LJA28042021

Page 7

MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2021

Arturo Zaldívar a críticos: no saldré a satisfacer a los que tienen sed de sangre

Arturo Zaldívar | Foto Gobierno de México / Juan Omar Fierro El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, defendió su postura de guardar silencio frente a la aprobación del Congreso de la Unión del artículo 13 transitorio de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (PJF) que amplía su mandato como titular de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por dos años más. En un artículo que publica en el diario Milenio, Zaldívar afirmó que “como juez constitucional” no lo mueve la opinión que tengan sus críticos de él, por lo que se mantendrá imparcial para poder asegurar “la legitimidad” de la discusión y votación que se haga sobre la constitucionalidad del artículo transitorio en el marco del artículo 97 de la Constitución mexicana que prohíbe la reelección de los presidentes de la Corte. “Pese a los llamados a la politización, mi deber es mantenerme imparcial, para asegurar la legitimidad de los mecanismos de control constitucional”, señaló Zaldívar en un tuit que sirve para presentar el artículo que publica en Milenio. Tras defender la reforma judicial que se aprobó por las Cámaras de Senadores y Diputados, Zaldívar reconoció que los alcances de la misma han sido opacados “por la inclusión de un artículo transitorio que prorroga por dos años la integración actual del Consejo de la Judicatura Federal”, pero evita mencionar de forma explícita que forma parte de dicha integración, y, por lo tanto, es beneficiario directo de la reforma. En su texto, el titular del PJF también reiteró que el artículo transitorio no fue parte de las propuestas del Poder Judicial y que se trató de una adición “de último minuto” por parte de los senadores, pero también reconoce que la constitucionalidad de este polémico artículo “ha sido ampliamente puesta en duda”. En este marco, se refirió a lo que califica como “una ola de pronunciamientos” que le exigían condenar el artículo transitorio por ser beneficiario directo de la reforma judicial; además de solicitarle un deslinde inmediato y una eventual confrontación con el Poder Legislativo. En respuesta a las voces que lo han criticado por no hablar del artículo transitorio de la reforma judicial, insistió que no va a salir a descalificar a los otros poderes derivado de esta polémica, ya que su deber es vigilar que este tipo de controversias se resuelvan conforme al marco jurídico constitucional. “El último reducto de institucionalidad -afirmaban- dependía de que yo saliera a descalificar a los otros poderes. Pero en una democracia constitucional los conflictos entre poderes se dirimen a través de los mecanismos que la propia constitución establece para su defensa. Entrar en confrontación política, en el momento histórico que vivimos, limitaría mi capacidad para desempeñar la labor que me corresponde como cabeza del Poder Judicial, que es la de asegurar la fortaleza institucional necesaria para que los jueces y juezas de este país sean libres de hacer su trabajo con independencia y autonomía”, sentenció Zaldívar. Dijo que actuar “al margen de los cauces constitucionales y satisfacer la sed de sangre” de quienes le exigen pronunciarse sobre el tema dañaría a la democracia mexicana y al propio Poder Judicial, por lo que no responderá públicamente, aunque se afecte su imagen pública. Agregó que ceder ante las críticas al artículo transitorio que prorroga su mandato y su postura personal “me hubiera ahorrado los insultos y las sentencias irrevocables” que lo condenan “a la ignominia” y hasta se hubiera “cubierto de gloria”, pero también implicaría adelantar un criterio jurídico antes de que se realice el debate jurídico sobre la constitucionalidad de prorrogar su mandato en el Pleno de la SCJN.

7

TEPJF confirma acuerdo para asignación de plurinominales en Cámara de Diputados TEPJF Por unanimidad de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) por el que estableció el mecanismo para la asignación de las curules de representación proporcional en la Cámara de Diputados, para evitar prácticas que pretendan evadir los límites constitucionales de sobrerrepresentación de los partidos. Los magistrados determinaron además que, tras las elecciones del 6 de junio, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión informe a la Sala Superior y al INE, si en la configuración de las fracciones parlamentarias se respetaron los límites de sobrerrepresentación. En sesión pública no presencial, bajo el formato de videoconferencia, la Sala Superior determinó como infundados e inoperantes los alegatos del Partido Encuentro Solidario, PAN y Morena contra la inclusión de la figura de “afiliación efectiva” para los partidos que contiendan en alianza o coalición con otro –con la que se busca que quienes sean postulados por un partido político acrediten su militancia en este y que no haya “préstamo” de candidatos de un partido mayoritario a uno minoritario–, pues las determinaciones de la autoridad electoral solamente buscan garantizar un límite a la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados. En la sentencia se recuerda el diseño normativo constitucional que establece que en ningún caso un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de la votación nacional emitida.

Una vez instalada la siguiente Legislatura, la Cámara de Diputados deberá informar si se respetaron los límites de sobrerrepresentación La Sala Superior estimó que la determinación del INE no vulnera los derechos político-electorales de los candidatos, además de que el acuerdo no fue emitido de manera extemporánea, como argumentaban los partidos quejosos. Además, no modifica ni transgrede alguna situación que afecte a las coaliciones o los partidos, pues sólo busca salvaguardar la pluralidad legislativa y no supeditarla a acuerdos previos por parte de los partidos. Tampoco se afecta la certeza en materia electoral, porque los convenios de coalición están relacionados con la etapa de preparación de la elección, y el acuerdo del INE está vinculado con la etapa de resultados y validez de la elección. Los magistrados consideraron que el INE no se extralimitó en sus funciones, como se acusaba en la impugnación, pues el acuerdo no impacta en las candidaturas ganadoras, y tampoco limita la posibilidad de que un partido político postule a un candidato de otro partido, sino que solamente establece límites y parámetros para evitar elusión de los límites de sobrerrepresentación (Asunto: SUP-RAP-68/2021 y acumulados).

Candidata de MC presenta queja contra David Monreal por actos de violencia política de género / Verónica Espinosa La candidata de Movimiento Ciudadano (MC) a la gubernatura, Ana María Romo Fonseca, interpuso una queja contra David Monreal Ávila por actos de violencia política de género, adjudicados al aspirante de la coalición Juntos Haremos Historia por el acoso contra Rocío Moreno, candidata a la alcaldía de Juchipila, que quedó evidenciado en un video difundido la semana pasada. Romo Fonseca acudió ante el Instituto Electoral del estado (IEEZ) para interponer la queja contra Monreal, que remite al video conocido el 21 de abril, donde se observa el momento en que David Monreal incurrió en una conducta de acoso contra Moreno durante

un recorrido de campaña que ambos encabezaban en ese municipio. Monreal negó el hecho y aseguró que fue “un roce involuntario”, además de acusar que la grabación fue manipulada por medios de comunicación. Tras el escándalo desatado por ese hecho, de manera conjunta las candidatas Ana María Romo, de MC; Claudia Anaya, de la coalición PRI-PAN-PRD, y Guadalupe Medina, del PES, salieron públicamente a reprochar lo sucedido y anunciaron que presentarían una queja ante los organismos electorales. Sin embargo, hasta ahora la única que acudió a formalizar la denuncia fue Romo Fonseca. “Las mujeres estamos levantando la voz, estamos todas unidas para impulsar el pacto de romper el silencio”, señaló la candidata.

INE suspende dos promocionales del PES contra el aborto y la adopción homoparental Dos promocionales del Partido Encuentro Solidario (PES) contra el aborto y la adopción homoparental fueron suspendidos por el Instituto Nacional Electoral (INE). Los promocionales No al aborto -Por la Vida y la Familia, Castiguemos a quien atente en contra de ella y Somos la voz de la familia y Sólo una y uno PES, son los spots que deberán ser suspendidos, determinó la Comisión de Quejas y Denuncias. Sobre la queja por la difusión en Facebook del spot llamado Castigar a quienes atenten contra la vida, el INE concedió la adopción de medidas cautelares para retirar la publicación al considerar que “dicha expresión puede estigmatizar y criminalizar a (mujeres y a)

quienes realicen un aborto, lo cual no está amparado por la libertad de expresión”. Del segundo promocional, en el que se presenta la la frase “nos oponemos a que personas del mismo sexo puedan adoptar”, denunciado por el PRD y pautado para televisión y radio, la Comisión manifestó que los dos menores que aparecen lo hicieron sin consentimiento de sus tutores, por lo que se ordenó el retiro inmediato del video. “Se llegó a la conclusión de que en efecto aparecen dos menores de edad sin que se hubiera presentado la documentación que acredite el consentimiento de quienes ejercen su patria potestad, por tanto, se concedió la medida cautelar y se ordenó el retiro inmediato, en un plazo máximo de tres horas del promocional denunciado”, determinó el órgano del INE.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.