74 minute read

Staff

Más de mil 300 pacientes atendidos en la Clínica de la Columna

Gobierno y sociedad civil entregan apoyos a la comunidad El Soyotal

Advertisement

DIF Estatal

Más de mil 300 pacientes con problemas de columna, especialmente personas de la tercera edad, hoy reciben terapia en la Clínica de la Columna, un centro especializado con personal y tecnología de primer nivel y que es un compromiso cumplido al 100 por esta administración.

Así lo señaló el gobernador Martín Orozco Sandoval al acudir a esta clínica ubicada dentro de las instalaciones del DIF Estatal de Mahatma Gandhi, en donde pacientes y terapeutas le explicaron los beneficios que trae a sus vidas la terapia física especializada, luego de haber sufrido lesiones por accidentes.

El mandatario señaló que justamente por esta razón, es que además de que en la Clínica de la Columna se cuenta con equipo de vanguardia para eficientar los procesos de rehabilitación de las y los pacientes, también existe un área diseñada para la prevención de caídas y accidentes, y el fortalecimiento de este importante órgano.

Orozco Sandoval, acompañado de la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez de Orozco, reiteró que la salud de las familias, y en especial de aquellas personas que se encuentran vulnerables debido a sus condiciones de movilidad, ha sido una prioridad en este gobierno, por lo que durante estos seis años se han invertido recursos y esfuerzos para brindarles herramientas, tratamientos y espacios que propicien su salud e inclusión.

sEDEso

Como parte de las acciones del Voluntariado “De la mano Contigo” que impulsa la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) en conjunto con la asociación civil Gente Buena, se realizó una convivencia y entrega de apoyos a la población de la comunidad El Soyatal, Aguascalientes.

Humberto Montero de Alba, titular de la Sedeso, detalló que personal de la dependencia realizó previamente un diagnóstico de necesidades en la comunidad de 400 habitantes, también conocida como El Colorado, por lo que los apoyos entregados están focalizados en resolver problemáticas específicas de la población.

Para mejorar la calidad de las viviendas se entregaron tinacos, calentadores solares, baños ecológicos y pintura; también, la población solicitó otros productos como sillas de ruedas, pañales, colchones y apoyos alimenticios. Asimismo, las y los habitantes de El Soyatal tuvieron acceso a módulos de orientación jurídica, psicológica y de gestión social.

Montero de Alba destacó que estas acciones de servicio voluntario se dan gracias a la sinergia entre la sociedad civil organizada y el gobierno, quienes de manera conjunta pueden llegar a más personas, así como a comunidades lejanas donde realmente se requieren los apoyos sociales pero, sobre todo, para sembrar una semilla de voluntad e inspirar a más personas a ayudar a los demás.

Eduardo Gama Abuasale, presidente de Gente Buena, A.C., mencionó que la esencia de este tipo de eventos de voluntariado es el compartir, ya sea alimentos, juegos o actividades recreativas, pero siempre con la finalidad de propiciar una sana convivencia familiar y comunitaria que fortalezca lazos de apoyo entre los habitantes.

Rehabilitan caminos sacacosechas en Jesús María

ayuntamIEnto DE JEsús maría

El Gobierno Municipal de Jesús María, a través del departamento de Desarrollo Agrario y Rural de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, en concurrencia con la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del estado (SEDRAE), iniciaron la rehabilitación de caminos sacacosechas en la comunidad de Tapias Viejas de la Delegación Venadero.

El titular del departamento de Desarrollo Agrario y Rural, Ramiro Sandoval, indicó que el convenio con el Gobierno del Estado consiste en que la administración estatal pone la maquinaria, así como al operador de la misma y el Municipio, el diésel necesario para la labor durante 100 horas. Agregó que, gracias a las gestiones realizadas desde el mes de enero, los productores de Jesús María son los primeros beneficiados por este programa de trabajo.

De igual manera se informó que además de Tapias Viejas, se ha beneficiado a productores de Colonia Nueva, San Antonio de los Horcones, Ejido San Antonio, Maravillas, Venadero, Milpillas, Piedras Negras y Buena Vista, cuyos caminos han quedado motoconformados antes del inicio de la temporada de lluvias.

Los beneficiarios de las diversas zonas intervenidas, agradecieron la gestión realizada para la rehabilitación de los caminos rurales, mismos que servirán para el mejor tránsito de maquinaria y vehículos, así como a vecinos de las zonas.

Incrementa IMSS Aguascalientes cirugías durante Octava Jornada Nacional de Continuidad de Servicios Ordinarios

Imss

A través de la estrategia “Con el Águila Bien Puesta”, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes incrementa cirugías de especialidades como Oftalmología, Traumatología, Urología, Cardiología, entre otras; durante la Octava Jornada Nacional de Continuidad de Servicios Ordinarios que se realiza en los Hospitales Generales de Zona (HGZ) y Unidades de Medicina Familiar (UMF), del 24 al 26 de junio.

En los HGZ No. 1, No. 2 y No. 3 se intensifican los procedimientos quirúrgicos previamente programados, a fin de garantizar a la derechohabiencia la recuperación de los servicios de cirugía. Asimismo, se otorgan consultas de especialidad, estudios de radiodiagnóstico y laboratorio, que cuentan con cita en agenda.

En las 12 UMF personal de salud realiza chequeos, detecciones preventivas de diabetes mellitus, hipertensión arterial y cáncer cervicouterino. De igual manera se brinda orientación sobre salud sexual y reproductiva, lactancia materna; asesoría nutricional, control de esquemas de vacunación y revisión de Cartilla Nacional de Salud.

La jornada se realiza a nivel nacional en las 35 representaciones del IMSS, con el objetivo de brindar a las y los derechohabientes de todas las edades, atención y orientación médica en favor de su salud.

Las y los interesados, deben acudir a su UMF en un horario de 08:00 a 19:00 horas y presentar su Cartilla Nacional de Salud; además es importante resaltar el uso de cubrebocas y gel con base de alcohol al 70%, lavado de manos con agua y jabón, además de mantener sana distancia, dentro de las instalaciones.

Ante la situación económica del país, no es momento de subir los impuestos: SEFI

Adrián Flores

Frente a la creciente inflación y luego de que el Banco de México (Banxico) haya anunciado la semana pasada un incremento en la tasa de interés de referencia a 7.75%, los gobiernos actuales y entrantes tienen la tarea de eficientar el uso de recursos públicos y no apelar por un incremento de impuestos.

Así lo consideró Carlos de Jesús Magallanes García, actual titular de la Secretaría de Finanzas (SEFI) de Aguascalientes, quien dijo que, a final de cuentas, los próximos gobiernos serán quienes definan la mejor estrategia para no perjudicar a la ciudadanía.

“La situación económica a nivel mundial es crítica, y sí creo que deben prever algo en función a eso, en la medida que la inflación no se ajuste. Y la otra, están subiendo las tasas de interés, eso también le pega a toda la economía”, destacó el funcionario estatal.

Para junio del 2022, la inflación en México llegó ya a 7.88%, porcentaje que ha venido aumentando este año y que termina incidiendo directamente en el precio de algunos productos de uso común; ante este escenario fue que Banxico decidió aumentar el valor de la tasa de interés de referencia en México para evitar el crecimiento de la inflación, acción que el mismo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador reprobó pidiendo que se cambiarán las “fórmulas” con las que se llegaron a esa decisión.

Magallanes García destacó que los gobiernos deben apostar por mejorar más el manejo de los recursos que se les presupuesta: “yo primero empezaría por hacer un manejo eficiente de lo que ya tienes, que es el presupuesto”, dijo, y reconoció que “lo más fácil”, sí seria subir los impuestos como medida de prevención, sin embargo, antes que llegar a esa medida que afectaría directamente a los bolsillos de cada ciudadana y ciudadano, habría revisar el presupuesto para distribuirlo eficientemente con ahorros y buen manejo.

“Yo creo que se necesita hacer una revisión total de todo el sistema fiscal, pero no creo que sea el momento para aumentar impuestos a nivel nacional, porque la situación económica va a estar crítica”, mencionó el secretario de Finanzas en Aguascalientes.

Particularmente en Aguascalientes, durante el sexenio de Martín Orozco Sandoval se tuvo que aumentar .5% -para llegar a un 2.5%- el Impuesto Sobre la Nómina (ISN) para generar más ingresos en el estado y usarlos, entre otras cosas, en seguridad. Dicho incremento fue temporal y al comenzar el 2022 se regresó al 2% que se tenía antes.

Necesaria política nacional de reducción de riesgos y daños para usuarios de sustancias

Prioritario hablar del tema con los jóvenes, con información fidedigna

ClAudiA rodríguez loerA

TexTo y foTo Es necesaria una política nacional de reducción de riesgos y daños que en lugar de castigar y encerrar a las personas usuarias de sustancias, les brinde información, atención y servicios de salud pública de calidad, basado en el respeto a los derechos humanos, ese es parte del mensaje que trataron de promover los organizadores los organizadores del Festival Apoye No Castigue.

La Doctora Angélica Ospina, cátedra Conacyt asignada al Programa de Política de Drogas del CIDE región Centro, observó que la campaña en medios masivos de comunicación y redes sociales acerca de que con las drogas no hay un final feliz, solo estigmatiza y estereotipa a las personas usuarias, “lo que queremos es proponer una aproximación donde se hable abiertamente del tema”, manifestó.

Destacó que en México el alcohol es la principal sustancia psicoactiva que más se utiliza, misma que está más asociada a muertes violentas por accidentes, a homicidios y a la comisión de delitos, y sin embargo existe altísima tolerancia social, mientras que con otras sustancias ilegales se satanizan.

“Y no les damos a los chavos información, erróneamente pensamos que si no hablamos de eso, ellos y ellas no van a tener contacto; es un gran error, las sustancias están allí, a veces incluso están en las escuelas desafortunadamente”, destacó.

Expuso que efectivamente no se quiere que los chavos, los menores de edad, inicien el uso de sustancias, ni de alcohol, ni tabaco, ni de sustancias ilegales, entonces se considera que la estrategia es educar y decirles: estos son los efectos, estos son los riesgos que tú tienes, si estás en esa situación puedes hacer eh este tipo de cosas para que estés más seguro y disminuir los riesgos, ya que la evidencia muestra que cuando la juventud tienen información suficiente, se calma la curiosidad asociada a la prohibición y al tabú.

Manifestó que es necesario aumentar la oferta de programas y servicios de reducción de riesgos y daños, las cuales son Angélica Ospina

estrategias que se dirigen hacia personas que no quieren o no pueden dejar de consumir, “entonces lo que hacemos es acercar los servicios de salud, no esperar a que lleguen a un consumo problemático sino ofrecerles información, insumos básicos; ese es un gancho para romper con el estigma, hablar abiertamente y romper la clandestinidad”.

Lo segundo sería la educación sobre drogas para romper el tabú, por lo que es necesario que en las escuelas se tengan estas conversaciones, al ser el mejor lugar, porque en esos espacios se pueden detectar situaciones particulares, como que un estudiante no esté asistiendo a clases o bajó su rendimiento; entonces ahí sería como momento de ideal para actuar.

Las otras dos son la descriminalización del consumo, o sea eliminar el delito de posesión del código penal, "es urgente, es trabajar una mejor y mayor oferta de servicios de tratamiento, que no solamente se reducen al internamiento, sino también a servicios comunitarios, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales que estén en las comunidades ofreciendo alternativas… apoya, no castigar; rompamos el estigma, pensemos que todas y todos somos usuarios de sustancias legales o ilegales”, subrayó la investigadora.

Canasta básica para 4 personas asciende a 11 mil 500 pesos en primer semestre de 2022

ClAudiA rodríguez loerA

La inflación en México alcanzó su nivel más alto desde hace dos décadas, debido a factores como la guerra entre Rusia y Ucrania y la escasez derivada de situaciones climatológicas. Esto repercutió en que la adquisición de los productos de la canasta básica sea más difícil, expuso el maestro Héctor Iván del Toro Ríos, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien informó que para adquirir los 123 productos de la canasta básica las familias de cuatro integrantes deberían destinar 11,529 pesos al mes. “En una canasta básica indispensable de una familia de cuatro miembros (30 productos), que además incluye elementos como gel antibacterial y cuestiones de aseo personal y del hogar, el precio alcanza 10, 576 pesos. Si a eso le agregamos servicios como el pago de la luz, agua, teléfono y renta, se necesitarían alrededor de 22,182 pesos para tener todas estas condiciones de forma mensual”, detalló el académico, quien añadió que desde el CUCEA se ha identificado una inflación superior a 8% hasta junio de 202.

Expuso que a esto se agrega el que si las personas tienen alguna enfermedad crónica deben atender gastos en medicamentos y consultas que podrían elevar el presupuesto hasta los 38,546 pesos, “esto está dañando a la población, porque los precios impactan de forma tan absorbente y se tienen que destinar más ingresos salariales”.

Añadió que algunos productos que han aumentado son el kilo de tortillas (de 15 a 22 pesos), el pan de caja (de 34.15 a 43.10 pesos), la calabacita (de 5.90 a 34.50 pesos), el huevo (de 36 a 43 pesos), el pollo entero (de 104 a 129 pesos), la carne de res (de 178 a 209 pesos), el jitomate (de 22.60 a 34.50), el gas LP de 30 kilogramos (de 548 a 754 pesos), y muchos más.

Del Toro Ríos indicó que desde el hogar se deben de hacer presupuestos en los que se establezca lo que se debe, los gastos fijos y el dinero que se tiene a disposición, pero también sondear los lugares que ofertan los mejores productos.Además, disminuir gastos hormiga que no abonan al presupuesto y no tienen generación sobre la canasta básica; también fomentar el ahorro, por ejemplo, quienes tienen salarios mayores al mínimo resguarden entre 10 y 25 por ciento de lo que ganan.

En cuanto a los compromisos de la autoridad, es garantizar la seguridad alimentaria que actualmente es azotada por la escasez, la sequía, la falta de semillas y el desabasto de herbicidas y fertilizantes del campo mexicano, que ha incrementado en más de 400 por ciento los precios de productos del campo (derivado de la guerra).Además de que se mejoren salarios, que se intensifique el combate a la corrupción, que se den las pautas de creación de empleos sólidos con mejores sueldos, pero también apostar por aranceles a la exportación.

Impulsan en la Cámara de Diputados reconocer la “violencia vicaria” en la ley, a fin de combatirla y erradicarla

Cámara de diputados

La diputada Nayeli Fernández Cruz (PVEM), secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, informó que impulsa una iniciativa para reconocer la "violencia vicaria" en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de combatirla y erradicarla.

En un comunicado, indicó que la violencia vicaria es aquella que se ejerce contra las mujeres cuando se utiliza a los hijos e hijas para provocarles sufrimiento, un daño irreparable e incluso la muerte.

“Ésta es la más cruel y despiadada violencia que los hombres cometen contra las mujeres cuando éstas deciden terminar con el matrimonio o con una situación de violencia familiar o incluso sexual", manifestó. La iniciativa propone definir la violencia vicaria como “las conductas realizadas contra otra persona de manera consciente a través de terceros o por interpósita persona, con el propósito de castigar, dañar psicológicamente o causar un sufrimiento a la mujer con la que se mantiene, se ha mantenido o se pretende una relación con la intención de ejercer o continuar ejerciendo manipulación, control, dominación y violencia sobre ella”.

Apuntó que su propuesta busca tipificar esa violencia como delito, y estableNayeli Fernández propone reformar la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para castigar a quienes usen a las y los hijos para causar daño a la mujer

Nayeli Fernández Cruz | Foto Cámara de Diputados

cer que no se pueden atribuir al agresor visitas, la guarda custodia provisional o definitiva, así como el régimen de convivencia con los hijos o hijas o algún tipo de comunicación o relación, o bien, éstos deben ser suspendidos cuando haya indicios fundamentados de que se han cometido actos que constituyen violencia de género.

Fernández Cruz señaló que la violencia vicaria cuenta con la complicidad de una sociedad que cuestiona permanentemente a las mujeres, que las priva de autoridad y pone en duda su palabra.

Refirió que los expertos señalan que “los divorcios y las separaciones conflictivas suponen un riesgo. Los padres pueden presentar una actitud egoísta al entender a los hijos e hijas como una posesión, temen perderlos y pueden ejercer violencia vicaria". Resaltó que el Colectivo Frente Nacional de Mujeres ha documentado casos en los que el 80 por ciento de las mujeres fueron separadas de sus hijos e hijas de manera inesperada. Por ejemplo, en Morelos suman 20 casos de violencia en los que exparejas de mujeres utilizan a sus hijos como instrumentos para hacerles daño y, además, corrompen a jueces y peritos para que los fallos de la guardia y custodia salgan a favor de ellos, aun cuando tienen denuncias de violencia intrafamiliar o sexual.

La diputada señaló que urge poner fin a esa situación, y comentó que actualmente sólo dos entidades contemplan la violencia vicaria en sus legislaciones: Zacatecas y el Estado de México, lo que pone en evidencia la necesidad de seguir trabajando para que se combata y erradique en todo el territorio nacional.

BRAVUCONADAS López no pierde la sonrisa

MARIO BRAVO

1El pasado 23 de junio, el Banco de México en su sesión programada acordó aumentar en ¾ de punto la tasa de interés para dejarla, a partir de la fecha en 7.75%, es una medida dura para tratar de contener una inflación que amenaza con desbordarse para finales del año. Por su parte el INEGI dio a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ese mismo día, correspondiente a la primera quincena del mes, cifras que fueron revisadas por el periodista Eduardo Ruiz-Healy en su columna de El Economista, y señala, con un dejo alto de preocupación, un incremento de .49% respecto a la quincena anterior, segunda de mayo, por lo que la inflación general anual alcanzó 7.88%, mientras que la inflación subyacente (que incluye mercancías como alimentos procesados, bebidas, tabaco y otras mercancías no alimenticias; así como servicios como educación, vivienda y otros) fue de 7.47%.

Sin embargo, citando al propio Ruiz-Healy, “lo peor de la mala noticia” para los consumidores (todos), es los alimentos como la leche, carne, pollo, huevo, verduras, frutas, entre otros, y energéticos y tarifas reguladas por el gobierno “transformador”, alcanzó el 9.13%.

Cabe recordar, que el propio Banco de México en su primer ajuste del año el 11 de febrero pasado, determinó fijar la tasa de interés en 5.50%, a la fecha el costo del dinero se incrementó en 2.75 puntos, en su afán por tratar de contener la inflación mediante un obligado ahorro. Entendemos que en una medida importante, nuestra realidad está marcada por los efectos innegables de la pandemia y por las repercusiones de la guerra entre Rusia y Ucrania en el mercado de los alimentos, los energéticos o incluso de los fertilizantes. Lo que se prevé es que la inflación seguirá golpeando a una maltrecha economía nacional, un tanto abandonada a su suerte por las autoridades económicas y hacendarias federales, o por incapacidad, por indolencia, o por ambas. 2. Por otra parte, el pasado lunes 20 en una comunidad de Cerocahui del municipio de Urique en Chihuahua en el norte del país, en la región de la sierra habitada por los tarahumaras, a casi 370 kilómetros de la capital del estado, los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar, fueron asesinados en el interior del templo comunitario en el cual servían a manos de un cabecilla del grupo de “Los Salazares”, escindido del cartel de Sinaloa, sí, el mismo que está compuesto, según la visión del Jefe de Estado de México, licenciado Andrés Manuel López Obrador, por “seres humanos” a los que hay que tenerles todas las consideraciones (o más) que a las de sus víctimas. Este crimen, se suma a una enorme lista de homicidios dolosos que han resultado de la fallida estrategia cuatrotera de “abrazos no balazos” implementada por el (des)gobierno federal desde su llegada en diciembre de 2018, y que alcanza una cifra de más de 123 mil víctimas a nivel nacional.

Este particular doble asesinato, ha generado, una vez más, una indignación generalizada por parte de sectores diversos de la sociedad mexicana, exigiendo un cambio en la estrategia de combate al crimen organizado en el país. En la misa de cuerpo presente de los jesuitas ejecutados, el sacerdote encargado de oficiarla comentó, dirigiendo directamente su mensaje al presidente de la República con lapidaria claridad: “ya no nos alcanzan los abrazos para tantos balazos”. 3. El mismo jueves 23, por la tarde, a través de sus redes sociales, el presidente López Obrador compartió un video en el que su equipo de beisbol le ganó al del IMSS, 4 a 2 aun con “cachirules”. La frivolidad (Diccionario de la RAE, 1. Adj. Dicho de una persona insustancial y veleidosa) del presidente llega a niveles de escándalo, considerando las circunstancias que vive el país al que le urgía salvar de la pobreza, de la inseguridad, de la corrupción. En un dejo de insolencia, el primer mandatario, ante la grave crisis económica, de inseguridad, de salud, opta por irse a jugar un partido de beisbol, haciéndose acompañar por su familia, la no primera dama Beatriz Gutiérrez y su vástago, Jesús Ernesto López, al que a propósito de se pública exposición por su orgulloso padre en el campo de juego, y su descuidada difusión en las redes sociales, le llovieron críticas y comentarios que iban del asombro a la burla por su aspecto físico de parte de internautas atentos y ácidos en su visión respecto a todo lo relacionado con el líder de la 4t.

Enseguida se desató una serie de comentarios a favor y en contra de las críticas, pero entre ellos destacaron los indignados defensores de los derechos de los niños, ah, y miembros del gabinete presidencial, como el canciller Marcelo Ebrad, corcholata multidestapada por el progenitor del agraviado; de la corcholata preferida, Claudia Sheinbaum; por la siempre elegante Tatiana Clouthier; asimismo, los que no dejaron de mostrar su lealtad a su jefe, como el magistrado presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, o del videocronista del régimen y endeudado opinador, Epigmenio Ibarra, entre otros.

Es claro que el gobierno de la 4t está enfocado primordialmente en el bienestar anímico de AMLO, para no caer en sus preferencias destapadoras. Que no se avance en el acuerdo comercial con la Unión Europea, puede esperar; que se haya incrementado la violencia en la CdMx en un 900% durante los últimos cuatro años, “hay tiempo”; que la economía nacional se desmorona, la culpa es de los neoliberales y Calderón. Así las prioridades del gobierno “transformador”. 4. Para rematar, la quinta ola del coronavirus está haciendo de las suyas entre los mexicanos. El sábado 25, se registraron 16,214 nuevos contagios y 23 nuevos decesos, y el número oficial de muertes por la pandemia asciende a 325,576, y que puede llegar a la cifra ajustada de 650 mil.

Para el gobierno, todo está bien y permite mostrar al presidente esa sonrisa socarrona que nunca lo abandona, aunque el país se hunda precipitadamente.

mario.bravo58@hotmail.com

Es urgente erradicar la violencia machista y cultura patriarcal: Graue

El rector clausuró el Diplomado de Formación de Facilitadores para el Trabajo con Hombres en la UNAM

UNAM

Al presidir la clausura del Diplomado de Formación de Facilitadores para el Trabajo con Hombres en la UNAM, el rector Enrique Graue Wiechers llamó a erradicar la violencia machista y la cultura patriarcal. “No va a ser una labor sencilla, pero es algo que urge hacer”.

De acuerdo con la CEPAL, dos de cada tres mujeres en Latinoamérica han sufrido alguna forma de violencia de género por parte de los hombres y esto no debe seguir así, expresó en la ceremonia efectuada en la Torre de Rectoría.

Luego de felicitar a los 45 graduados de esa actividad académica, Graue Wiechers les reconoció su empeño y entusiasmo, y aseguró que cuentan ya con herramientas, metodología e instrumentos para identificar la cultura patriarcal, procurar desarraigarla y hacer un cambio importante para incidir en los demás. “El que hayan tomado el diplomado es de inmenso valor para la Universidad”.

La coordinadora para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM, Ta-

El patriarcado supone un alto costo para las mujeres y también para los hombres, aunque les otorgue privilegios, afirmó Benno George Álvaro de Keijzer Fokker mara Martínez Ruíz, explicó que los graduados comprometidos iniciarán un trabajo para organizar grupos de hombres universitarios que reflexionen críticamente sobre aquellos mandatos culturales de la masculinidad que obstaculizan la igualdad de género y que se relacionan con comportamientos de violencia que permean todas sus relaciones con hombres, mujeres y personas sexodiversas.

Se manifestó por la escucha empática que da inicio a la reflexión crítica, la cual nos puede llevar a construir otras formas de relacionarnos y comprendernos, inclusive a nosotros mismos.

Recordó a la escritora y feminista Rita Segato, quien afirma que la violencia es un problema de los hombres, no de las mujeres, pero lacera a las mujeres. Por ello, el Programa Integral de Trabajo con Hombres (PROITH) es una de las estrategias dirigidas a garantizar la igualdad de género y la existencia de espacios universitarios libres de violencia; el diplomado forma parte de este.

Benno George Álvaro de Keijzer Fokker, académico de la Universidad Veracruzana y coordinador del PROITH, expuso que en círculos de reflexión los ahora graduados analizan críticamente temas como: ser señalados por diversas formas de violencia, la resistencia al lenguaje incluyente, la homofobia y las presiones ligadas a la competencia y los mandatos que han colocado como hombres.

El próximo semestre, dijo, se desplegará un trabajo más amplio para continuar empujando esta transformación cultural y en la que cuentan con el apoyo de la CIGU, la Rectoría, las comisiones de igualdad de género de las diferentes entidades universitarias, así como con un cúmulo de conocimientos y metodologías.

El patriarcado, abundó, supone un alto costo para las mujeres, pero también para los hombres, aunque les otorgue privilegios, basta observar la cantidad de muertes violentas por homicidio, los accidentes y suicidios, el costo de diversas adicciones, la alta prevalencia del VIH-Sida, entre otros problemas. “Es hora de que contribuyamos a ir rompiendo estas cadenas con compromiso, creatividad, con método y humildad, sin creernos que ya somos los hombres nuevos”.

Los egresados Joshua Martínez Rodríguez, Pedro Montalvo Piedra y Tlacaelel Paredes Gómez calificaron el diplomado como un espacio para reflexionar y resignificar lo que es ser hombre. Asimismo, se comprometieron a trabajar para avanzar en la construcción de una Universidad Nacional libre, diversa e incluyente. En la ceremonia estuvieron el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; la secretaria de Desarrollo Institucional, Patricia Dolores Dávila Aranda; el abogado General, Alfredo Sánchez Castañeda; el secretario Administrativo, Luis Álvarez Icaza Longoria; y el titular de la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria, Raúl Arcenio Aguilar Tamayo.

Vigentes, las secuelas de la covid-19 en el mercado laboral

UNAM

En el peor momento de la crisis sanitaria, mayo de 2020, la pandemia ocasionó que 69 por ciento de los hogares tuvieran una reducción de sus ingresos y que 35 por ciento perdiera 50 por ciento o más de estos; en abril de 2022, a pesar de la recuperación del empleo, aún 47 por ciento de los hogares reportaba recibir menos recursos económicos.

Esto condujo a implementar una serie de estrategias para compensar la situación, como pedir prestado, dejar de pagar la renta o de recibir atención médica. El hecho de que alguien en el hogar fuera despedido del trabajo ha sido una determinante para efectuar alguna acción, a fin de compensar la pérdida de la retribución.

En el Seminario Universitario de la Cuestión Social efectuado en el auditorio Jesús Silva Herzog del Posgrado de la Facultad de Economía, Mario Luis Fuentes Alcalá, miembro del Patronato Universitario e investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, resaltó la alianza de esta instancia con la Universidad Iberoamericana para contar con la encuesta “ENCOVID-19”, con el propósito de dimensionar y conocer la magnitud de lo que ha significado este periodo de la emergencia sanitaria.

El investigador de la Universidad Iberoamericana, Víctor Hugo Pérez, dio a conocer que en materia de ingreso de los hogares, las afectaciones fueron de mayor magnitud y persistencia entre los sectores de menores recursos: en abril de 2022, 54 por ciento de esa población reportó tener menos ingresos que en febrero de 2020, contra 36 por ciento de la de mayores recursos.

Las secuelas de la enfermedad en el mercado laboral siguen vigentes, en especial para las mujeres. En la población ocupada, 44 por ciento de ellas y 33 por ciento de los hombres tuvieron que dejar de trabajar o cambiar de ocupación para apoyar en los quehaceres del hogar. Aún en abril de 2022, 25 por ciento de mujeres y 16 por ciento de varones reportaron que todavía no realizan sus actividades como lo hacían antes de la crisis sanitaria, agregó.

Comentó que entre las principales afectaciones se reporta: poco trabajo, ventas bajas, reducción de días de trabajo o que se están recuperando de la enfermedad, reveló “ENCOVID-19”, encuesta telefónica representativa de la población mexicana que periódicamente recaba información sobre empleo, ingreso, salud mental, alimentación y otras dimensiones relevantes para entender los efectos de la pandemia en nuestra comunidad, a cargo de la Universidad Iberoamericana.

En contraste, dijo, al inicio de la emergencia sanitaria bajó de manera considerable la seguridad alimentaria y después, poco a poco, se recupera; en la última medición, de abril pasado, casi se alcanzaron los niveles prepandemia.

Durante el Seminario “ENCOVID-19” –organizado por el Seminario Universitario de la Cuestión Social–, Fernando Cortés, del PUED, explicó que los resultados de la encuesta se ubican en el seno del Programa de Desarrollo con Equidad (ProDEq), iniciativa conjunta del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Ibero, y el PUED.

Su objetivo fue registrar las consecuencias sociales de la pandemia en una población con altos niveles de pobreza y desigualdad, carente de seguridad social, y analizar las respuestas del Estado mexicano. El primer levantamiento fue en abril de 2020, recién iniciada la emergencia sanitaria; debido a las condiciones se optó por un ejercicio telefónico, cuyos resultados se han contrastado con otras fuentes, como las encuestas nacionales de Ocupación y Empleo.

Con este estudio universitario de bajo costo, que permite recabar información con relativa frecuencia, no es necesario demorarse demasiado para estimar carencias sociales y de acceso a la alimentación, la desigualdad y otros temas, explicó en el encuentro al que también asistió Enrique Provencio, investigador del PUED.

Héctor Nájera Catalán, de esa entidad académica, refirió que uno de los pendientes que tiene la agenda de medición multidimensional de la pobreza es actualizar la representación y la identificación de las necesidades que son relevantes para los estándares actuales.

El denominado método consensual de privación posibilita identificar cuáles son un conjunto representativo de necesidades socialmente relevantes. “Permite establecer las diferencias interpersonales y sociales mediante preguntas como ‘¿considera que esto es necesario para que la gente viva con dignidad?’”.

Nos hemos enfocado en el hogar como unidad de análisis. En el inicio se eligieron 12 necesidades que se incorporaron escalonadamente en la encuesta, entre ellas: acceso a medicamentos y a tratamiento médico, refrigerador funcional, internet (que se constituyó en un bien esencial), agua todos los días dentro de la vivienda, acceso a transporte público o reemplazo de ropa estropeada por nueva. En el último levantamiento, en abril pasado, se incorporaron otras preguntas más, como el acceso a bienes para el aseo personal y disponibilidad de baño con regadera.

Al retomar el uso de la palabra, Víctor Hugo Pérez añadió: “este proyecto inició cuando nos fuimos al confinamiento, en un contexto de incertidumbre ante lo que sería la crisis social más grande que íbamos a tener en esta generación. Nos preguntamos qué tan factible sería levantar una encuesta nacional”.

Queríamos un estudio que permitiera observar la variedad de afectaciones que iba a tener la enfermedad en el bienestar de los hogares; se hizo el primero, de 800 casos, en abril de 2020, el cual permitió comenzar a determinar algunos aspectos del mercado de trabajo.

Se detectó que más de la mitad de la población no forma parte de ningún tipo de programa social, y los de menores recursos tampoco reciben más beneficios de lo que se esperaría. Uno de los resultados más positivos fue el de la vacunación; a partir de que comenzó, 60, 70, 80 y hasta 90 por ciento de la población de 18 años o más, según las cifras más recientes, reportó haber recibido al menos una dosis; 75 por ciento el refuerzo.

En lo que respecta al empleo, en las últimas mediciones, ya de regreso a la normalidad, las cifras de ocupación coinciden con las del INEGI; “eso nos lleva a resaltar la robustez de esta encuesta”.

Cámara de diputados

El diputado Jaime Baltierra García (PT) señaló que los albañiles son el grupo del sector de la construcción más vulnerable, al tener los salarios bajos y el menor grado de estudios. En un comunicado, enfatizó que hasta el 2018 se tenía registrado que, en promedio, 220 albañiles mueren cada año en México debido a accidentes de trabajo.

“Gran parte de las horas usadas en la construcción corresponden a los albañiles, haciendo que su ocupación sea la más susceptible de sufrir accidentes. Su situación particular genera un ambiente de desigualdad respecto a los demás participantes dentro de este sector”, indicó.

Ante este panorama, el legislador presentó una iniciativa que reforma las Leyes de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, y la de Caminos, Puentes y Autotransportes, a fin de reivindicar el derecho humano a un trabajo digno dentro del sector de obra pública y concesionada, a través del cumplimiento irrestricto y preventivo en la gestión de riesgos en materia de seguridad e higiene.

Enfatizó que se busca que la seguridad industrial sea tomada como fuente primordial en cada actividad relacionada con la construcción, protegiendo el derecho de las personas al trabajo digno o decente y a los usuarios de contar con un ambiente adecuado para desarrollar sus actividades. “Se propone establecer como obligación a todos los sectores concesionados el cumplimiento de mínimos en materia de seguridad industrial, a fin de respetar el derecho humano a un trabajo digno, siendo este un requisito fundamental para conservar la concesión”, dijo.

El parlamentario agregó que se busca crear un mecanismo de seguimiento al cumplimiento de seguridad industrial mediante terceros acreditados; con esta figura se asegura que exista un medio externo de control sin que aumente el gasto público. “El gobierno de la Cuarta Transformación tiene entre sus principales objetivos generar condiciones óptimas para que la población mexicana viva un verdadero entorno de bienestar, y esta reforma pretende que quienes trabajen en el sector de la construcción lo hagan en mejores condiciones, lo que creará una nueva cultura laboral”, externó.

Esta iniciativa es analizada por la Comisión de Infraestructura y tuvo una opinión favorable por parte de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.

Albañiles, los más vulnerables dentro del sector de la construcción

Mipymes requieren ser más competitivas para enfrentar los nuevos tiempos

unam

Las micro, pequeñas y medianas empresas (comúnmente conocidas como mipymes) engloban más de dos tercios de la totalidad del empleo en el mundo y generan la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo. Pese a ello, se enfrentan con importantes desafíos en lo que concierne a condiciones de trabajo, productividad y nivel de informalidad de sus actividades.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estas organizaciones, por lo general, tienen menos de 250 empleados. En numerosos países más de 90 por ciento de la totalidad forman parte de las micro, pequeñas y medianas empresas, y gran parte se sitúa en la categoría de microempresas, con menos de 10 trabajadores.

La actividad de las mipymes, sumada a la de los trabajadores por su cuenta, alcanza una tasa de 70 por ciento del empleo mundial. México, explica Gerardo González Chávez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, no es la excepción. Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (abril de 2022), la población económicamente activa (PEA) fue de 59.5 millones, con una tasa de participación de 60.1 por ciento.

De ellas, en los micronegocios estuvieron empleadas 23 millones 580 mil 375 personas; en los pequeños establecimientos, 8 millones 375 mil 351; y en los medianos, cinco millones 762 mil 520. “Esa es la importancia de esas empresas para la economía del país”.

Según la OIT, las mipymes son motores del crecimiento económico y el desarrollo social. En la mayoría de las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos representan más de 50 por ciento del producto interno bruto, índice que alcanza hasta 70 por ciento, de acuerdo con algunas estimaciones mundiales. Además, tienden a contratar a quienes tienen menos oportunidad de encontrar trabajo: jóvenes, personas de edad y los menos calificados.

Con motivo del Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, establecido el 27 de junio por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas “para concienciar acerca de su contribución al desarrollo sostenible y la economía global”, Gerardo González asegura que buena parte del empleo de estas organizaciones se lleva a cabo en la informalidad. Las mipymes han sido las principales generadoras de empleos, pero también –de acuerdo con datos del INEGI– son las más precarias, ya que seis de cada 10 trabajadores ocupados en estas están excluidos de la seguridad social, lo que significa que los empleos que generan son informales, con bajos salarios y no reúnen los requisitos definidos por la OIT para ser catalogados como empleos decorosos.

Esa Organización calcula que 60 por ciento de la fuerza de trabajo ocupada se encuentra en la economía informal, por motivos de costos y competencia, en el mercado mundial. Además, un número cercano a 40 por ciento de los empleos formales reportados por el Seguro Social son temporales o sin prestaciones –como fue denunciado por promotores, supervisores, vendedores, entre otros–, es decir, empleos informales contratados por empresas formales y realizados dentro de sus instalaciones.

Las características que identifican a los establecimientos informales son: cuentan con cinco personas ocupadas o menos; no pagan contribuciones patronales a regímenes de seguridad ni otras prestaciones sociales; tampoco forman parte de una empresa con varios establecimientos; no tienen gastos por servicios contables para manejar sus cuentas, legales ni de administración, al igual que por conceptos de gastos por asesoría comercial, mercadotecnia y servicios conexos, y no utilizan un sistema contable, entre otras.

Del total de establecimientos de mujeres propietarias, 78.4 por ciento son informales, en los cuales trabaja 65.2 por ciento del personal ocupado y aportan 50.6 por ciento del valor agregado; en tanto, los formales, que representan 21.6 por ciento, concentraron 34.8 por ciento de personas ocupadas y aportaron 49.4 por ciento del valor agregado censal bruto (Censos Económicos 2019).

en riesgo de desapareCer

En nuestro país existen aproximadamente 4.5 millones de este tipo de organizaciones. A partir de la emergencia sanitaria, expone el universitario, ese sector se vio afectado; “gran cantidad de empresas que ya tenían muchos años no pudieron sortear la pandemia, al tiempo que surgió una gran cantidad de negocios relacionados con nuevas tecnologías y plataformas”. Se muestra un importante crecimiento de empresas de transporte y entrega de comida o productos, pero se mantienen en lo que se considera economía informal. Por ejemplo, un chofer de servicio de taxi vía plataforma debe trabajar de 12 a 13 horas diarias para entregar 25 por ciento de su ganancia a la empresa, cubrir sus gastos y sobrellevar la deuda de un auto a crédito. “Eso fortalece la informalidad, y aleja la posibilidad del trabajo decente del que habla la OIT. Es necesario regular esas actividades”, recalca el especialista.

También hay que decir que numerosas mipymes, sobre todo en el área comercial y de servicios, surgen por miles a lo largo del año, “pero así como nacen, mueren”. Aproximadamente 70 por ciento no pasa del primer año, y casi 10 por ciento duran hasta cinco, precisa el investigador.

La crisis por la COVID-19 nos ha enseñado que la pandemia y las medidas de contención no afectan a todos de la misma manera. Dentro del sector privado, las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente las lideradas por mujeres, jóvenes, minorías étnicas y migrantes, fueron las que más sufrieron.

Una encuesta del Centro de Comercio Internacional sobre el impacto de esa enfermedad entre las organizaciones de 136 países demostró que casi 62 por ciento de las pequeñas dirigidas por mujeres se han visto afectadas de manera considerable por la crisis, en comparación con poco más de la mitad de las encabezadas por hombres. Además, los negocios en donde ellas son propietarias tuvieron 27 por ciento más probabilidades de no sobrevivir a la emergencia sanitaria, según la ONU.

Al respecto, González Chávez reitera que en México las trabajadoras se ubican sobre todo en mipymes, pero con informalidad, donde carecen de prestaciones y obtienen menores salarios. Una cantidad importante, por ejemplo, se dedican al comercio porque deben emplear tiempo al hogar y al cuidado de los hijos, en una jornada doble de trabajo.

Ellas “intentan cubrir las necesidades de un mayor ingreso en la medida que el poder adquisitivo ha caído alrededor de 75 por ciento en el periodo neoliberal”.

La micro, pequeñas y medianas empresas enfrentan diferentes retos, por ejemplo es limitado el número que tiene acceso a créditos; y, por lo regular, las que los obtienen es con tasas de interés más elevadas en comparación con las que se cobra a una gran empresa, destaca el integrante del IIEc. Un número importante permanece en la informalidad por diferentes motivos: dificultades para cumplir con los requerimientos de la empresa contratista, limitaciones para el pago de trabajadores formales, falta de incorporación al régimen impositivo, escasas posibilidades para documentar su capacidad de pago y ser sujeto de crédito (particularmente en los micronegocios), aspectos que las colocan en una condición de inestabilidad.

En las mipymes la aplicación de la innovación y el desarrollo tecnológico es baja y la mayoría carece de apoyo institucional; por el contrario, se ven enfrentadas a la sobrevivencia o regularización por el peso que representa el sistema impositivo y los costos laborales en las prestaciones sociales.

Son, en numerosas ocasiones, proveedoras, contratistas o parte de la cadena de distribución de la gran empresa, pero se les exige calidad, por eso deben realizar inversiones para ser competitivas y, en ciertas situaciones, deben reducir costos vía salarios y prestaciones de sus trabajadores. Con la firma del Tratado entre México, Estados Unidos, Canadá se ha señalado la necesidad de igualar sueldos en las tres naciones, pero la distancia es enorme. En México se pagan cuatro dólares la hora de salario medio; 19 en la Unión Americana y 22 en Canadá.

“Nuestro país debe pagar más, por lo menos el doble, pero eso encarece la fuerza de trabajo. Los canadienses ya están usando robots manufactureros, con lo cual se pone en peligro los puestos de trabajo; aquí aún es más atractivo emplear personas”, asevera.

Otros de sus desafíos son el acceso a la tecnología y la capacitación. “Muchos negocios viejos no pudieron sobrevivir en los últimos años, pero los que iban surgiendo se fortalecieron con el uso de las nuevas tecnologías. Ya no se trata de ventas en lugares fijos, sino de la distribución de los productos por internet”, finaliza González Chávez.

Gerardo González Chávez, investigador

Egresado de la UAA obtiene la calificación más alta en examen del Consejo Mexicano de Oftalmología

uaa

El Dr. Javier Guzmán Esquivel, Médico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes obtuvo recientemente la calificación más alta del examen aplicado por el Consejo Mexicano de Oftalmología a más de 90 doctores del país, poniendo en alto el nombre de la máxima casa de estudios.

El egresado cuenta con una especialidad en oftalmología y actualmente se prepara en la alta especialidad de órbita, párpados y vías lagrimales en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, desde donde tuvo la oportunidad de aplicar para este examen a través del organismo regulador nacional de la oftalmología, mismo que certifica la especialidad y capacidad de los médicos

El examen es teórico y práctico, poniendo a prueba los conocimientos de los médicos aplicantes

aplicantes que buscan la promoción a un nuevo nivel de sus carreras profesionales.

Guzmán Esquivel, expresó que el examen fue tanto escrito como práctico, y representó la oportunidad de demostrar sus conocimientos y la experiencia que ha ido adquiriendo durante su formación.

El Dr. agregó que, para él significa mucho haber egresado de la UAA, pues no sólo fue donde comenzó su formación profesional, sino desde donde se le motivó a continuar preparándose y formando una carrera en pro de la sociedad, colaborando desde cualquier trinchera del sector salud.

Una vez que concluya su alta especialidad en la Ciudad de México, dijo, le gustaría regresar a su natal Aguascalientes y poner a disposición sus servicios como médico, ya sea mediante un consultorio propio o desde cualquier clínica del sector público.

Reconoció que los tiempos de pandemia pusieron a prueba a la formación de las nuevas generaciones. Sin embargo, añadió que lo importante es no detenerse, seguir adelante, luchar por sus sueños y prepararse para dar todo de sí al momento de ejercer una carrera.

UAA inaugura y pone a disposición el Foto estudio universitario

uaa

La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC) y la Dirección General de Difusión y Vinculación, presentó el Foto Estudio Universitario, el cual beneficiará a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a través de distintos servicios de fotografía digital a precios altamente competitivos y accesibles.

Se trata de un espacio de atención académica para los programas educativos que tengan materias relacionadas con la fotografía digital. En una primera etapa, se ofrecerán diversos paquetes de servicio de fotografía: fotografía de título, curriculum y paquetes de graduación. Posteriormente, se buscará prestar el servicio de fotografía de producto a micro, pequeñas y medianas empresas del Estado.

En representación del Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, rector de la UAA, el Dr. Héctor Homero Posada Ávila, decano del CCDC, comentó que el Foto Estudio Universitario es un medio para contribuir en la enseñanza, la vinculación y el crecimiento profesional de los estudiantes, por lo que espera que sea un proyecto que trascienda a través del tiempo.

Asimismo, señaló que es una puerta que da acceso a una gran cantidad de posibilidades de trabajo con la población, y a su vez, es una muestra de lo que la Universidad puede hacer, demostrando que puede competir en el mercado apoyando a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.

El Dr. Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación, celebró que este espacio es una realidad en la Institución y un acercamiento a la comunidad universitaria y a la sociedad de Aguascalientes.

La Mtra. Gabriela Reyes Ortega, jefa del Departamento de Diseño Gráfico, mencionó que este es un espacio creado para concebir e innovar en el campo de las manifestaciones visuales como lo es la fotografía, además de otorgar acompañamiento en materias de fotografía a las Licenciaturas de Diseño Gráfico, Diseño de Moda, Diseño Industrial, Diseño de Interiores y a estudiantes de las Licenciaturas en Mercadotecnia y Comunicación e Información.

Finalmente, dio a conocer que el personal encargado del Foto Estudio Universitario cuenta con alta experiencia en el área, lo que dará a este sitio garantía y calidad de profesionalismo convirtiéndolo en su sello distintivo.

En el evento inaugural se contó con la presencia del Mtro. Otto Granados Franco, jefe del departamento de Vinculación; Mtra. Imelda Jiménez García, jefa del Departamento de Control Escolar; Mtra. Blanca Alejandra López Gutiérrez, encargada de la Sección de Vinculación; Mtra. Tania Berenice Ronquillo Ballesteros, Encargada del Foto Estudio Universitario del CCDC; así como estudiantes y profesores del CCDC.

A LOMO DE PALABRA Pasado, cambio y culpa

GERMÁN CASTRO

The past isn’t dead. It isn’t even past. William Faulkner, Requiem For A Nun.

Pasado y cambio

Quienes con toda contundencia afirman que determinada manera de hacer las cosas o de organizar la vida “siempre ha sido así” usualmente son personas con escasa perspectiva histórica. — ¡Pero siempre han sido así las cosas! –cuando se esgrimen estas palabras como argumento en contra del cambio o incluso en contra de la sola posibilidad del cambio, simplemente se espeta una bobada, una ingenuidad pueril; cuando se usan a sabiendas de que es una tontería, no pasa de ser una falacia. Pero, cuidado, no por ser una mentecatería se queda en la inocuidad: habitualmente es fundamento de perniciosas argucias.

Alegar que siempre han sido así las cosas es una bobada o una falacia que suele proferirse por conservadores; no puede ser una consideración progresista, puesto que, por definición, sería una negación de principios. Así, resulta frecuente escuchar a un conservador sentenciar, como reacción a algo con lo que no está de acuerdo o de plano le disgusta, “así no es” o “así no son” —por ejemplo, “así no son los informes presidenciales” o “así no son los planes nacionales”, en fin—. En estricto sentido, el juicio no es más que una imposibilidad lógica: “así como es no es”. Para disfrazar tamaña barrabasada, entonces el dicho se arropa de precepto: “Así no deben ser las cosas”.

De lo anterior mi amiga Vero List [@verolist] desprende: “Los conservadores no deberían usar conceptos como ‘cambio’ o ‘nuevo’ en sus eslóganes, porque es justamente lo que son incapaces de hacer. No pueden aceptar las cosas hechas de modos diferentes. Y son hipócritas desde que incorporan esos términos.” Cierto, el conservador es un farsante misoneísta —Feliciano Ruenas [@feliciano1953] nos recuerda que existe un vocablo que expresa con precisión una de las afecciones que sufre todo conservador: misoneísmo, el cual se define sencillamente como “aversión a lo nuevo”—.

Pasado y culPa

Seguramente habrá usted percibido que el asesinato de un guía de turistas y dos jesuitas en Cerocahui, un poblado del municipio chihuahuense de Urique, desató una caudalosa andanada de reproches, no en contra del gobierno del estado —panista— ni en contra de la alcaldesa —panista—, sino en contra del gobierno federal, concretamente en contra del presidente. Como otras ocasiones, el rapapolvo propagado en medios y aceitado en redes sociales mostró la uniformidad suficiente para, por lo menos, sospechar que se orquestó desde algún lado. Sus componentes básicos fueron tres: 1) el país nunca había sufrido por tanta violencia, ni con Calderón; 2) la estrategia de abrazos y no balazos no funciona, y 3) no se vale culpar al pasado de lo que está ocurriendo en el presente. Los dos primeros juicios no dan para una discusión; con unas cuantas cifras se zanja el asunto:

En estricto sentido, todo delito es un acto de violencia. No es verdad que la violencia haya aumentado durante el sexenio de López Obrador; al contrario, ha descendido: a mayo de 2022, los delitos del fuero federal se redujeron 26.6% en comparación con los que se cometían al inicio de la administración. Los homicidios dolosos ocurridos en 2021 fueron 4% menos en 2019. · Según las estadísticas de mortalidad publicadas por el INEGI, las defunciones registradas por homicidio a nivel nacional en 2006 ascendieron a 10,452. Luego, Calderón declaró “la guerra contra el narcotráfico”, y seis años después, en 2012, se alcanzó la cifra de 25,967 homicidios. En corto, durante el calderonato los homicidios en México se multiplicaron 2.5 veces. Después llegó Peña y las cosas no mejoraron, la tendencia se mantuvo al alza: en 2018 cerró con 36,685 asesinatos. En cambio, al iniciar el presente sexenio, la tendencia se paró en seco: en 2019 se registraron 36,661 homicidios. Un año después, 2020, no se reportó aumento (36,773), y en 2021 se revertió la tendencia: con 33,308 homicidios dolosos.

El tercer ingrediente del torrente de reclamos a AMLO sí conviene comentarlo. Hace unos días, el escritor Héctor Zagal tuiteó: “Una tragedia desplaza a otra. El linchamiento de Daniel Picazo en Puebla. Los grupos de choque en San Cristóbal, Chiapas. El pollo en Chilpancingo. El asesinato de un guía de turistas y dos jesuitas en Chihuahua. La verdad nos hace libres. ¿Toda es culpa de pasado? ¿Neta?” Yo contesté el cuestionamiento con otro: “¿Será culpa del presente continuo? No es una pregunta retórica, Héctor.” Piénselo usted también.

La respuesta de Zagal fue muy amable y dispuesta al diálogo, pero planteó por otra ruta, el tema de la obligada crítica al poder: “Lo dices bien. La clave está en lo que tú dices, el ‘presente continuo’, por eso creo que la autocrítica libera y el triunfalismo enajena. Tú y yo de debemos criticar al poder. Esa es nuestra misión.” Ya habrá tiempo de ahondar por ahí; por ahora me quedo en la “culpa del pasado”.

No, el pasado no tiene la culpa…, ni de eso ni de nada. El pasado no puede tener la culpa de lo que ocurre en el presente; de hecho, no puede tener la culpa de nada puesto que el pasado no es un agente, mucho menos un agente consciente, responsable. Nada es culpa del pasado, pero todo es consecuencia del pasado. Todos estamos conformando ahora mismo un pasado que tendrá secuelas. En el pasado, eso sí, determinados agentes actuaron de cierta manera y de ello pueden ser responsables o incluso culpables. El desastre que se está desmontando hoy no comenzó ni ahora mismo ni ayer ni en diciembre de 2018, y entender el camino ayer andado es necesario para saber en dónde estamos parados, para corregir la ruta y, en dado caso, para determinar quién metió la pata.

@gcastroibarra

Jóvenes del telebachillerato el salero culminan sus estudios de educación media superior

Al presidir la graduación de alumnas y alumnos del telebachillerato comunitario El Salero, ubicado en el municipio de Cosío, Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), destacó que dicho subsistema tiene por objetivo acercar y garantizar los servicios de educación media superior a las y los jóvenes, sobre todo a aquellos que viven en comunidades rurales del estado. El titular del IEA precisó que en Aguascalientes, a través de este subsistema se atiende a cerca de 6 mil alumnas y alumnos en 104 planteles escolares de Telebachillerato Comunitario. Asimismo, reconoció el trabajo responsable y comprometido de las y los docentes, de madres y padres de familia, así como el desempeño académico de las y los jóvenes, quienes recién egresaron de dicho nivel educativo y que integran la generación 2019-2022. | Foto IEA

Para este 2022, se superaron las cifras del año pasado gracias a la reactivación de actividades

Gabriel soriano

Para el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes (INEPJA), durante el 2021, fue un reto el continuar con actividades durante la pandemia para posteriormente retomar actividades presenciales En este periodo 539 personas presentaron exámenes de

Durante el 2021, 119 personas se certificaron en primaria y secundaria ante el INEPJA

módulos, 479 obtuvieron una calificación aprobatoria y 119 personas presentaron la totalidad de sus exámenes y pudieron obtener certificados de sus estudios.

Verónica Ramírez Luna, directora general del Inepja, comentó que aunque la reactivación de las actividades del INEPJA no ha sido fácil, ya se han ido las cifras del año pasado como consecuencia de la promoción que han realizado y a las campañas de certificación que se han intensificado recientemente. Aunque la pandemia fue un reto, se siguen teniendo buenos resultados pues los funcionarios de este instituto han mostrado interés para que concluyan con sus estudios, incluso para enseñarles a aprender y escribir. Durante el periodo de aislamiento acudían a los domicilios para dar continuidad a los estudios de las personas

Recordó que todos quienes cursan la primaria y secundaria ante el INEPJA pueden avanzar a su ritmo y para ello también cuentan el apoyo de las 48 plazas comunitarias distribuidas entre los once municipios del estado, también se han promovido distintos círculos de estudios para consolidar el conocimiento de quienes ahí cursan.

Las inscripciones al Inepja son gratuitas, para mayores informes pueden contactar al instituto por vía telefónica a través del 449 917 4279 o por medio de WhatsApp al 449 552 7932.

La asesoría de Morena en el triunfo de Petro

/ rafaeL Croda

Recorrer el país pueblo por pueblo y armar un ejército de testigos electorales para prevenir fraudes, fueron los consejos que Morena dio al senador Gustavo Bolívar, del equipo de Gustavo Petro, para asegurar el triunfo de la izquierda en Colombia. Y el resultado fue satisfactorio, pues el domingo 19 el candidato de Pacto Histórico ganó la Presidencia. Para el ganador colombiano Morena y López Obrador son ejemplos a seguir y con quienes aspira a apuntalar un “eje progresista” latinoamericano… las únicas discrepancias entre ambos tienen que ver con las políticas sobre el medio ambiente.

En junio de 2018 Gustavo Petro era candidato presidencial en Colombia y Andrés Manuel López Obrador lo era en México. En ese entonces el político colombiano estaba convencido de que el progresismo ligaría dos triunfos en América Latina, el suyo y el del abanderado de Morena. “Ya hay que ir pensando en el impacto que va a tener en la región ese hecho político”, dijo Petro entonces a este semanario.

Eso, sin embargo, no ocurrió. Si bien López Obrador ganó los comicios en México, Petro debió esperar cuatro años más, hasta el pasado domingo 19, para ser electo presidente como candidato de la coalición izquierdista Pacto Histórico.

Ese día se impuso en la segunda vuelta electoral al empresario Rodolfo Hernández y con ese triunfo la izquierda colombiana hizo historia pues por primera vez gobernará el país, igual que ocurrió en 2018 en México con López Obrador.

Eso es lo que más identifica a Petro con López Obrador: los dos ganaron los comicios presidenciales hasta la tercera vez que se postularon y luego de enfrentar todo tipo de obstáculos políticos y todo tipo de campañas –algunas lícitas, otras no tanto, y todas ellas con mucho financiamiento de por medio– por parte de las elites políticas y económicas tradicionales.

En la primera vuelta de la campaña electoral, el mes pasado, Petro dijo a Proceso: “A ver si ahora sí me dejan llegar, porque aquí, como le pasó a López Obrador en las elecciones de 2006 (cuando según los resultados oficiales perdió por un estrecho margen ante Felipe Calderón), hemos denunciado muchas irregularidades”.

En ese sentido, aseguró Petro, “para nosotros López Obrador es un referente porque logró llegar (a la presidencia) desde la izquierda, con el establecimiento en contra y sin el apoyo de los partidos tradicionales… nosotros hemos estado muy pendientes de todo lo que pasa en México”. –¿Cómo sería su relación con López Obrador? –se le preguntó a Petro. –Muy cercana, de unidad, de integración, vamos a trabajar por la unidad latinoamericana. –¿Y ahora sí sería viable ese eje progresista Bogotá-Ciudad de México del que usted habló hace cuatro años? –Sí, no tengo duda –dijo Petro–. Estamos hablando de un nuevo progresismo que dará un nuevo rostro a América Latina y de un eje progresista más amplio, con México, Colombia, Chile, pasando por Argentina, por Bolivia y, quizás, Brasil (donde el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva encabeza los sondeos para los comicios presidenciales de octubre próximo). Esa es la apuesta que vamos a hacer con López Obrador y con (Gabriel) Boric (el presidente chileno).

Los puentes con López Obrador ya están tendidos. Petro conoce desde hace varios años al canciller mexicano, Marcelo Ebrard, con quien coincidió en diversos foros cuando ambos eran alcaldes de las capitales de sus países.

“Estamos analizando una gira al exterior de Petro, antes de que tome posesión (el 7 de agosto próximo), y esa gira incluiría un encuentro con López Obrador”, dijo una fuente del equipo del político colombiano.

ContaCtos Con Morena

Desde hace varios años Petro ha seguido muy de cerca el proceso político mexicano. Incluso ha estudiado la manera en que López Obrador y sus partidos, primero el PRD y luego Morena, enfrentaron campañas adversas.

En 2018 le pidió a uno de sus hombres más cercanos, el senador Gustavo Bolívar, viajar a México para conocer de primera mano las claves del triunfo del líder de Morena en los comicios presidenciales de ese año.

El senador Bolívar lo explica así a Proceso: “Queríamos saber cómo hizo López Obrador para poder tener una certeza de que los resultados electorales fueran transparentes, y nos acercamos mucho a Morena, a congresistas de Morena, para conocer ese proceso”.

El legislador del Pacto Histórico se entrevistó en México con varios dirigentes de Morena y estos le dijeron que, de acuerdo con su experiencia, hay dos factores centrales para ganar una elección “al establishment”: uno es recorrer el país y acercarse a la gente, y el otro, vigilar los comicios con un ejército de testigos electorales, tantos que a las fuerzas políticas tradicionales les resulte imposible hacer trampa.

“A mí me dijeron: ‘Dígale a Petro que haga lo que hizo Andrés Manuel, que se recorrió por completo, año tras año, mucho antes de las elecciones, todos los municipios, más de dos mil, los pueblos y las comunidades más apartadas del país’, y lo segundo era que Morena había hecho un trabajo muy amplio de búsqueda de testigos electorales, para tener certeza de los resultados cuando llegara el día de la elección”, señala Bolívar.

Recuerda que al regresar a Colombia le dijo a Petro: “Mire, Gustavo, hay que hacer esto, recorrer el país, los pueblos, las veredas y conseguir miles de testigos electorales para tener nosotros resultados paralelos a los que da la Registraduría (Nacional del Estado Civil, la institución encargada de organizar los comicios en este país) y así desmontar cualquier intento de fraude”.

A la luz de los hechos, ambas fórmulas le dieron resultado a Petro: desde que perdió los comicios de 2018 ante el actual presidente, el ultraderechista Iván Duque, el político de izquierda se dedicó a recorrer el país, al tiempo que cumplía sus labores como senador, y comenzó a armar un contingente de testigos electorales en todas las regiones.

Esos testigos fueron determinantes en los comicios legislativos de marzo pasado, pues en el preconteo, el Pacto Histórico había obtenido 16 senadores y 25 representantes a la Cámara, pero sus decenas de miles de delegados en las mesas de votación presentaron pruebas de alteraciones de actas electorales, lo que obligó a la Registraduría a reconocer al partido de Petro 500 mil votos adicionales que se habían esfumado en el conteo inicial.

Así, el Pacto Histórico obtuvo cuatro senadores y siete representantes más y fue la organización política más votada en los comicios legislativos. En la segunda vuelta presidencial, del domingo 19, la coalición izquierdista fue la que más testigos acreditó: 83 mil 209, lo que permitió tener presencia en más de 80% de las mesas de votación, una defensa frente a los intentos de fraude que Petro contempló hasta el último momento.

“En todo esto nos ayudó mucho la experiencia de Morena”, afirma Bolívar, quien logró reelegirse como congresista en los comicios legislativos de marzo pasado, cuando encabezó la lista al Senado del Pacto Histórico.

De acuerdo con el político y escritor colombiano –autor de series de televisión como Sin tetas no hay paraíso– para Petro y su movimiento López Obrador “es un referente muy grande, muy potente, porque ha señalado un camino para enfrentar esos poderes añejos, esos poderes tradicionales, y producir un cambio electoral”.

Por eso, indica, México será “una prioridad” en la agenda internacional de Petro, que además tendrá “un sello muy latinoamericanista”.

Bolívar considera que el triunfo electoral del candidato del Pacto Histórico dará un nuevo impulso a la integración latinoamericana “porque, hasta ahora, Colombia había sido un estorbo para esa integración”.

Aquí, dice, “a los gobiernos de extrema derecha que hemos tenido, como el actual, como el de Álvaro Uribe (2002-2010), no le ha interesado hacer esa integración, pero con la elección de Petro se rompe un dique y creo que esa integración está más que cantada y muy cerca, más ahora que esperamos que Lula Da Silva sea elegido (presidente) este año en Brasil”.

Gustavo Petro

La izquierda fósiL

Petro, un economista y exguerrillero del M-19 que ha sido representante a la Cámara, senador y alcalde de Bogotá, considera que el nuevo progresismo latinoamericano se fundamenta en la defensa del medio ambiente, la equidad social, el desarrollo humano, la paz y la erradicación de la violencia.

Petro ha dicho a este semanario que una de las tareas que tiene el nuevo bloque de gobiernos progresistas es “priorizar la lucha contra el cambio climático como la principal estrategia de desarrollo, y eso significa que tenemos que decidir entre las políticas de la vida, que apuntan a proteger nuestros recursos, y las políticas de la muerte, que son depredadoras (como la explotación intensiva del petróleo y el carbón)”.

De acuerdo con el presidente electo de Colombia, la izquierda tradicional latinoamericana “se mueve en otra dirección, en la dirección de lo que yo llamo el progresismo fósil, que se basa en la explotación de recursos naturales como petróleo, carbón, gas natural y todo tipo de materias primas”.

Consideró que en las últimas dos décadas, con el denominado “giro a la izquierda” en la región, varios gobiernos de esa tendencia aprovecharon el boom de los precios de las materias primas –que se fueron al alza por el acelerado crecimiento chino– y lograron “algunos éxitos sociales sobre esa base económica”. Pero se trató de “un progresismo fósil que, al estar basado en la exportación de combustibles fósiles, no era sostenible”.

/ BEatriz PErEyra

Tenía 17 años cuando acarició el sueño de convertirse en futbolista profesional. Cinco años después se despidió de las canchas, agobiada por la falta de ayuda, pero sobre todo por la discriminación de que fue objeto por ser intersexual; su cuerpo producía demasiado músculo por exceso de testosterona. Y cuando se operó, su rendimiento ya no era el mismo, aunque ella seguía entrenando, su mundo giraba alrededor del futbol. Hoy reflexiona: “Soy una persona muy resiliente que a pesar de las adversidades quiso seguir, quiso luchar, pero ese cambio me dio en la madre y ya no pude recuperarme”.

La futbolista A tenía 17 años la primera vez que fue cuestionada sobre la cantidad de masa muscular que tenía en su cuerpo. No supo contestar. Era finales de 2017. Estaba concentrada con la Selección Nacional Sub-20 que se preparaba para el Premundial de la Concacaf, programado para enero de 2018 en Trinidad y Tobago.

Apenas iniciaba su sueño de ser futbolista profesional. Era la goleadora de un equipo de la entonces naciente Liga MX Femenil. Su destacado desempeño en la cancha le valió para llegar a su primera convocatoria en el representativo nacional que dirigía Christopher Cuéllar.

“Mi masa muscular era muy superior a la de las chavas normales. Me empezaron a hacer preguntas en la Selección: ‘¿Por qué eres más fuerte? ¿Por qué eres más rápida?’ Yo no sabía qué estaba sucediendo con mi cuerpo. Me regresaron a mi club, ahí me dijeron que tenía que hacerme unos estudios. Salió que tenía altos los niveles de testosterona y que

La historia (frustrada) de una futbolista intersexual: “Así nací, no le hago mal a nadie”

no podía competir contra otras mujeres porque sacaba ventaja.

“Me dijeron: ‘Tienes que bajar tu testosterona si quieres que la Selección te llame otra vez, porque estás contemplada para el Premundial. Necesitamos que esté todo en orden para que no salgas positiva en los antidoping. Llamaron a mis papás para que dieran autorización de que me hicieran estudios y checaran mi cuerpo. La conclusión fue que soy una persona intersexual. Ya no pude ir a la Selección”, cuenta la jugadora.

Ese fue el principio del fin de una carrera fugaz que sólo duró un torneo de Copa y uno de Liga, porque la futbolista A fue víctima de una decisión que los organismos deportivos internacionales implementaron en el mundo: toda deportista cuyos niveles de testosterona rebasen los valores normales de las mujeres no podrán competir en tanto no se sometan al tratamiento que reduzca la cantidad que su cuerpo genera de manera natural.

Es el mismo caso que el de la corredora sudafricana Caster Semenya, tres veces campeona mundial y dos veces campeona olímpica de los 800 metros planos, quien por ser intersexual no ha podido competir en sus pruebas desde que la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics) se lo prohibió, en respuesta a las múltiples quejas de otras corredoras que la acusaron injustamente de “ser hombre”.

Semenya, como la futbolista A, es una persona de género femenino que tiene en su cuerpo los cromosomas XY, lo cual genera que sus niveles de testosterona sean superiores al promedio. El rechazo fue la primera respuesta del club al que pertenecía la futbolista A cuando supo que es intersexual. Después, los directivos optaron por pagarle el tratamiento médico para que pudiera regresar a jugar futbol. Le dijeron que si quería cambiar de sexo la registrarían en las fuerzas básicas varoniles. Una jugadora mexicana histórica de la Selección Nacional (cuyo nombre se omite para evitar represalias) le dijo que no tomara el tratamiento, que pidiera ayuda en la asociación de futbolistas.

“Le decía a mis papás: creo que puedo defenderme legalmente porque esto es discriminación. El equipo me iba a correr, ya no querían saber nada de mí, pero analizaron las cosas y sabían que estaban haciendo algo injusto, que podía defenderme. Ya no hice nada porque dije ‘están respaldándome’. Sabía que algo andaba mal en mi cuerpo, siempre me callé; precisamente por el miedo al rechazo, a que no me dieran la oportunidad de jugar”, recuerda.

El tratamiEnto

La futbolista A pasó 2018 y 2019 entre médicos y estudios, yendo y viniendo de un hospital de la Ciudad de México donde, narra, tampoco sabían qué hacer con ella. Ya le decían las ventajas o las desventajas de confirmarse como mujer o cambiar de sexo, que si tal medicamento le podría causar cáncer, que si sus huesos se descalcificarían. Hasta que apareció un doctor a quien llama “mi ángel de la guarda”. Le propuso quitarle las gónadas masculinas mediante una cirugía y comenzar con un tratamiento hormonal para reducir la testosterona.

Los medicamentos hicieron su efecto: en cuestión de semanas el vello de las piernas de la futbolista A desapareció, la masa muscular se redujo, aumentó su grasa corporal y se concentró sobre todo en la zona del abdomen; el acné desapareció de su rostro, su piel se volvió más suave, lo mismo las facciones de su cara. Su cuerpo se tornó muy femenino.

“Era lo que yo quería, sentirme como parte de un sexo definido porque me veía y me preguntaba: ¿qué soy? ¿chico o chica? Yo siempre he sido mujer ante la sociedad, pero antes la gente me confundía con un hombre y yo me enojaba porque soy niña. Ahorita me gusta mucho como soy, esto me ha servido para sentirme bien ante el mundo, pero a nivel deportivo me dio en la madre; literal, me dio en la madre este tratamiento porque ya no soy la misma de antes, nada que la goleadora, ni que la más veloz de la Liga.

“Sentí que no tenía la misma fuerza, al correr cierta distancia me sofocaba superrápido; a veces me daban bochornos. Mi cuerpo estaba sometiéndose a un cambio que nunca había experimentado. Seguía entrenando con mi equipo, pero ya mi vida estaba en pausa. Mi mundo giraba alrededor del futbol y cuando me quitaron el futbol me quitaron todo”, dice.

Contraplano “Teléfono Negro”: terror en el sótano

/ luciano camPos

Con base en una premisa sencilla y muy conocida, del secuestrador que mantiene a sus víctimas cautivas en el sótano de un barrio populoso, Teléfono Negro (The Black Phone, 2022) brilla por su intensidad, en un drama dirigido con maestría, y con excelentes actuaciones. Lo que sorprende es que el tema ya ha sido abordado en numerosas ocasiones, aunque en esta, hay un material literario superior, que hace que la historia entremezcle con sorpresa el terror que proporciona la tenebrosa intención de un sádico asesino y los elementos sobrenaturales que rondan al protagonista.

El director Scott Derrickson adapta el cuento corto homónimo de Joe Hill, para hacer una pequeña joya de suspenso que bien pudo haber escrito el maestro Stephen King.

En un ambiente retro de la década de los 70, con un look que recuerda la serie Stranger Things, un grupo de niños desaparecen misteriosamente y no son vistos de nuevo. Hasta que le toca el turno a Finney (Mason Thames), un asustadizo chico que es apaleado en la escuela. El Raptor (Ethan Hawke) se lo lleva cautivo a una bóveda subterránea a prueba de ruidos donde hay un viejo teléfono de disco, que desde hace años está descompuesto. O al menos eso es lo que se ve.

A partir del secuestro comienzan a revelarse los detalles del destino de las otras víctimas, a las que Finney conoció previamente y quienes, mediante el singular aparato, aparentemente inútil, lo contactan desde el más allá, para aconsejarlo en su angustiante condición de víctima. Desde su condición de espíritus en pena, se esfuerzan para que pueda sobrevivir en base a decisiones prudentes, inteligentes y, últimamente, con acopio del valor que nunca ha tenido en su vida. Desafortunadamente, todos aprenden tarde que no es bueno hablar con extraños.

Pese a que la acción se desarrolla, mayormente, en el interior del sótano maldito, la acción, lejos de volverse repetitiva, se diversifica, con una interesante exploración del chico frente a las reducidísimas posibilidades de sobrevivir. La tensión se vuelve insoportable, pues el criminal se mantiene cubierto por una máscara que puede mutar a voluntad. Hawke está increíble en su inusual papel de malvado. Pese a que prácticamente durante toda la historia permanece con el rostro oculto, se expresa con un tono de voz y una mímica escalofriantes. El robachicos es sádico y violento. Goza con el sufrimiento de los niños, aunque de manera permanente habla con susurros, desquiciado, pretendiendo parecer tierno y amistoso, con el impulso homicida evidentemente contenido con un gran esfuerzo.

Plagada de sobresaltos, por un astuto manejo de edición, la cinta se luce por la abundante crispación, con las posibilidades del desenlace fatal, y algunas imágenes perturbadoras. Pero lo que realmente provoca pavor es lo que no se ve. Hay insinuaciones sobre los tormentos espantosos por los que tuvieron que pasar los chicos, que alguna vez estuvieron atrapados en ese cuarto húmedo y desolado en el que no sirvieron de nada sus dolorosos alaridos para pedir auxilio.

Las cuerdas se van tensando lentamente, porque la policía es, como de costumbre, inepta y mantienen sus esperanzas en las visiones oníricas de la pequeña hermana vidente que, en los escasos momentos de humor, recurre a la blasfemia, para que la divinidad le ayude a encontrar a quien busca todo el pueblo. El arco queda perfectamente marcado en el personaje que está obligado a adaptarse a las circunstancias desesperadas para sobrevivir. Atrapado, comienza a entender la necesidad de transformar su estado emocional de atonía hacia uno de arrojo, pues es la única forma en la que puede salir con vida de esa pesadilla en la que está condenado a morir con crueldad, en manos del sicópata.

Teléfono Negro es una historia de fantasmas, que trae giros de infarto y un siniestro antagonista que merece arder eternamente en el infierno.

/ GabriELa HErnándEz

Por cuestionar en un artículo el desempeño del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la restauración del patrimonio cultural dañado en los sismos de 2017, la arquitecta perito Rutilia Amigón fue sancionada de manera múltiple. En entrevista, expone los hechos y denuncia el “desorden” que privó desde un inicio por parte de directivos del instituto para rehabilitar el patrimonio dañado, que en Puebla fue de 621 inmuebles, en su gran mayoría templos. Proceso solicitó la postura oficial, pero el INAH se declaró imposibilitado debido a procedimientos de carácter jurídico en trámite.

El 23 de febrero, cuando estaba por ser sometida a una cirugía, Rutilia Amigón Amigón, arquitecta perito con 27 años de servicio en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue notificada por correo electrónico de una sanción laboral: a partir del 1 de marzo ya no trabajaría en Puebla. La habían transferido a Sinaloa, a más de 1,500 kilómetros de distancia.

En otros mensajes enviados ese mismo día, pese a que ella informó sobre su complicado estado de salud, el director regional Manuel Villarruel Vázquez le puntualizó que tenía hasta el 28, es decir, sólo cinco días, para entregar la documentación de las obras y trabajos a su encargo. Y al día siguiente, tenía que presentarse en Culiacán.

En actas administrativas que levantó contra la perito, el INAH expone que uno de los motivos de esta sanción son declaraciones que Amigón hizo a la prensa, así como la publicación de un texto de su autoría que critica el desempeño del instituto en la restauración del patrimonio cultural dañado en los sismos de 2017.

Y Amigón no tiene duda que fue su artículo titulado “Los terremotos del 2017, mi experiencia en la Mixteca poblana”, publicado el 30 de septiembre de 2021 en el portal Mundo Nuestro, lo que detonó la represión y acoso laboral que, asegura, ha padecido en los últimos meses.

En entrevista, denuncia que luego de que expusiera en medios un tema “de ineludible interés público” como es el “desorden y estancamiento” que priva en el programa Sismo, el aparato burocrático del INAH operó en su contra para propinarle un “castigo” que, a su vez, enviara una advertencia a otros trabajadores.

Desde marzo le retuvieron el salario; se niegan a aceptarle licencias médicas que el ISSSTE le otorgó e insisten en aplicarle sanciones que debieron suspenderse cuando ella inició juicios para anularlas en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCyA). Además, le han prohibido realizar cualquier actividad laboral en el INAH Puebla. La amenazan con proceder “conforme a derecho” si insiste, y le recuerdan reiteradamente que su lugar de trabajo es Sinaloa.

De hecho, el 1 de abril Amigón recibió un citatorio del director del Centro INAH Sinaloa, Servando Rojo, para levantar otra acta administrativa en su contra. Esta vez “por faltas injustificadas”.

“Es probable que con esto promuevan en tribunales la terminación de mi relación laboral con el INAH”, asume la arquitecta.

Aunque el instituto acusa a la perito de violentar con sus publicaciones reglas internas que están contenidas en las Condiciones Generales de Trabajo (CGT), el abogado José Antonio Caballero Juárez considera que este tipo de normativas -- orientadas a que “la ropa sucia se lava en casa”-- van en contra del derecho constitucional de libre expresión y del que tiene la sociedad a que sus instituciones rindan cuentas.

“El caso de Rutilia Amigón tiene que ver con lo que en inglés se llama whistleblower, que quiere decir el que suena el silbato, el que da la señal de alarma sobre algo que anda mal. A estas personas la sociedad las tendría que proteger, porque de otra forma muchas irregularidades que pasan en instituciones permanecerán ocultas”, agrega el profesor-investigador del CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.).

El también exconsejero de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, considera claro que los directivos del INAH emprendieron una persecución contra la arquitecta en represalia por lo que exhibe su publicación. Esto, agrega, va contra los derechos constitucionales de Amigón, pero a la vez lanza una intimidación contra otros trabajadores y atenta contra una sociedad que aspira a tener un servicio público cada vez más transparente.

Proceso pidió al INAH una postura sobre los señalamientos hechos por Rutilia Amigón, pero la dependencia respondió que estaba “imposibilitada” para responder porque había procedimientos de carácter jurídico que estaban en trámite.

En respuesta por escrito Villarruel puntualizó:

“No obstante, me permito reiterar que esta dependencia federal es respetuosa de la normatividad vigente, así como de los derechos humanos de los trabajadores y respeta la relación jurídica y los acuerdos tomados con sus sindicatos”.

Sanciona el INAH a una perito: “improvisación” en el Proyecto Sismos

La pubLicación

En el artículo que originó la sanción, Rutilia cuenta su experiencia como supervisora de 25 inmuebles históricos afectados en la Mixteca, zona donde fue el epicentro del sismo del 19 de septiembre de 2017.

En este recuento, exhibe la improvisación que privó desde un inicio por parte de directivos del INAH para abordar el reto de rehabilitar el patrimonio dañado, que en Puebla fue de 621 inmuebles, en su gran mayoría templos.

“¡Inicien obras, los proyectos se harán sobre la marcha!”, “¡Atiendan los templos con daños menores primero y desháganse de ese lastre!”, fueron las órdenes que recibimos en un contexto de emergencia y de presión social, pero sin haber proyectos, ni contratos, ni instrucciones por escrito y menos aún protocolos”, narra.

Entre otras cosas, la arquitecta expone que, como consecuencia de este “desorden”, la reconstrucción quedó prácticamente estancada desde septiembre de 2018, cuando se confirmó que los recursos del seguro Banorte no alcanzarían para pagar todas las obras que ya estaban en marcha. Y luego, cuando a finales de 2019, el banco suspendió pagos de trabajos que supuestamente cubriría.

Desde entonces, indica, los esfuerzos del programa se enfocaron en resolver adeudos y neutralizar demandas, pero con mínimos avances en resarcir daños.

El avance del 60% que anuncia el instituto, sostiene, se basa en números absolutos de inmuebles en donde lo mismo cuenta uno al que le repararon daños menores, que otro con afectaciones estructurales graves, los cuales en su mayoría siguen sin atenderse y requieren presupuestos mayores. Aclara que, además, esta valoración no considera bienes muebles, que en mayor parte no se han recuperado.

A cuatro años de los sismos, puntualiza, hay obras inconclusas y aun concluidas, con adeudos; constructoras a las que se les desconocen trabajos que hicieron y otras que cometieron abusos como acaparar decenas de trabajos o cobrar sobrecostos.

“Los responsables de los equívocos y decisiones erradas que han repercutido en el avance son el director general y el equipo del Programa Sismo. Por tanto, reitero la exigencia que hice hace dos años: el antropólogo Diego Prieto y sus directivos deben disculparse con las comunidades afectadas por los sismos, y con el país, por haber sido incapaces de cumplir con una de las misiones sustantivas del INAH, la conservación del patrimonio, propiciando con ello mayor descrédito a la institución”, reclama la nota de Amigón.

En La EntrEvista, La EspEciaLista rEitEra: “¿Qué tanto molestó al director del INAH, Diego Prieto, esa nota? ¿Hubo alguna falsedad en lo que expuse? Es público y notorio que el Programa de Obras de 2021 no llegó a nada. Y durante 2022, difícilmente aterrizará en algo. Por tanto, lo que escribí sigue vigente”.

rEpErcusionEs

El mismo día de la publicación del texto, el administrador del Centro INAH-Puebla, Juan Hugo Jiménez Luna, levantó un acta de hechos en contra de Amigón por transgredir los artículos 40 y 43 de las CGT, referentes a que los empleados deben guardar reserva sobre asuntos oficiales.

A finales de noviembre, la arquitecta fue notificada de que se habían promovido dos actas administrativas en su contra: una por las publicaciones periodísticas, entre ellas tres notas en las cuales le atribuyen declaraciones, y la segunda derivada de tres convocatorias a reuniones presenciales a las cuales no asistió.

En torno a esto último, Amigón argumenta que en dos casos la convocaron por correo electrónico con un día de anticipación para tratar temas que ya había abordado en reuniones previas. En una tercera, la citaron para una inspección de obra en Puebla, en una zona fuera de su área de trabajo y en horario no laboral. En los tres casos se disculpó por escrito con Manuel Villarruel, director del INAHPuebla, por las dificultades que implicaba responder a convocatorias “tan repentinas” y trasladarse desde el municipio de Chiautla de Tapia --donde está comisionada--, a más de dos horas y media de distancia de Puebla capital. Le propuso resolver los pendientes a través de una plataforma como Google meet, pero Villarruel no respondió.

La arquitecta dice que meses después pudo entender que estas convocatorias de los días 13, 20 y 21 de octubre, buscaban abrir paso a otro proceso en su contra. Incluso, afirma tener indicios de que se alteró un acta de asistencia y se tergiversó información para justificar la segunda sanción.

En diciembre, aunque ni Amigón ni su representante sindical se presentaron en la audiencia del proceso administrativo, la directora de Relaciones Laborales, Yuridia Rojas Alegría, dictaminó ambos casos en contra de la trabajadora. El 18 de enero le informaron que las sanciones impuestas eran cuatro días de suspensión de salario y funciones por cada una de las actas.

Cuenta que el 13 de febrero fue intervenida de emergencia por una apendicitis y, por complicaciones, el 23 tuvo que someterse a una segunda operación. Momentos antes de entrar al quirófano, le llegó la tercera notificación: la Dirección de Relaciones Laborales le aplicó el artículo 49 de las CGT, donde se señala que cuando un trabajador acumula dos suspensiones en un lapso de cuatro meses, puede ser removido a otro centro de trabajo. Así, tras 27 años de trayectoria laboral, de los cuales 22 ha ejercido en Puebla, la sanción contra Amigón fue su remoción a Sinaloa.

Y luego, cuando sus familiares acudieron a tramitar la licencia médica que la arquitecta requería para su convalecencia, el ISSSTE les informó que el instituto tenía registrada a Amigón como trabajadora pensionada desde 2017. Días después, los administrativos del INAH corrigieron ese “error” y el ISSSTE emitió justificantes médicos retroactivos que abarcaron hasta el 26 de abril. Sin embargo, cuando los familiares presentaron al INAH esas licencias, los directivos las rechazaron, alegando su extemporaneidad, pese a que la misma dependencia era la responsable de no haberse expedido a tiempo.

Amigón explica que, aunque tiene las licencias otorgadas por el ISSSTE, el INAH insiste que debió trabajar desde el 1 de marzo en Sinaloa, por lo que a partir de esa fecha le acumulan faltas injustificadas. Tampoco toma en cuenta los juicios laborales y administrativos que interpuso desde marzo y abril para suspender las sanciones.

La abogada a cargo de la defensa, Celia Esperón López, indica que se han cometido múltiples irregularidades en este caso. Las principales son que todas las notificaciones han sido por correo electrónico, cuando la ley establece que debe ser en persona, y por lo mismo no se respetó el derecho de la trabajadora a debido proceso. La otra es que este tipo de cambios de adscripción ya ha sido declarado ilegal en fallos del poder judicial.

El artículo 16 de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado indica que sólo se podrá ordenar el traslado de un trabajador por reorganización o necesidades del servicio justificadas, desaparición del centro de trabajo, permuta o por fallo del TFCyA, y “ninguno de esos casos aplica para la arquitecta”, afirma la abogada.

De igual forma, Carlos Arturo Hernández Carrillo, secretario general del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de la Secretaría de Cultura, Sector Técnicos y Profesionistas del INAH, advirtió a la dependencia que el artículo 49 de las CGT transgrede los derechos humanos de los trabajadores y es inconstitucional.

No obstante, la directora de Relaciones Laborales defendió su aplicación al señalar que las CGT son aceptadas de mutuo acuerdo entre trabajadores y autoridades del INAH, y que en revisiones contractuales “nunca” se han inconformado de su contenido.

This article is from: