FASE DIAGNOSTICA
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Curso: EJERCICIO GERENCIAL EDUCATIVO
FASE DIAGNÓSTICA
Área de la institución donde realiza su práctica: Dirección Administrativa
Administrador o Director Educativo: Cruz Tziná Chichom
Practicante: Mariano Choy Ajtujal
Fecha: 28 de agosto de 2024
Se presenta la situación de cada uno de los siguientes aspectos de la institución donde se realiza la práctica administrativa: No.
ASPECTO
1. Misión y Visión
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
El Instituto si cuenta con la misión y visión de institución son los siguientes:
MISIÓN: es una institución educativa y no lucrativa, que tiene como finalidad fundamental la formación integral del educando para desenvolverse en un mundo competitivo, sustentado en valores morales.
VISIÓN: Ser un instituto reconocido por facilitar la educación rural, formar a adolescentes y jóvenes en la cultura general con un alto nivel de formación humana, física, científica, cívica, cultural y ético-moral, ser críticos y transformadores de su realidad histórica y social sin alterar su entorno ecológico. Un instituto de buena condición organizacional y pedagógica para la excelencia educativa.
ASPECTO
2. Estructura organizacional representada por medio de un organigrama.
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
Esta dirección educativa no cuenta con un organigrama por lo que elaboré la siguiente:
3. Procesos administrativos.
4. Puestos y funciones bien definidos.
El director del Instituto tiene todos los procesos administrativo Controlados, tanto como la parte técnica, donde coordina, orienta y controla el trabajo docente dentro de las aulas, dando apoyo a cada uno de los docentes, también controla la parte financiera con el contador del establecimiento educativo para que todos los controles sobre gastos tanto de funcionamiento y de mantenimiento no se desvíen y por último, en la parte administrativo, desarrolla los informes necesarios a la Coordinación Distrital o Dirección departamental ya que son informes de interés para la vida de la Institución Educativa.
En la dirección se visualiza diferentes informaciones tanto de los puestos de cada uno de los trabajadores pero no está estructurada las funciones de cada uno de los trabajadores más lo que explica el director es que les ha platicado de sus funciones pero nada escrito por lo que describo sus puestos y funciones:
ASPECTO
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
Director: es el encargado de administrar el centro educativo, desarrollar diferentes gestiones de beneficio para el mismo y verificar el correcto funcionamiento.
Secretario: Es el encargado de llevar el control y resguardo de toda la papelería que se maneja dentro del instituto.
Contador: Es el que controla todo tipo de financiamiento estatal como internacional, manejo de todos los libros contables para su registro yreporte enla Contraloría Generalde Cuentas.
Docente: Es el encargado de desarrollar la enseñanza-aprendizaje con los estudiantes dentro de las aulas.
Desarrollar las comisiones que le sean asignadas.
Guardián: Es la persona que cuida de las instalacionesdelinstitutoespecíficamentepor las noches.
Conserje: Persona encargada de la limpieza y mantener limpias las instalaciones del instituto.
5. Sostenibilidad financiera.
La Institución educativa se sostiene de tres fuentes de financiamiento, la primera es la otorgada por:
● Ministerio de Educación
● El Aporte de la Municipalidad
● Colegiaturas de padres o estudiante
Por lo que el Instituto, tiene un ingreso aproximado de entre Q130,000.00 pero los gastos o egresos puede llegar a un máximo de Q.129,000.00.
La parte administrativa financiera está registrada en la Contraloría General de Cuentas como cuentadantes, están
ASPECTO
6. Otras instituciones educativas identificadas como aliadas o competencia.
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
sujetos a cualquier auditoría, por lo que sus controles con el financiamiento son bastantes estrictos.
Aliadas: el centro educativo tiene a la escuela primaria como aliado porque de ella provienen estudiantes para primer grado, que es la única escuela cercana, también tiene como aliados a los COCODES, la municipalidad, Asociación Mundo Verde, Asociación ANADESA y entre otros.
Competencia: a una distancia de un kilómetro está otro Instituto por cooperativa la que a veces ocasiona deserción escolar
7. Grado académico que posee el Director o Directora y tiempo que lleva ejerciendo el puesto.
8. Relación con la comunidad educativa (estudiantes, padres-madres de familia, docentes, personal administrativo y operativo, líderes comunitarios…)
La profesión del director es Licenciatura en pedagogía con orientación en Administración Educativa.
Lleva 14 años fungiendo como director del instituto, el cual fue el fundador o principal gestor del mismo.
En este caso, la institución educativa tienen una excelente relación ya que manejan diferentes proyectos educativo y de bienestar para la comunidad y cuando existen festividades como día de las madres fiestas de independencia siempre invitan a la comunidad en general
9. Estrategias de motivación hacia los colaboradores. Reuniones continuas
Orientar conforme al Mineduc.
10. Medios de comunicación utilizados con la comunidad educativa (estudiantes, padresmadres de familia, docentes, personal
Uno de los principales medios utilizados por la institución educativa son Notas a padres de familia y en lo digital es el WhatsApp, utiliza
No.
ASPECTO
administrativo y operativo, líderes comunitarios…)
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
ambos medios para comunicarse con los padres de familia.
11. Aprovechamiento de la tecnología (Facebook, Twitter, página web, reloj de marcación, plataforma e-Learning, automatización de procesos de pago, de inscripción…)
Para los procesos de marketing, la institución hace uso de las redes sociales para invitar a los padres de familia para la inscripción o la invitación para diferentes actividades que se desarrollan dentro de las instalaciones educativas.
Por lo que la promoción es siempre en las redes sociales, principalmente el Facebook.
La elaboración de volantes, para compartir cualquier información es también otro de los medios como aprovechamiento de la tecnología para informar a los padres de familia.
13. Oportunidades de institución identificadas. Una de las instituciones internacionales del que se recibe apoyo es la que está fundada en la misma comunidad llamada ANADESA apoya financiando las remodelaciones y algunas becas a estudiantes.
AMIGOS DEL LAGO: es otra de las organizaciones que apoya al instituto con materiales educativos como también financiamiento de algunos proyectos como la construcción de una fosa séptica.
14. Récord deincremento o decremento matrícula anualmente.
Con respecto a la cantidad de estudiantes desde que inició el funcionamiento del centro educativo, no ha ido en aumento ni decremento, ya que se mantiene la cantidad de estudiantes en cada ciclo escolar, que actualmente cuenta con 51 estudiantes.
ASPECTO
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
15. Identidad institucional de los colaboradores. La identidad ha sido uno de los que ha sido primordial en todas las instituciones, no digamos en esta institución porque según los colaboradores, que a pesar que no ganan mucho pero ellos tratan de la institución tenga una excelente identidad, ya que han logrado promocionar a varios grupos de estudiantes y en la cual ha rendido en diferentes centros educativos.
16. Posicionamiento de la institución en el área donde se ubica.
Como lo dicen los colaboradores y el director, es que el instituto, se ha posicionado de la mejor manera ante la comunidad educativa como ante la comunidad en general, y han logrado avanzar a través del sistema colaborativo de la comunidad y siguen progresando, ya que tienen un equipo compacto para seguir trabajando en equipo.
17. Imagen institucional.
18. Ejecución de acciones y actividades encaminadas a lograr éxito en la empresa educativa.
Las acciones emprendidas desde la parte administrativa o de la dirección del establecimiento son las gestiones de proyectos tanto de mejoramiento de la infraestructura.
La serie de actividades de mejoramiento académico ha sido las capacitaciones a docentes que son realizadas cada dos meses que son 5 durante el ciclo escolar, además
ASPECTO
19. Se refleja un liderazgo.
20. Aspectos legales (Revalidaciones, PEI, autorizaciones… etc.)
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
reuniones con padres de familias para ir desarrollando varias actividades.
En todo el establecimiento educativo, se nota la jerarquía que se maneja desde la dirección y con cada docente, específicamente las comisiones que manejan cada uno dentro y fuera del establecimiento.
Dentro de los aspectos legales el instituto se REVALIDA entre los meses de febrero o marzo de cada año, donde se llena varios requisitos, entre ellos cantidad de estudiantes, según Decreto Gubernativo, 352015.
El PEI según el director si tienen, pero no mostró en ningún momento para augurar su manejo dentro de la institución, ahora con las autorizaciones para el desarrollo de todas las actividades son gestionadas en la Coordinación del SINAE, prueba de ello trabajé con toda la papelería de gestión de resolución para traída de la llama simbólica.
21. Descripción de la población a la que se dirige el servicio. (características demográficas: Edad, género, núcleo familiar, profesión, nivel educativo, estatus socioeconómico, religión, nacionalidad, cultur as, raza, generación (x, y, z, Millenials, Baby Boomers….)
La comunidad del Cantón Panabaj, está en crecimiento, ya que en el año 2005 fue destruido por la tormenta tropical STAN el 5 de octubre específicamente, por lo que a partir de esa fecha su población se trasladó en una nueva comunidad que por crecimiento de la población regresó a poblar nuevamente el Cantón Panabaj.
Ahora el área se volvió a llenar de población específicamente por los hablantes mayatz’utujil, la mayor parte de la población son de familia de escasos recursos económicos y familias conformadas por padres e hijos, su nivel educativo llega hasta tercero básico y una minoría llega a diversificado.
Análisis externo
ASPECTO
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
La religión que predomina en el área es el católico, y que una mayoría de las familias profesan su fe a través de la iglesia católica, aunque también existen varias iglesias evangélicas pero con menor número de feligreses.
ESTRATEGIAS FODA
ANÁLISIS F O D A Institucional IEBCOOP Cantón Panabaj
Análisis interno
FORTALEZAS
• Cuenta con un personal docente capacitado para para dar clases ya que la mayoría tiene profesorado y algunos son Licenciados.
• Dan seguimiento a las comisiones asignadas para la elaboración de planes de mejora y edición.
• Participan activamente en las reuniones que convoque el coordinador Distrital del SINAE.
• Gestionan los recursos materiales y humanos que se requieran para el avance de las comisiones.
• Realizar ajustes y reformulaciones periódicas de actividades.
• Comunicar por todos los medios a su alcance, los
DEBILIDADES
• No tiene manual de funciones del personal.
• Tiene cartelera de información pero no está actualizada.
• No tiene manual de procedimientos administrativos.
• No tiene estrategias para alcanzar las metas.
• Su presupuesto no cubre sus necesidades ya que algunos estudiantes no pagan colegiaturas.
• El edificio está en zona de alto riesgo.
• El edificio no es apto para edificio escolar ya que anteriormente era un pequeño hospital
procesos de mejora del centro educativo a toda la comunidad.
• Coordinar la participación, en el equipo, de otros miembros de la comunidad.
OPORTUNIDADES
• Creación de spots radiales para captar la atención de padres y estudiantes.
• Aumento de la matricula estudiantil cada año a través del convencimiento personalizado.
• Ofrece sus servicios educativos a través de medios radiales y televisivos.
• Desarrolla campeonatos de futbol para captar la atención de los estudiantes egresados de sexto.
• Crea huertos escolares para apoyar a las familias de los estudiantes.
• Todos los estudiantes y padres de familia tienen facilidad de acceso establecimiento como al horario de clases existente.
• Personal docente capacitado + Creación de spots radiales y medios de comunicación
• Estrategia: Utilizar la experiencia y formación del personal docente para generar contenido de calidad en spots radiales y televisivos que destaque la oferta educativa, proyectos innovadores y metodologías de enseñanza. Cada docente puede aportar desde su área para crear mensajes que destaquen los valores educativos del centro.
• Gestión de recursos + Aumento de matrícula estudiantil
• Estrategia: Aprovechar la capacidad del equipo para gestionar recursos humanos y materiales de manera efectiva, destinando esfuerzos específicos a la promoción personalizada con padres y estudiantes, lo que facilitará el aumento de la matrícula estudiantil. Crear un equipo encargado de visitas o llamadas personalizadas que destaque las ventajas del centro educativo.
• Seguimiento de comisiones + Campeonatos de fútbol
• Estrategia: Incorporar a las comisiones de trabajo la organización y gestión de campeonatos de fútbol, asegurando el seguimiento detallado de cada actividad para captar la atención de estudiantes egresados de sexto grado. Además, estas
• Tiene señal de internet por antena y cuando se nubla pierde señal.
• Solo tiene un solo sanitario para todos los estudiantes
• No hay presupuesto para realizar mejoras en el edificio escolar.
No tiene manual de funciones del personal + Creación de spots radiales y medios de comunicación
Estrategia: Crear un equipo temporal encargado de definir las funciones del personal y la comunicación con la comunidad. Este equipo también puede coordinar la creación de spots radiales, estableciendo responsabilidades claras para la difusión y promoción del centro educativo. Aunque no se tenga el manual formalizado, la estructura temporal permitirá distribuir tareas eficientemente.
Cartelera de información desactualizada + Aumento de matrícula estudiantil
Estrategia: Actualizar la cartelera regularmente con información clave sobre la oferta educativa, logros y mejoras del centro. Este espacio puede utilizarse para reforzar los esfuerzos de aumento de matrícula estudiantil, mostrando datos sobre el crecimiento del centro y testimonio de padres y estudiantes que evidencien los beneficios de inscribirse.
No tiene manual de procedimientos administrativos + Servicios educativos a través
comisiones pueden gestionar alianzas con patrocinadores para mejorar el atractivo de los campeonatos.
• Participación activa en reuniones + Huertos escolares
• Estrategia: Promover los proyectos de huertos escolares en reuniones con coordinadores distritales del SINAE para obtener apoyo y recursos externos. La participación en estos encuentros facilitará la coordinación de iniciativas que involucren a la comunidad y potencien el impacto positivo del proyecto de huertos escolares.
• Ajustes periódicos de actividades + Medios de comunicación
• Estrategia: Realizar ajustes continuos a las actividades promocionales y educativas que se difundan a través de medios radiales y televisivos. Evaluar periódicamente la efectividad de los spots y mensajes emitidos, reformulando las estrategias de comunicación según los resultados obtenidos y la retroalimentación de la comunidad.
• Comunicación amplia de los procesos de mejora + Acceso fácil de estudiantes y padres
• Estrategia: Aprovechar los diversos medios de comunicación (radios, reuniones, redes sociales) para difundir las mejoras y avances del centro educativo, aprovechando la cercanía y fácil acceso que tienen los estudiantes y padres. Mantener una comunicación constante con la comunidad escolar para fortalecer el compromiso y la confianza en la institución.
de medios radiales y televisivos
Estrategia: Mientras se elabora un manual de procedimientos administrativos, definir procesos básicos que puedan ser implementados temporalmente para la gestión eficiente de recursos y la coordinación de servicios educativos a través de medios radiales y televisivos. Este manual preliminar puede ayudar a garantizar que la promoción en medios sea gestionada de manera sistemática y sin contratiempos.
No tiene estrategias para alcanzar metas + Campeonatos de fútbol
Estrategia: Aprovechar la organización de campeonatos de fútbol para definir y ejecutar una estrategia con metas claras a corto y largo plazo. Por ejemplo, establecer objetivos medibles para captar estudiantes y aumentar la matrícula mediante la participación en eventos deportivos, y así tener un marco de referencia que pueda replicarse en otras áreas del centro educativo.
Presupuesto insuficiente + Creación de huertos escolares
Estrategia: Implementar el proyecto de huertos escolares como una alternativa de apoyo alimentario para las familias de estudiantes, mientras se busca apoyo externo o donaciones. Los productos del huerto pueden contribuir a cubrir algunas necesidades del centro educativo, aliviando la carga
• Coordinación de miembros de la comunidad + Huertos escolares
• Estrategia: Coordinar la participación de padres de familia, estudiantes y otros miembros de la comunidad en el proyecto de huertos escolares, para fomentar una mayor integración y sentido de pertenencia. Establecer un equipo mixto que se encargue de la planificación y desarrollo de los huertos, con la posibilidad de generar apoyo alimentario a las familias de estudiantes más vulnerables.
presupuestaria y, al mismo tiempo, creando una iniciativa autosostenible.
Edificio en zona de alto riesgo + Acceso fácil de estudiantes y padres
Estrategia: Aprovechar la facilidad de acceso que tienen los estudiantes y padres de familia al establecimiento para organizar reuniones y jornadas de trabajo comunitario con el fin de identificar y gestionar soluciones para los riesgos del edificio. Aunque el presupuesto sea limitado, la comunidad puede involucrarse en la búsqueda de apoyo o acciones preventivas.
Edificio no apto para uso escolar + Aumento de matrícula
Estrategia: Si bien el edificio no es óptimo, se puede aprovechar el aumento de matrícula como argumento para gestionar apoyo de instituciones gubernamentales o ONGs que faciliten recursos para mejorar la infraestructura. A corto plazo, pueden implementarse ajustes menores que garanticen la seguridad y funcionalidad del espacio educativo.
Problemas de conectividad a internet + Servicios educativos a través de medios radiales y televisivos
Estrategia: En vista de la inestabilidad del servicio de internet, reforzar la comunicación educativa a través de medios tradicionales como radio y televisión para no depender exclusivamente del internet.
AMENAZAS
• En el lado sur existe un instituto por cooperativa de la misma modalidad a un kilómetro y que le hace competencia porque es del mismo nivel, ciclo básico.
Personal docente capacitado + Competencia de instituciones cercanas
Estrategia: Utilizar la formación del personal docente para ofrecer clases con metodologías innovadoras y personalizadas, lo que
Al mismo tiempo, buscar soluciones técnicas como el uso de puntos de acceso alternativos o solicitar a las autoridades locales mejorar la conectividad en la zona.
Un solo sanitario + Campeonatos de fútbol
Estrategia: Aprovechar los campeonatos de fútbol como eventos clave para visibilizar las necesidades de infraestructura del centro, incluida la falta de sanitarios. Durante estos eventos, es posible captar la atención de patrocinadores, autoridades locales o iniciativas comunitarias para obtener fondos o apoyo en la mejora de estas instalaciones.
Falta de presupuesto para mejoras + Creación de huertos escolares
Estrategia: Promover el proyecto de huertos escolares como una oportunidad para involucrar a la comunidad y buscar patrocinadores o alianzas con empresas locales o gubernamentales que puedan ayudar no solo con el huerto, sino también con las mejoras necesarias en la infraestructura del centro. Mostrar cómo el huerto puede ser parte de un proyecto de mejora integral del entorno educativo.
Falta de manual de funciones del personal + Competencia de otras instituciones cercanas
Estrategia: Desarrollar un manual provisional de funciones claras para el personal. Aunque sea un documento básico, permitirá definir roles y
• A dos kilómetros existe un colegio católico que realiza diferentes actividades en el mismo nivel ciclo básico y que también es fuerte competencia para el instituto.
• Falta de iluminación en el área por las noches y dificulta por las noches.
• Escasos recursos económicos en la mayoría de personas que desean estudiar.
• A pesar de que la cuota es mínima pero causa problemas en la inscripción de los estudiantes.
• Deserción debido a que muchos de los estudiantes trabajan en artesanías.
diferenciará al centro de la competencia. Organizar talleres extracurriculares o clases especializadas que no ofrezcan las otras instituciones, como programas de refuerzo académico, artes o tecnologías emergentes, destacando la calidad del profesorado como un valor añadido frente a la competencia cercana.
Seguimiento a comisiones asignadas + Falta de iluminación y seguridad
Estrategia: Las comisiones pueden gestionar iniciativas que involucren a la comunidad para mejorar la seguridad y la iluminación en el área. Mediante proyectos colaborativos, buscar la participación de autoridades locales o empresas privadas para instalar iluminación en los alrededores del centro, mejorando la seguridad y creando un entorno más atractivo para el estudio nocturno.
Participación activa en reuniones con el coordinador Distrital del SINAE + Escasos recursos económicos
Estrategia: En las reuniones distritales, presentar propuestas para obtener apoyo gubernamental o de organizaciones no gubernamentales que ofrezcan becas o ayudas para estudiantes de escasos recursos. La participación activa en estas reuniones permitirá exponer la situación económica de las familias, buscando soluciones colaborativas
responsabilidades, lo que aumentará la eficiencia interna. Al mejorar la organización, se podrá ofrecer un servicio educativo más ordenado y competitivo frente a otras instituciones.
Cartelera de información desactualizada + Competencia de otras instituciones
Estrategia: Actualizar periódicamente la cartelera con información sobre actividades, mejoras y logros del centro educativo. Esta actualización constante ayudará a diferenciar al instituto de la competencia, mostrando una imagen de pro actividad y compromiso con la mejora continua. La cartelera también puede servir para comunicar oportunidades de becas o apoyos económicos, lo que atraerá a más estudiantes.
Falta de manual de procedimientos administrativos + Escasos recursos económicos de los estudiantes
Estrategia: Crear un manual administrativo básico que incluya procedimientos claros para la gestión de recursos y la búsqueda de financiamiento alternativo. El manual debe incluir estrategias para gestionar morosidad, como la implementación de becas o programas de pago flexible, reduciendo así el impacto de la falta de recursos económicos de los estudiantes.
que alivien la carga financiera de los estudiantes y disminuyan la competencia con otros institutos.
Gestión de recursos materiales y humanos + Deserción por trabajos en artesanías
Estrategia: Crear programas flexibles que permitan a los estudiantes que trabajan en artesanías combinar sus estudios con su actividad económica. La buena gestión de los recursos humanos puede adaptarse para diseñar horarios especiales o programas educativos semi-presenciales que ayuden a los estudiantes a continuar su formación sin abandonar el trabajo.
Ajustes periódicos de actividades + Problemas con la cuota mínima de inscripción
Estrategia: Implementar un sistema de ajustes y flexibilización de las cuotas de inscripción según la situación económica de las familias. La revisión periódica de actividades puede incluir la creación de alternativas de pago (becas parciales, trabajos comunitarios, etc.) para reducir la barrera financiera y prevenir la deserción escolar por falta de recursos.
Comunicación efectiva sobre mejoras + Competencia de otras instituciones
Estrategia: Maximizar el uso de medios de
Ausencia de estrategias para alcanzar metas + Deserción por motivos laborales
Estrategia: Definir un plan estratégico a corto y mediano plazo que incluya metas claras para la reducción de la deserción escolar. Este plan puede incluir la creación de programas de estudio adaptados a estudiantes que trabajan (horarios flexibles o semipresenciales), integrando así las necesidades laborales de los estudiantes con sus metas educativas.
Presupuesto insuficiente + Competencia y problemas de inscripción
Estrategia: Implementar campañas de recaudación de fondos o buscar alianzas con empresas y organizaciones locales que puedan apoyar con becas o subsidios para cubrir las necesidades económicas del centro. Al mismo tiempo, promover el instituto como una opción accesible y de calidad frente a la competencia, destacando programas de apoyo financiero para los estudiantes.
Edificio en zona de alto riesgo + Falta de iluminación y competencia
Estrategia: Organizar campañas comunitarias para solicitar la mejora de la infraestructura externa, como la instalación de alumbrado público, con el apoyo de autoridades locales y padres de familia. De esta manera, se mejorará la seguridad en
comunicación locales, redes sociales y eventos comunitarios para difundir los procesos de mejora del centro educativo. Subrayar los aspectos diferenciadores del instituto, como los planes de mejora continua y la participación activa de la comunidad, para atraer a más estudiantes frente a la competencia del instituto cooperativo y el colegio católico.
Coordinación de la participación comunitaria + Deserción por razones laborales
Estrategia: Fomentar la participación de la comunidad, incluyendo padres, en proyectos que integren la educación con actividades económicas. Por ejemplo, establecer alianzas con talleres de artesanías o empresas locales para que los estudiantes puedan trabajar y estudiar sin necesidad de abandonar el ciclo escolar. Estas alianzas pueden ayudar a reducir la deserción al ofrecer oportunidades de estudio adaptadas a su realidad económica.
la zona, haciéndola más atractiva para los estudiantes y disminuyendo la percepción negativa frente a la competencia.
Edificio no apto para uso escolar + Competencia de otras instituciones
Estrategia: Aunque el edificio no sea el ideal, se puede gestionar su adecuación progresiva mediante pequeñas mejoras que garanticen la seguridad y funcionalidad. Buscar financiamiento o donaciones de instituciones gubernamentales o privadas para remodelaciones específicas. Mientras tanto, enfatizar la calidad del servicio educativo y los beneficios de la cercanía para evitar la deserción hacia instituciones mejor equipadas.
Problemas con señal de internet + Falta de recursos económicos
Estrategia: Buscar acuerdos con proveedores de internet locales o entidades gubernamentales para mejorar la infraestructura tecnológica del centro. Además, considerar implementar plataformas de aprendizaje offline que no dependan del internet en momentos de inestabilidad. Esto reducirá la brecha digital y facilitará el aprendizaje sin que se vean afectados por las condiciones climáticas.
Un solo sanitario para los estudiantes + Competencia y deserción
Estrategia: Aprovechar eventos comunitarios o alianzas con organizaciones locales para solicitar fondos o apoyo en especie para la construcción de más sanitarios. Mejorar las condiciones de las instalaciones básicas del centro será clave para hacer frente a la competencia, mostrando que el centro está comprometido con la calidad de vida de los estudiantes.
Falta de presupuesto para mejorar el edificio + Escasos recursos y deserción
Estrategia: Buscar financiación externa a través de ONGs, fundaciones educativas o entidades gubernamentales para realizar mejoras graduales en el edificio. Además, establecer un programa de voluntariado en el que la comunidad educativa y los padres participen en pequeñas mejoras. Esto no solo reducirá costos, sino que también fortalecerá el sentido de pertenencia, ayudando a prevenir la deserción por la falta de condiciones adecuadas.
TRES ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA MEJORA, CON BASE EN EL ANTERIOR ANÁLISIS FODA:
Con base en el análisis FODA realizado, se presentan tres estrategias clave para la mejora del centro educativo:
1. Creación de un Manual de Procedimientos y Funciones Claras
Objetivo: Mejorar la organización interna y la eficiencia operativa.
Acciones: Elaborar un manual provisional que defina funciones específicas para el personal y procedimientos administrativos básicos. Esto ayudará a que el personal entienda claramente sus responsabilidades y a optimizar los recursos disponibles. Además, se facilitará la toma de decisiones y la implementación de mejoras continuas.
Resultado esperado: Incremento en la eficiencia operativa y una gestión más organizada que permita competir de manera más efectiva con otras instituciones cercanas.
2. Alianzas Comunitarias y Flexibilidad Académica para Reducir la Deserción
Objetivo: Evitar la deserción escolar debido a dificultades económicas o laborales de los estudiantes.
Acciones: Establecer alianzas con empresas locales, talleres de artesanías y ONGs para ofrecer programas educativos flexibles que permitan a los estudiantes trabajar y estudiar al mismo tiempo. También, buscar financiamiento externo o subsidios para apoyar a estudiantes con dificultades económicas, ofreciendo becas o reducciones de cuotas. Resultado esperado: Reducción significativa de la deserción escolar y aumento en la retención de estudiantes, al ofrecer un enfoque educativo adaptado a sus necesidades económicas y laborales.
3. Mejora de la Infraestructura y Seguridad del Entorno Escolar
Objetivo: Garantizar un entorno escolar seguro y adecuado que atraiga a más estudiantes.
Acciones:Gestionarlainstalacióndealumbradopúblicoymejorasenlaseguridadalrededor del centro educativo mediante el trabajo colaborativo con la comunidad y autoridades locales. Al mismo tiempo, buscar fondos o apoyo comunitario para realizar pequeñas mejoras en el edificio, como la construcción de más sanitarios y mejoras en las aulas. Resultado esperado: Creación de un entorno más seguro y atractivo que mejore la percepción del centro educativo frente a la competencia yofrezca mejores condiciones para los estudiantes.
PROPUESTA:
La estrategia más prioritaria para dejar a la institución sería la Creación de un Manual de Procedimientos y Funciones Claras. Esta estrategia servirá como base para mejorar la organización interna y la gestión operativa del centro educativo, lo que permitirá implementar otras mejoras de manera más eficiente.