15 minute read

TEPJF confirma acuerdo del INE para asignación de plurinominales en

Next Article
Staff

Staff

Arturo Zaldívar a críticos: no saldré a satisfacer a los que tienen sed de sangre

Arturo Zaldívar | Foto Gobierno de México

Advertisement

/ Juan Omar FiErrO

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, defendió su postura de guardar silencio frente a la aprobación del Congreso de la Unión del artículo 13 transitorio de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (PJF) que amplía su mandato como titular de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por dos años más.

En un artículo que publica en el diario Milenio, Zaldívar afirmó que “como juez constitucional” no lo mueve la opinión que tengan sus críticos de él, por lo que se mantendrá imparcial para poder asegurar “la legitimidad” de la discusión y votación que se haga sobre la constitucionalidad del artículo transitorio en el marco del artículo 97 de la Constitución mexicana que prohíbe la reelección de los presidentes de la Corte.

“Pese a los llamados a la politización, mi deber es mantenerme imparcial, para asegurar la legitimidad de los mecanismos de control constitucional”, señaló Zaldívar en un tuit que sirve para presentar el artículo que publica en Milenio.

Tras defender la reforma judicial que se aprobó por las Cámaras de Senadores y Diputados, Zaldívar reconoció que los alcances de la misma han sido opacados “por la inclusión de un artículo transitorio que prorroga por dos años la integración actual del Consejo de la Judicatura Federal”, pero evita mencionar de forma explícita que forma parte de dicha integración, y, por lo tanto, es beneficiario directo de la reforma.

En su texto, el titular del PJF también reiteró que el artículo transitorio no fue parte de las propuestas del Poder Judicial y que se trató de una adición “de último minuto” por parte de los senadores, pero también reconoce que la constitucionalidad de este polémico artículo “ha sido ampliamente puesta en duda”.

En este marco, se refirió a lo que califica como “una ola de pronunciamientos” que le exigían condenar el artículo transitorio por ser beneficiario directo de la reforma judicial; además de solicitarle un deslinde inmediato y una eventual confrontación con el Poder Legislativo.

En respuesta a las voces que lo han criticado por no hablar del artículo transitorio de la reforma judicial, insistió que no va a salir a descalificar a los otros poderes derivado de esta polémica, ya que su deber es vigilar que este tipo de controversias se resuelvan conforme al marco jurídico constitucional.

“El último reducto de institucionalidad -afirmaban- dependía de que yo saliera a descalificar a los otros poderes. Pero en una democracia constitucional los conflictos entre poderes se dirimen a través de los mecanismos que la propia constitución establece para su defensa. Entrar en confrontación política, en el momento histórico que vivimos, limitaría mi capacidad para desempeñar la labor que me corresponde como cabeza del Poder Judicial, que es la de asegurar la fortaleza institucional necesaria para que los jueces y juezas de este país sean libres de hacer su trabajo con independencia y autonomía”, sentenció Zaldívar.

Dijo que actuar “al margen de los cauces constitucionales y satisfacer la sed de sangre” de quienes le exigen pronunciarse sobre el tema dañaría a la democracia mexicana y al propio Poder Judicial, por lo que no responderá públicamente, aunque se afecte su imagen pública.

Agregó que ceder ante las críticas al artículo transitorio que prorroga su mandato y su postura personal “me hubiera ahorrado los insultos y las sentencias irrevocables” que lo condenan “a la ignominia” y hasta se hubiera “cubierto de gloria”, pero también implicaría adelantar un criterio jurídico antes de que se realice el debate jurídico sobre la constitucionalidad de prorrogar su mandato en el Pleno de la SCJN.

TEPJF confirma acuerdo para asignación de plurinominales en Cámara de Diputados

TEPJF

Por unanimidad de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) por el que estableció el mecanismo para la asignación de las curules de representación proporcional en la Cámara de Diputados, para evitar prácticas que pretendan evadir los límites constitucionales de sobrerrepresentación de los partidos.

Los magistrados determinaron además que, tras las elecciones del 6 de junio, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión informe a la Sala Superior y al INE, si en la configuración de las fracciones parlamentarias se respetaron los límites de sobrerrepresentación.

En sesión pública no presencial, bajo el formato de videoconferencia, la Sala Superior determinó como infundados e inoperantes los alegatos del Partido Encuentro Solidario, PAN y Morena contra la inclusión de la figura de “afiliación efectiva” para los partidos que contiendan en alianza o coalición con otro –con la que se busca que quienes sean postulados por un partido político acrediten su militancia en este y que no haya “préstamo” de candidatos de un partido mayoritario a uno minoritario–, pues las determinaciones de la autoridad electoral solamente buscan garantizar un límite a la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados.

En la sentencia se recuerda el diseño normativo constitucional que establece que en ningún caso un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de la votación nacional emitida.

Una vez instalada la siguiente Legislatura, la Cámara de Diputados deberá informar si se respetaron los límites de sobrerrepresentación

La Sala Superior estimó que la determinación del INE no vulnera los derechos político-electorales de los candidatos, además de que el acuerdo no fue emitido de manera extemporánea, como argumentaban los partidos quejosos.

Además, no modifica ni transgrede alguna situación que afecte a las coaliciones o los partidos, pues sólo busca salvaguardar la pluralidad legislativa y no supeditarla a acuerdos previos por parte de los partidos.

Tampoco se afecta la certeza en materia electoral, porque los convenios de coalición están relacionados con la etapa de preparación de la elección, y el acuerdo del INE está vinculado con la etapa de resultados y validez de la elección.

Los magistrados consideraron que el INE no se extralimitó en sus funciones, como se acusaba en la impugnación, pues el acuerdo no impacta en las candidaturas ganadoras, y tampoco limita la posibilidad de que un partido político postule a un candidato de otro partido, sino que solamente establece límites y parámetros para evitar elusión de los límites de sobrerrepresentación (Asunto: SUP-RAP-68/2021 y acumulados).

Candidata de MC presenta queja contra David Monreal por actos de violencia política de género

/ VErónica EsPinOsa

La candidata de Movimiento Ciudadano (MC) a la gubernatura, Ana María Romo Fonseca, interpuso una queja contra David Monreal Ávila por actos de violencia política de género, adjudicados al aspirante de la coalición Juntos Haremos Historia por el acoso contra Rocío Moreno, candidata a la alcaldía de Juchipila, que quedó evidenciado en un video difundido la semana pasada.

Romo Fonseca acudió ante el Instituto Electoral del estado (IEEZ) para interponer la queja contra Monreal, que remite al video conocido el 21 de abril, donde se observa el momento en que David Monreal incurrió en una conducta de acoso contra Moreno durante un recorrido de campaña que ambos encabezaban en ese municipio.

Monreal negó el hecho y aseguró que fue “un roce involuntario”, además de acusar que la grabación fue manipulada por medios de comunicación.

Tras el escándalo desatado por ese hecho, de manera conjunta las candidatas Ana María Romo, de MC; Claudia Anaya, de la coalición PRI-PAN-PRD, y Guadalupe Medina, del PES, salieron públicamente a reprochar lo sucedido y anunciaron que presentarían una queja ante los organismos electorales.

Sin embargo, hasta ahora la única que acudió a formalizar la denuncia fue Romo Fonseca.

“Las mujeres estamos levantando la voz, estamos todas unidas para impulsar el pacto de romper el silencio”, señaló la candidata.

INE suspende dos promocionales del PES contra el aborto y la adopción homoparental

Dos promocionales del Partido Encuentro Solidario (PES) contra el aborto y la adopción homoparental fueron suspendidos por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Los promocionales No al aborto -Por la Vida y la Familia, Castiguemos a quien atente en contra de ella y Somos la voz de la familia y Sólo una y uno PES, son los spots que deberán ser suspendidos, determinó la Comisión de Quejas y Denuncias.

Sobre la queja por la difusión en Facebook del spot llamado Castigar a quienes atenten contra la vida, el INE concedió la adopción de medidas cautelares para retirar la publicación al considerar que “dicha expresión puede estigmatizar y criminalizar a (mujeres y a) quienes realicen un aborto, lo cual no está amparado por la libertad de expresión”.

Del segundo promocional, en el que se presenta la la frase “nos oponemos a que personas del mismo sexo puedan adoptar”, denunciado por el PRD y pautado para televisión y radio, la Comisión manifestó que los dos menores que aparecen lo hicieron sin consentimiento de sus tutores, por lo que se ordenó el retiro inmediato del video.

“Se llegó a la conclusión de que en efecto aparecen dos menores de edad sin que se hubiera presentado la documentación que acredite el consentimiento de quienes ejercen su patria potestad, por tanto, se concedió la medida cautelar y se ordenó el retiro inmediato, en un plazo máximo de tres horas del promocional denunciado”, determinó el órgano del INE.

eme | eQUis

Mientras la candidatura de Félix Salgado Macedonio se extinguía en el piso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, una “amiga” suya estaba trabajando duro para quedarse con su cargo.

Apenas tres minutos después de que seis magistrados electorales –contra uno– votaron para que Morena deba elegir a otro candidato a la gubernatura de Guerrero por no presentar informes de precampaña, la senadora Nestora Salgado publicó un tuit en el que se le observa hablando vía remota con el diputado federal guerrerense Víctor Adolfo Mojica, una figura popular en la zona de Tierra Caliente.

“Me reuní con el diputado federal del distrito 1 de Guerrero, @MojicaWences, para platicar sobre el fortalecimiento de nuestro estado. La unidad es la principal fortaleza que nuestro estado necesita, juntos estamos construyendo un mejor futuro para nuestras paisanas y paisanos”, publicó la Comandanta Nestora Salgado.

En Morena, varios leyeron el mensaje de la política oriunda de Olinalá, Guerrero, como su forma de decir que su mano está levantada para abanderar al partido del presidente.

Mientras Félix Salgado agonizaba en el Tribunal, Nestora Salgado alzaba la mano

Compás de espera

Nestora Salgado manifestó el año pasado su interés en ser la candidata de Morena a la gubernatura de su estado, pero su partido eligió a Félix Salgado Macedonio, el polémico exalcalde de Acapulco.

Luego, vino el escándalo de las presuntas violaciones y abusos sexuales del amigo del presidente y desde entonces Nestora Salgado ha confiado a su equipo de trabajo que trabajaría para estar lista para ser la sustituta de su “amigo”.

El cuerpo político del Toro aún estaba tibio, cuando las figuras más populares de Morena para quedarse con la candidatura de Guerrero ya habían activado a sus bots y simpatizantes en las redes sociales.

Los tuits a favor de una eventual postulación de Nestora Salgado fueron los primeros en aparecer, mientras periodistas y analistas aún daban la noticia de que Félix Salgado Macedonio se había quedado sin candidatura, igual que Raúl Morón en Michoacán.

Varias y Varios alzan la mano

Luego, aparecieron los apoyadores de Beatriz Mojica, exsecretaria general del PRD y ahora convertida en morenista, quien compitió para ser gobernadora de Guerrero en 2015 y perdió, pero obtuvo la nada despreciable cantidad del 34.7% de los votos a nivel estatal.

Y finalmente, se activaron los seguidores de Luis Walton, expresidente municipal de Acapulco, quien pagando una multa de unos 217 mil pesos podría dejar sin efecto la sanción que le impuso el INE por omisiones en sus reportes de precampaña y así tomar el lugar de Félix Salgado Macedonio.

En el partido del presidente también suenan tres nombres más: Marcial Rodríguez, secretario general del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Guerrero; Alberto López Rosas, expresidente municipal de Acapulco; e, incluso, Evelyn Salgado, hija de Félix Salgado Macedonio.

Esos son los nombres que varios repiten, pero en Morena dicen que una cosa es lo que digan las redes sociales y otra, muy diferente, es el plan que se esté cocinando en Palacio Nacional.

Diputado Saúl Huerta, ligado a despojo de terrenos en Puebla

/ Gabriela hernández

El diputado federal, Saúl Huerta Corona, denunciado por abusar sexualmente de al menos dos menores de edad, también es acusado de estar vinculado a un despojo de terrenos de la Junta Auxiliar de San Francisco Totimehuacán.

Liliana González Fuerbringer informó que, desde el 29 de diciembre de 2020, presentó una denuncia que fue radicada en la Fiscalía General de Puebla con el número CDI 4674/2020/ZC en contra de Octavio Huerta Corona, hermano del legislador, y otros implicados que, incluso con armas, se apropiaron de su predio.

Agregó que no es la única afectada, pues su predio abarca poco más de 6 hectáreas, pero el despojo que pretenden consumar estas personas vinculadas con el diputado Huerta Corona se extiende sobre un total de 90 hectáreas que impacta a otros habitantes y pequeños propietarios de esa zona.

La denunciante asegura que Huerta Corona, Arturo Terrazas Malaca –quien aspiraba a ser presidente auxiliar en Totimehuacán– y Jesús Garzón Aguilar, vicepresidente de la Unión Nacional de Ejidos Forestales y Agropecuarios (Unefa) incluso ya venden los lotes en disputa de manera ilegal e irregular.

Apuntó que Huerta Corona constantemente hace referencia a ser hermano del legislador federal y de tener poder político, mientras que la Unefa opera como lo hace Antorcha Campesina y que registra antecedentes de otros fraudes con venta de lotes en municipios como Huamantla, Poza Rica y Tehuacán, entre otros.

Liliana González Fuerbringer dijo que es evidente el tráfico de influencia y la vinculación con el diputado, luego de que la Unefa vende los lotes sin contar con escrituras, sin estar legalmente subdividido y sin contar con servicios públicos, a precios de 2 mil 450 pesos el metro cuadrado.

Incluso, mencionó que tienen un kiosco en el zócalo de Totimehuacán para promocionar la venta de los predios, que ofrecen en pagos semanales de 400 pesos, además de que están sacando tepetate del área para venderlo como material.

Señaló que es tal la impunidad de la que han gozado que, por estar cerca de una pirámide, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Ayuntamiento de Puebla colocaron sellos de clausura en el lugar, pero Corona Huerta y los representantes de la Unefa llegaron, los rompieron y continuaron con su negocio.

González Fuerbringer indicó que ha pedido, sin éxito, a la Secretaría de Gobernación del Estado y a autoridades del municipio para que intervengan en este conflicto que puede agravarse porque además de cometer fraude a compradores de lotes, se busca despojar a otros lugareños de Totimehuacán.

Saúl Huerta | Foto Cámara de Diputados

apareCen herederos

La afectada mencionó que, en 2002, compró 61 mil 296 metros cuadrados de terrenos rústicos, de los cuales cuenta con escrituras, recibos de pagos de impuestos al corriente y libertad de gravamen expedido por el Registro Público de la Propiedad.

Sin embargo, en diciembre de 2020 tuvo conocimiento de la presencia de maquinaria en su propiedad, por lo que, al acudir a reclamar, se encontró con que el hermano del diputado y otras personas se ostentaban como representantes de Celerina de la Cruz Zainos y José Miguel Rosas Mata, supuestos herederos de 90 hectáreas de esa localidad, incluido su predio.

González Fuerbringer explicó que estas personas argumentaron que en 1927 hubo una compra en común realizada por 10 personas y que, como éstos fallecieron a temprana edad, ninguno realizó ventas y que había “herederos” que ellos representaban y que basan su supuesta propiedad con una “sucesión testamentaria” llevada en una notaría “que está por resolverse”.

Mencionó que personas armadas vigilan el terreno, que al paso de los años incrementó su valor por haber quedado a unos metros del libramiento Ecológico que circunda Puebla capital.

La afectada denunció que incluso en ese momento, Garzón Aguilar le dijo en tono de amenaza: “Señora: recuerde que por la defensa de la tierra ha corrido sangre”.

otros afeCtados

El 15 de abril de 2021, un grupo de vecinos de la zona nororiente del Barrio de Santa Catarina, de la Junta Auxiliar de San Francisco Totimehuacán, presentó una denuncia similar ante la alcaldesa Claudia Rivera Vivanco.

En un escrito cuya copia tiene Proceso, se menciona que el 6 de abril de este año, José Juan, José Emilio y Olga Vargas se encontraban en un predio de su propiedad, del cual cuentan con escrituras, cuando llegó Octavio Huerta Corona, hermano del diputado, apoyado de unas 20 personas que trataron de desalojarlos del predio.

Incluso, indica que Huerta Corona se ostentó como representante de la notaría número 10 de Puebla, de la cual el diputado acusado de pederastia es asesor jurídico desde 1987.

Los argumentos esgrimidos contra estos vecinos fueron los mismos que le mostraron a González Fuerbringer, de la supuesta sucesión “intestamentaria” ante una notaría.

Al aclarar que la totalidad de los vecinos de esa zona cuentan con documentos que acreditan la posesión, los firmantes del escrito piden la intervención de la autoridad municipal para evitar este intento de despojo que encabeza Huerta Corona, quien presume ser hermano del legislador que apenas ayer fue separado de la bancada de Morena.

Fiscalía de la CDMX presenta solicitud de desafuero del diputado Saúl Huerta

/ sara pantoja

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) presentó formalmente a la Cámara de Diputados la solicitud de desafuero del diputado federal de Morena, Saúl Benjamín Huerta Corona, acusado de los presuntos delitos de violación equiparada agravada y abuso sexual agravado contra, al menos, dos menores de edad.

“#FGJCDMX entregó formalmente a Dirección General de Asuntos Jurídicos de @Mx_Diputados, la solicitud de declaración de procedencia (desafuero) del legislador Benjamín Saúl “N”, acusado de violación equiparada agravada y abuso sexual agravado, en perjuicio de dos menores de edad”, informó la institución en su cuenta de Twitter.

La coordinadora general de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas de la FGJCDMX, Laura Borbolla, acudió esta tarde a la sede de San Lázaro a entregar la solicitud a Luis Genaro Vázquez, director jurídico de la Cámara de Diputados.

La funcionaria de la Fiscalía local entregó también un legajo de documentos que llevaba un acompañante en una caja de cartón.

Al mediodía de este martes, la titular de la FGJCDMX, Ernestina Godoy, informó que la Policía de Investigación tiene localizada la ubicación de Huerta Corona, que “hasta ayer” estaba en la Ciudad de México.

This article is from: