente de reflexión. Hablar con frecuencia sobre lo que los estudiantes leen puede beneficiar de diversas maneras, favorezca que permanezcan motivados haciendo que lean pasajes cortos y que luego los discutan todos juntos en clase.
Aprovechar el Interés de la Lectura
Resalta las formas en que los estudiantes pueden utilizar la lectura para estar actualizado de lo que pasa en el mundo. Animarlo a leer un párrafo diario podría ser algo motivador o aburrido para los estudiantes que piensan y aprenden de manera diferente. Sin embargo, a otros les interesa la música, los deportes, la política u otra cosa, siempre habrá algo que leer para cada uno.
Solución No.2:
Autoconocimiento y detección temprana del malestar:
La directora del colegio y el cuerpo docente deben estar capacitados para reconocer los signos de malestar emocional y comportamientos preocupantes en los estudiantes.
Se pueden organizar charlas y talleres para padres, maestros y estudiantes sobre la importancia del autoconocimiento y la detección temprana de problemas como el acoso escolar y los trastornos de la conducta alimentaria.
40
Análisis de los eventos y las circunstancias:
La directora del colegio, junto con los docentes, puede llevar a cabo una investigación interna para comprender a fondo las circunstancias que rodean el acoso escolar y cómo han afectado a las víctimas.
Se pueden recopilar testimonios de las víctimas, testigos y familiares para obtener una visión completa de la situación y determinar las medidas necesarias para abordar el problema.
Comunicación calmada y constructiva:
La directora del colegio puede reunirse con la estudiante acosadora en un entorno seguro y privado para abordar el problema de manera calmada y respetuosa.
Se debe explicar claramente el impacto negativo de sus acciones en sus compañeras y en el ambiente escolar en general, sin juzgarla como persona, pero señalando las conductas inaceptables.
Se pueden explorar las razones detrás de su comportamiento y ofrecer apoyo emocional y recursos para ayudarle a modificar su conducta.
Colaboración para resolver el problema:
La directora del colegio puede trabajar en colaboración con la estudiante acosadora, sus padres y las víctimas para encontrar soluciones efectivas.
Se pueden implementar medidas disciplinarias apropiadas como una suspensión de 4 días y un llamado de atención por escrito para la estudiante acosadora, realizado con sus padres presentes, según lo establecido en el Artículo 30 del Acuerdo Ministerial No. 01-2011.
Se puede fomentar la empatía y la comprensión entre los estudiantes mediante actividades y programas escolares que promuevan el respeto, la tolerancia y la inclusión. Estas actividades pueden incluir la socialización del Acuerdo Ministerial No. 01-2011, normativa de convivencia pacífica y disciplina en los centros educativos, para que los alumnos lo conozcan.
41
Se pueden realizar análisis, exposiciones, murales y dramatizaciones en torno a esta normativa para que los estudiantes la conozcan de forma interactiva y así logren interiorizarla.
Es fundamental que el colegio establezca un ambiente seguro y de apoyo para todos los estudiantes, donde se fomente el respeto mutuo y se aborden activamente los problemas de acoso escolar y salud mental. Aunque no se cuente con un psicólogo escolar, se pueden buscar recursos externos como organizaciones comunitarias o profesionales de la salud mental para brindar apoyo adicional si es necesario.
REFLEXIÓN FINAL
Los conflictos son partes de la vida cotidiana como también de cualquier organización, no digamos en los centros educativos, donde la figura principal es el estudiante, por lo que entre ellos suceden muchas cosas, ya sean positivas o negativas, dentro de las acciones positivas, no pasa nada pero cuando es una situación negativa, es porque surgen uno o varios conflictos.
Los conflictos, son los desafíos que debemos de enfrentar como líderes a buscarles soluciones y debemos de ser eficaces para resolver diariamente esos conflictos dentro de las organizaciones educativas, para hacerlo se debe actuar responsablemente para el bien de nuestro equipo de trabajo o de la institución .
Por lo tanto, el líder del centro educativo o de cualquier empresa debe de ser una persona atenta, ágil ante todos los conflictos para resolverlos en su momento oportuno.
LECCIONES APRENDIDAS
● La comunicación clara y abierta es fundamental para resolver conflictos, el aprender a expresar las preocupaciones de manera constructiva y escuchar activamente a la otra parte puede ayudar a encontrar soluciones mutuamente satisfactorias influye en la resolución correcta de un conflicto.
● El liderazgo y el conflicto deben ir de la mano. Si un líder no se ocupa de los conflictos o de prevenirlos, manejarlos y resolverlos de manera adecuada verá salir por la puerta a sus buenos talentos en busca de ambientes de trabajo más saludables
42
● Cada conflicto ofrece la oportunidad de aprender y crecer. Reflexionar sobre lo sucedido, identificar lo que funcionó bien y lo que podría mejorar en el futuro con el fin de desarrollar habilidades de conflicto más sanas.
IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO
El planeamiento educativo tiene una importancia esencial, ya que permite responder a las necesidades, intereses y las motivaciones que tienen los aprendientes de los estudiantes, que se desprenden del proceso enseñanza aprendizaje, ya que es una herramienta para el docente para mejorar la calidad educativa.
Se determinó que al aplicar las diferentes herramientas del planeamiento se fortalecen los ambientes académicos según las condiciones adecuadas para atender las necesidades educativas de los estudiantes.
MISIÓN
Ser una Institución Educativa con alto nivel académico que se fundamenta con una educación integral que transforma generaciones.
VISIÓN
Seguir siendo una Institución prestigiosa que ofrece servicio educativo con alto nivel académico que se edifica en los fundamentos Disciplina, Educación, Innovación, y formar líderes competentes en un mundo globalizado profesional con excelencia académica como modelo a seguir.
OBJETIVOS
Colegio King David es una Institución Educativa formando valores cimentando en educar y enseñar con motivación a los estudiantes, y el repeto a los demás descubriendo en cada uno el potencial de un líder competente con educación integral.
ESTRATEGIAS
Es importante para todo ser humano presentarse día a día por lo que es el complemento para la formación integral de los estudiantes, enseñando con alto nivel académico, tecnologia avanzada, personal especializado en cada area y lograr asi el interés de aprender con
DIFERENCIAS ENTRE PODER Y AUTORIDAD PODER
Nace de las ansias de tener más por ser más.
Pertenece al orden de la privacidad individualista.
Expresa la fuerza.
43
Se arrebata por la fuerza.
Se fortalece en el menosprecio y la exclusión.
Se ejerce mediante la imposición que domina.
Rechaza la diferencia.
Opera desde la lógica del individualismo.
Cohesiona por el miedo.
Inspira terror y temor.
Se impone.
El poder es la voluntad, que al margen de los intereses y querer de la sociedad se le impone a la fuerza de quien decide actuar y dominar.
Esla capacidad para forzar a alguien para que haga nuestra voluntad, debido a la posición o la fuerza.
AUTORIDAD
Nace de la voluntad de la comunidad que quiere ser regida por los mejores.
Pertenece al orden de la relación que hace referencia a las personas.
Expresa la trascendencia.
Es conferida por la comunidad conocedora de los méritos personales.
Se ejerce mediante el diálogo generador de consensos.
Procura la convergencia en la diversidad.
Opera desde la lógica del pluralismo.
Unifica el acuerdo + Inspira respeto y confianza.
Se acepta.
Es el ejercicio del poder delgado por la comunidad en aquellos que considera capaces de interpretar su voluntad y realizarlo por el bien común.
Es el arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que uno quiere debido a su influencia personal entusiasmo.
44
ORGANIZACIÓN
Es una virtud consistente en el cumplimiento de lo que exigen las normas de la fidelidad, el honor y la gratitud. Preparar y actualizar al estudiante con tecnología avanzada implementando en el sistema de enseñanza integral que permite el buen uso de las herramientas digitales en un ambiente interactivo ameno e innovador adaptado al curriculum académico para apoyar el desempeño y mejorar el proceso del aprendizaje.
PLANEACIÓN
El Colegio King David tiene elaborado un proyecto educativo centrado hacia los estudiantes descubriendo en cada uno el potencial de un líder competente en la educación integral que transforma generaciones, el estudiante al ingresar al salón de clases van convencidos que pueden hacer la diferencia en todas las áreas de su vida, pues toda la proyección educativa se trabajó con integridad.
PLANEAMIENTO EDUCATIVO
La planeación en el proceso educativo es fundamental y funcional, ya que esta es una herramienta útil para el docente, puesto que evita improvisaciones y errores en el desarrollo de la clase, los cuales deben de evitarse a toda costa. Según (Wittrock, 1990) en sentido general, la planeación dirigida al sistema educativo en su conjunto se expresa en un cuerpo de políticas que intentan traducirse en orientaciones para la acción de los agentes directamente involucrados en el funcionamiento del sistema escolar.
No obstante, la planeación educativa como su nombre lo indica, está ligada a todas las actividades pedagógicas, en la que se benefician todos los componentes educativos, para lograr un bien común.
ÉTICA PARA UN CENTRO EDUCATIVO
Ámbito de aplicación
El centro y sus empleados
Docentes y estudiantes
Padres de familia
Proveedores
Instituciones y autoridades
NORMATIVAS PRINCIPALES
Secretaria
Comité
45
Reglamentos
Conflicto de interés
Vulnerabilidad
Denuncias
Cultura institucional
FALTAS Y SANCIONES EN UN CENTRO EDUCATIVO
FALTAS: En la educación cuando el estudiante transgrede cualquier norma o regla del centro educativo haciéndose acreedor a un tipo de sanción establecida previamente
SANCIÓN: Una medida disciplinaria que se le da al estudiante para reflexionar y respetar su integridad.
REFLEXIÓN FINAL
La profesión docente en la actualidad es cuestionada debido a grandes retos que se enfrentan en la sociedad, donde surge la búsqueda constante de nuevas alternativas que permiten facilitarse con los docentes la solución de problemas a nivel pedagógico y personal logrando un desarrollo integral.
LECCIONES APRENDIDAS
1. Tener ética es llevar al administrador educativo obteniendo presente la responsabilidad.
2. Se caracteriza por ser una institución de alta calidad académica.
3. Siempre recordar de no perder la visión y misión de la educación.
4. No olvidar la práctica de los valores para ser mejores cada día.
46
REFLEXIÓN GENERAL DEL CURSO
El tener un líder educativo dentro de un centro escolar es en gran manera importante porque es la persona pedagógicamente el que preside todas las funciones en todos los ámbitos de la institución, por lo que debe ser una persona ético, responsable para realizar las actividades que le compete, organizar a los padres de familia, a los estudiantes a través de los docentes para tener un orden jerárquico.
Pero no solamente eso sino que todas las actividades de enseñanza-aprendizaje centro de sus funciones como también ser una persona con las habilidades de coordinar todas las funciones desde las diferentes bases, tanto ético, político y metodológicamente hablando.
El liderazgo educativo se trata del arte de conducir a seres humanos hacia el futuro, a seres que somos del lenguaje, que accionamos ante diferentes actividades y nos emocionamos al ver los cambios que deseamos. La pedagogía del liderazgo de instituciones educativas de la que se refiere entonces es al arte de conducir escuelas, colegios, liceos, centros educativos, desde esas múltiples dimensiones de lo humano, hacia el futuro.
El verdadero Líder debe tener atributos como también habilidades para trabajar en equipo y es aquel que no tiene miedo a que alguien de su equipo pueda opinar de forma diferente sobre sus procedimientos, decisiones, la forma de organizar o distribuir el trabajo.
Debe estar abierto e incluso fomentar que puedan surgir ideas dentro del equipo que puedan llegar a superar su idea. Es fundamental ser capaz de aceptar este tipo de situaciones y estar dispuesto a adoptar nuevas ideas, haciéndolo de forma natural, colectiva y sin apropiarse de las soluciones de los demás como si fueran propias.
Muchas veces este clima de trabajo solo se consigue cuando el Equipo en torno al Líder no le debe otra cosa que fidelidad por su carácter de autoridad en la materia y verdadera admiración por sus cualidades y no por la simple potestad que le otorga el cargo que ocupa.
Un líder se siente verdaderamente feliz con su equipo cuando realmente puede confiar en él, cuando sabe que ante cualquier problema que se presente, entre todos y bajo su tutela o dirección, se encontrará la solución adecuada y que no quedará alternativa alguna sin ser explorada y evaluada.
47
LECCIONES
APRENDIDAS DEL
CURSO
El liderazgo trata de cómo lograr que una comunidad humana, una escuela o como cualquier institución, salga hacia adelante sin coacción sino por convicción propia para transformar para llevar hacia un futuro de calidad para salir hacia adelante, sabiendo siempre que para lograr eso requiere motivación particular del líder y la motivación es asunto de liderazgo profesional, atendiendo todo lo necesario para transformar la vida del ser humano futuro.
Las tres bases importantes para el liderazgo educativo es indispensable para crear ambientes agradables y de transformación de un grupo de personas y conducirlos hacia el éxito que es el fin último de toda institución, mostrar lo bueno para llevarlos al desarrollo personal.
La pedagogía del liderazgo de instituciones educativas de la que se refiere entonces es al arte de conducir escuelas, colegios, liceos, centros educativos, desde esas múltiples dimensiones de lo humano, hacia el futuro con brillantes resultados para el ser humano hablante.
Los líderes eficaces son excelentes comunicadores. Han aprendido a transmitir claramente sus ideas, escuchar activamente a los demás y adaptar su estilo de comunicación según la situación. Como administrador educativo, la comunicación efectiva es crucial para interactuar con estudiantes, profesores, padres y otros miembros del personal.
Inspiran a otros a alcanzar su máximo potencial. Han aprendido a motivar a su equipo y a los demás a través de la inspiración y el ejemplo personal. En el ámbito educativo, esto puede significar motivar a los estudiantes para que se esfuercen académicamente y a los profesores para que se comprometan con su desarrollo profesional.
Deben ser capaces de tomar decisiones difíciles y a menudo rápidas en situaciones complejas. Esto implica evaluar diferentes opciones, considerar las implicaciones y actuar con decisión. Como administrador educativo, es probable que te enfrentes a decisiones difíciles sobre políticas, presupuestos y problemas disciplinarios
48
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
El papel del Líder en el manejo y resolución de conflictos. (2018). Conexión esan Obtenido de https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/el-papel-del-lider-enel-manejo-y-resolucion-de-conflictos
Ruiz Speare, O. (2017). Liderazgo (Primera ed.). México: Editorial Alfil, S. A. de C. V. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/umg/117658?page=220
Maina, M. (06 de mayo de 2020). E-actividades para un aprendizaje activo en línea. Obtenido de http://epce.blogs.uoc.edu/es/2020/05/06/eactividadesaprendizaje-activo-en-linea-online-webinar-marcelo-maina/ Manuela López, Mariana González, Fabiola Hernández. (s.f.). Rol del docente/tutor en el Aprendizaje Virtual. Obtenido de https://sites.google.com/site/fgtce0406tgi/-cual-es-el-rol-del-docente-tutor
Mariaca, N. (08 de junio de 2019). ¿Qué son las plataformas LMS? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=OnP9ASzOdr8&t=56s
Mukiur, R. M. (s.f.). Plataformas de eLearning en el contexto de la Sociedad de la Información . Obtenido de http://reddigital.cnice.mec.es/3/firmas_nuevas/mababu/mababu_1.html
Navas, A. (19 de marzo de 2017). Modelo ADDIE - Diseño Instruccional. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ViKGCPWNIAw
El papel del Líder en el manejo y resolución de conflictos. (2018). Conexión esan Obtenido de https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/el-papel-del-lider-enel-manejo-y-resolucion-de-conflictos
Ruiz Speare, O. (2017). Liderazgo (Primera ed.). México: Editorial Alfil, S. A. de C. V. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/umg/117658?page=220
49
Elaborado por: Mariano Choy Ajtujal
Carné: 9614-23-12320
Licenciatura en Administración Educativa
Año 2024
50