16 minute read

aPro/MeliSSa aMezcua

Next Article
22 y

22 y

Nepotismo en el Consejo de la Judicatura: Magistrada Celia Marín influyó para dar trabajo a su esposo

/ Juan Omar FierrO

Advertisement

La magistrada Celia Marín Sasaki que este miércoles competirá por la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) también fue beneficiaria de los casos de nepotismo que se han documentado al interior del Poder Judicial capitalino.

Documentos en poder de Proceso, revelan que gracias a la influencia de la magistrada adscrita a la Quinta Sala Penal, su esposo Jorge Arturo Reynoso Isla ocupó el cargo de director de área adscrito a la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso del propio Tribunal, instancia encargada de vigilar y supervisar las medidas cautelares que los jueces de control imponen a los imputados, incluyendo la libertad condicional o el arresto domiciliario, entre otras.

El nombramiento de Reynoso Isla fue aprobado en una sesión extraordinaria del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México realizada el 27 de octubre del 2017, en el apartado dedicado a asuntos adicionales, punto 21, según consta en el acta de la sesión 44/2017.

De acuerdo con el acta, el entonces presidente del Consejo de la Judicatura local y del Tribunal Superior de Justicia capitalino, Álvaro Augusto Pérez Juárez, propuso nombrar a Jorge Arturo Reynoso Isla como director de área adscrito a la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares.

La propuesta fue aprobada por mayoría con los votos de los entonces consejeros de la Judicatura Ana Yadira Alarcón Márquez, Miguel Arroyo Ramírez –recientemente fallecido-, Jorge Martínez Arreguín y Blanca Estela del Rosario Zamudio Valdez, voto al que se sumó el entonces presidente del tribunal capitalino, Álvaro Augusto Pérez.

La magistrada y consejera de la Judicatura Aurora Gómez Aguilar votó en contra y emitió un voto particular para fijar su postura, argumentando que el esposo de la magistrada Celia Marín “no cuenta con experiencia en un puesto con funciones similares” y agrega que en su currículum solo se da cuenta que el citado exservidor público fungió como Director de Inspección y Evaluación de la Policía Auxiliar capitalina.

Otro de los cargos que presuntamente ocupó dicha persona fue la de Director de Parques Recreativos y Turismo, pero al no especificar en qué alcaldía, entidad o dependencia, la consejera de la Judicatura catalogó a Jorge Arturo Reynoso Isla como una persona que no cumplía con el perfil del puesto, debido a su “inexperiencia en ese ámbito (medidas cautelares y suspensión condicional del proceso)”.

A pesar de las observaciones de la consejera Gómez Aguilar, el voto a favor del resto de los consejeros surtió efectos por lo que el esposo de la magistrada Celia Marín Sasaki obtuvo la plaza con número de expediente 8601053-4 a partir del 1 de noviembre de 2017.

Proceso trató de contactar al citado servidor público en días recientes en el teléfono 91 56 49 97 ext. 110801, que corresponde a la Dirección Ejecutiva de la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso, pero el titular de la misma, Moisés Prats Villers, refirió que Reynoso Isla ya no trabaja en el área.

Sin embargo, fuentes del propio Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México confirmaron a Proceso que Jorge Arturo Reynoso Isla renunció a su cargo hace unos meses, derivado de las aspiraciones de su esposa la magistrada Celia Marín Sasaki.

Con la separación de su cargo, la magistrada y su esposo buscaban evitar señalamientos por nepotismo como los que Proceso documentó en el reportaje “Tribunal Superior de Justicia: Pese a acusaciones y rezagos, Guerra opera su reelección”, en el que se documenta que Evangélica Cervera Villalpando trabaja actualmente como asesora con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez.

En su nombramiento fue decisiva la cercanía de su padre, el magistrado Óscar Gregorio Cervera, integrante de la Segunda Sala de lo Familiar, con Guerra Álvarez, cuya reelección se prevé sin contratiempos.

TFJA exculpa a exfuncionario de Banobras por el papel que jugó en la Estafa Maestra

/ mathieu tOurliere

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) exculpó a un exfuncionario de Banobras por el papel que jugó en los esquemas de desvío de recursos públicos conocidos como Estafa Maestra, como lo señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La Sala Superior del TFJA determinó que la ASF no aplicó la normatividad vigente en 2013, año en que acontecieron las faltas en que presuntamente incurrió Gerardo Pavón Luna, entonces gerente de servicios de Tecnologías de la Información en Banobras, cuando firmó un contrato con el Fondo de Fomento y Desarrollo de la Investigación Científica (Fondict).

El proyecto que declaró la “nulidad lisa y llana” de la sanción fue aprobado por todos los magistrados, a excepción de Nora Urbi Genel, quien pidió que la ASF retomara el procedimiento contra el exfuncionario con la norma en vigor.

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, Banobras –dirigido por su primo Alfredo Del Mazo Maza, ahora gobernador del Estado de México- celebró por lo menos tres convenios con el Fondict por 491 millones de pesos, que a su vez dispersó los recursos en empresas fantasmas, en operaciones que la ASF definió como “simuladas”.

Revelan gastos millonarios en Pemex en tiempos de Peña Nieto y Romero Deschamps

Carlos Romero Deschamps | Foto Senado PRI

/ melissa amezcua

Mil 200 millones de pesos para gastos de campaña recibía la cúpula sindical de Pemex en tiempos de Carlos Romero Deschamps, reveló el director de la paraestatal, Octavio Romero, en su comparecencia ante la Cámara de Diputados.

Ante la pregunta del diputado del Partido del Trabajo (PT), Gerardo Fernández Noroña sobre cómo Pemex estaría lidiando con el “problema de los líderes sindicales”, Romero aseguró que a partir de la actual administración se realizó una reducción de salarios, comenzando por la dirección general y una negociación con la cúpula sindical para eliminar la entrega de mil 200 millones de pesos para gastos varios.

“Independientemente de que la cúpula recibe las aportaciones de todos y cada uno de los cientos y tantos miles de trabajadores, (los líderes sindicales) recibían una fortuna. Nosotros cancelamos eso, se acabó.

“¿Por qué no pasó nada? Porque ese dinero nunca iba para los trabajadores. La cúpula sí sintió el tema de la austeridad”, sostuvo.

En su comparecencia de este miércoles a propósito del Análisis del Tercer Informe de Gobierno, Romero Oropeza aseguró que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, en Pemex se gastaban hasta 2 mil 587 millones de pesos en viáticos y 2 mil 816 millones en asesorías técnicas, ambas cifras son un promedio anual del periodo de 2013 a 2018. En comparación, en 2021, se han reducido esos mismos gastos, a 262 y 679 millones de pesos, respectivamente.

Destacó que en el periodo peñista se erogaba hasta 9 millones de pesos en telefonía móvil, gasto que en la actualidad se encuentra en ceros.

“No los voy a aburrir con esto, pero esto nos da una idea bastante cercana a los resultados en materia de austeridad que hemos logrado en Petróleos Mexicanos”, dijo.

El director de Pemex agregó que la nueva dirigencia sindical, por recomendación del presidente Andrés Manuel López Obrador, será tras una elección "libre, limpia y democrática", donde incluso se prevé el voto secreto y digital.

“Que ya no sea en una asamblea donde esté el líder viendo quién levanta la mano, para tomar represalias”, dijo.

Córdova llama a promover la discusión para “redignificar” las encuestas

/ rOdrigO Vera

El Instituto Nacional Electoral (INE) y las empresas demoscópicas tienen el reto de mantenerse a la vanguardia para proporcionar información veraz a la ciudadanía, pues es muy importante que las encuestas no se conviertan en una herramienta de manipulación de la opinión pública, señaló el consejero presidente de ese órgano, Lorenzo Córdova.

Durante su participación en el foro Encuestas y Elecciones 2021, balance postelectoral, organizado por el Colegio de Especialistas en Demoscopía y Encuesta (CEDE), Córdova llamó a promover la discusión para constituir una “redignificación de las encuestas”.

“Necesitamos tener claridad de qué sí son y para qué sirven, debemos ser capaces de limitar sus alcances y con ello manejar las expectativas reales que se generan en torno a ellas”, apuntó.

También precisó que “el proceso deliberativo y reflexivo propio de la construcción de una opinión pública y una preferencia política debería estar alimentado por información confiable, clara e imparcial”.

Aclaró que una encuesta “no es una predicción, ni anticipa resultados electorales”, sino que es una “herramienta para combatir con información cierta, precisa y objetiva la desinformación que amenaza y erosiona la recreación de las democracias”.

También destacó la importancia de saber distinguir entre quienes, en el ámbito de las encuestas, hacen un ejercicio profesional y confiable y quienes no lo hacen.

“Las encuestas también pueden ser fake news, por ello es importante la entrega de bases de datos y la vitrina metodológica que el INE pone a disposición de la ciudadanía, especialmente para los medios de comunicación”.

Córdova destacó que desde 2014 el INE y las empresas demoscópicas han avanzado en la construcción de criterios y lineamientos para quienes pretendan realizar encuestas por muestreo, de salida o conteos rápidos, cuyo fin es dar a conocer preferencias electorales.

Y dirigiéndose a los integrantes del CEDE que participaron en el foro, soltó: “En el INE podemos sentirnos orgullosos del cúmulo de herramientas e información que con su colaboración hemos podido poner al alcance de la ciudadanía”.

Rinden protesta nuevas consejerías electorales del IEE

IEE

En sesión extraordinaria solemne del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), se llevó a cabo la ceremonia de incorporación de las consejerías electorales que resultaron designadas por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), luego de que la propuesta fue avalada por la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales de dicha autoridad electoral.

El consejero presidente del IEE, Luis Fernando Landeros Ortiz, tomó protesta a Hilda Yolanda Hermosillo Hernández, Mariana Eréndira Ramírez Velázquez y Javier Mojarro Rosas, a quienes expresó su confianza y la disposición de contribuir como parte del órgano colegiado en beneficio de la democracia en Aguascalientes. De igual forma, la consejera electoral Zayra Fabiola Loera Sandoval y el consejero electoral José de Jesús Macías Macías se congratularon por la designación de las nuevas consejerías electorales, a quienes manifestaron su reconocimiento tras haber participado en un proceso complejo, que pone de manifiesto las capacidades profesionales de los diferentes perfiles.

La consejera electoral Hilda Yolanda Hermosillo Hernández compartió un mensaje donde mencionó la importancia del ejercicio de las libertades y los derechos político-electorales, poniendo especial énfasis en el ejercicio del derecho a votar y ser votados en un entorno que demuestre la riqueza de la sociedad en su diversidad, donde no existan distingos sobre sexo, género, origen étnico, entre otro tipo de atributos individuales.

El consejero Javier Mojarro Rosas destacó el papel que han desempeñado las autoridades electorales administrativas en la consolidación de la democracia y expuso la responsabilidad que representa su incorporación frente al Consejo General, la ciudadanía y los partidos políticos.

Mientras que la consejera electoral Mariana Eréndira Ramírez Velázquez aprovechó para hacer referencia a su experiencia como parte de los órganos desconcentrados electorales y subrayó su compromiso de seguir trabajando para que la decisión de la ciudadanía sea respetada, como parte de la vida democrática que rige nuestro país.

Las Consejerías Electorales que tomaron posesión se desempeñarán en el cargo por un periodo de siete años, tal y como lo establece la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), a través del primer párrafo de su artículo 100. El pleno de la magistratura del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA) determinó incorrecta la actuación del Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEE) al omitir señalar en la agenda electoral las fechas de solicitud de registro de candidaturas comunes, así como la de aprobación; además ratificó la sentencia respecto a la demanda interpuesta por Roberto Tavarez Medina en contra del Comisión Nacional de Justicia Partidaria del PRI, pese a mandato de la Sala Monterrey.

En la ponencia avalada, se señala al omitir el IEE determinar las mencionadas fechas, representa una falta de certeza, ya que se opone a la normativa establecida en el Código Electoral estatal, por lo que se propuso modificar el acuerdo aprobado por el Consejo General CGEA-66/2021, mismo que dio motivo a la impugnación presentada por el Partido Revolucionario Institucional.

El magistrado Salvador Hernández Gallegos expuso que fundamentar la agenda electoral local con base a un criterio de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no da certeza ni legalidad por parte de la autoridad administrativa, “tenemos que cuidar, y lo digo de manera respetuosa al Instituto Estatal Electoral, si tienen la oportunidad de estar en un organismo de esta naturaleza, pongámonos realmente a estudiar y hacer el trabajo que nos corresponde, un trabajo serio…”.

De esta manera, el TEEA mandató al IEE incluir en la agenda electoral una fecha de registro para candidaturas comunes y otra de término para resolver su procedencia.

Si bien la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación mandató al Tribunal Electoral local revocar la sentencia emitida sobre la demanda interpuesta por Roberto Tavarez Medina contra la Comisión Nacional de Justicia Partidaria del PRI, el pleno del TEEA se sostuvo respecto que las notificaciones realizadas por parte del partido político a través de estrados fue correcta, toda vez que el priista no señaló un domicilio para ser notificado sobre el proceso de su expulsión como militante, además de que la impugnación la presentó de manera extemporánea.

La Sala Regional señaló que el desechamiento de la demanda, por parte del TEEA, es contrario a Derecho, “pues el tribunal responsable debió analizar sus agravios hechos valer contra dos actos concretos emitidos, consistentes en el emplazamiento y la resolución intrapartidista que puso fin al procedimiento”.

También se ordenó al Tribunal local que resolviera una decisión de fondo lo que en Derecho corresponda sobre la legalidad de los actos reclamados en la demanda del juicio ciudadano; al respecto el TEEA confirmó las notificaciones reclamadas, ya que la primera realizada por la Comisión Nacional de Justicia del PRI por estrados se debió a que el promovente fue omiso proporcionar un domicilio para tal efecto, al ser un acto validado en la norma interna del partido; de igual manera la segunda notificación realizada por el mismo medio que tuvo como objetivo dar a conocer la sentencia definitiva de su expulsión, cuya impugnación fue presentada fuera de tiempo.

“¡Lo vamos a traer bajo nuestro ojo!”, advierte Lilly Téllez a Gabriel García tras su salida del Senado

Luego de la larga discusión y aprobación del paquete económico y con el apoyo de la mayoría morenista, la madrugada de este miércoles el Senado concedió licencia al senador Gabriel García Hernández, para separarse indefinidamente de sus tareas legislativas a partir del próximo 31 de octubre.

Pero la despedida del exresponsable de los programas sociales del gobierno de la 4T que regresará al gobierno federal, todo parece indicar no fue nada tersa, pues la panista Lilly Téllez se encargó de tundirlo por el “pésimo manejo de los programas sociales”.

A pesar del cansancio encima después de horas de discutir el paquete económico, la polémica senadora pidió el uso de la palabra para exhibir a García Hernández: “Espero que su licencia sea para que se mantenga sin cargo, para que pueda ser investigado por el pésimo manejo de los dineros de los programas sociales”.

Pese a que los morenistas comenzaron a murmurar y a silbar para acallar sus críticas, Téllez prosiguió: “Espero que no vaya usted ningún cargo. Si va usted a otro cargo lo vamos a estar revisando, por el pésimo manejo de los programas sociales que usted ha manejado totalmente en opacidad”.

Los gritos de protesta se elevaron, pero la senadora del PAN no se amedrentó y subió el tono de su voz: “¡Lo vamos a traer bajo nuestro ojo!, ¡Manténgase sin cargo, es lo que más le conviene para que puede ser investigado por la Fiscalía General de la República!”, remachó.

Sánchez Cordero llamó al orden y llamó a votar la licencia del hasta ese momento incómodo senador de Morena.

Pero el rostro serio se esfumó cuando hizo uso de la palabra el expresidente del Senado, Eduardo Ramírez, quien reconoció su labor. La coordinadora de PES, Sasil de León, también lo apapachó y le deseó éxito en su próximo encargo.

García Hernández agradeció las expresiones y dijo a sus compañeros de Morena que eran el pilar de la Cuarta Transformación.

Y también le dedicó unas palabras a Lilly Téllez: “Le recomiendo limpiar su alma del odio, le recuerdo que esta es la transformación de la política del amor, ojalá limpie el odio que acumula, porque la va a consumir”.

TEEA mandata al Consejo General del IEE modificar su calendario electoral

ClaudIa RodRíguEz loERa

Director de Pemex comparece, diputados le reclaman por pérdidas de 480 mil mdp

Diputados de la oposición reclamaron al director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, pérdidas por 480 mil millones de pesos a pesar de la inyección de recursos que da el gobierno federal.

Al comparecer en la Cámara de Diputados, los legisladores advirtieron que la situación de Pemex es peligrosa para las finanzas del país, por lo que la estrategia para salvar a la empresa no funciona.

Ante las Comisiones de Energía y de Infraestructura, los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) equipararon las pérdidas de Pemex a la compra de 53 aviones presidenciales, a 141 veces la Estafa Maestra y la posibilidad de comprar mil millones 202 millones, 415 mil 500 vacunas de Pfizer contra el covid-19. "La Administración de Pemex, Ingeniero Agrónomo, es un clarísimo ejemplo de la ineficiencia e ineptitud con la que se desarrolla la presente Administración, misma que dice ser la panacea para la eliminación de la corrupción, pero no hay peor corrupción que el cinismo de ocupar un cargo para el que no se tienen las credenciales necesarias, y esto lo podemos empezar a señalar desde el propio titular de la dependencia que comparece”, manifestó la diputada Josefina Gamboa.

Acusó al director de falta de preparación y de mantener la corrupción. De ahí que insistió que está "en picada" y como ejemplo, citó que hace cinco días el piso la producción de barriles diarios cayó a 1.6 millones, lo que no cumple con las metas de alcanzar 2.2 millones.

“Le exigimos saber en dónde está el dinero invertido en Pemex. Hoy por hoy Pemex, y no es un secreto para nadie, es un barril sin fondo. Pemex se ha convertido en un monumento a la corrupción, un fiel reflejo de lo que es el Gobierno de Morena", expuso ante las pérdidas por más de 400 mil millones al año.

El coordinador de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, dijo que Romero Oropeza presumió que la inversión en Pemex era 337 mil millones de pesos en el Gobierno de Felipe Calderón; de 299 mil millones de pesos en el de Enrique Peña Nieto; y de solo 195 mil millones en el actual Gobierno.

Destacó que el presupuesto a Pemex aumentó, que ya llegó a 544 mil millones de pesos para el 2021, mientras cae el gasto de inversión.

Consideró que las pérdidas pudieron servir para pagar, con dos días, el avión presidencial que se sigue debiendo; o pudo alcanzar para construir 137 hospitales de primer nivel, explicó.

La diputada del PRI, Lorena Piñón, sostuvo que Pemex perdió en 2019 la cantidad de 347 mil 926 millones de pesos, y en el 2020 las pérdidas económicas subieron un 38 por ciento más, para ubicarse en 480 mil 966 millones de pesos.

“Estos graves antecedentes, que dificultan la operación, se explican de manera multifactorial, porque no sólo inciden los precios internacionales del petróleo, sino también los nuevos derroteros señalados por la innovación tecnológica, la asfixia económica provocada a la inversión privada por la suspensión de las rondas petroleras, el estilo especial de dirección de la empresa productiva del estado y muchos elementos más”, indicó.

This article is from: