LJA28102021

Page 5

JUEVES 28 DE OCTUBRE DE 2021

Denuncian ambiente hostil para la protesta feminista en los últimos dos años / Gloria Leticia Díaz El discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador en contra del movimiento feminista fue exhibido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como factor determinante en la represión hacia las manifestaciones de mujeres, represalias contra las denunciantes e inhibición de las protestas en algunas entidades federativas. Durante la audiencia Situación de los derechos humanos de mujeres y niñas en el contexto de las protestas en México, defensoras de derechos humanos denunciaron que en los últimos dos años ha prevalecido un ambiente hostil para la protesta feminista en el país, registrándose actos de represión y criminalización en al menos 10 entidades: Aguascalientes, Sinaloa, Quintana Roo, Puebla, Guanajuato, Jalisco, Chiapas, Estado de México, Querétaro y Ciudad de México. Las comisionadas Esmeralda Arosamena, Flavia Piovesan, Julissa Mantilla, así como la secretaria adjunta María Clara Pulido y el relator para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca, cuestionaron la efectividad de los cursos de capacitación

entre los cuerpos de seguridad. Vaca resaltó el impacto de los “discursos estigmatizantes” de los gobernantes que ponen en duda la legitimidad de las protestas o que ven en ellas “segundas intenciones (…) lo que distorsiona las capacitaciones”, porque genera confusiones entre los agentes del Estado “que atienden las manifestaciones y reciben las capacitaciones”. En la audiencia presidida por la comisionada Julissa Mantilla, las integrantes de organizaciones de la sociedad civil denunciaron el “uso desproporcionado de la fuerza, en particular la sexual en contra de mujeres durante las manifestaciones, como el uso indebido del derecho penal”, recurridas por las autoridades “para aleccionarlas y castigarlas por ser consideradas ‘malas mujeres’ que merecen un escarmiento por haber desafiado los estereotipos de género, consistentes en que las mujeres deben permanecer en su casa o en espacios privados, y no en el ámbito público”. Las activistas solicitantes de la audiencia pusieron énfasis en el discurso presidencial desde sus conferencias matutinas, que ha insistido en descalificar

a las mujeres que protestan, siendo el más reciente el del 28 de septiembre, cuando López Obrador señaló que el movimiento feminista pretende “afectar” a su gobierno, en el que participan “feministas conservadoras”. Entre los impactos que el discurso oficial ha tenido, alertaron, están las “amenazas y estigmatización” contra organizaciones como Marabunta y Luchadoras. En tanto, en el ámbito de lo penal las mujeres que han denunciado los abusos policiales continúan sin acceso a la justicia, mientras que continúan procesos penales y multas desproporcionadas por daños a los monumentos intervenidos durante las manifestaciones, comentaron las defensoras. Asimismo, advirtieron que la Ley de Uso de la Fuerza, aplicable para todas las fuerzas armadas y la Guardia Nacional, contiene elementos contrarios a la Convención Americana de Derechos Humanos , en tanto que no hay controles externos a la Guardia Nacional, a pesar de que así fue ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia contra el Estado mexicano por el caso Atenco.

CNDH festeja eliminación del IVA en productos de higiene menstrual / Gloria Leticia Díaz La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebró la determinación del Senado de la República de eliminar el impuesto al valor agregado (IVA) a los productos de higiene menstrual. Tal disposición –incluida en la Miscelánea Fiscal 2022- permitirá a personas menstruantes adquirir esos artículos “a un costo accesible y acorde a sus posibilidades”, apuntó. En un pronunciamiento, el organismo destacó que la eliminación del impuesto refleja “avances importantes en el enfoque diferencial y en derechos humanos”, así como en la consideración de la perspectiva de género en la política fiscal, “que de manera progresiva permita el acceso efectivo de las personas a su derecho a vivir su gestión menstrual en condiciones dignas”. Asimismo, sugirió “dar un seguimiento puntual en la generación de otras políticas públicas e incluso de reformas legislativas que en torno a esta eliminación protejan y garanticen de manera definitiva el reconocimiento pleno de este derecho”. Recordó que ante la visión “biomédico y comercial” de la menstruación, que no considera “la convergencia de factores psicoemocionales, socioculturales, económicos, educativos y ambientales”, por lo menos desde el año pasado se alertó que el impuesto en los productos de higiene menstrual tenía un carácter “sexista o rosa que iba en detrimento de la igualdad entre las mujeres y los hombres en el sistema fiscal mexicano”. Así se demostró en un estudio realizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado, mientras que un grupo de legisladores presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de la tasa de 16% del IVA a productos de gestión menstrual, y en abril de este año la Cámara de Diputados

aprobó por unanimidad una reforma al artículo 114 de la Ley General de Educación para que las autoridades educativas y sanitarias de las entidades federativas facilitaran este tipo de productos en las escuelas de niveles básico y medio superior, abundó. La CNDH emitió la recomendación 35/2031 relacionada con la ausencia de acciones para garantizar a las adolescentes y a las mujeres privadas de la libertad el derecho a la salud reproductiva y a la gestión menstrual digna -incluidas las mujeres que ingresan como visita familiar-, así como sobre el derecho de las personas menstruantes internas en centros penitenciarios a acceder de manera gratuita a estos productos, lo que obliga a las autoridades a garantizar el abasto “suficiente e ininterrumpido”. Durante la investigación de dicha recomendación “se constató que varios de los sistemas penitenciarios estatales no contaban con partidas presupuestales específicas para la adquisición de esos enseres, lo que genera que en la mayoría de los casos las personas menstruantes tengan que comprar dichos productos a costos excesivos al interior de esos centros; que en algunos casos sean suministrados por sus familiares, o bien, correr el riesgo de infecciones que afectan su salud al no utilizar producto alguno al no contar con medios económicos para acceder a ellos”. El organismo resaltó que en el documento recomendatorio se advirtió la vulnerabilidad en que se encuentran las personas menstruantes privadas de la libertad, para quienes “el acceso efectivo de dichos productos representa un obstáculo en su derecho a la salud y a una calidad de vida en reclusión, lo que, a su vez, permite demostrar que, al igual que este grupo, se encuentran otros más en nuestro país”. Y advirtió que estará “atenta a que todos los sectores de la población en edad menstruante accedan en condiciones dignas e igualitarias a dichos productos a partir de esta determinación” aprobada en la Miscelánea Fiscal.

5

El representante en México de la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Guillermo Fernández Maldonado, validó las denuncias de las defensoras, al dar un reporte de casos documentados por su personal en Quintana Roo, Guanajuato y Estado de México, en los que se advirtieron agresiones a mujeres que se manifestaban y que fueron detenidas de forma arbitraria. Al señalar que los actos represivos han alcanzado a periodistas e integrantes de organismos públicos de derechos humanos, Fernández Maldonado alertó que los hechos se mantienen en la impunidad, generando “un contexto de miedo y disuasión en asuntos públicos, contribuyendo a perpetuar los patrones de exclusión”. En respuesta, funcionarias del gobierno federal, Alma Delia Arreola, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC); Fabiola Alanís, de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), y Nadine Gasman, del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), enlistaron diversos cursos de capacitación a la Guardia Nacional y convenios, o el monitoreo de la situación de violencia contra las mujeres en el país. Por parte de las organizaciones sociales, participaron Norma González, Giselle Yáñez, Sofía de Robina, Lucía Lagunes, Alejandra Maravella y Carla Inés Ríos.

Con altar interactivo en el Monumento a la Revolución honrarán a mujeres víctimas de la violencia machista Del 31 de octubre al 2 de noviembre próximo, el patio oriente del Monumento a la Revolución se convertirá en un gran altar interactivo para honrar a las mujeres víctimas de la violencia machista en el país. Mujeres Vivas, Mujeres Libres -plataforma colectiva de lucha por la libertad y los derechos de las mujeres en México- convocó a este homenaje con la aportación de ofrendas en el altar interactivo, o bien a través de redes sociales con los hashtags #VivasyLibres y #MiOfrendaEs________. Tanto el altar físico como el virtual serán colaborativos, por lo que las personas que deseen participar podrán llevar su ofrenda al Monumento a la Revolución o enviar fotos, nombres, testimonios y mensajes por redes sociales desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre. Con esta actividad, Mujeres Vivas, Mujeres Libres busca hacer conciencia sobre la magnitud del impacto de la violencia machista en México, pues afecta profundamente la vida y la salud de las mujeres, adolescentes y niñas en todo el territorio. Impactantes cifras *Cada día más de 10 mujeres son asesinadas por la violencia machista en México. *Entre enero y agosto de 2021, los feminicidios se incrementaron en 8% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública. *66 de 100 mujeres mexicanas son o serán víctimas de violencia de género. “El altar tiene como finalidad recordar las vidas que la violencia machista nos ha arrebatado. Las nombramos para no olvidarlas, y ofrendamos nuestra voz y nuestro grito de lucha para que haya justicia, para que se respete nuestra dignidad, se protejan nuestras vidas y se garantice el pleno ejercicio de nuestra libertad. Para que la violencia no sea tradición, unimos nuestras voces”, explicó Angie Contreras, activista y vocera de la plataforma. Agregó que, aparte de hablar de cifras, quieren y deben ponerle rostro, nombre e historia, al problema. “Nuestra ofrenda es nuestra voz, por las que ya no están, por las que estamos y las que vienen, no dejaremos de luchar, de nombrarlas, de exigir justicia para ellas y sus familiares”, abundó. María Antonieta Alcalde Castro, directora para Ipas Centroamérica y México y también vocera de Mujeres Vivas, Mujeres Libres, recordó que la criminalización y persecución del aborto es igualmente una forma de violencia contra las mujeres que puede llegar a costar no sólo su salud, sino incluso su vida. “El aborto inseguro y en condiciones no óptimas es una de las principales causas de muerte materna en nuestro país. Entre 2002 y 2019, México registró mil 254 muertes por aborto en mujeres de todas las edades. Estas son mujeres a las que también honraremos con estos altares físico y virtual, desde el amor y respeto a sus memorias”, destacó Alcalde.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA28102021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu