10
MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2021
Pide Canacar mantener estímulo fiscal en gastos ciegos Gabriel Soriano Foto Cristian de Lira Limitar los gastos ciegos a las empresas de autotransporte provocaría que se complicaran las finanzas de estas empresas. La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) está en pláticas con hacienda para que se mantenga este estímulo fiscal. Desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se busca eliminar un estímulo fiscal del 8% conocido como “gastos ciegos” que se ha otorgado a las empresas del autotransporte. Estos son los pagos que realizan los trabajadores transportistas en el trayecto y que no tienen forma de tener un comprobante fiscal. En Aguascalientes, el presidente estatal de la Canacar, Roberto Díaz Ruiz explicó que se limitarían a las empresas a que este gasto represente hasta a un millón de pesos por año. “Para una
empresa mediana o grande es muy poquito, te lo vas a gastar en un mes o dos”. Desde esta cámara se buscará tener un acercamiento con la SHCP para negociar la posibilidad de que se mantenga este estímulo para facilitar el pago de talachas, reparaciones, refacciones de camiones y alimentos de los conductores, para comprobar estos gastos sólo se requiere una nota de remisión y tenerlos registrados en el libro de ingresos y egresos: “Aunque de esta manera se pagaba el 30% de impuesto, de cualquier manera te quedaban cerca del 6% para meter estos gastos indispensables en una empresa de transporte”. El presidente nacional de Canacar, Enrique González Muñoz, ya se ha reunido con el subsecretario de hacienda, Gabriel Yorio, para negociar este y otros estímulos, por lo que los transportistas aún tienen esperanza de llegar a un buen acuerdo.
Punto crítico
Razonemos el voto Leticia Medina Andrade
E
l próximo 6 de junio, en las elecciones federales, habremos de elegir 300 diputaciones por mayoría relativa y 200 más por representación proporcional, un principio que dicho sea de paso, sigue causando ruido en los electores dado a que se otorga a interés o conveniencia de los propios institutos políticos a perfiles que incluso no cuentan ni con la profesionalización ni con los conocimientos que debían tener para ocupar un encargo de este tipo. Vale la pena recordar que actualmente, Morena concentra una cantidad histórica de legisladores con 338 diputados federales, de los cuales 320 conformaron la coalición Juntos Haremos Historia, con integrantes de este partido a los que se sumaron el del Trabajo, el Partido Encuentro Social, el Partido Verde y cinco independientes. Una bancada con la disposición de aprobar casi todas las leyes de la Cuarta Transformación. Mientras, en las elecciones locales se elegirán 21,383 cargos, de los que 15 son gubernaturas. Es aquí otro terreno donde se muestra la complejidad de estas elecciones. El 2021 puede mostrar qué tanto apoyo retiene AMLO con sus primeros dos años o, por el contrario, cuánto espacio recuperará la oposición; siendo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) el que más tiene en juego pues rige 8 de las 15 gubernaturas que se renovarán. Las encuestas señalan que a menos de mes y medio para la jornada electoral, es justamente el partido de la Cuarta Transformación el que arrasará y con buena ventaja, estas posiciones que están en juego, se van a llevar casi todas las gubernaturas y van a conservar la mayoría en el Congreso.
Estos gastos son los hechos para refacciones, reparaciones, talachas y alimentos de los transportistas
Emiten nueva orden de aprehensión contra Tomás Zerón por tortura / Patricia Dávila El pasado 23 de abril, la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo una segunda orden de aprehensión en contra de Tomás Zerón de Lucio, exjefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), la cual se acumulará a la que ya se encuentra en Israel con Ficha Roja de la Interpol. Este nuevo caso de probable tortura se refiere a la violencia que las autoridades ejercieron dentro de las instalaciones de la AIC, sobre Felipe Rodríguez Salgado, alias El Cepillo, quien se desempeñaba como operador del grupo criminal Guerreros Unidos y está probablemente involucrado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Se presume que en el interrogatorio, de 2015, Felipe Rodríguez Salgado es amenazado de muerte para que cooperara con las indagatorias sobre la desaparición de los 43 normalistas. Existe una grabación, que circuló en redes sociales, en la cual aparece el Cepillo sentado, esposado y encapuchado. Durante el interrogatorio, llevado y dirigido por Tomás Zerón, se pueden escuchar los momentos en que éste amenaza y amedrenta al supuesto sicario de Guerreros Unidos. Los probables delitos por los cuales en esta segunda orden de detención un juez determinó librar el mandamiento en contra de Tomás Zerón son desaparición forzada de personas, tortura y coalición de servidores públicos. Según la FGR, el objetivo de torturar a Rodríguez Salgado era obligarlo a declarar lo que los
agentes de la AIC le señalaban, para así, poder justificar la denominada “verdad histórica”. De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), esta nueva orden de detención está relacionada con la conferencia de prensa efectuada el 27 de enero de 2015, por el entonces Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y el mismo Tomas Zerón, quien en aquel momento era director en Jefe de la AIC, ambos hicieron referencia a la detención de Felipe “R”, lo que confirma los actos de tortura. El pasado 23 de abril, la UEILCA obtuvo orden de aprehensión en contra de Tomás Zerón, girada por un Juez de Distrito Especializado en el Sistema Acusatorio, del Centro de Justicia Federal en la Ciudad de México. Esta orden de aprehensión será enviada de inmediato a las autoridades de Israel, para fortalecer el procedimiento de extradición del sujeto señalado. En septiembre de 2020, dentro de la causa penal 112/2020, un juez de control federal con residencia en el Reclusorio Oriente, confirmó que libró la que fue la primer orden de aprehensión contra Tomás Zerón de Lucio, por su presunta responsabilidad en los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de la justicia, relacionadas con el caso de Ayotzinapa. Por esta orden de detención, la FGR solicitó a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés) la emisión de la ficha roja para localizar al ex servidor público en 195 países.
Quizás no hemos dimensionado la importancia de este proceso electoral en el que se prevé la participación de 94 millones 800 mil ciudadanas y ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral, esto es, unos 5 millones más que en 2018. Ya nos ha informado el Instituto Nacional Electoral que para ello será necesaria la instalación de 161,000 casillas de votación, 4,000 más que cuando hubo elección presidencial. En total serán renovados 30 congresos locales, es decir, 1,063 diputados estatales; además de 1,926 ayuntamientos y juntas municipales, igual en 30 entidades. Según la consultora EPLOC, 10 entidades implementarán el voto electrónico para los mexicanos residentes en el extranjero: Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas y el diputado migrante de Jalisco. Así de grande es este proceso electoral, y con todo y todo, la pobreza de las campañas, candidatos de poca altura algunos de ellos y específicamente de Morena hasta implicados en casos de corrupción y abuso sexual, es ya una obligación que como electores podamos emitir un voto reflexivo pero al mismo tiempo que permita un equilibrio que a todas luces el gobierno federal quiere impedir. Basta recordar que es justamente con esta mayoría en el Congreso de la Unión que se han impulsado, desde el gobierno que encabeza López Obrador, varias reformas que necesitan aprobarse lo más pronto posible: la Reforma Eléctrica es un ejemplo; recabar ya, los datos biométricos de las personas que utilizan telefonía celular, ya de una vez, así de forma exprés. Regular las redes sociales, y por supuesto cómo poder dejar de lado el albazo en el Senado de la República que en lo oscurito, por debajo de la mesa, se aprobó la ampliación a dos años más al ministro Arturo Zaldívar para que siga ostentando la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar. El argumento fue que el ministro Zaldívar está llevando a cabo una ”gran reforma” en el Poder Judicial, y como se atravesó la pandemia, pues necesita más tiempo para poder llevarla a cabo, por su puesto hay aval del propio Presidente aún y cuando alguno de sus mismos compañeros ministros califican este hecho como anticonstitucional. En estas aguas nos movemos todos: partidos, candidatos, electores y por supuesto el Presidente. No podemos seguir quejándonos y dejar que unos cuantos decidan quiénes nos van a representar. No debemos hacernos de la vista gorda, no podemos ya olvidarnos de lo que los políticos están haciendo con nuestro país, una nación cada vez más pobre en todos los sentidos y desde todas las vertientes.