14
JUEVES 26 DE MAYO DE 2022
18 niñas de Aguascalientes, víctimas de corrupción de menores en 2022 Adrián Flores En Aguascalientes al menos 18 niñas y adolescentes menores de 17 años edad han sido víctimas de corrupción de menores, según el último reporte de Violencia contra la mujer emitido este 25 de mayo por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). La información oficial retrata no solamente el problema de corrupción de menores que existe en la entidad, que puede ir desde la prostitución y el exhibicionismo corporal hasta la manipulación para que cometan delitos, sino que evidencia cómo las mujeres son en su mayoría las víctimas de este crimen. De acuerdo al SESNSP, entre enero y abril del 2022, en Aguascalientes se han abierto 24 carpetas de investigación por este ilícito; según el informe de Violencia contra la mujer, en 18 de esos casos las víctimas fueron niñas y adolescentes menores de 17 años.
Es la quinta entidad con más casos de estos crímenes en todo el país Con esa incidencia, Aguascalientes es la quinta entidad en todo el país con más víctimas de corrupción de menores mujeres por cada cien mil habitantes, con 2.42; solamente por debajo de Baja California Sur, con 2.43; Guanajuato, con 3.36; Baja California, con 3.89; y Quintana Roo, con 4.15. Aunado a estas ya de por sí alarmantes cifras, donde se consigna que en Aguascalientes poco más de dos mujeres por cada 100 mil son víctimas de corrupción de menores, en dicho informe se consignó también que entre enero y abril del año en curso también se registró un caso de trata de personas en el que la víctima fue una mujer menor a 17 años.
Faltan más propuestas para fortalecer el Hospital Hidalgo y aliviar sus problemas presupuestales
Tres de cada diez personas de la comunidad LGBTI+ “salieron del clóset” durante el confinamiento Gabriel Soriano Se estima que 3 de cada 10 personas de la diversidad sexual y de identidad “salieron del clóset” durante el confinamiento, 40% de ellos tuvieron rechazo por parte de su familia núcleo. Las mujeres trans, asexuales y pansexuales son quienes tuvieron mayor rechazo. Sin duda, el confinamiento que se dio a partir del covid-19 fue una etapa difícil para todas las poblaciones vulneradas. Durante este periodo se tiene registro de un aumento considerable de violencia doméstica en los hogares y de discriminación, lo cual generará repercusiones en el ejercicio de sus derechos en los próximos años. Para la comunidad LGBTI+, el salir del clóset es en la mayoría de los casos puede exponer a las personas a ser víctimas de violencia o discriminación en cualquiera de los escenarios posibles. En la mayoría de los casos, el hablar abiertamente de la sexualidad e identidad es una decisión propia, pero en otros se hacen en contra de la voluntad personal, provocando que se vean más vulnerados. De acuerdo con la Encuesta: Impacto Diferenciado de la covid-19 en la Comunidad LGBTI+ en México, hecho por
40% de las personas tuvo rechazo en su familia núcleo la asociación civil YAAJ, de los casi 5 mil personas encuestadas, 28.25% de ellas revelaron su orientación o identidad sexual durante el confinamiento, 8 de cada 10 personas lo hicieron de manera voluntaria. Amistades, familia nuclear y personas en el trabajo son los círculos en donde más se dieron estos escenarios. Señalan que poco más del cuarenta por ciento de las personas de la diversidad tuvieron reacciones negativas en el núcleo familiar, pues hubo quienes les intentaban convencer de lo contrario, les intentaban contactar con personas para hacerlos cambiar, también se dio el rechazo que, en algunos de los casos, provocó el desplazamiento de sus hogares. En particular, en la familia nuclear hubo un mayor rechazo hacia quienes se declaraban como mujer trans, personas asexuales y pansexuales, misma situación que se reprodujo en la familia extendida.
Sin muertes ni hospitalizaciones, pero sí aumentan los contagios covid-19 en Aguascalientes Adrián Flores
| Foto Cristian de Lira
Gobierno del Estado debe darle importancia al sector salud pues de lo contrario generaría problemas económicos Gabriel Soriano Es necesario que las candidatas a la gubernatura tengan mayores propuestas en torno a salud; el Centenario Hospital Miguel Hidalgo tiene potencial para ser un instituto regional, de esta forma se aliviaría los problemas presupuestales que tiene este centro. El doctor Guillermo Llamas Esperón, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Aguascalientes, opinó que son solo algunas candidatas quienes han abordado propuestas enfocadas en la salud con seriedad, hay quienes no le están dando la importancia adecuada a este aspecto. Enfatizó que, tras la pandemia del covid-19, quedó demostrada la necesidad de que los gobiernos prioricen el fortalecimiento del sector salud para poder atender
cualquier enfermedad así como el definir políticas públicas que ayuden a prevenir padecimientos futuros en las población. “Es importantísimo que las candidatas refuercen su propuestas en salud, todas las candidatas. Yo creo que hay algunas propuestas muy interesantes”, comentó el especialista. Como presidente del Colegio de Médicos, consideró que el Centenario Hospital Miguel Hidalgo tiene un gran potencial para convertirse en un instituto regional de medicina, que brinde atención a estados vecinos. Señaló que, económicamente hablando, al Hospital Hidalgo se le trata como un hospital de segundo nivel. Estimó que en este nosocomio se tiene un déficit de entre 40 y 60 millones de pesos respecto a su operación, razón por la que el Gobierno del Estado ha tenido que seguir invirtiendo grandes cantidades para sostener este espacio. “Yo creo que si el Hospital Hidalgo fuera tratado como un instituto regional, el presupuesto que recibiría sería tres o cuatro veces mayor al que actualmente recibe. Es uno de los temas de los que las candidatas deberían entender su importancia, si no seguirán descuidando recursos de otras áreas”, comentó.
Aunque sin fallecimientos y hospitalizaciones graves y muy graves, en Aguascalientes sí aumentaron los contagios por covid-19 según datos oficiales del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea). De acuerdo al último reporte técnico sobre la pandemia publicado esta semana por la Secretaría de Salud local, a diferencia de hace dos semanas, para la última semana analizada no hubo hospitalizaciones o fallecimientos nuevos por la enfermedad pandémica, pues solamente se mostró un crecimiento de contagios que pasó de 378 a 480, una cifra que no se veía desde finales de febrero, justo después de que la variante ómicron ocasionara un crecimiento de muertes, hospitalizaciones y contagios. Actualmente, las jornadas de vacunación continúan, no solo las de dosis de refuerzo, sino que ya se logró atender el
grupo de niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años de edad, lo que no se había hecho antes. Este viernes habrá otra campaña de vacunación para ese grupo de edad en Calvillo y Rincón de Romos, con lo que se espera avanzar, pues aún no se cubre por completo este grupo etario, ya que las primeras jornadas para ellos se hicieron solamente en la capital, y no en el resto de los municipios. Hasta ahora, se han aplicado poco más de 36 mil vacunas a personas de entre 12 y 17 años. En total, en Aguascalientes se han aplicado dos millones 436 mil 544 vacunas contra el covid-19, lo que no precisamente significa que toda la población ya esté inmunizada, pues ahí se cuentan primeras, segundas y terceras dosis, y además no a todos los menores de edad se les ha aplicado. Si bien la pandemia ya ha dejado menos saldos rojos que antes, los expertos siguen recomendando la vacuna y el uso de cubrebocas como métodos de prevención.
Ni hospitalizaciones ni decesos por covid-19 en la última semana Issea El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) informó a la sociedad en general, a través del reporte por covid-19, que en la última semana no se registraron hospitalizaciones ni decesos a causa de esta enfermedad. En lo que respecta a la vacunación, se registran 15 mil
910 dosis de refuerzo que ya se aplicaron a la población de 18 en adelante, así como a maestros y personal de salud. Para la población de 12 a 18 años, se han aplicado un total de 36 mil 731 biológicos. En total, en el estado, se han suministrado a personas de diversos grupos etarios, un total de 2 millones 436 mil 544 vacunas.