MIÉRCOLES 29 DE JUNIO DE 2022
López Obrador dice que Osorio Chong cerró la normal rural El Mexe solo por seguir órdenes / Ezequiel Flores El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el actual senador priista Miguel Ángel Osorio Chong cerró la Escuela Normal Rural de El Mexe, cuando se desempeñó como gobernador de Hidalgo, de 2005 a 2011, porque “se lo ordenaron sus superiores”. En la conferencia mañanera, el mandatario criticó a los que considera sus adversarios y dijo que intentaron desaparecer el modelo educativo de las escuelas normales rurales en el país. Luego, puso como ejemplo el caso de la normal rural de El Mexe, que fue cerrada en julio de 2008 en el estado de Hidalgo durante el gobierno de Miguel Ángel Osorio Chong, quien se desempeñó
como secretario de Gobernación en la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, de 2012 a 2018. “Y seguramente pues él (Miguel Ángel Osorio Chong), que venía de abajo, porque no era un aristócrata, pues lo pensó, porque ni modo que fuese tan insensible para no entender de que era la oportunidad que tenían los hijos de los campesinos, los hijos de los pobres para poder tener una carrera, un trabajo, una profesión”, dijo. “Pero seguramente se lo ordenaron y como antes era el ‘sí, señor, ¿qué horas son?, las que usted quiera que sean, señor’, la disciplina, entonces para poder escalar se necesitaba decir ‘sí’ a todo. Entonces, ese era el ambiente, pero eso tardó 36 años”, aseguró.
Trabajaron 31.8 millones de personas en la informalidad durante mayo: Inegi
9
Traeremos médicos “de donde los podamos conseguir”: López Obrador
/ Ezequiel Flores “Los vamos a traer de Cuba, los vamos a traer de Francia, de Estados Unidos y de donde los podamos conseguir para tener un sistema de salud completo, integral”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, y criticó a sus adversarios que aseguran que no es necesario contratar médicos. “Salieron por ahí estos médicos conservadores vinculados a las mafias de laboratorios a decir que no era cierto que faltaran médicos. Hicimos la convocatoria, acabamos de terminar. Ahí está Nayarit”, dijo y agregó: “Miren esto. Luego de la convocatoria de reclutamiento de médi-
cas y médicos especialistas, se concretó la acreditación de 32 postulantes, el faltante de especialistas es de 443 especialistas. Esto es Nayarit”, indicó el mandatario en la conferencia mañanera. Por ello, justificó el acuerdo con el gobierno de Cuba para contratar médicos de la isla caribeña con el propósito de que vayan a trabajar a lugares de alta pobreza y marginación como la región Montaña de Guerrero. “Ah, pero también, ‘¡cómo van a venir médicos cubanos a desplazar a los médicos mexicanos!’, como si la salud no fuese un derecho humano universal porque si en Nayarit tenemos este déficit, imagínense Guerrero”, señaló AMLO.
Fallida, la estrategia de seguridad del Gobierno Federal, señalan en el Congreso Gabriel Soriano
| Foto Cristian de Lira / Juan Carlos Cruz Vargas El empleo en el país perdió músculo en mayo, luego de que en la población ocupada cayó en 518 mil personas, interrumpiendo así una racha de tres meses consecutivos de crecimiento en los que se generaron 2.1 millones de empleos, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mayo no suele tener presiones estacionales adversas, por lo que la baja en este mes es otra de las señales que alertan de un cambio de vientos en el devenir económico, señaló el análisis del Grupo Financiero Monex. Asimismo, agregó, la reducción de la población ocupada se vio reflejada en un deterioro de las tasas de desempleo, la cual pasó de 3.0% a 3.3%, lo que hace de mayo el mes de mayor deterioro en 10 meses. Por su parte, en el quinto mes del año, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 31.8 millones de personas, mientras que la Tasa de Informalidad Laboral fue de 55.6 % de la población ocupada, lo que significa 0.1 puntos porcentuales mayor a la del quinto mes de 2021. La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a los
que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como a aquellas personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Así, se incluye —además de la población que labora en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Por su parte, la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda, fue de 4.8 millones de personas, es decir, 2.2 millones menos frente al mismo mes de 2021. El análisis del Grupo Financiero Monex concluyó que “aunque el deterioro del mercado laboral en mayo es moderado, la mejora que le ha precedido ha sido sobresaliente y parte del ajuste tiene que ver con algunos efectos rebote. No obstante, es indudable que la economía se enfrenta a un cambio de tendencia y será difícil que los resultados de los próximos meses sean tan buenos como se dieron hasta abril”.
A poco más de la mitad del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador ya se han superado el total de muertes que se tuvieron durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa. Hasta la semana pasada, se registraron 121 mil 655 homicidios dolosos y feminicidios; superando los 120 mil 463 muertes de la administración panista; aunque está a 34 mil para rebasar las ocurridas en la administración de Enrique Peña Nieto.
Cuauhtémoc Escobedo Tejada | Foto Congreso del Estado
Es necesaria la fuerza para combatir la delincuencia El diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada, presidente de la Comisión de Fortalecimiento Municipal, consideró que la estrategia nacional de seguridad ha sido fallida y esta ha permeado a los municipios. Aunque reconoció el principio de humanidad del gobierno federal en su estrategia, lamentó que no exista uso de fuerza para combatir el crimen organizado. Comentó que estrategias como la de abrazos no balazos e incluso programas que tenían un enfoque preventivo, como el de Jóvenes Construyendo el Futuro, están repletos de corrupción, pues no cuentan con reglas de operación claras y no existe transparencia suficiente en este ejercicio. Señaló que el aumentar penas en delitos, o dar penas de muerte o cadena perpetua a delitos de alto impacto no han servido para mitigar la ola de violencia. “Un delincuente no piensa antes que le aumentaron la pena por una modificación legislativa, no lo piensa, el delincuente vive en su contexto, su situación y lo va a hacer. Se requiere componer la sociedad desde abajo, ser más eficientes en el tema de seguridad pública, no ser tan omisos, así como mejorar todo el trabajo de procuración y administración de justicia”, comentó.