41 minute read

Fed ordena aumento del 0.75% a las tasas de interés en Estados Unidos

Next Article
Staff

Staff

El presidente Zelenski y su esposa posan para Vogue en Ucrania con la guerra como telón de fondo

/ rodrIgo Hernandez

Advertisement

"Retrato de valentía", así calificó la revista Vogue a la pareja presidencial de Ucrania, Olena Zelenska y Volodimir Zelenski, quienes aparecen en la portada de una edición especial sobre la invasión rusa. "En Ucrania, decenas de miles de mujeres han estado en primera línea, incluso en combate, y el papel de la Primera Dama Olena Zelenska se ha vuelto cada vez más hacia la diplomacia de primera línea", aseguró el medio especializado en moda.

La famosa fotógrafa Annie Leibovitz, fue la encargada de realizar las imágenes. Desde su difusión, han surgido críticas, pues se señala que buscan "romantizar la guerra".

El reportaje escrito por Raquel Donadio asegura que "no existe un guión para las primeras damas en tiempos de guerra, por lo que Olena Zelenska está escribiendo el suyo propio".

“Estoy pidiendo algo que nunca querría pedir: estoy pidiendo armas, armas que no se usarían para librar una guerra en la tierra de otra persona, sino para proteger el hogar de uno y el derecho a despertar vivo en ese hogar. ”, dijo para el artículo de portada digital especial de Vogue

En el texto, el matrimonio habló sobre la vida en tiempos de guerra, la historia compartida, y los sueños para el futuro de Ucrania. En una parte del reportaje, se asegura que Si la visita de Zelenska a Washington produce resultados reales, fue un recordatorio del poder de la creación de imágenes. Y las imágenes importan. Tetyana Solovey, ex editora de Vogue Ucrania radicada en Londres, dice que el surgimiento de Zelenska ha sido fundamental. “Las voces femeninas en esta guerra necesitan ser escuchadas, necesitan ser representadas”.

Olena Zelenska | Foto Vogue

Por baja demanda, Aeroméxico cancela vuelos a Villahermosa y Cancún desde el AIFA

Aeroméxico cancelará sus rutas desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia Villahermosa y Cancún debido a la baja demanda del servicio.

En un comunicado en el que anunció la expansión de sus operaciones desde el AIFA, la aerolínea ya no contempla los vuelos a Villahermosa y Cancún.

De acuerdo con diversos medios, durante junio operó vuelos con un promedio de 23 pasajeros, e incluso llegó a operar viajes con apenas cuatro pasajeros.

En lo que respecta a Cancún, en mayo había anunciado que operaría siete vuelos diarios desde el AIFA, pero en su comunicado ya no contempla ese destino.

Las rutas que prevé operar desde eL aIFa

En su comunicado, Aeroméxico destacó que, a partir del 15 de agosto, aumentará en 100% la oferta de destinos comparado con los que tenía en marzo de este año.

Informó que operará seis rutas con una oferta total de 112 llegadas y salidas, lo que representa una disponibilidad de diez mil asientos semanales.

Los destinos y frecuencias de vuelos semanales serán: Acapulco, con 7 vuelos a la semana. / Guadalajara, con 14. / Mérida, con 7. / Monterrey, con 14. / Oaxaca, con 7. / Puerto Vallarta, con 7.

En su comunicado, Aeroméxico aclaró que estos vuelos serán adicionales a los que ya ofrece desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Fed ordena aumento del 0.75% a las tasas de interés en Estados Unidos

“¡Queremos el permiso!”: migrantes chocan con la Guardia Nacional en aduana de Huixtla, Chiapas

/ J. Jesús esquIveL

Por segunda ocasión consecutiva y cuarta en lo que va de 2022, el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) Banco Central de Estados Unidos, ordenó un aumento de 0.75% a las tasas de interés de préstamos interbancarios.

El ajuste a la política monetaria en Estados Unidos es una medida de prevención que pretende controlar el crecimiento de la burbuja inflacionaria que ha superado niveles registrado en 42 años, además de que la macroeconomía de este país se encuentra al filo de una recesión.

La decisión de la Fed coloca a las tasas de interés de préstamos interbancarios a corto plazo en un margen de 2.25 y 2.5%, esto tras el incremento de tres cuarto de punto porcentual, exactamente al mismo nivel del ajuste monetario de hace un mes.

Con esta es la cuarta ocasión desde marzo de este año en que el Comité de Mercado Abierto de la Fed ajusta las tasas de interés de créditos interbancarios, anticipando los desequilibrios macroeconómicos que ya se habían vaticinado para la economía estadunidense.

La nueva tasa de interés es la más elevada en los Estados Unidos desde diciembre de 2018, y es una especie de contrapunteo para intentar bajar el crecimiento de la inflación en junio pasado y en términos anualizados se ubicó en 9.1%.

Además la Reserva Federal en el ajuste a las tasas de interés tomó en cuenta que la tasa anualizada de desempleo estadunidense se encuentra en una tasa anualizada de 3.6% y, también que el promedio anual de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de este año fue de 1.6%.

Tras el anuncio del aumento a las tasas de interés de los préstamos interbancarios, los analistas económicos y financieros sostienen que ante la situación inflacionaria y amenaza de recesión es improbable que se vuelva a modificar la política inflacionario.

En el corto plazo no ventila un respiro en la ampliación de la burbuja inflacionaria en Estados Unidos, tomando en cuenta que sigue subiendo el precio de los combustibles y de los productos de la canasta básica.

En Wall Street, el mercado bursátil estadunidense ya esperaba el aumento a las tasas de interés, y algunos expertos incluso no descartan la posibilidad de que ante la precariedad macroeconómica, antes de que termine 2022 la Fed se ve obligada a volver aumentar los intereses.

/ Isaín ManduJano

Migrantes chocaron este miércoles con agentes de la Guarda Nacional (GN) en el centro aduanal de Huixtla, cuando a gritos y empujones exigían ser atendidos para conseguir el permiso para transitar libremente por el territorio mexicano rumbo a la frontera con Estados Unidos.

Los hechos se suscitaron en el interior del Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF), un complejo aduanal de revisión de vehículos y personas de la GN, la Secretaría de la Defensa Nacional, el Servicio de Administración Tributaria, el Instituto Nacional de Migración y otras dependencias del gobierno federal, que se ubica en el municipio de Huixtla, muy cerca de Villacomaltitlán.

Al grito de “¡queremos el permiso, queremos el permiso!”, los migrantes que conforman la caravana que el lunes salió de Tapachula y llegó ayer a ese centro aduanal, irrumpieron en el complejo y forcejearon con los agentes de la Guardia Nacional que, con sus escudos antimotines, pudieron contener a la multitud.

Migrantes rompieron el cerco de seguridad que mantenía la @GN_MEXICO_ tras ingresar de manera violenta a la aduana de Cerro Gordo en #Huixtla.

En la trifulca, mujeres y hombres pedían proteger a los niños y niñas que quedaron en medio del choque, donde los migrantes usaron todo tipo de objetos como sillas, palos y piedras para lanzarlos a los agentes de la Guardia Nacional.

Ventanales y puertas quedaron destrozados y gran parte de las instalaciones de ese centro aduanal quedó bajo control de los migrantes. Mientras que los elementos de la Guardia Nacional se atrincheraron en las oficinas centrales. Otro contingente de migrantes bloqueó, al igual que ayer martes, ambos carriles del tramo carretero de alto tránsito vehicular que comunica a la región de fronteriza de Tapachula, y el Soconusco, con la región centro del estado de Chiapas y las vías rumbo al centro del país.

Migrantes centroamericanos, sudamericanos, del Caribe y de otros países de África y Asia, exigían gritos el permiso para seguir su caminata por territorio mexicano y poder llegar a la frontera con Estados Unidos, como tienen previsto hacerlo la mayoría de ellos.

Señalaron que están desesperados, que no tienen comida y que no pueden seguir esperando más tiempo el permiso que no les ha dado el Instituto Nacional de Migración (INM), que usa políticas dilatorias para retenerlos en esta región del país.

Ayer, los miembros de la caravana de migrantes entregaron la lista de cuatro mil 800 personas que esperan su proceso de regularización migratoria para avanzar para seguir su camino en el interior del territorio mexicano.

Deserta en Estados Unidos la medallista olímpica cubana Yaimé Pérez

La atleta cubana Yaimé Pérez, quien obtuvo la medalla de bronce en lanzamiento de disco en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, abandonó la delegación tras competir en el Mundial de Atletismo de Eugene, en Oregon, Estados Unidos. El sitio web cubano Play-Off Magazine informó sobre la deserción de la medallista olímpica que quedó en séptimo lugar en la competencia; el portal no precisa en dónde desertó. De acuerdo con información del portal, para su regreso a Cuba, la delegación se dividió en tres grupos; el primero ya se encuentra en la isla y los otros dos aún aguardan su salida de Estados Unidos.

El caso de Yaimé Pérez se sumó al de la jabalinista Yiselena Ballar, quien abandonó la delegación el pasado 13 de julio, precisamente cuando la comitiva llegó al aeropuerto de Miami, sitio en donde hicieron una escala para arribar al Mundial de Atletismo. Por su parte, el fisioterapeuta Carlos González abandonó la concentración en Oregon.

Yaimé Pérez

Katia Itzel García la primera árbitra central en un partido de la Liga Expansión

/ ricardo olín

La árbitra Katia Itzel García Mendoza fue designada por la Comisión de Arbitraje para ser la silbante principal en el partido de la Liga Expansión entre el Club Atlético La Paz contra el Celaya, mismo que culminó 0-0. Además, Karen Jannet Díaz Medina y Enedina Caudillo Gómez González fueron abanderadas en el mismo duelo.

El juego por la jornada 5 dirigido por la árbitra se realizó este 26 de julio en el estadio Guaycura. Ésta fue la segunda ocasión en la historia del futbol mexicano en que una mujer dirija un partido de la rama varonil (en Primera y Segunda División). Antes de ella, la primera en hacerlo fue Virginia Tovar, quien fungió como la silbante principal en el duelo de la jornada 6 de Irapuato vs. América durante el Torneo Clausura 2004.

La #Jornada5 que comienza este martes, tendrá presencia de 8 árbitras; tres de ellas estarán en el @atleticolapaz vs los @ TorosCelayaCD

Sin embargo, el trabajo realizado por Katia Itzel García ha sido señalado debido a graves errores que ha cometido. Por ejemplo, durante la jornada 1 del Clausura 2022 de la Liga MX femenil, cuando el América recibió al Atlas, se dio una falta y penalti claro a favor de las azulcremas, pues la jugadora rojinegra le pegó en la cara con los tacos a la atacante americanista. García ni siquiera sacó alguna tarjeta, solo marcó juego peligroso.

En 2021, el entonces técnico de Cruz Azul femenil, Roberto Pérez, se quejó por la manera en que Katia se dirigía a sus jugadoras. Aunque la Comisión de Arbitraje no realizó ninguna sanción a la silbante.

Otro señalamiento ocurrió cuando dirigió el partido de la Selección femenil contra su similar de España en la segunda jornada de la She Believes Cup 2020. Hubo un centro por parte de España y el balón fue por completo desviado por una jugadora estadounidense con la mano dentro de su área. Pero la mexicana no marcó penalti.

Katia debutó como silbante en 2016 en la Liga TDP (Tercera División de México) y desde entonces ha participado en Torneos de Fuerzas Básicas de la Liga MX (Sub-13, Sub-15, Sub-17 y Sub-20), además de hacerlo en la Liga MX Femenil y ha sido cuarta árbitra en la Liga Expansión. También ha participado en Tornero Eliminatorios de Concacaf Sub-17 y Sub-20, así como en la She Believes Cup. Desde 2019 obtuvo el Gafete FIFA.

La saxofonista María Elena Ríos fue desalojada de la Guelaguetza tras protestar contra feminicidas

/ Pedro Matías

“Oaxaca feminicida” fue la frase tatuada en una manta que opacó la fiesta del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, quien presidía la festividad de la Guelaguetza en la que tuvo como invitado principal al exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, mientras que la saxofonista María Elena Ríos, que exigía justicia, fue desalojada violentamente del auditorio coartando su libertad de expresión.

La artista mixteca que fue atacada con ácido sulfúrico el 9 de septiembre de 2019 por órdenes del exdiputado del PRI, Juan Antonio Vera Carrizal y su hijo Juan Antonio Vera Hernández, denunció en su cuenta de Twitter que el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y el Fiscal Arturo Peimbert Calvo, protegen a sus agresores, uno no ha sido sentenciado y el otro se encuentra prófugo.

“En la @GuelaguetzaOf el gobernador @alejandromurat ovacionó al Exsecretario de Defensa Salvador Cienfuegos, mientras que a mí me reprimió a través de la fuerza pública del Estado de #Oaxaca, solo por visibilizar una lucha legítima, #OaxacaFeminicida #OaxacaImpune #Guelaguetza2022”, posteó en su cuenta @_ElenaRios.

La tarde de este lunes 25 de julio mientras se celebraba La fiesta de Los Lunes del Cerro o Guelaguetza en la rotonda de las Azucenas, la saxofonista y un grupo de mujeres desplegaron una manta con la frase “Oaxaca Feminicida” al tiempo que se entonaba la canción mixteca, sin embargo, la secretaria de Seguridad Pública de Oaxaca la desalojó.

“#Hoy en la #Guelaguetza2002 nombro a todas mis hermanas victimas de feminicidio y sobrevivientes, que día a día luchan por encontrar justicia en #OaxacaFeminicida

Me reprimieron a golpes la policía Estatal y seguridad privada de @alejandromurat cómplice de mis agresores”, manifestó en su cuenta de Twitter.

“Estos son pocos de los policías que me siguieron hasta la carretera del cerro del fortín. #MiAgresorSigueLibre y mi proceso legal en total impunidad. #complice así como de muchas victimas +”, abundó

En respuesta a ese abuso de poder del gobernador, diversas organizaciones feministas, integrantes de la sociedad civil y mujeres indignadas rechazaron la agresión de la cual fue víctima la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos por personal de Alejandro Murat Hinojosa el pasado lunes durante la función vespertina de la Guelaguetza 2022, cuando ejercía su legítimo derecho a la manifestación.

A través de un pronunciamiento público y firmado por 108 organizaciones feministas y asociaciones civiles y 220 activistas y mujeres a título personal de todo el país, mostraron su indignación ante esta agresión en la cual se le revictimiza, y condenaron la violencia física que sufrió al manifestarse de forma pacífica en exigencia de justicia.

Lo anterior, luego de que la saxofonista mixteca mostrará desde las gradas una manta con la leyenda “Oaxaca Feminicida”, en alusión al incremento exacerbado de feminicidios en la entidad y la impunidad lacerante y permisiva.

Las diversas feministas, colectivas e integrantes de la sociedad civil de Oaxaca y del país, denunciaron la protección de Alejandro Murat Hinojosa a Juan Antonio Vera Hernández quien se encuentra actualmente prófugo de la justicia; él es hijo del exdiputado del PRI, Juan Antonio Vera Carrizal, hoy preso por su presunta participación intelectual en la agresión contra María Elena Ríos.

A la indignación masiva, se sumó la exigencia al Fiscal General del Estado de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, para que ejecute la orden de aprehensión en contra de Juan Antonio Vera Hernández.

Además, demandaron una investigación y sanción inmediata al abuso de poder que se cometió este lunes al agredir a María Elena Ríos, toda vez que existen videos públicos que hacen evidente la identidad de los agresores y de sus superiores jerárquicos.

En ese sentido, señalaron que, desde el 1 de diciembre del 2016 a la fecha, la inacción ha sido el común denominador de la administración de Alejandro Murat Hinojosa en éste y todos los casos de violencia contra las mujeres, pues son la impunidad, la injusticia, la corrupción, el abuso de poder y la frivolidad lo que ha destacado durante el sexenio, tiene como resultado 666 feminicidios durante su administración.

Finalmente, hicieron un llamado a la sociedad oaxaqueña y a las mujeres a expresar libremente su indignación por el Oaxaca feminicida y la impunidad que prevalece en el estado asegurando que: “¡Si tocan a una, nos tocan a todas!”.

“Oaxaca feminicida”, lona colocada en la la Guelaguetza | Foto @_ElenaRioS

IAJU lanza calendario de actividades para mes de las juventudes

Se realizarán 17 actividades durante agosto, a fin de celebrar el mes de las juventudes

iaJu

Con el objetivo de celebrar todo un mes a las juventudes del estado, el Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU) lanza el calendario oficial de las actividades que se desarrollarán durante agosto.

Ruth Guzmán, titular del IAJU, mencionó que este gobierno ha estado encaminado en reconocer el talento que alberga Aguascalientes en sus jóvenes, por lo que todas las actividades que se realizarán están pensadas para ser un aliciente.

Las actividades que se efectuarán están relacionadas con el arte, la cultura, el deporte, medio ambiente y el desarrollo social; entre las mismas destaca el Congreso Emergente, creado en alianza con sociedad civil, para contribuir en el desarrollo personal e impulsar a cien jóvenes líderes de todo el estado.

Asimismo, mencionó que en esta edición, se llevará a cabo el Premio Estatal de la Juventud 2022, mismo que tendrá lugar el día 11 de agosto, a fin de reconocer a las y los jóvenes que están transformando su metro cuadrado, a través de sus acciones en el desarrollo social, cultural, ambiental, y de emprendimiento.

Se realizará también el evento Alianza por los jóvenes, que busca trabajar de manera transversal con asociaciones civiles para impactar positivamente a las juventudes; se hará una limpieza y reforestación en el río San Pedro; un recorrido en bicicletas a lo largo de Distrito Artístico 3C, para inaugurar los murales efectuados en el primer semestre del año en curso; entre otras.

Calvillo, El Llano, Jesús María, Tepezalá, Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo y Rincón de Romos, participarán con actividades, a través de sus Instancias Municipales de la Juventud, a fin de enriquecer la oferta que se tendrá durante 2022. Las y los interesados en conocer más detalles sobre las actividades pueden ingresar al calendario en el sitio web https://cutt.ly/GZdYkPU o bien llamar al 9102141.

Del 8 al 12 de agosto se llevará a cabo la Semana de la Música 2022 de la UAA

Con este evento, se da la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso del Centro de las Artes y la Cultura (CAC).

uaa

Del 8 al 12 de agosto se llevará a cabo la edición 2022 de la Semana de la Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con la que además se da la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso del Centro de las Artes y la Cultura.

Según explicó el Mtro. Juan Reyes, Coordinador de este evento, dicha actividad anual del Departamento de Música, tiene como finalidad que los estudiantes y los docentes del departamento puedan conocer el ejercicio de la música a través de la experiencia de los invitados y especialistas.

Puntualizó que durante cinco días consecutivos se estarán llevando a cabo una serie de conferencias, talleres, charlas, conciertos y una cátedra con la participación no sólo de maestros de la UAA, sino también de distinguidas personalidades de otras latitudes de la República e incluso de otros países como España.

Señaló que la intención de tener invitados especialistas en las diferentes ramas de la música es poder enriquecer la formación de los futuros egresados de la máxima casa de estudios.

La Semana de la Música dará lugar a la cátedra “Alfonso Moreno” que por sí sola es un significativo evento, mismo que en esta ocasión estará a cargo de la Mtra. Eunice Padilla de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una importante personalidad de la música, quien hablará de la música barroca e impartirá el taller de improvisación en este mismo tipo de música.

Si bien, las actividades a llevarse a cabo durante toda la semana son dirigidas a alumnos y docentes, también el público en general podrá acudir y disfrutar de los conciertos; únicamente se les pide hacer su registro comunicándose al Departamento de Música al Tel. 449 910 74 00 Ext. 58255.

El próximo 29 de agosto inicia el nuevo ciclo escolar 2022-2023 establecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y aquí te contamos cuántos y cuándo habrá puentes para alumnos de educación básica, preescolar, primaria y secundaria:

La SEP estableció, en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación dos calendarios: uno de 190 días efectivos de clase para educación básica y otro de 195 para educación normal y formación de maestros.

El de 190 días es aplicable para escuelas públicas y particulares de educación prescolar, primaria y secundaria incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

Las clases iniciarán el 29 de agosto de 2022 y concluyen el 26 de julio de 2023.

Habrá dos periodos vacacionales: diciembre de 2022 y abril de 2023, y se establecen 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar.

Los calendarios pueden consultarse en https://bit.ly/391TGpt

Los puentes y vacaciones previstos en el calendario escolar 2022-2023 de la SEP

Los puentes deL cicLo escoLar 2022-2023 septiembre

Viernes 16 de septiembre, por el Aniversario de la Independencia de México.

octubre

Viernes 28 de octubre, por reunión del Consejo Técnico Escolar.

noviembre

Lunes 21 de noviembre, por el Aniversario de la Revolución Mexicana. Viernes 25 de noviembre, por reunión del Consejo Técnico Escolar.

enero

Viernes 27 de enero, por reunión del Consejo Técnico Escolar.

Febrero

Lunes 6 de febrero, por el Aniversario de la Constitución. Viernes 24 de febrero, por reunión del Consejo Técnico Escolar.

marzo

Lunes 20 de marzo, por el Aniversario del Natalicio de Benito Juárez. Viernes 31 de marzo, por reunión del Consejo Técnico Escolar.

abriL

Viernes 28 de abril, por reunión del Consejo Técnico Escolar.

mayo

Lunes 1 de mayo, por el Día del Trabajo. Viernes 5 de mayo, por el Aniversario de la Batalla de Puebla. Lunes 15 de mayo, por el Día del Maestro. Viernes 26 de mayo, por reunión del Consejo Técnico Escolar.

Junio

Viernes 30 de junio, por reunión del Consejo Técnico Escolar.

Además de los días festivos antes mencionados, habrá otro día de descanso oficial en el calendario de la SEP, aunque no habrá puente. Se trata del miércoles 2 de noviembre, por el Día de Muertos.

En cuanto a la entrega de calificaciones, será los días 21, 23 y 24 de julio de 2023, mientras que el proceso de preinscripción a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria, está considerado los días 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 13, 14 y 15 de febrero de 2023.

El primer periodo vacacional, por Fin de Año, será del 19 al 30 de diciembre. Los alumnos deberán presentarse a clases el lunes 2 de enero de 2023.

El segundo periodo vacacional, por Semana Santa, será del 3 al 14 de abril de 2023. Los alumnos deberán presentarse a clases el lunes 17 de abril.

Egresado del CIDI de la UNAM es el autor del i.D. Buzz, vehículo eléctrico inspirado en la Combi

Einar Castillo Aranda, egresado del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es el autor del i.D. Buzz, vehículo eléctrico germano inspirado en la emblemática Combi y que ya se encuentra a la venta en el mercado europeo. ¡Aquí estamos! ¡Esto es la UNAM!, exclamó, de acuerdo con una nota informativa compartida por UNAM Global.

Señaló que la industria automotriz está en un proceso de transformación, en el que los motores ordinarios se dejarán de lado y se transitará a la electrificación y a la autonomía de los vehículos, que serán capaces de manejarse por sí mismos a través de un comando de voz, destacó Castillo Aranda.

Por todo ello cambiará el diseño, el auto se convertirá en lo que quieras: en oficina, en una sala, o en un lugar para convivir con amigos, esto sacude cómo los diseñadores enfrentaremos los autos del futuro”, indicó.

Apuntó que Castillo Aranda tuvo un encuentro vía web con alumnos y académicos del CIDI, a quienes presentó en modalidad remota la unidad totalmente eléctrica que tendrá producción a nivel global, la cual está inspirada en la emblemática Combi. El universitario es integrante permanente del Design Team de la compañía automotriz germana, en la planta matriz de Wolfsburg, Alemania, la cual lo eligió diseñador principal del vehículo que se dio a conocer recientemente, resaltó.

En 2002, el entonces alumno del CIDI concursó y obtuvo un contrato oficial como diseñador nacional de exteriores de la compañía automotriz alemana, y en 2005 se integró como miembro permanente del Design Team global, en la planta matriz de Wolfsburg.

Recordó que, en 2004, se tituló como Licenciado en Diseño Industrial con la tesis: “Propuesta de diseño frontal y trasero para un autobús de transporte público urbano”, con la asesoría de Armando Mercado Villalobos.

“El actual proyecto (el diseño del i.D. Buzz) ha sido increíble para mí, fue un privilegio, esta es la oportunidad de toda una vida, estar en el momento correcto, todos los planetas se juntaron para poder participar en una iniciativa de esta magnitud con esta cantidad de historia, fue increíble, y aquí se ve, se puede apreciar todo el espíritu de diseño que tomamos del bus (Combi), en esta interpretación moderna y fresca”, comentó. En su formato conceptual se mostró por primera vez como prototipo en el Salón Internacional del Automóvil de Norteamérica de 2017 en Detroit, Estados Unidos.

Nuestro objetivo, aclaró Einar, nunca fue hacer un “copy paste” de la Combi, queríamos proyectarlo hacia el futuro, traerlo de vuelta en una nueva y moderna interpretación.

“Tuvimos que mirar hacia adelante. La Combi está muy vigente hasta nuestros días, se volvió un auto icónico, gracias a su construcción con su configuración de elementos tan carismática y flexible a la hora de usarla, su proporción y silueta la hizo única, un auto con el que podrías hacer lo que se te ocurriera, convertirla en cualquier cantidad de diferentes vehículos, configurarle el espacio como quisieras”, destacó.

Indicó que la Combi o Tipo 2 (T2), continuó, es un auto relevante en la historia automotriz por su arquitectura, proporción y rostro. Esta forma monolítica, sin esquinas duras, redondita, es una forma amable y digerible.

“Es un ícono fuertísimo, cuando vemos esta constelación de elementos con los ‘ojos’ enormes, que son como la cara de un niño, expresivos, es de los frontales más reconocidos e icónicos en el mundo automotriz. Eso lo tratamos de reinterpretar mirando hacia el futuro”. ¡Esto es la UNAM!”, exclamó

Lo que aprendí en el CIDI en términos de los materiales me fue muy útil, además me llevé experiencias insustituibles. Son los maestros, la gente que te apoya y te empuja hacia adelante, y la comunicación con los colegas, es lo que fortalece, afirmó Castillo Aranda.

“Me dio mucho gusto haber ganado el concurso de diseño en 2002 para la empresa donde hoy trabajo, porque en ese entonces había pasado la huelga, y siempre ha habido algunos sectores en México que pintan de otra manera a la UNAM. Me dio alegría ser egresado del CIDI y decir: ‘¡aquí estamos!, ¡esto es la UNAM!,’ y el capital más grande de nuestra universidad sigue siendo su planta docente y su alumnado”, expresó.

Con una fotografía de 1983 en la que se ve delante de una Combi, Einar confesó que siempre ha sido una persona completamente visual, con retención de imágenes.

“Fui diseñador desde niño y no lo sabía, me gustaba la idea de robots, del espacio, de la tecnología. Ya soñaba con realizar algo, con crear cosas, acá empezó todo el tema, todo el sueño que se puede hacer realidad; todo se puede lograr si existe pasión y determinación, yo puse todo mi empeño para lograr esto”, concluyó.

Ecocrítica: la intervención de los textos literarios en la comprensión del mundo natural

VICENTE DE JESÚS FERNÁNDEZ MORA

Muy probablemente los textos han sido cómplices del desastre ecológico. Esta afirmación voluntariamente polémica quisiera tratar de dirigir nuestra atención al intento de pensar y practicar modos diferentes de leer o de enseñar a leer, atención que se alcanza cuando entendemos que los textos son agentes altamente eficaces para la construcción, modelización y perpetuación de identidades y conductas, tanto individuales como colectivas. Es decir, los textos intervienen en la sociedad mediados por la capacidad de influencia y afectación en las disposiciones anímicas y convicciones racionales de los lectores.

La intervención social de los textos ha sido negada por prestigiosas escuelas de pensamiento literario que han socavado ciertas evidencias de sentido común en favor de una “pureza” literaria que desarraiga la literatura de su cultura y su contexto socio-económico, convirtiéndola en mero objeto intelectual, sin capacidad hacer cosas con y en su sociedad. Este movimiento de alejamiento de los textos de su contexto ha supuesto hurtar al fenómeno de la literatura lo que Cornejo Polar llama “aquellos factores que determinan que la literatura sea materia de pasión y de estudio […] y que remite a categorías que la exceden: al hombre, la sociedad, la historia”.

No podemos entender la literatura, como producción humana que es, en sus vastas y abigarradas manifestaciones, orales y escritas, de géneros, formatos, procedencias… como un fenómeno que adquiere valor y validez cuando paradójicamente es retirada del sucio, problemático, conflictivo, histórico y político mundo de la vida. Esto implica inhabilitar la función social del lenguaje y su uso literario como forma de relación social, como discurso de intervención democrática ciudadana en la arena de los intereses de la polis, puesta al servicio de las luchas políticas democráticas. Y sin que por todo esto necesariamente haya de deteriorarse la posibilidad de su valoración estética y formal.

Desde esta perspectiva, la literatura y el arte lo mismo pueden funcionar para certificar desde los textos patrones de comportamiento social o para subvertir o, al menos problematizar, desde los textos estos mismos patrones. Resulta obvio, pues, desde la obviedad de nuestras prácticas y comportamientos como lectores o espectadores, que la literatura hace cosas con nosotros, y por supuesto, hace y ha hecho cosas con el medio natural.

La vinculación de estas ideas anteriores con una propuesta ecológica o ambientalista como perspectiva de lectura puede aclararse si tratamos de responder la pregunta ya clásica de Glotfelty: “¿De qué manera nuestras metáforas de la tierra influyen en la forma en que la tratamos?”. O, por decirlo de otra manera, ¿cuáles son nuestras creencias respecto a cómo es la naturaleza, y cómo estas creencias, que modelan comportamientos, han sido a su vez modeladas o construidas por lo que leímos?

La Ecocrítica es la disciplina, multidisciplinar y compleja, que desde hace más treinta años viene desarrollando una intensa labor de vinculación, teórica, crítica y militante, de la literatura con el medio ambiente, habiéndose extendido su radio de acción desde los EEEUU, donde nació, a los cinco continentes. Sin embargo, podríamos afirmar que la presencia o siquiera conocimiento de este enfoque en nuestras instituciones de enseñanza media y superior, en el ámbito hispanoamericano, es apenas anecdótico. La definición ya clásica de la Ecocrítica se la debemos a Cheryll Glotfelty, profesora de la Universidad de Reno: “Dicho de una manera sencilla, la ecocrítica es el estudio de la relación entre la literatura y el medio ambiente físico [que] adopta una aproximación a los estudios literarios centrada en la tierra” ¿De qué habla entonces la Ecocrítca?, a raíz de lo anterior, la Ecocrítica puede estar centrada, a través la lectura, análisis y critica de los textos (literarios o no) en aspectos tan dispares como la extinción de especies, la contaminación, los desastres naturales y la inmigración ambiental, la conexiones entre la justicia ambiental y las clases pobres, vertidos, escapes, ecofeminismo, activismo ambiental…La Ecocrítica nos hace pensar acerca de cómo novelas, poemas, guiones de teatro o televisión, libretos de ópera, letras de canciones, anuncios publicitarios,… conciben nuestro medio natural e inducen en sus receptores comportamientos destructivos o solidarios con él.

Escribe el intelectual argentino Walter Mignolo que “el pensamiento crítico no tiene como fin el conocimiento o comprensión del objeto que se estudia, sino que el conocimiento y la comprensión son los peldaños necesarios para ‘otra cosa’”. Esa ‘otra cosa’ no es más que el deseo de otro mundo posible, en el que se proyecte, desde la perspectiva Ecocrítica, como utopía realizable, la reconstitución de unas relaciones no patológicas del hombre con la Naturaleza. Dentro de estas relaciones restituidas el legítimo aprovechamiento y transformación de los recursos naturales por las necesidades de la vida social moderna no implicaría un desarraigo destructor de ser humano respecto del medio que le aporta alimento y sentido.

El literato o lector ecológico, podemos llamarlo así, en tanto ciudadano consciente de su corresponsabilidad y la de los textos con el bienestar de nuestro medio, debería ser consciente de construir nuevas valorizaciones de los productos que elige escribir, analizar o leer y disfrutar, desde una perspectiva contrapuesta a las pulsiones hiperconsumistas del mercado. Esta nueva sensibilidad ecoliteraria habría de estar atenta a otros valores que no son solo los de la belleza formal o el entretenimiento (ambos tan relevantes, desde luego), sino también los de la solidaridad con todas las formas de vida y con los seres no vivos que soportan y posibilitan la vida, y con el anhelo por un mundo mejor. A este propósito, ya no una opción sino una urgencia, los textos también pueden y deben contribuir.

FESTIVAL DE MÚSICA DE CÁMARA AGUASCALIENTES Décimo octava edición

RODOLFO POPOCA PERCHES

Después de dos años muy difíciles a causa de la pandemia provocada por el SARS-CoV-2, causante del coronavirus o COVID 19 que mantuvo toda la actividad en modo de pausa, finalmente la vida regresa a la normalidad, por cierto, yo nunca estuve de acuerdo con ese término de “nueva normalidad”, per se es contradictorio, si es nueva no es normal, y si es normal, entonces no es nueva, pero bueno, en fin, el asunto es que poco a poco la actividad retoma su paso firme y la vida cultural se activa después de estos años inciertos y de sequía absoluta de todo tipo de eventos. De esta manera regresa el Festival de Música de Cámara Aguascalientes que aunque fue menos tiempo, siempre es de domingo a domingo, ahora fue de miércoles a domingo, pero ya regresó a su formato presencial. Estos dos años anteriores se realizó pero de manera virtual, y aunque mantuvo su vigencia y su incuestionable poder de convocatoria, lo ideal, por supuesto es la actividad con los grupos participantes tomando sus clases y por la noche los conciertos en el Teatro Morelos todo de manera presencial.

Este año 2022 finalmente el Festival de Música de Cámara de Aguascalientes regresa a su sede, la Universidad de las Artes en el perfil académico, y al Teatro Morelos para los conciertos. El regreso del Festival a su formato presencial fue con un éxito incuestionable, se inscribieron, tengo entendido 22 grupos participantes ofreciendo una variedad inagotable de ensambles con diferentes dotaciones instrumentales, esto es parte del encanto que ofrece la música de cámara, sus posibilidades de expresión son inagotables, además, claro, de la intimidad de la música y del alto nivel que este lenguaje musical exige de sus intérpretes.

Los grupos participantes son prácticamente de todo el territorio nacional, además de haber contado con ensambles de Ecuador y el Salvador, lo que por supuesto celebramos al mantener nuestro festival este estatus internacional.

Por otro lado, los maestros en residencia del festival fueron en esta edición 2022 el Cuarteto White, sólido pilar y artífice insustituible en la realización, continuidad y consolidación del Festival de Música de Cámara, además de ellos tuvimos la oportunidad de disfrutar el trabajo de grandes maestros de la música, el staff de maestros residentes lo completaron la clarinetista Dianelys Castillo que ofreció el primer concierto con el Cuarteto José White, la maestra Marta García Renart, fundadora de nuestro festival, ella estuvo presente en aquella primera edición del 2005 y por lo mismo recibió un merecido reconocimiento al terminar el concierto que ofreció al lado del violinista Pablo Diemecke. Megan Maiorana, principal de la sección de flautas de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes ofreció un concierto con la arpista Janet Paulus trabajando con el nombre de Ensamble Luminaria, contamos también con la destacada participación del trompetista alemán Alexander Freund y el taller de composición estuvo a cargo del maestro Marvin Camacho, originario de Costa Rica quien además hizo algunos comentarios ilustrativos antes de cada uno de los conciertos que nos ayudaron a disfrutar mejor del programa a interpretarse en cada uno de los tres conciertos. Finalmente el maestro Rafael Machado, que durante muchos años fue concertino de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y ahora es integrante de la sección de primeros violines de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, es el director artístico del Festival, y definitivamente, el éxito del Festival sería incomprensible sin su entusiasmo, su pasión, su entrega. Gracias maestro Machado.

Las presentaciones fueron el miércoles 20 con el Cuarteto de Cuerdas José White y la clarinetista Danielys Castillo. El jueves 21 fue el Ensamble Luminaria y finalmente el viernes 22 la maestra Marta García Renart al piano y Pablo Diemecke al violín, en este concierto interpretaron una breve obra compuesta por el maestro Marvin Camacho, de verdad deliciosa que para agradecer los nutridos aplausos del público, volvieron a interpretar como encore al terminar el concierto. Me queda claro que el personal docente del festival, como ha sucedido con cada una de las ediciones, son de primer nivel, de verdad, nos han visitado algunos de los mejores ensambles de música de cámara del mundo, y esto es verdad, no estoy exagerando, lo digo con total convicción, sin duda el Festival de Música de Cámara de Aguascalientes es uno de los más grandes eventos musicales durante el verano en México, y académicamente, es el mejor festival, de eso no tengo la menor duda.

Los conciertos de participantes fueron el sábado 23 y el domingo 24 de julio con 11 ensambles en cada uno de los conciertos, finalmente, y después de una complicada deliberación, los maestros en residencia dieron el Premio Ponce, consistente en $50,000 pesos y diploma al ensamble ganador, en este caso fue el Cuarteto de Flautas De L’air integrado por músicos de Baja California, Aguascalientes y Ciudad de México en donde tienen su sede, además de la mención honorífica entregada al dúo Flauticelli. De manera personal quiero reconocer el trabajo realizado por el Ensamble de Percusiones Teponaztli, representantes de Aguascalientes y que cerraron la sesión del sábado 23 de julio, verdaderamente convincente, muy solvente y con un gran futuro, no tengo la menor duda.

Felicidades al maestro Rafael Machado, director artístico del Festival, a todos los maestros en residencia y al Instituto Cultural de Aguascalientes por el regreso al formato presencial de este importante festival y por el éxito logrado en este regreso. Dios mediante nos vemos en el verano 2023 en la décimo novena edición del Festival de Música de Cámara de Aguascalientes. Que así sea.

En su novena edición, el Librofest UAM se sostendrá en versión híbrida

/ Niza RiveRa

Con el anuncio de una novena edición híbrida, el Librofest UAM tendrá a Francia y Oaxaca como invitados de honor en una programación a realizarse del 29 de agosto al 9 de septiembre.

Actividades académicas, culturales y científicas marcarán la fiesta del libro de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) que este año se divide en dos momentos: el formato digital con actividades del 29 de agosto al 4 de septiembre, y el presencial del 5 al 9 de septiembre en la UAM unidad Azcapotzalco, y cuya programación completa se podrá consultar en www.librofest.com a partir del 15 de agosto.

En conferencia de prensa efectuada este martes 26, el Rector General de la UAM, José Antonio de los Reyes Heredia; el Embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian; el Rector de la Unidad Azcapotzalco, Oscar Lozano Carrillo; el Jefe del Departamento de Publicaciones y Fomento a la Lectura de la Secretaría de Culturas y Artes de Oaxaca, Braulio Mauricio Aguilar Orihuela; y la representante del Comité Organizador del Librofest Metropolitano 2022, Gabriela García Armenta, dieron muestra de la programación de la novena edición, cuya inauguración se realizará de manera virtual el 29 de agosto a las 13 horas por el canal de Youtube Librofest_Metropolitano.

Bajo el tema de este año “Retos y desafíos ante la pandemia”, se continuará analizando el fortalecimiento del tejido social frente al regreso a lo presencial. Este año contará con 45 editoriales, más de 60 presentaciones de libros, conferencias magistrales de Francia, Oaxaca y Bolivia; 14 conferencias, 12 conversatorios y 3 foros académicos con los temas: “Desarrollo Urbano y Planeación”, “Derechos Humanos”, y el homónimo del tema de 2022. Además, del 5 al 9 de septiembre se presentará de manera gratuita el Ciclo de Cine Francés en formato presencial en todas las unidades de la UAM, el Teatro Casa de la Paz y la Casa de la Primera Imprenta. En lo artísticocultural habrá danza, teatro y conciertos de jazz, big band, rock, pop y música clásica; se impartirán 23 cursos y talleres; y se presentarán más de 10 exposiciones en la unidad Azcapotzalco y otras sedes, 4 de ellas virtuales vía el sitio web de Librofest.

Al respecto, De los Reyes Heredia comentó:“Después de los periodos de confinamiento, la cultura y las expresiones artísticas resultan determinantes para fortalecer el tejido social y el bienestar individual, para así seguir contribuyendo a la formación de ciudadanía, en donde también se reconocen como mecanismos que permiten la resiliencia y la generación del pensamiento crítico.

Además de los invitados de honor, Francia y Oaxaca, también participarán la Embajada de Bolivia y los estados de Tlaxcala, Hidalgo y Puebla; la alcaldía Gustavo A. Madero (Ciudad de México), el municipio de Tlalnepantla (Estado de México) y las unidades hermanas, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma, Xochimilco y los Centros Culturales pertenecientes a la UAM.

La programación completa se podrá consultar a partir de este 15 de agosto en www.librofest.com y sus redes sociales en Facebook e Instagram @LibrofestMetropolitano y Twitter @LibrofestMetro.

Netflix lanza el tráiler de Pinocho, la nueva película de Guillermo del Toro

La plataforma de streaming Netflix estrenó el nuevo trailer de “Pinocchio” (Pinocho), dirigida por el multipremiado Guillermo del Toro, quien después de 15 años pudo hacer realidad su propia versión del cuento clásico de Carlo Collodi, donde un niño hecho de madera se vuelve humano y le crece la nariz cada vez que miente.

A diferencia del clásico cuento, el director mexicano decidió llevar su proyecto por un camino muy diferente al que Disney hizo hace ya varias décadas, tal como se puede apreciar en el nuevo tráiler que estrenó este miércoles y se difundió en la cuenta oficial de Guillermo del Toro.

El avance de la película de stop-motion de la novela de 1883 fue dirigida por Del Toro y Mark Gustafon, muestra imágenes de una trama con tintes oscuros y deja ver algunos de los monstruos a los que tanto nos tiene acostumbrados el tapatío, ganador del Oscar a Mejor Director y Mejor Película por “La forma del agua”, en 2018.

El tráiler de “Pinocchio” adelanta que la cinta es una historia sobre la pérdida, el amor, el anhelo y el vínculo indestructible entre padres e hijos, que como cualquier ser humano son imperfectos. Esta vez no se trata de un cuento de hadas sino de la lucha de un padre por un hijo. El tráiler también muestra a uno de los personajes principales del clásico italiano, estamos hablando de nada menos que Sebastián J. Cricket, mejor conocido como Pepe Grillo, interpretado por Ewan McGregor y a Gepetto, con la voz de David Bradley. En una reciente entrevista para Vanity Fair, el director mexicano explicó que a diferencia de lo que nos cuenta Disney, que es necesario convertirse en un niño de verdad para ser humano, él quiere que el público obtenga otro mensaje de su película.

“Para mí, es esencial contrarrestar la idea de que tienes que convertirte en un niño de carne y hueso para ser un verdadero humano. Todo lo que necesitas para ser humano es realmente comportarte como tal, ¿sabes? Nunca he creído que la transformación debería ser exigida para ganar el amor”

La producción dio a conocer que “Pinocchio” se estrenará durante el mes de diciembre del 2022, aunque no se precisó el día. Guillermo del Toro escribió el guion junto a Patrick McHale, además los diseños de los personajes fueron creados por Gris Grimly.

Estribo

En Aguascalientes, la H. del Congreso del Estado, significa huevería

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS JUEVES 28 DE JULIO DE 2022

EstudiAntEs dE niVEl supErior pArticipArán En congrEso nAcionAl dE tEndEnciAs innoVAdorAs En tEcnologíA

El director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza, recibió a las alumnas y los alumnos que participarán en el Congreso Nacional de Estudiantes que anualmente organiza el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), con el objetivo de exponer las tendencias de tecnología en la industria y en la academia, y que este año se llevará a cabo del 31 de julio al 4 de agosto en Acapulco, Guerrero. Reyes Esparza deseó éxito a las y los 11 jóvenes de las Ramas Estudiantiles IEEE del Instituto Tecnológico de Aguascalientes y de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, quienes representarán al estado en dicho evento nacional con la ponencia “El uso de la infraestructura del hidrógeno como sistema de almacenamiento de energía para el sistema interconectado y saneamiento de agua para la industria en la zona del bajío mexicano”. | IEA

Por segundo día consecutivo, más de 150 muertos por covid-19 en México

México llegó este miércoles a 327 mil 412 fallecidos por covid-19 desde que comenzó la pandemia, un incremento de 151 decesos en las últimas 24 horas.

Por segundo día consecutivo, el número de defunciones rebasó las 150 en un día. Ayer martes, el país tuvo 152 decesos por coronavirus, el número más alto desde que la Secretaría de Salud (Ssa) federal retomó los reportes de la enfermedad cada 24 horas.

El informe técnico de la Ssa sobre coronavirus correspondiente a este día registra que el país alcanzó los 6 millones 686 mil 954 casos confirmados, lo que representa un aumento de 27 mil 916.

Los activos estimados con síntomas en los últimos 14 días suman 191 mil 83.

Aguascalientes será sede de importante reunión de especialistas en neonatología

Del 17 al 20 de agosto se llevará a cabo el Congreso Triestatal de Neonatología y de Enfermería Neonatal

sEctur

Aguascalientes será sede del V Congreso Triestatal de Neonatología y IV Congreso de Enfermería Neonatal, al que se espera la asistencia de alrededor de 700 especialistas participantes, la mayoría de ellos acompañados por dos o tres integrantes de sus familias, así lo dio a conocer la presidenta de la Asociación de Neonatología del estado de Aguascalientes, doctora Artemisa Romo Aguilar.

Destacó que se trata de un evento que se ha llevado a cabo cada dos años por cinco ocasiones consecutivas y se ha convertido en un importante foro para la actualización y capacitación del personal de salud especializado en neonatología, tanto médicos como de enfermería, provenientes de los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y de la sede, Aguascalientes.

La decisión de que Aguascalientes sea la sede para este evento a desarrollarse en el mes de agosto, tiene que ver con la calidad de instalaciones de salud que con que cuenta esta entidad, tanto de hospitales públicos como privados. La presidenta de la Asociación de Neonatología del Estado, dio a conocer en rueda de prensa, que en el estado de Aguascalientes se tiene un registro de entre 20 mil a 23 mil recién nacidos vivos; “en 2019, último censo del INEGI, se tuvieron 20 mil 298 nacimientos, de ahí la importancia de dar atención a esta etapa de la vida, para tener adultos en mejores condiciones de salud.

Eduardo Vilatoba Chapa, coordinador de Promoción y Atención Turística de la SECTUR, resaltó que para la dependencia estatal es importante apoyar los eventos que son parte del Turismo de Congresos, pues en tanto los especialistas acuden a prepararse y recibir actualización, hay momentos en los días de su estancia, que aprovechan para conocer el estado.

“Se les ha pedido a los organizadores, que dentro del itinerario, mientras los médicos y personal de enfermería reciben los temas de actualización, sus acompañantes puedan acudir a los distintos puntos de atracción turística que ofrece el estado y conozcan además, otros productos que están por ocurrir en el estado, como son las Fiestas de la Vendimia de la Ruta del Vino, que se tendrán en fechas cercanas a este Congreso”.

La Purísima...GriLLa 2

Eric

AzocAr

18

VicEntE dE JEsús

Fernández MorA

22

rodolfo

PoPocA PercheS

23

This article is from: