12 minute read

clauDia RODRíguEz lOERa

DEBATE ELECTORAL

En varias ocasiones me he referido a lo limitante que resultan las palabras, cuando se trata de definir un concepto. Paradójicamente, mientras más cercano nos es un sustantivo más dificultades encontramos para conceptualizarlo: el Principio de Arquímedes no acepta duda, mientras que “casa” o “mesa” nos puede llevar a un serio debate de lo que algunos creemos que es “casa”, muy distinto, por ejemplo, a “hogar”.

Advertisement

Esto lo comento porque, revisando algunos textos para la ya (cada vez más) próxima entrega de la administración del Instituto Estatal Electoral, no puedo negar el sentir esa mezcla de tristeza y afecto, que bien podría ser nostalgia, pero que creo que va más allá. Y al no encontrar una palabra en español, recordé que en portugués esos sentimientos encontrados de felicidad, nostalgia y añoranza, los engloban en la palabra “saudade”: es más como la melancolía de saber que los buenos tiempos que se extrañan ya no volverán.

Y es que, como dicen, todo tiempo pasado fue mejor. Y quizá no es del todo cierto, pero al extrañar revivimos esos días y lo que añoramos es, en todo caso, la manera como nos sentimos. Porque recordar es volver a vivir.

Claro que no todo fue miel sobre hojuelas, porque errar es humano. De eso si puedo estar seguro, en mi actuar como presidente del Consejo General del IEE nunca estuvimos exentos de omisiones y fallas en el desempeño de mi equipo de colaboradoras y colaboradores; lo correcto es asumir que todas son mi responsabilidad y ninguna producto de la mala fe. La actuación siempre se basó de acuerdo con los principios que rigen la materia y permanentemente sometida a la revisión por parte de diferentes instancias, internas como el órgano colegiado que también integran representaciones de los partidos políticos, o la contraloría del propio Instituto, o externas como los tribunales (local y federal), el órgano local de fiscalización o la Auditoría Superior de la Federación. Pero más importante: por la ciudadanía, por sí a través de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas ya existentes, o a través de los medios de comunicación, con quienes se ha tenido una apertura permanente, al reconocerlos como interlocutores válidos de la sociedad.

Finalmente, el resultado de los procesos electorales se basa en la renovación de los órganos de gobierno, la cual por ley debe ser no solamente periódica sino pacífica. Y ahora que se encuentra en boga, nuevamente, la posibilidad de realizar cambios en la legislación en materia electoral, no hay que perder de vista la importancia de que el trabajo electoral sea realizado por las instancias locales bajo la rectoría de la autoridad nacional, en gabinete y en campo. Y que, como lo he sostenido siempre, si la democracia es costosa, no tenerla y no defenderla nos cuesta más.

En próximos días habrá de ser aprobado por el Consejo General el proyecto de presupuesto para la operación institucional del año entrante. Con este acto, culminará mi gestión que, en un escenario de congruencia, aunque lo ejercerá otra presidencia, se solicitará lo necesario para que los proyectos de construcción ciudadana tomen forma. Aún hay voces que se alzan asumiendo que como no hay proceso electoral, la institución debería desaparecer. Falso lo uno, como lo otro: el año que entra comenzarán los preparativos para el proceso electoral 2023-2024, que será concurrente con la elección federal, es decir, además de la presidencia de la república, senadurías y diputaciones, aquí elegiremos ayuntamientos y diputaciones locales. Aunado a ello, el IEE permanentemente trabaja fomentando la cultura democrática y la construcción de ciudadanía.

Que quede claro: las competencias se encuentran definidas y ni INE ni IEE realizan actividades que se duplican o se contraponen, antes bien se complementan. Por eso, la generación del proyecto de presupuesto debe ser, ante todo, responsable, para asumir cuáles funciones deben preverse por la autoridad local, cuáles por la nacional y cuáles en conjunto. Por lo pronto, y contra lo que se cree, cada institución maneja sus finanzas sanas y sigue sus propias dinámicas, mismas que quedan establecidas en los convenios que se firman previo a cada proceso.

Cada proceso electoral viene acompañado de nuevos retos que hay que enfrentar, y aunque en posteriores ejercicios no me encuentre desempeñando mi labor en una consejería, siempre estará presente en mi labor el espíritu de trabajo y camaradería vividos en los procesos electorales, con un dejo de añoranza, de nostalgia, de melancolía, de saudade.

Aún no se puede dar por concluido el proceso electoral 2021-2022

Buscan diputados reformar la Ley de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sociedad del Conocimiento

Recurso contra acuerdos del Consejo General del IEE es considerada la “impugnación madre”

Claudia RodRíguez loeRa

Si bien la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación(TEPJF) confirmó las resoluciones emitidas por el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA) con relación a los recursos de nulidad promovidos por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en contra de los resultados de los cómputos distritales de la elección a la gubernatura, esto no significa que el proceso electoral pueda darse por concluido, ya que hay varias impugnaciones que están en proceso de ser dictaminadas, explicó el consejero presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE), Luis Fernando Landeros Ortiz.

Subrayó que en tanto un asunto siga el litigio el proceso electoral 2021-2022 no puede considerarse como concluido, al nombrar una serie de asuntos que se encuentran judicializándose aún, entre los cuales se encuentra la multa a la gobernadora electa por no haber acudido al último debate organizado por el organismo electoral, al cual era obligatoria su presencia; aunque este punto ya obtuvo una sentencia por el TEEA, fue llevado a la Sala Superior.

Otro asunto que está en espera de sentencia, al recordar que Morena impugnó el resultado del cómputo estatal, aunque también la determinación que tomó el Consejo General del IEE de declarar una opción ganadora, aunado a la validez de la elección, “esta podría considerarse la impugnación madre, todavía está pendiente de resolverse en la instancia jurisdiccional, así que estamos en espera”, expuso el consejero presidente.

Otro paquete de impugnaciones que está en espera de ser dictaminado tiene asuntos como la clausura de los consejos distritales, al considerar Morena que lo hicieron de manera anticipada.

“Todas estas impugnaciones impiden que esta autoridad pueda dar por concluido este proceso electoral; concluye hasta que se resuelve el último medio de impugnación, entonces mientras haya uno vivo con relación al proceso electoral, por muy frívolo o pocas posibilidades que tenga, no podemos dar por clausurado el proceso”, explicó Landeros Ortiz.

Destacó que jurídicamente, en tanto haya un medio de impugnación que requiera del dictamen de un tribunal, pueden suceder tres escenarios: confirma la resolución de la instancia jurisdiccional estatal o bien modifica o revoca y señala que estivo mal todo el proceso y dictamina que se repita la elección, tal como lo demanda Morena; por lo que en este momento, uno de las principales labores del IEE es estar atentos a los requerimientos de los tribunales.

Recordó que cada una de las impugnaciones habrá de resolverse antes del 1 de octubre, fecha en que la gobernadora electa rendirá protesta oficialmente en el cargo, por lo que aún quedan varias semanas para que se resuelva cada asunto pendiente.

Ana Gómez

CongReso del estado

La Comisión de Ciencia y Tecnología de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, efectuó los trabajos de su sesión ordinaria, que encabeza la diputada Ana Gómez, y que en esta ocasión contó con la presencia de los integrantes Raúl Silva Perezchica y Arturo Piña.

De esta manera, las y los congresistas analizaron la propuesta de reforma al artículo 7º, fracción I y adición del artículo 9º Bis a la Ley de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sociedad del Conocimiento para el Estado de Aguascalientes, que impulsa la representante popular Ana Gómez.

De acuerdo con la promotora, la iniciativa en estudio tiene como objeto aumentar y etiquetar recursos al fomento de la investigación científica, y emprendedurismo innovador, por lo que plantea también otorgar herramientas necesarias para garantizar la planeación, desarrollo, promoción y consolidación de la actividad científica y tecnológica “para así transitar de ser un estado de manufactura a la mente factura”.

En este sentido, las y los integrantes de la comisión acordaron seguir trabajando en el marco jurídico para consolidar una propuesta viable ante el escenario social y de crecimientos económico actual.

Congreso de aguascalientes buscará actualizar el decreto de protección de la Sierra Fría

La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, desarrollará un estudio para actualizar el Decreto de Protección de la Sierra Fría.

Congreso del estado

Se efectuaron los trabajos de la comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, que encabeza la diputada Genny López, y que integran las y los congresistas Jaime González, Laura Ponce, Juan Luis Jasso y Leslie Figueroa; quienes analizaron importantes temas en materia de protección de la Sierra Fría y aprobaron una iniciativa de reforma para el cuidado de los animales.

Como primer punto, la diputada Genny López, manifestó que es necesario actualizar el marco jurídico sobre el Decreto de Protección de la Sierra Fría, toda vez que tiene recomendaciones que datan de los años noventa para el manejo de uso de suelo, y resulta obsoleto en ciertas circuntancias.

Ante ello, López Valenzuela, detalló que van a desarrollar un análisis puntual en conjunto con autoridades de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), y por ello van a realizar una visita de inspección para conocer de primera mano el estado que guarda esta área natural, ya que el principal objetivo es la conservación del ecosistema.

Aunado a lo anterior, la legisladora hizo un llamado a las autoridades para que se siga respetando el Programa de Manejo de la Sierra Fría, asimismo a que se proteja la especie forestal nativa de esta área, porque se puede obtener beneficios económicos sin comprometer el ecosistema, “por darles un dato la CONAFOR destinó 193 mil 148 pesos para dar continuidad a la conservación del pino chino o pino azul que se encuentra en esta zona, ya que la semilla que se obtiene de este árbol se comercializa fuera del estado, fomentando así el empleo".

Como siguiente punto, la comisión aprobó la iniciativa de reformas a la Ley de Protección a los Animales para el Estado de Aguascalientes. El objeto de la iniciativa consiste en prohibir la práctica quirúrgica en los animales sin un médico veterinario con facultades y competencias probadas.

Además, que los municipios expidan licencias estéticas para animales, permitiendo la consulta, atención y prácticas quirúrgicas en el mismo permiso, obligándolos a autorizarlas por separado, así como prohibir el hacinamiento considerando la capacidad del inmueble.

También pretende corregir el nombre del ordenamiento legal abrogado, señalando el ordenamiento vigente, a saber: Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Aguascalientes; adicionar el término “agresores” en cuanto a los animales resguardados en centros de control, atención y bienestar animal.

Respecto a centros antirrábicos, que tengan resguardados animales agresivos que cuenten con papeles en regla, se canalizarán a una veterinaria con médico veterinario zootecnista, carta responsiva y apego al reglamento interior.

Para aquellos animales deambulando en la vía pública, sus dueños podrán reclamarlos dentro de las 48 horas siguientes a su captura determinando documentales para su recuperación.

Finalmente, esta iniciativa fue turnada a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), para su trámite correspondiente.

Congreso fue sede del Foro Hitos en la Historia Hídrica en Aguascalientes

Congreso del estado

Con miras a establecer una política pública transexenal que propicie la sustentabilidad y cuidado del agua en la entidad, el presidente la Comisión de Recursos Hidráulicos de la LXV Legislatura, diputado Juanjo Hernández, encabezó el Foro Hitos en la Historia Hídrica en Aguascalientes, que tuvo verificativo en el Auditorio Pedro García Rojas del Poder Legislativo. En este sentido, el legislador afirmó que la sociedad, autoridades, especialistas y asociaciones civiles tenemos el deber de construir y plantear soluciones ante un escenario visible de fallas en la cobertura del servicio de este importante recurso natural, “tomando como ejemplo al estado de Nuevo León, de lo que no debería ocurrir”.

Al dar paso a la ponencia, el especialista en materia hídrica, Alfredo Alonso Ruiz Esparza, enumeró y refirió los momentos más importantes en Aguascalientes, entre los años de 1600 a 1810, además de establecer la cronología de las etapas de crecimiento urbano y el desarrollo de la infraestructura hidráulica.

En este foro, se contó con la presencia de la legisladora Alma Hilda Medina y del diputado Max Ramírez, integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, además del representante popular federal, Noel Mata.

CONVICCIONES En 2022, se rompe el récord de violencia

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El primer semestre de 2022 ha sido el más violento en lo que va del sexenio del presidente López Obrador, al registrar 183,789 víctimas de todo tipo de delito del fuero común, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En el mismo tiempo en 2019 fueron 172,582; en 2020, 153,332 y en 2021, 171,278. El crecimiento en 2022 es de 12,511 víctimas con relación al mismo tiempo el año anterior.

Los delitos del fuero común contabiliza los homicidios en todas sus modalidades, feminicidios, lesiones, secuestros, trata de personas, tráfico de menores, extorsión y otros delitos.

La suma de delitos y víctimas del primer semestre de 2022 es superior a la de los seis semestres anteriores, lo que pone en evidencia, vía los datos duros del propio gobierno, que la violencia se mantiene y crece.

El presidente, con “otros datos”, habla en sus comparecencias mañaneras de la reducción de la violencia como resultado del éxito de su estrategia de seguridad, pero los datos oficiales de su propio gobierno lo desmienten.

En el caso de todo tipo de homicidios en el primer semestre de 2022 hubo 25,000 contra 25,873 en 2021, 25,666 en 2020 y 26,097 en 2019. El presidente a partir de este dato lanza las campanas al vuelo y dice que los homicidios ya se redujeron.

En apariencia la reducción es marginal, pero incluso de ésta, los especialistas señalan que no hay tal. Que los homicidios se mantienen en cifras muy elevadas y no ha “hay una reducción real”.

A partir del análisis mensual hablan de la existencia de un rebote. Señalan que en junio de 2021 hubo 4,019 homicidios de todo tipo, en 2020, 4,112, en 2019, 4,388 y en 2022 son 4,282. Cifra superior al mes de junio de los dos años anteriores.

En el primer semestre de 2022, hubo 401 secuestros contra 389 en 2021. La extorsión también creció al pasar de 4,414 en 2021 contra 5,813. Un aumento de 1,399 casos.

Hubo 493 feminicidios en el primer semestre de 2022, contra 452 en 2019, 489 en 2020 y 536 en 2021. Son 43 casos menos de un semestre al otro.

En este rubro también se registra un rebote en el mes de junio en 2021 cuando hubo 86 feminicidios y en 2022 son 89.

Los estudiosos del tema plantean que mientras el presidente López Obrador no modifique su estrategia de seguridad las cifras se mantendrán en los mismos números y seguirán las mismas tendencias.

Sostienen, que los datos oficiales confirman que la estrategia no está funcionando y que la total impunidad hace posible que sigan aumentando todos los índices de violencia.

This article is from: