
38 minute read
aPRO / GlORia leticia Díaz
/ GLoria Leticia díaz
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) reveló la presencia del exprocurador Jesús Murillo Karam y de elementos de la Secretaría de la Marina (Semar) en el basurero de Cocula en momentos en que todavía no se conocía la “verdad histórica” sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Advertisement
En el Tercer Informe sobre el caso Ayotzinapa, presentado en la Secretaría de Gobernación este lunes, como parte del mandato por la medida cautelar MC/409/14 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CNDH), el GIEI da a conocer un video de más de dos horas tomado el 27 de octubre de 2014, por un dron de la Semar, sobre el área del basurero de Cocula.
Del análisis de las imágenes, el GIEI concluye: “Un grupo de alrededor de 12 personas, presumiblemente elementos de la Secretaría de Marina, participan al menos de 6 h39 am(sic) hasta la llegada de la comitiva del procurador Murillo Karam (a las 8:28 horas), en una acción de la que no existe registro alguno, información previa ni constancia de su realización en la averiguación previa e investigación del basurero de Cocula”.
Tras una revisión detallada, cuadro por cuadro de las imágenes, los expertos advierten que “los elementos de la Marina manipulan bultos que saca de dos camionetas, se visualizan tres bultos en la parte alta del basurero”.
Algunos marinos “desciende al fondo de la hondonada del basurero” y “encienden una hoguera, en el inicio de la pendiente”, en tanto que los bultos bajados de las camionetas navales “han desaparecido”.
De acuerdo con la explicación que les dieron a los miembros del GIEI sobre la hoguera, se hizo “para que un dron, tripulado a distancia y que se dirige mediante coordinadas, ubique el punto de interés, ello no obstante que ya había localizado el basurero por medio de coordenadas”
En su tercer reporte sobre el caso Ayotzinapa, el GIEI recuerda que ese mismo día, a las 16:00 horas de ese día, Murillo Karam y Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), encabezaron una conferencia de prensa en la Ciudad de México para anunciar la detención de cuatro integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos, supuestos partícipes de la desaparición de los estudiantes en el basurero de Cocula ya el río San Juan.
Sin embargo, “en ese momento, los detenidos ni siquiera habían sido puestos a disposición de la PGR, ni habían declarado, por lo que estaban informando sobre hechos que, al menos en el expediente, aún no había ocurrido”, revela el Tercer Informe, al destacar que en los primeros días de febrero elementos de la Policía Estatal y del 27 Batallón de Infantería, ya vigilaban el lugar y preguntaban a lugareños de Cocula por algunos personajes que fueron después acusados por la PGR.
Tercer informe del GIEI exhibe que la “verdad histórica” del caso Ayotzinapa fue una construcción
| Foto @Pajaropolitico
La “verdad histórica”, una construcción
En esta tercera entrega, el GIEI, compuesto por Ángela Buitrago, Carlos Beristain, Claudia Paz y Paz y Francisco Cox, exhibe cómo la “verdad histórica” fue construida por funcionarios de distintas dependencias, como la policía estatal, el Ejército, la Semar, la Policía Federal, la PGR, la AIC y la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), narrativa que “fue una forma de ocultar el destino de los estudiantes ya que sostuvo por todas las autoridades federales una versión distorsionada, que daba por cerrado el caso y que impedía que los estudiantes fueran realmente buscados y en lo posible encontrados”.
Con la participación de la Unidad Especializada en la Investigación y Litigio del Caso Ayotzinapa (UEILCA), entre los nuevos datos revelados en el documento, se demuestra que la llamada anónima con la que se justificaron las detenciones de personas involucradas en la “verdad histórica” no existió, y que “se bajó de forma intencional y bajo la dirección de una persona de nivel de dirección de la unidad antisecuestros de la PGR, para dar cobertura a las detenciones que se habían realizado el 27 de octubre (…) se falseó no sólo el contenido sino la fecha, señalando que habría ocurrido el 25 de octubre, de forma que diera credibilidad a actuaciones que ya estaban en curso”.
Asimismo, se localizaron más de 60 videos relacionados con 50 detenidos, “que demuestran el trato degradante y violatorio de derechos humanos”, así como actos de tortura que recibieron por parte de “titulares de Unidad, agentes del Ministerio Público de la Federación, policías federales, ministeriales de la PGR, así como elementos de la Policía Federal y del Cisen (Centro de Información y Seguridad Nacional)”, hechos que ocurrieron en instalaciones de la Semar y de la Seido.
Al sostener que en el caso Ayotzinapa la tortura fue sistemática, el informe describe el modus operandi a partir de los videos: “los detenidos aparecen con los ojos vendados, sufren golpes, amenazas en contra de ellos o sus familiares cercanos y largos periodos de detención sin alimentos o agua, así como la negación de la asistencia de un defensor”.
Para los autores del informe, “la coordinación de todas estas instituciones no podía ocurrir sin la dirección de una autoridad superior que se tiene que investigar si se quiere tener claridad de cómo y por qué se llevó a cabo toda esta operación, como parte de la verdad que puede ayudar a tener claridad sobe los hechos, las circunstancias de la desaparición y el paradero de los normalistas desaparecidos”.
eL caso de aLexander Mora
Al reconocer que el resto que habría hallado un miembro de la Semar, un buzo, en el río San Juan, corresponde efectivamente a uno de los 43, Alexander Mora Venancio, el grupo de expertos alerta sobre la necesidad de saber cómo se obtuvo el resto óseo y cómo llegó ahí.
“Todo esto permite afirmar que se llevó a cabo una operación coordinada por parte de una multiplicidad de actores, muchos de los cuales no sólo realizaron parte de una actuación ilegal, sino que conocían en distintos niveles las actuaciones que se llevaban a cabo. Funcionarios que participaron en las torturas, las conocieron, legalizaron las capturas o no denunciaron. Otros, llevaron a cabo actuaciones irregulares en el basurero de Cocula y el río San Juan por fuera de la legalidad, y realizaron prácticas para dotar de cobertura esas acciones”, puntualizan.
Los expertos del GIEI resaltan que la información de las Fuerzas Armadas puedo obtenerse a partir de abril de 2021, tras la intervención directa del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues a pesar de la existencia del decreto de creación de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa, que ordenaba a todas las instancias federales la apertura de archivos relacionados con el caso.
Es así como en su tercer reporte incluye datos sobre la vigilancia del Ejército y del Cisen sobre las movilizaciones de los estudiantes y los grupos del crimen organizado que operan en Guerrero, así como de la infiltración de militares en la Normal de Ayotzinapa y en la comunidad de Tixtla, tal como lo reveló Proceso en su edición 2349.
El GIEI lamenta que la Sedena se resista a entregar algunos documentos que podrían aportar información relevante sobre el caso, como son investigaciones internas relacionadas con la desaparición de los 43 normalistas, entre ellas averiguaciones previas abiertas contra oficiales por las denuncias de sobrevivientes maltratados por los soldados en el Hospital Cristina, donde los jóvenes llevaron a un compañero herido.
Entre los temas pendientes por investigar, el GIEI considera necesario establecer qué ocurrió con el quinto autobús que tomó un grupo de muchachos y que no ha aparecido, así como solicitar más información de Guerreros Unidos a Estados Unidos, a partir de los juicios abiertos contra algunos de sus miembros detenidos en ese país.
El GIEI formula 26 recomendaciones en materia de acceso pleno a los archivos militares; fortalecimiento de la investigación; procesos de búsqueda; investigación de las torturas; apoyo a los familiares y la aplicación de la experiencia de la UEILCA y la Comisión de la Verdad en otros casos de graves violaciones a derechos humanos.
El gobierno trabaja “como nunca” en la búsqueda de desaparecidos: López Obrador
/ ezequieL FLores
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su gobierno trabaja “como nunca”, en el tema de la búsqueda de personas desaparecidas e hizo referencia al informe del GIEI sobre el caso Ayotzinapa dado a conocer hoy.
Incluso, aseguró que en materia de seguridad se han revertido los efectos de la violencia y dijo que sus adversarios no lo van a reconocer porque “son fascistas”.
Ello, a pesar de que ayer por la noche, un comando irrumpió en un palenque clandestino en el poblado de Zinapécuaro, Michoacán, donde ejecutaron a 19 personas y seis más resultaron heridos.
“Para el conservador, no hay más que el uso de la fuerza, son fascistas y por eso se ríen de la política de ‘abrazos, no balazos”, porque para ellos es ley fuga, pena de muerte y el mátalos en caliente, así piensan”, indicó.
En la conferencia mañanera, el mandatario fue cuestionado sobre un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas donde se advierte sobre el drama en el caso de las familias que buscan a personas desaparecidas en México.
“Estamos trabajando como nunca en la búsqueda de desaparecidos, nunca se había atendido este lamentable caso de quienes fueron víctimas de la violencia y se está haciendo un trabajo de búsqueda”, respondió.
Luego agregó que, en el caso de la masacre y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, “se ha avanzado bastante” y se refirió al informe sobre este crimen que sigue impune y que el mandatario prometió esclarecer desde el inicio de su gobierno.
Ya no tenemos nada qué decir, el Estado nos traicionó: Javier Sicilia

Javier Sicila Zardaín | Foto @SinEmbargoMX
/ JaimE luis Brito
El poeta Javier Sicilia Zardaín, fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, dijo que a 11 años del asesinato de su hijo Juan Francisco y seis personas más, “ya hemos dicho todo, ya no hay nada qué decir frente a la degradación moral, el horror y el caos” que persiste en el país, porque la clase política traicionó a las víctimas y al país.
En el aniversario 11 del Movimiento, Sicilia leyó un posicionamiento acompañado de algunas víctimas locales y de otros estados del país, en el que dijo que después de todos estos años “no sabemos ya qué decir”.
“Hemos caminado el país entero y la franja este de los Estados Unidos dando voz a las víctimas. Hemos hablado con Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador” y nada.
Hemos hecho, dijo, “propuestas para hacer seria y verdadera política de verdad y justicia que nos conduzca a la seguridad y a la paz que el país perdió”. También dijo que se ha llamado a la articulación de las agendas de los movimientos feministas, los pueblos originarios y los movimientos de víctimas, “pilares de la dignidad y la resistencia en el país”.
Dijo que a lo largo de 11 años la simulación, la impunidad, el desprecio y la traición se mide “con el sufrimiento de más de 350 mil de nuestros hijos e hijas asesinadas, más de 100 mil de ellas y ellos desaparecidos; más de cuatro mil fosas clandestinas descubiertas; se mide con decenas de miles de cuerpos sin identificar apilados en los Semefos y en tráileres, con regiones enteras tomadas por la violencia, con cientos de miles de desplazados, con incontables madres y padres que con su dolor a cuestas no dejan de rascar la tierra en busca de sus hijos”.
Hizo un recuento de “las desgracias”: las mentiras que se repiten día tras día, la prensa tratando la tragedia como nota roja, la frivolidad y la banalidad, las redes sociales contaminadas de lenguaje soez y primitivo, los destazaderos humanos, “cuando lo importante es la última pendejada de López Obrador y todo se transforma en una pugna por la administración del infierno”.
Además, “cuando las luchas feministas, las de los indígenas y las de nosotras las víctimas, se dividen en agendas y no somos capaces de unirlas en una voz y una gran movilización para detener los feminicidios, los asesinatos, las desapariciones, las masacres y los asedios a los pueblos originarios”, y cuando crímenes como los de Ayotzinapa se usan como moneda política, “no sabemos ya qué decir”, sostuvo.
En entrevista posterior, Sicilia dijo que “el presidente es la suma de todas las pendejadas” que el Estado hace y es omiso, en referencia a que todos los gobernantes y los partidos políticos no han hecho nada para detener la tragedia humanitaria que vive el país. Reiteró la traición de la clase política a la población y lo infiltrada que está por el crimen organizado.
ConViCCiones El asesinato del jesuita Hernando de Santarén
Rubén AguilAR VAlenzuelA
Entre el 16 y el 19 de noviembre de 1616 fueron asesinados ocho jesuitas en el hoy estado de Durango en el marco de un levantamiento de los tepehuanes, que dejó cientos de muertos. El 19 de noviembre es asesinado el padre Hernando de Santarén Gómez en Tenerape, cerca de Santiago Papasquiaro. Hay fuentes que aseguran el hecho ocurrió el 20 de noviembre.
El jesuita nació el 18 de febrero de 1567 en la ciudad de Huete, obispado de Cuenca, España. Sus padres fueron Juan González de Santarén, de linaje judeoconverso originario de Portugal, y su madre María Gómez. Un tío abuelo, Esteban Ortiz, funda el colegio de los jesuitas en esa ciudad. Aquí hace sus primeros estudios.
El 9 de octubre de 1584, a los 15 años es admitido a la Compañía de Jesús en el noviciado de Villarejo de Fuentes, Cuenca. Luego estudia Artes y Filosofía en el colegio de Belmonte. En 1588 solicita ser enviado a la Nueva España. Se concede su petición y viaja con el padre Pedro de Ortigoza. En la capital del virreinato estudia Teología en el Colegio de San Pedro y San Pablo. Aprende náhuatl, que practica con los indígenas del colegio de San Gregorio.
Se ordena sacerdote el 19 de marzo de 1593. Después va al Colegio de Puebla y en mayo de 1594 se le envía a las misiones de Sinaloa. A Culiacán llega el 27 de junio de ese año. En enero de 1595 inicia su trabajo misional en San Felipe y Santiago de Sinaloa, hoy de Leyva.
En 1596 el padre visitador lo envía a misionar con los guasaves. Lo primero que hace es aprender su lengua. Tres años después abandona esta región, junto con el padre Villafañe, por la creciente animosidad que habían generado sacerdotes indígenas hacia el trabajo de estos jesuitas. Sus esfuerzos, entonces, los concentran en las misiones de la Sierra Topia.
En septiembre de 1604 profesa su cuarto voto en Guadiana. Funda las misiones de Santa Ana, San Martín y San Pedro, Octitlan y Ayepa en tierra de los indios acaxees. Sostenía que: “Con grandísima dificultad se podría doctrinar si no se hicieran congregaciones de ellos en la parte más cómodas”.
Para 1609 ya había construido 46 iglesias con sus propias manos. En 1610 pasa a la región de Xoxotilma, nación de los xiximes. Pueblo muy contrario a la presencia de españoles, en permanente guerra con sus vecinos acaxees y caníbales. El padre traduce el catecismo en su lengua.
En 1612 se le nombra visitador de las misiones de Sinaloa, dentro de su intensa correspondencia una de sus cartas lo muestra en lo que es. En ella responde a una propuesta del padre provincial para que, después de tantos años, deje el trabajo y vaya a descansar al Colegio de México.
La carta dice: “Aunque me siento viejo y cansado, deseo que no quede para mí el procurar el bien de estas almas; y misiones; ni pediré salir de ellas, aunque no cerrado por eso la puerta a la obediencia, para que disponga de mi persona, como de un cuerpo muerto: pues harto mal fuera, si de diez y nueve años de Misión, y trabajo, no hubiera quedado con la indiferencia que nuestro Padre san Ignacio nos pide, y ya que no con tantos talentos al menos faltará el ofrecerme de nuevo: Ecce ego non recuso; fiat voluntas Domini”.
El provincial lo mantiene en las misiones y en 1615 lo vemos entre los bacapas y los habitantes de Chicorato y Cahuameto de la nación cahita. Y en 1616 predicando entre los humis, nebomes, xiximes, yaquimis, hinas y demás pueblos de la sierra.
De acuerdo con el historiador Atanasio G Sarabia en noviembre de 1616 emprende viaje a Guadiana, para entrevistarse con el gobernador, con objeto de “tratar con él sobre una nueva entrada a dar doctrina a una nación de Sinaloa, para la que había sido enviado por su superior”.
En esa travesía, el 19 de noviembre es asesinado en Tenerapa, cerca de Zoracapa y Santiago Papasquiaro, a golpe de macana. Él no estaba enterado del levantamiento de los tepehuanes. Tenía 49 años y 23 años los pasó en su labor misionera en Sinaloa. En 14 de estos años fue superior en algunas de las misiones.
Años después se encuentra su cuerpo, que se lleva a Guadiana. Aquí se le entierra. La ciudad de Huete pide al general de la Compañía de Jesús que les envíe los restos de uno de sus hijos. En 1631 a esa comunidad se le entrega un hueso del padre Santarén.
El padre Eusebio Francisco Kino, desde la primería alta en Sonora, escribe en 1695: “El padre Hernando de Santarén, natural de Huete, del obispado de Cuenca, misionero apostólico en los Xiximes, fundador de las misiones de la Sierra de Topia, trabajó incansablemente y apostólicamente 19 años. Bautizó unas 50 mil almas; edificó más de 40 iglesias; dio más de 40 mil pesos de limosnas a los pobres. Le mataron los rebeldes Tepehuanes, rompiéndole la cabeza con un palo y otras heridas, en 20 de noviembre de 1616 años. Escribió su vida el padre Eusebio Nieremberg”.
En la parroquia de Santiago Papasquiaro hay un óleo de Miguel Cabrera, con esta leyenda: P. HERNANDO DE SANTAREN, DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS, QUE FUE MARTIRIZADO EN TENERAPE DE SANTIAGO PAPASQUIARO A 19 DE NOVIEMBRE AÑO DE 1616. Es una obra que se encarga entre 1745 y 1751 para enviar a las doctrinas del Norte según consta en el archivo de la Provincia de la Compañía de Jesús en la Nueva España de 1753.
Twitter: @RubenAguilar
Campañas como la de famosos contra el Tren Maya ya no tienen impacto: AMLO
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el video de los famosos que se oponen a la construcción de un tramo del Tren Maya, anteriormente tenía un impacto en la sociedad pero ahora no porque "la gente está feliz, feliz, feliz.
“Hasta los conservadores se han portado bien porque no pasa de insultos y dedicar dinero para comprar medios y robots en redes sociales, aunque caigan en el auto engaño porque posiblemente eso funcionaba”, dijo.
Y agregó: “Esto que hicieron con los famosos, pues antes sí tenía un impacto pero ahora ya no, por más dinero que le metan, ya no funciona”, indicó. En la conferencia mañanera, el mandatario recordó que ayer realizó una gira de trabajo en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México, así como los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl y dijo que la gente está “feliz, feliz, feliz”.
No obstante, señaló que sus enemigos políticos están muy molestos porque piensan que en su esfera “de la élite reducida”, son los únicos.
“Son los sabiondos, expertos, todólogos, conocen de todas las materias y consideran que el resto son ignorantes porque además se dan ínfulas de superioridad y son racistas, y clasistas”, aseguró AMLO.
AMLO se mofa de Loret y Chumel por llamar a especular con el dólar tras elección de 2018
Anaya da cinco razones para no participar en la consulta de revocación de mandato AMLO miente oootra vez, dice Loret de Mola; tuit citado por el mandatario es falso
/ ezequiel FloreS
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el peso mexicano se ha fortalecido y no ha sufrido devaluación pese a la crisis mundial generada por la guerra en Europa, provocada por la invasión de Rusia a Ucrania.
Incluso, se burló de los mensajes escritos por el reportero Carlos Loret de Mola y de Chumel Torres, quienes después de que el mandatario ganó la elección presidencial de junio de 2018, llamaron a comprar dólares porque afirmaron que el peso mexicano se iba a devaluar.
En la conferencia mañanera, el mandatario exhibió un mensaje de Carlos Loret de Mola que hace casi cuatro años, dijo textual en su cuenta de Twitter:
“Tomen nota hoy 17 de junio de 2018, el dólar está a $22, en diciembre que Andrés Manuel López Obrador entre a la presidencia va a estar en $25 y muy probablemente para 2021 estará a $35. Yo por lo pronto ya estoy comprando mis dolaritos. #advertidosestan”, expresó el conductor del portal Latinus.
Al respecto, el presidente López Obrador afirmó que el peso se ha fortalecido y que hace años no pasaba esto porque siempre había devaluaciones.
Enseguida, arremetió contra Carlos Loret y dijo: “No compró dólares, compró departamentos”, soltó entre risas.
Lo mismo hizo con Chumel Torres, quien también en septiembre de 2019, escribió en su cuenta de Twitter: “Dos palabras: compren dólares”.
“Los van a demandar los que les hicieron caso por convocar a especular”, expresó AMLO.
El excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya, pidió no salir a votar en la consulta de revocación de mandato del próximo 10 de abril señalando que se trata de un fraude.
“Te doy cinco razones de por qué no votar (...) Primero, no votar porque la consulta del 10 de abril es un fraude cantado. ¿Por qué crees que no le dieron los recursos necesarios al INE para vigilar la elección como Dios manda?
“Cambiaron la pregunta para favorecer a López Obrador, cambiaron la ley la semana pasada para poder usar recursos públicos. Ya están amenazando a los beneficiarios de los programas sociales. Es un fraude”, argumentó en su video de este lunes.
Anaya indicó que este tipo de consultas “es una de las trampas favoritas de los autoritarios” y puso como ejemplo a Venezuela y Bolivia.
Una tercera razón, explicó Anaya Cortés, es que esta consulta puede ser una antesala para una extensión del periodo del presidente Andrés Manuel López Obrador “quesque porque el pueblo quiere que siga AMLO, de eso están ya tapizando todo el país”.
La cuarta y quinta razón se unen: el excandidato presidencial explicó que López Obrador nunca ha aceptado una derrota cuando se ha postulado a puestos populares. Pero, en caso de que sí la aceptara en esta ocasión, serían los diputados de Morena quienes elegirían al sustituto, dijo.
“Y para acabarla de amolar toda esta farsa cuesta un dineral. Entonces salir a votar es validar ese tiradero de dinero que se necesita para otras cosas, como medicinas, hospitales, escuelas, becas”, afirmó.
El panista que es acusado de corrupción y está pendiente de asistir a una audiencia en juzgados, propuso hacer el vacío a López Obrador, así como se hizo en 1976 con José López Portillo:
“En ese entonces ningún otro candidato se registró, se quedó solito como candidato único y a la larga no haber avalado esa farsa fue lo mejor. Y esta vez no avalar la falsa de López también es lo mejor”, indicó.
Dijo que entendía que hay mexicanos que quieren salir a expresar su descontento y afirmó que estas son sus razones personales para no votar, aunque respeta otros puntos de vista.
Sin embargo, aseveró que lo más importante es que este tipo de consultas no dividan a la sociedad, añadió. Asimismo, pidió defender al Instituto Nacional Electoral (INE) para que las siguientes elecciones sean justas.
“Y ya nos veremos la cara en las urnas con Morena. Y vamos a ganar la Presidencia de la República en 2024. Sin duda vamos a ganar”, finalizó. Después de que el dirigente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional, Marko Cortés, destapó a Lilly Téllez rumbo al 2024, la senadora se afilió al partido.
María Lilly del Carmen Téllez García se sumó a la bancada del PAN en junio de 2020, tras abandonar el grupo parlamentario de Morena en el Senado.
Ahora, en una reunión con Marko Cortés le anunció su afiliación.
“Quiero sumarme a esta organización de hombres y mujeres que desde su fundación ha defendido una causa permanente, que es la dignidad de la persona humana”, dijo Téllez, según un comunicado de prensa del PAN.
“Junto a las y los panistas de todo el país quiero mover almas, tal como lo inspiró don Manuel Gómez Morin en las primeras horas del partido”, añadió.
La exconductora de TV Azteca destacó que tras incorporarse a la fracción parlamentaria del PAN en el Senado ha encontrado “una gran firmeza como oposición frente a la destrucción del gobierno morenista”.
Mientras que Cortés dijo estar muy entusiasmado por la solicitud de la senadora por Sonora.
El líder del PAN dio a conocer a principios de marzo su lista de presidenciables para las elecciones del 2024 y entre los nombres mencionó a Mauricio Vila, Mauricio Kuri, Francisco García Cabeza de Vaca, Santiago Creel y a Lilly Téllez.

| Foto @RicardoAnayaC | Foto @CarlosLoret

En una nueva confrontación Carlos Loret de Mola desmintió al presidente Andrés Manuel Lóoez Obrador quien le atribuyó un mensaje en Twitter sobre devaluación del peso frente al dólar tomándolo como verdadero en su conferencia mañanera de este lunes en Palacio Nacional, cuando desde el 2018 fue desmentido por el periodista.
López Obrador exhibió en la conferencia matutina en medio de burlar el supuesto mensaje sobre el precio del dólar, de 2018, que Loret de Mola supuestamente había difundido en Twitter.
“Tomen nota, hoy 17 de junio de 2018, el dólar está a 22 pesos. En diciembre que López Obrador entre a la presidencia, va a estar en 25 y muy probablemente para 2021, estará a 35. Yo por lo pronto ya estoy comprando mis dolaritos”, leyó López Obrador.
“No compró dólares, compró departamentos”, agregó el presidente entre risas sobre Loret de Mola, a quien irónicamente llamó “economista”.
De manera inmediata Carlos Loret de Mola, indicó que el presidente de México “MIENTE oootra vez”.
“Este tuit supuestamente mío es FALSO. Ha sido desmentido cien veces. Pero él lo citó hoy en la mañanera para calumniarme porque no ha podido explicar cómo se volvió millonario su hijo”, escribió en Twitter el periodista.
Para darle más fuerza a su crítica a Loret, el presidente López Obrador exhibió un mensaje que el comediante Chumel Torres escribió supuestamente sobre el precio del dólar en 2019: “Dos palabras: compren dólares”.
Lo que no corroboró el presidente López Obrador es que dicho tuit de Loret fue desmentido desde el 2018 cuando fue difundido en redes sociales en semanas previas a las elecciones del 1 de julio de 2018.
En ese entonces circuló una publicación en Twitter y Facebook con una captura de pantalla supuestamente de Loret de Mola en la que decía que con López Obrador en la presidencia, el precio del dólar aumentaría hasta los 35 pesos en 2021.
“Yo por lo pronto ya estoy comprando mis dolaritos. Advertidos están”, dice la captura de pantalla con el tuit falso, fechado el 17 de junio de 2018.
Loret de Mola lo desmintió en su momento y la agencia de noticias internacional AP no encontró registros de un tuit como ése en las cuentas del periodista ni en la herramienta digital WayBack Machine, que compila sitios de internet aún después de que fueron eliminados. Tampoco se encontró evidencia del tuit en el caché de Google.
Tras ser destapada con miras al 2024 Lilly Téllez se afilia al PAN
/ Neldy SaN MartíN
“No me griten”, dijo Enrique Alfaro a familiares de desaparecidos

| Foto @ZonaDocs
/ Gloria reza
Integrantes del Colectivo Luz de Esperanza reclamaron al gobernador Enrique Alfaro que simula buscar a sus familiares desaparecidos. En respuesta, el mandatario les dijo: “no me griten”, pero después ofreció abrir una mesa de diálogo.
Hoy el colectivo convocó a manifestarse afuera de Palacio de Gobierno. Al pasar Enrique Alfaro los inconformes le siguieron para pedir ayuda.
El gobernador de Jalisco se detuvo y le dijo a una señora: “si me sigue gritando, me voy”. –Busque a mi hijo –le gritó la señora –Yo busco a los hijos de todos siempre. Estoy aquí para atenderlos. Vine a platicar, pero no me grite –dijo Alfaro. –No los buscan –insistió.
Otro integrante se acercó con el gobernador para decirle que tienen un pliego petitorio, debido a que se hicieron varias mesas de trabajo con la Fiscalía del estado y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, las cuales no continuaron con el proceso; “todo es una simulación”, reclamó.
Ante la observación, Enrique Alfaro aseveró que se han encontrado a miles y que seguirán buscando a los que faltan.
Los inconformes insistieron en que es una simulación la búsqueda, puesto que no está presente ningún ministerio público para hablar sobre los avances de la respectiva investigación.
Alfaro propuso reinstalar la mesa de trabajo el próximo miércoles y dar seguimiento a “los temas que se están atorando, para corregir lo que no funcione”.
Caso Gertz: Alejandra Cuevas sale de prisión y anuncia que pedirá protección a AMLO
/ Sara pantoja
Alejandra Cuevas salió del penal de Santa Martha Acatitla la tarde de este lunes, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó su liberación inmediata, tras 528 días presa como presunta responsable de la muerte de Federico, hermano del fiscal general de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero.
En sus primeras declaraciones tras salir del penal, minutos después de las 16 horas, pidió ser recibida por el Ejecutivo federal:
“Desde ahora quiero comunicar el interés que tengo de ser recibida por el jefe del Estado mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para respetuosamente pedirle que nos proteja de cualquier eventualidad futura a mi madre, a mis hijos y a mí, haciéndolo por la vía conducente”, dijo.
Cuevas agradeció a la prensa con un argumento: “Tengo la certeza de que, sin ustedes, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, me hubiera sepultado para siempre en la cárcel por un delito que él fabricó, provocando un daño irreparable en mi familia y en mi vida”.
También dio las gracias “al Poder Judicial que, al final del túnel, haya velado por nuestros intereses, por nuestros derechos, más bien”. No obstante, hizo un énfasis especial: “Este agradecimiento no se lo extiendo al Poder Judicial de la Ciudad de México, pero sí lo hago al Poder Judicial de la Federación, a cada uno de los ministros y las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, desde luego a la presidencia de la Corte”.
Con voz pausada y un tanto nerviosa, Alejandra Cuevas habló de lo que vivió desde octubre de 2020 en el penal de Santa Martha Acatitla, en la alcaldía Iztapalapa:
“Mi vida cambió hace 528 días. Ya que al conocer las entrañas de la cárcel y escuchar el número interminable de injusticias y vivir con mujeres que llevan años hoy, que podrían estar libres… Me percaté que todas las mujeres son invisibles (...) que las cárceles están llenas de seres humanos que podrían estar en libertad”.
Por último, adelantó que con la fundación que construyeron sus hijos espera “que todos juntos logremos que las mujeres que han sido abandonadas por su familia, por la sociedad y por los abogados de oficio, puedan recuperar el aire que nos da la libertad”.
En 2015, Alejandro Gertz Manero denunció ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México el homicidio de su hermano Federico, por una presunta falta de cuidados de su entonces pareja Laura Morán, y la hija de ésta, Alejandra Cuevas, motivo por el que se habría deteriorado su salud hasta la muerte. El caso fue reactivado en 2019, cuando el abogado llegó a la FGR y la titular de la entonces Procuraduría General de Justicia de la CDMX, ya era Ernestina Godoy Ramos.
Por unanimidad, la tarde de este lunes la SCJN ordenó cancelar la orden de aprehensión emitida contra Laura Morán, de 98 años, madre de Alejandra Cuevas y también acusada como presunta responsable del homicidio doloso de Federico Gertz Manero. Tal sentencia incluye el efecto de cancelar el proceso penal en su contra.
tepjf
Con el propósito de fortalecer la confianza ciudadana e impulsar una justicia abierta basada en los principios de transparencia, rendición de cuentas y participación social, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) presentó la Red de Observación en Justicia Electoral (ROJE), la cual será un mecanismo permanente de diálogo con la sociedad, conformada por organizaciones civiles, instituciones académicas, asociaciones de magistradas, de magistrados, tribunales electorales locales y personas interesadas en materia electoral.
Además, la ROJE incentivará la observación electoral jurisdiccional sobre criterios, sentencias, precedentes y jurisprudencias vinculadas a la integridad electoral, el ejercicio y la protección de derechos políticos-electorales de grupos en desventaja, subrepresentados y discriminados, así como en materia de
equidad de género y violencia política en razón de género.
También fomentará a través de la Escuela Judicial Electoral la profesionalización de las organizaciones y público interesados en la observación electoral; establecerá un espacio de vinculación social para difundir los hallazgos y propuestas derivadas de la observación jurisdiccional electoral. Adicionalmente, contribuirá al intercambio de conocimientos y experiencias ciudadanas para el ejercicio de una justicia abierta que aporte a mejorar la calidad de las elecciones y la democracia.
En el evento, el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, afirmó que con la ROJE se favorecerá una observación jurisdiccional especializada para ampliar los canales de comunicación entre el Tribunal Electoral y la ciudadanía, se afianzará la transparencia en la impartición de justicia y se brindará mayor confianza a la sociedad. Con esta convocatoria, añadió, se avanza hacia una justicia electoral más independiente, más imparcial y más inclusiva. Convocó a las organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y a la ciudadanía en general a sumarse a esta labor de vinculación y monitoreo que coadyuvará en la consolidación de las políticas de justicia abierta del TEPJF.
Durante el evento, en el que participaron representantes de la sociedad civil e instituciones académicas, la magistrada Janine Otálora Malassis enfatizó que la conformación de esta Red representa un ejercicio para abrir el debate y el diálogo con la ciudadanía para que observe la actividad jurisdiccional y prevalezca una retroalimentación sobre las sentencias del máximo órgano jurisdiccional electoral.
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña destacó que los observatorios son prácticas que benefician a cada ciudadana y ciudadano. En nuestro caso, que se imparta una justicia electoral congruente, eficiente y de vanguardia. Asimismo, expresó que ser parte de este proyecto significa fortalecer un mecanismo de participación.
Ante magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, que participaron de forma presencial y por videoconferencia, el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera aseveró que a través de la ROJE se profundiza en la consolidación de un tribunal abierto a la ciudadanía, con una estructura definida y permanente en la que áreas del propio Tribunal sumarán esfuerzos con las organizaciones participantes. Detalló que la Red abordará contenidos multitemáticos que guiarán el diálogo entre las partes.
En su oportunidad, el magistrado Indalfer Infante Gonzales destacó que la observación es una tarea necesaria para fortalecer el desempeño de la justicia electoral. Manifestó que el TEPJF y sus integrantes están comprometidos con el fortalecimiento de la legitimidad del sistema democrático en México y que las sentencias que emite son un factor fundamental para contribuir al cambio político, social y cultural del país.
En este evento participaron la directora general de la Organización Fuerza Ciudadana, Gloria Alcocer Olmos; el académico Jesús Tovar Mendoza; la presidenta de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, Nirvana Fabiola Rosales Ochoa; el presidente de Fuerza Migrante, Jaime Lucero; la presidenta regional para América y el Caribe del Instituto para el Desarrollo Democrático y la Competitividad, Claudia Guzmán González; el integrante de la Junta Directiva de Tendiendo Puentes A.C., Enrique Serrano Arenas; y la titular del gobierno nacional indígena de México, Candelaria Lázaro Lázaro, quienes coincidieron en que la integración de la Red representa un cambio de paradigma y abre un espacio permanente de diálogo con la ciudadanía.
Indicaron que la credibilidad de los tribunales y la confianza de la ciudadanía en sus determinaciones son fundamentales para dotar de legitimidad a los procesos electorales, por ello, la importancia de contar con instrumentos de observación como la creación de la Red, la cual permitirá la formulación de observaciones y recomendaciones que coadyuven a fortalecer la vinculación social y robustecer la confianza ciudadana en el Tribunal Electoral.
Finalmente, destacaron que la ROJE es un ejercicio virtuoso que permitirá tener instituciones sólidas, donde las organizaciones de la sociedad civil se conviertan en actores clave para garantizar el pleno goce de los derechos políticos y electorales.
Presentan informe de actividades diversas comisiones del Congreso local Rinden cuentas en Comisión de Lucha contra la Trata de Personas
Teme AMDA aumento de compra de autos “chocolate” si se regularizan

Congreso del estado
En sesión ordinaria, la Comisión de la Juventud de la LXV Legislatura que preside el diputado, Juan Carlos Regalado Ugarte aprobó su Primer Informe Semestral de Actividades Legislativas, en el cual constataron la realización de seis sesiones en las que se aprobó el Plan Anual de Trabajo Parlamentario y diversos dictámenes.
Su presidente señaló que esta comisión tiene como propósito generar las herramientas legislativas necesarias para contribuir con el desarrollo social, cultural, económico y recreativo de este sector social.
A la sesión de este órgano legislativo también asistieron las y los legisladores Alma Hilda Medina y Juanis Martínez Meléndez.
Presenta informe Comisión de servidores PúbliCos
La diputada presidenta de la Comisión de Servidores Públicos de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, Karola Macías, presentó su Primer Informe Semestral de Actividades, ante las y los congresistas integrantes Yolytzin Rodríguez, Verónica Romo y Raúl Silva Perezchica, compañeras y compañeros del órgano legislativo en referencia.
Al dar a conocer este informe, se destaca en los siguientes términos: realización de 6 sesiones, de las cuales 1 fue solemne de instalación, así como 5 ordinarias; y se emitió el acuerdo de aprobación del Programa Anual de Trabajo de la Comisión.
Se turnaron 20 asuntos, resolviéndose 8; se votaron un total de 5 dictámenes en las diversas sesiones de la comisión, por medio de los cuales se resolvieron 5 iniciativas, y 3 iniciativas se encuentran en la Junta de Coordinación Política (Jucopo).
Comisión de PostulaCiones
En otra sesión que tuvo verificativo en la Biblioteca José María Bocanegra del Poder Legislativo, la Comisión de Postulaciones, que encabeza la diputada Karola Macías, aprobó su informe semestral de actividades, en el que se destacó la aprobación del dictamen, que a su vez avaló el Pleno, para modificar la entrega de preseas a ciudadanas y ciudadanos destacados en los diferentes ámbitos de la vida pública, en el segundo año de ejercicio de la legislatura en turno.
A esta sesión, también acudieron el diputade Juan Carlos Regalado, la legisladora Genny López y Maximiliano Ramírez, así como su homólogo.
aPrueban reforma en materia de violenCia esColar

En sesión ordinaria, la Comisión de Educación y Cultura de la LXV Legislatura que encabeza el diputado Raúl Silva Perechica aprobó la iniciativa que reforma la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia Escolar en el Estado de Aguascalientes, la cual consiste en complementar y adecuar el concepto de violencia escolar generada por la relación jerárquica entre dominación y sumisión, y de esta manera propiciar que el hecho sea más claro y sancionable. Por lo que la modificación al artículo cuarto de esta normatividad establece que la violencia escolar es generada de forma individual y colectiva, cuando se cometen acciones negativas o actos violentos, sin ser éstos respuestas a una acción predeterminada necesariamente, contra uno o varios estudiantes conforme a los diversos tipos de violencia que establece el ordenamiento. A la sesión de esta comisión también asistieron las y los congresistas Cuauhtémoc Escobedo, Mayra Torres y Verónica Romo.| Foto Congreso del Estado
Congreso del estado
El diputado presidente de la Comisión de Lucha Contra la Trata de Personas, Fernando Marmolejo, de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, presentó su Primer Informe Semestral de Actividades, ante las y los congresistas integrantes Verónica Romo, Laura Ponce y Juanis Martínez.
Al remitir el documento al que se hace referencia, se dio a conocer que se desarrollaron 4 sesiones, de las cuales la primera fue solamente de instalación, así como 3 ordinarias; se emitió el acuerdo de aprobación del Programa Anual de Trabajo, y se turnaron 2 asuntos a la Comisión de Lucha contra la Trata de Personas, resolviéndose 2 asuntos.
Además, al interior de esta comisión, se votó un dictamen en comisión, por medio del cual se resolvió una iniciativa, y otra más que se encuentra en la Junta de Coordinación Política (Jucopo).
De igual forma, se refiere que en la fecha 3 de noviembre del 2021, la Comisión de Lucha contra la Trata de Personas sostuvo un encuentro con Asunción Gutiérrez Padilla, quien fuera en ese momento el ombudsperson de la entidad en ese momento; y por separado, una reunión con la María Lilia Medel Hernández, agente del Ministerio Público adscrito a la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos Sexuales, Justicia Familiar y de Género y Encargada de los Delitos de Trata de Personas en el Estado, de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, en las que se abordaron temas de importancia para la agenda de éste órgano legislativo.
Finalmente, en este primer informe semestral de actividades, se constata que en fecha 8 de diciembre del 2021, la Comisión de Lucha contra la Trata de Personas emprendió una reunión de trabajo con Juan Antonio Hernández Organista, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas; así como con Jonathan Pérez Chávez, director general de Asesoría Jurídica de Atención a Víctimas y Ofendidos del delito y secretario técnico de la Comisión Interinstitucional en Materia de Trata de Personas del Estado de Aguascalientes, con quienes se estableció el compromiso de mantener estrecha comunicación en aras de buscar posibles soluciones a las problemáticas que se presentan con este tipo delitos.
Los consumidores de este tipo de autos también resultan afectados pues no siempre se cuenta con refacciones o técnicos para modelos sin producción nacional
gabriel soriano
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) teme que, de incluir a Aguascalientes en el decreto para regularizar autos chocolate, aumente la comercialización de vehículos de este tipo. Señalan que los consumidores también salen afectados pues es difícil conseguir refacciones y técnicos para arreglar autos que no tienen producción nacional.
En la primera quincena del año el Gobierno Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se Fomenta la Regularización de Vehículos Usados de Procedencia Extranjera, sin embargo, este decreto solo aplicaba para doce estados de la república, donde se tiene hasta el 20 de julio para hacer el trámite correspondiente.
El diputado Juan Luis Jasso Hernández presentó un punto de acuerdo con el que se solicitaría al Gobierno Federal que se incluya a Aguascalientes dentro del decreto para poder regularizar los llamados autos chocolate, argumentando que sería una medida efectiva para rastrear los vehículos utilizados por la delincuencia.
No obstante, el presidente estatal de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), José Mario Martínez Sosa, consideró que a corto plazo este escenario podría desestabilizar el mercado de autos en Aguascalientes; a largo plazo se debe concientizar a los consumidores pues comprar autos importados no siempre es la mejor opción por cuestiones técnicas.
Sobre el primer punto, comentó que tanto en México como en Estados Unidos hay una escasez de autos nuevos y seminuevos como consecuencia de la falta de semiconductores en su fabricación.
Bajo este panorama, comentó que el año pasado, aun sin decreto, aumentó en un 35% la regularización de autos de este tipo. El facilitar este trámite para incluir a más estados provocaría que aumente la demanda de este tipo de vehículos, aunque considerando el panorama actual sería difícil de satisfacer.
Enfatizó que, de aumentar el comercio de autos importados, los consumidores también saldrían afectados pues los vehículos que llegan a territorio nacional no siempre tienen las mejores condiciones mecánicas, no es fácil conseguir refracciones, ni se tiene la capacidad técnica para arreglarlos, por lo menos los modelos de los que no se tiene producción nacional.
“En Mazda, el año pasado, venía un señor que le falló una camioneta y con mucha pena le dijimos que no contábamos con las refacciones ni con los elementos técnicos para ayudarlo; él nos decía: ‘De haber sabido no lo hubiera comprado, era una ganga’. Como asociación debemos informar al consumidor sobre los riesgos que conlleva tener un auto chocolate”, declaró. Además, legalizar los autos importados no siempre resulta barato, pues este trámite tiene un costo importante. Por lo tanto, dijo, aunque podría haber un aumento de comercialización de estos autos, el consumidor se dará cuenta de que no es la mejor opción.
El representante de la AMDA aceptó que la regularización sí podría dar más control a las autoridades de seguridad sobre los vehículos que son utilizados por la delincuencia, sin embargo, señaló como evidente que no todos están interesados en hacer este trámite.