LJA29032022

Page 10

10

MARTES 29 DE MARZO DE 2022

Denuncian 52 violaciones en Aguascalientes en sólo dos meses Son nada más los casos que reporta la Fiscalía, pero no todas las personas denuncian Adrián Flores Mientras que de manera general en México incrementó en un 11.8% el número de presuntos delitos de violación entre enero y febrero del año en curso, en Aguascalientes se han investigado ya 52 casos de crímenes así, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Con esa cifra, Aguascalientes se posiciona como una de las diez entidades federativas que, hasta febrero, tienen mayor índice de presuntos delitos de violación por cada 100 mil habitantes, con una estimación de 3.53, que es mayor a los 2.3 estimados en lo nacional. Las diez entidades federativas con más casos de violación, tanto simple como equiparada, por cada 100 mil habitantes entre enero y febrero del 2022 se muestran en la tabla. Aunque por sí mismos los 52 casos de violación que ya se investigan en la entidad son alarmantes, estas cifras solamente son una parte de lo que realmente sucede en el estado, ya que no

todos los casos llegan a ser denunciados y por tanto nunca se investigan. Estado Quintana Roo Campeche Chihuahua Baja California Sur Morelos Hidalgo Querétaro Aguascalientes Ciudad de México Nuevo León

Violaciones por cada 100 mil habitantes 7.34 5.13 4.68 4.42 4.27 3.99 3.69 3.53 3.49 3.21

Violación en México A principios del 2022 en México se consignó un evidente incremento de casos de violación, pues de enero a febrero se calculó el incremento del 11.8% previamente mencionado, ya que en enero se abrieron mil 428 carpetas de investigación, mientras que para febrero fueron mil 597. Aunado a este panorama, el SESNSP también destacó que los 3 mil 25 presuntos delitos de violación registrados en el 2022 son también 8.7% más a los dos mil 783 reportados también en enero y en febrero, pero del 2021, lo que evidencia cómo también este crimen aumentó en comparación con el año pasado.

En México, hay 1.8 millones de trabajadoras domésticas que realizan quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias Inegi El 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las trabajadoras del hogar,. Por este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ofrece información estadística sobre las trabajadoras domésticas remuneradas. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del cuarto trimestre de 2021, México cuenta con una población ocupada de 58.8 millones de personas de 15 y más años, de las cuales 2.3 millones (4%) realizaron trabajo doméstico remunerado; de ellas, 88% eran mujeres y 12% hombres. La ocupación de trabajadora doméstica que predomina es la que se refiere a la realización de quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias (86%). Le siguen, el cuidado de menores de edad, personas con alguna discapacidad y adultos mayores (11%), lavar y planchar ropa (2%) y las ocupaciones relacionadas con cocinar, cuidar jardín, vigilar o cuidar accesos a propiedades (1%), todas ellas en casas particulares. Población femenina de 15 años y más ocupada en el trabajo doméstico

Poderes Judicial y Legislativo locales van por mejoras Las trabajadoras domésticas tienen en promedio 44 años de edad, por lo que se concentran principalmente en los grupos de 30 a 44 y 45 a 59 años (75%). Población femenina de 15 años y más ocupada como trabajadora doméstica por grupos de edad, 2021 (Distribución porcentual)

Buscan desarrollar nuevas herramientas jurídicas para beneficio de la sociedad aguascalentense Poder Judicial La diputada local y presidenta de la Comisión de la Familia y Derechos de la Niñez en el Congreso del Estado, Nancy Xóchitl Macías Pacheco, realizó una visita de cortesía y de trabajo a Juan Rojas García, presidente del H. Supremo Tribunal de Justicia del Estado. En el acercamiento, la legisladora compartió al magistrado presidente aquellos proyectos a los que desde la tribuna legislativa dará impulso y que por su naturaleza se ven reflejados en el orden jurídico vigente, entre los que destacan: la propuesta de aumento a las penas del feminicidio cuando la víctima es menor de edad; la propuesta de descentralizar del DIF estatal, la Procuraduría de Niños, Niñas y Adolescentes; la propuesta de creación de una Procuraduría del Adulto Mayor; la propuesta de creación de un registro de agresores sexuales de consulta reser-

vada a las autoridades; la propuesta de creación de la policía infantil; la propuesta de Ley de Protección a Jefas Madres de Familia; la propuesta de creación del Código de la Familia del Estado de Aguascalientes, entre otras. El magistrado presidente escuchó las propuestas legislativas de la diputada y compartió con ella y su equipo las consideraciones y puntos de vista jurisdiccionales al respecto, además se reiteró abierto a coadyuvar siempre que éstas se traduzcan en un beneficio para la población. El titular del Poder Judicial del Estado mostró su beneplácito por la idea de la creación de un Código Familiar ya que, dijo, es un tema necesario para la entidad, un trabajo legislativo de mucha importancia en el que Aguascalientes no debe quedarse atrás, por lo que pidió a la legisladora considerarle como un aliado para el desarrollo y conformación de dicho proyecto.

El promedio de escolaridad de las trabajadoras domésticas es de 8.2 años, equivalente al segundo grado de secundaria. Conforme al nivel de instrucción, 5% no recibieron ningún tipo de instrucción en la educación formal, 37% cuentan con estudios de primaria, 41% de secundaria y 17% de educación media superior y superior. De cada 100 mujeres con esta ocupación, 99 prestan sus servicios sin un contrato escrito, cuatro de cada 100 tienen acceso a servicios de salud y 28 de cada 100 cuentan con otro tipo de prestaciones, como aguinaldo y vacaciones. En promedio, trabajan 30 horas a la semana. Sin embargo, por cada 100 de ellas, 42 cumplen con jornadas de 35 o más horas, 40 trabajan de 15 a 34 horas y 18 mujeres laboran menos de 15 horas semanales. Respecto a su ingreso, en promedio reciben 38 pesos por hora trabajada. Considerando los diferentes rangos de salario mínimo mensual, se tiene que 58% perciben hasta un salario mínimo, 38% obtienen de uno a dos salarios mínimos y 4% reciben más de dos hasta tres salarios mínimos por sus servicios. puedes ampliar esta información en www.lja.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA29032022 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu