
12 minute read
PESOS
Denuncian 52 violaciones en Aguascalientes en sólo dos meses
Son nada más los casos que reporta la Fiscalía, pero no todas las personas denuncian
Advertisement
adrIán Flores
Mientras que de manera general en México incrementó en un 11.8% el número de presuntos delitos de violación entre enero y febrero del año en curso, en Aguascalientes se han investigado ya 52 casos de crímenes así, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Con esa cifra, Aguascalientes se posiciona como una de las diez entidades federativas que, hasta febrero, tienen mayor índice de presuntos delitos de violación por cada 100 mil habitantes, con una estimación de 3.53, que es mayor a los 2.3 estimados en lo nacional.
Las diez entidades federativas con más casos de violación, tanto simple como equiparada, por cada 100 mil habitantes entre enero y febrero del 2022 se muestran en la tabla.
Aunque por sí mismos los 52 casos de violación que ya se investigan en la entidad son alarmantes, estas cifras solamente son una parte de lo que realmente sucede en el estado, ya que no todos los casos llegan a ser denunciados y por tanto nunca se investigan.
Estado Violaciones por cada 100 mil habitantes
Quintana Roo 7.34
Campeche
5.13 Chihuahua 4.68 Baja California Sur 4.42 Morelos 4.27 Hidalgo 3.99 Querétaro 3.69 Aguascalientes 3.53 Ciudad de México 3.49 Nuevo León 3.21
VIolacIón en MéxIco
A principios del 2022 en México se consignó un evidente incremento de casos de violación, pues de enero a febrero se calculó el incremento del 11.8% previamente mencionado, ya que en enero se abrieron mil 428 carpetas de investigación, mientras que para febrero fueron mil 597.
Aunado a este panorama, el SESNSP también destacó que los 3 mil 25 presuntos delitos de violación registrados en el 2022 son también 8.7% más a los dos mil 783 reportados también en enero y en febrero, pero del 2021, lo que evidencia cómo también este crimen aumentó en comparación con el año pasado.
Poderes Judicial y Legislativo locales van por mejoras
Buscan desarrollar nuevas herramientas jurídicas para beneficio de la sociedad aguascalentense
Poder JudIcIal
La diputada local y presidenta de la Comisión de la Familia y Derechos de la Niñez en el Congreso del Estado, Nancy Xóchitl Macías Pacheco, realizó una visita de cortesía y de trabajo a Juan Rojas García, presidente del H. Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
En el acercamiento, la legisladora compartió al magistrado presidente aquellos proyectos a los que desde la tribuna legislativa dará impulso y que por su naturaleza se ven reflejados en el orden jurídico vigente, entre los que destacan: la propuesta de aumento a las penas del feminicidio cuando la víctima es menor de edad; la propuesta de descentralizar del DIF estatal, la Procuraduría de Niños, Niñas y Adolescentes; la propuesta de creación de una Procuraduría del Adulto Mayor; la propuesta de creación de un registro de agresores sexuales de consulta reservada a las autoridades; la propuesta de creación de la policía infantil; la propuesta de Ley de Protección a Jefas Madres de Familia; la propuesta de creación del Código de la Familia del Estado de Aguascalientes, entre otras.
El magistrado presidente escuchó las propuestas legislativas de la diputada y compartió con ella y su equipo las consideraciones y puntos de vista jurisdiccionales al respecto, además se reiteró abierto a coadyuvar siempre que éstas se traduzcan en un beneficio para la población.
El titular del Poder Judicial del Estado mostró su beneplácito por la idea de la creación de un Código Familiar ya que, dijo, es un tema necesario para la entidad, un trabajo legislativo de mucha importancia en el que Aguascalientes no debe quedarse atrás, por lo que pidió a la legisladora considerarle como un aliado para el desarrollo y conformación de dicho proyecto.
En México, hay 1.8 millones de trabajadoras domésticas que realizan quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias
InegI
El 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las trabajadoras del hogar,. Por este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ofrece información estadística sobre las trabajadoras domésticas remuneradas.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del cuarto trimestre de 2021, México cuenta con una población ocupada de 58.8 millones de personas de 15 y más años, de las cuales 2.3 millones (4%) realizaron trabajo doméstico remunerado; de ellas, 88% eran mujeres y 12% hombres.
La ocupación de trabajadora doméstica que predomina es la que se refiere a la realización de quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias (86%). Le siguen, el cuidado de menores de edad, personas con alguna discapacidad y adultos mayores (11%), lavar y planchar ropa (2%) y las ocupaciones relacionadas con cocinar, cuidar jardín, vigilar o cuidar accesos a propiedades (1%), todas ellas en casas particulares.
Población femenina de 15 años y más ocupada en el trabajo doméstico

Las trabajadoras domésticas tienen en promedio 44 años de edad, por lo que se concentran principalmente en los grupos de 30 a 44 y 45 a 59 años (75%).
Población femenina de 15 años y más ocupada como trabajadora doméstica por grupos de edad, 2021 (Distribución porcentual)

El promedio de escolaridad de las trabajadoras domésticas es de 8.2 años, equivalente al segundo grado de secundaria. Conforme al nivel de instrucción, 5% no recibieron ningún tipo de instrucción en la educación formal, 37% cuentan con estudios de primaria, 41% de secundaria y 17% de educación media superior y superior.
De cada 100 mujeres con esta ocupación, 99 prestan sus servicios sin un contrato escrito, cuatro de cada 100 tienen acceso a servicios de salud y 28 de cada 100 cuentan con otro tipo de prestaciones, como aguinaldo y vacaciones.
En promedio, trabajan 30 horas a la semana. Sin embargo, por cada 100 de ellas, 42 cumplen con jornadas de 35 o más horas, 40 trabajan de 15 a 34 horas y 18 mujeres laboran menos de 15 horas semanales.
Respecto a su ingreso, en promedio reciben 38 pesos por hora trabajada. Considerando los diferentes rangos de salario mínimo mensual, se tiene que 58% perciben hasta un salario mínimo, 38% obtienen de uno a dos salarios mínimos y 4% reciben más de dos hasta tres salarios mínimos por sus servicios.
Aguascalentenses no hacen caso de los antivacunas: Issea
A pesar de ello lograr la cobertura de vacunación contra la influenza fue difícil
Claudia RodRíguez loeRa
El trabajo corresponsable entre la autoridad sanitaria y los padres de familia ha logrado permear de manera positiva en la cobertura de vacunación que prevalece en el estado, señaló el responsable de vacunación universal de la Secretaría de Salud (Issea), Víctor Molina, quien aseveró que la mayoría de los aguascalentenses confían en la ciencia, por eso los grupos antivacunas no han logrado ejercer mayor influencia.
Expuso que tanto padres y madres de Aguascalientes están convencidos de los beneficios de que sus hijos tengan completos los esquemas de vacunación, pero también saben que los servicios de salud pública están preparados para recibirlos con los biológicos necesarios, y reconocen las vacunas como uno de los grandes adelantos de la salud pública como un mecanismo importante de prevención:
90
POR CIENTO
De cobertura por campaña de vacunación se ha dado en el estado | Foto Cristian de Lira

“Ellos entienden esto y todas las campañas que hemos hecho a favor de la concientización en este sentido han apoyado a reafirmar esta confianza”, explicó el galeno.
A pesar de estos aciertos, reconoció que en el caso de la aplicación de la vacuna contra la influenza sí se enfrentó algunas resistencias para convencer a la población, e inclusive al personal de salud, por lo que fue necesario emprender varias campañas y capacitaciones para los trabajadores, pues la ciudadanía comenzó acercarse a pedir el biológico hasta que se dieron a conocer los primeros casos en enero, durante los días más fríos, a pesar de que la reacción tarda de dos a tres semanas; actualmente hay un cambio importante y la demanda se da con el despegue de la campaña en octubre.
“Normalmente las metas desde la federación de que la población alcance porcentajes de cobertura del 70% para los grupos a los que va dirigida la vacunación, ya se alcanza sin problema, pues ya llegamos al 90% de cobertura con este biológico”, compartió el médico, quien destacó que ahora la misma ciudadanía se acerca a los centros de salud a solicitarla o preguntar por el inicio de la campaña cuando comienza el otoño.
Igual ocurrió a un inicio con la vacuna contra el coronavirus, al ser normal que la gente desconfíe de una vacuna tan nueva, ahora que conocen los resultados se cuenta con la responsabilidad de la población para acercarse a los centros de vacunación, luego de que el biológico para prevenir contagios de covid-19 estuvo disponible.
Aseveró que al menos en esta entidad, y el país en general, los grupos antivacunas no han logrado tener una influencia importante en la población, como ocurre en algunos países de Europa y conminó a los padres de familia a acercarse a los centros de salud para complementar los esquemas de vacunación para niñas y niños si acaso falta algún biológico en su cartilla.
Por pandemia, incrementó 50% la solicitud de servicios al IAM
adRián FloReS
Durante los últimos dos años, 2020 y 2021, la demanda de servicios que solicitaban alguna clase de apoyo o ayuda al Instituto Aguascalentense de la Mujer (IAM) creció en un 50%, según informó Edna García Armería, titular de dicha dependencia.
“Hemos estado viendo que, a partir de que inició la pandemia –en el 2020– se vieron incrementados el número de servicios; se incrementaron, estamos hablando del 2020 al 2021, en un 50% el número de mujeres que acuden a los centros de atención en busca de ayuda”, detalló García Armería.
La funcionaria estatal reconoció que ese incremento sí fue “muy considerable”, sin embargo, señaló que poco a poco cada vez más mujeres están siendo capaces de identificar los distintos tipos de violencia que existen, lo que es un factor clave para poder denunciarlas, situación que antes no era tan evidente, ya que estaban normalizados en la sociedad.
La titular del IAM explicó que ese crecimiento del 50% en la demanda de los servicios se debe precisamente a casos derivados de violencia, de distintos tipos, como lo pueden ser física o psicológica, pero que también puede llegar a ser doméstica.
En el IAM, los casos más comunes de violencia detectados en las mujeres que llegan a pedir ayuda son violencia psicológica, agregó García Armería, “y, por ejemplo, el tipo de servicios que se ha incrementado pues ha sido en busca de asesoría jurídica”, lo cual es distinto a años pasados a los mencionados, donde el servicio más solicitado por mujeres violentadas era el de atención psicológica.
La asesoría jurídica que se les brinda tiene como objetivo ayudar a reconocer cuáles son sus derechos, así como acompañamiento legal para que las mujeres puedan defender su patrimonio y su integridad.
Importante, identificar tipos de violencia existen: física, psicológica, económica, emocional, entre otras
TipoS de violenCia
La Organización Mundial de la Salud (ONU) Mujeres define en su artículo Preguntas frecuentes: tipos de violencia contra las mujeres y niñas, que esa clase de violencia es todo acto basado en el género “que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”, y esta puede ser perpetrada dentro de la familia, en la comunidad donde se vive o incluso por el mismo Estado.
Algunos de los tipos de violencia que se consignan son la física, psicológica, emocional, económica o sexual, pero no es limitativa y pueden existir otras.
Si bien la violencia física o psicológica son algunas de las formas más fáciles de reconocer, la económica no lo es tanto, y esta “consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela”, según la ONU Mujeres.
La violencia emocional puede ser minar la autoestima de una persona a través de críticas frecuentes, así como también es “infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso verbal” y puede llegar a dañar la relación de la mujer con sus cercanos o incluso a alejarla de sus amigos y familia.
Por último, la ONU Mujeres establece que la violencia sexual “conlleva obligar a una pareja a participar en un acto sexual sin su consentimiento”.
Cada ciudadano y empresario debe responsabilizarse sobre las medidas sanitarias que se acatan
gabRiel SoRiano
La Cámara Nacional de Comercio (Canaco) ve difícil que se solicite el comprobante de vacunación de forma obligatoria en la Feria Nacional de San Marcos, en cambio, piden a la ciudadanía que se responsabilice sobre las medidas sanitarias recomendadas y que junto con los empresarios, se acaten las medidas que todos conocen para prevenir contagios.
Con relación a la pandemia por covid-19, Aguascalientes se ha mantenido estable y se ha logrado controlar los nuevos contagios y las hospitalizaciones. Sin embargo, la declaración de pandemia sigue vigente, por lo que es necesario mantener las medidas sanitarias en todo momento.
Bajo este contexto, el próximo mes iniciará la Feria Nacional de San Marcos a la que se recibirá a miles de turistas. Desde el poder legislativo, algunos diputados ven viable que se solicite el comprobante de vacunación para poder ingresar a establecimientos cerrados e incluso hay quienes proponen que el uso de cubrebocas sea obligatorio.
Para la Canaco, la FNSM es uno de los eventos más importantes en materia económica pues se espera una derrama de 9 mil millones de pesos, donde varios sectores se ven beneficiados. “Son altas las expectativas que se tienen pues se tendría una reactivación económica importante”, declaró su presidente estatal, Humberto Martínez Guerra.
Se estima que la FNSM recibirá a 7 millones de visitante, quienes tendrán un consumo promedio de poco más de mil pesos por visita.
El empresario consideró que es difícil que se apliquen medidas como el solicitar el comprobante de vacunación en la feria pues no se tienen autoridades sanitarias suficientes para vigilar el cumplimiento de esta medida en cada establecimiento.
En cambio, pidió a las personas que sean prudentes y se responsabilicen sobre el uso de medidas sanitarias para evitar que haya más contagios. Uso de cubrebocas, gel antibacterial y toma de temperatura son esenciales para prevenir contagios. “La actividad humana no se puede detener, pero sí podemos todos ayudar”, comentó.