
52 minute read
ClAudiA rodríGuez loerA
Cuenta UAA con más de 800 convenios para prácticas profesionales de alumnos
Existen diversas modalidades para la liberación de prácticas a fin de cumplir con 240 horas de actividad
Advertisement
UAA
Con el objetivo de acercar al estudiante al ambiente laboral para desarrollar sus habilidades y conocimientos adquiridos en las aulas, es que se llevan a cabo las prácticas profesionales, para las cuales la Universidad Autónoma de Aguascalientes cuenta con más de 800 convenios firmados con unidades receptoras de alumnos.
De acuerdo a datos recientes, tan sólo durante 2021 más de mil 600 estudiantes liberaron sus 240 horas de prácticas, mientras que otros 558 universitarios continúan en proceso.
La realización de estos proyectos puede llevarse a cabo en cuatro modalidades distintas: proyecto en unidad receptora, donde el estudiante lleva a cabo un plan directo en una empresa a tiempo compartido con sus estudios; proyecto dentro de carga académica, a través del cual, el alumno se dedica exclusivamente durante un semestre a su estadía profesional; proyecto emprendedor, centrado en liberar sus horas mediante algún emprendimiento que tenga relación con su plan de estudios; y experiencia laboral, para aquellos educandos que lleven más de tres meses trabajando en el sector productivo afín a su carrera.
Es importante señalar que cada alumno debe consultar su programa de estudios antes de optar por algunas de las opciones de prácticas profesionales.
La vinculación efectiva con los sectores social y productivo, es clave en la formación de profesionistas bien capacitados, por lo que, en ese sentido, la máxima casa de estudios mantiene los lazos con el ámbito laboral, previendo nuevos convenios para este 2022.
ieA
El compromiso es continuar trabajando por las y los jóvenes del estado para que tengan mejores oportunidades de estudio y se puedan desenvolver de manera profesional, señaló Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), al presidir la presentación del cortometraje Centennials: Cine con valores, dirigido a estudiantes de educación media superior y que aborda las principales problemáticas sociales y culturales que tiene la juventud. El titular del IEA destacó la iniciativa coordinada entre el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Aguascalientes (Cecytea) y Radio y Televisión de Aguascalientes (Ryta), para plasmar las emociones e inquietudes de las y los estudiantes de bachillerato y cómo reciben apoyo en los planteles educativos a partir de la orientación y las tutorías. Subrayó que en la realización de este material audiovisual participaron alumnas y alumnos de Cecytea.
Asimismo, en dicha presentación a la cual asistieron alumnas y alumnos de Conalep, Cecytea y Bachillerato General Militarizado, Reyes Esparza agradeció a Cinépolis por el apoyo para proyectar este cortometraje a estudiantes de los subsistemas de educación media superior, con la finalidad de que difundan el mensaje entre la juventud del estado.
Publica IEA convocatoria del proceso de nuevo ingreso a escuelas normales

ieA
El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) publicó a través de la página de internet www.iea.gob.mx la convocatoria del proceso de selección de estudiantes de nuevo ingreso a Escuelas Normales del estado y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 011, ciclo escolar 2022 2023, así lo dio a conocer Ulises Reyes Esparza, director general de la dependencia.
Destacó que en las escuelas normales del estado, a través de una oferta académica de calidad, se forman las nuevas generaciones de docentes profesionales y comprometidos con la educación de niñas, niños y jóvenes.
Precisó que la recepción de solicitudes se realizará del 26 de julio al 3 de agosto de 2022 en los Departamentos de Control Escolar de las Escuelas Normales y la UPN Unidad 011; las y los estudiantes deberán entregar un expediente físico que deberá integrar los documentos que especifica la convocatoria.
El titular del IEA señaló que a través de la convocatoria se invita a egresados de bachillerato y estudiantes próximos a egresar de educación media superior, a que participen en el proceso de selección de alumnas y alumnos de nuevo ingreso a la Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes Profr. José Santos Valdés (ENSFA), Escuela Normal de Aguascalientes (ENA), Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez, Escuela Normal de Rincón de Romos Dr. Rafael Francisco Aguilar Lomelí, Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes (Crena), así como la UPN Unidad 011.
Añadió que los resultados se publicarán en orden de prelación y serán la base para determinar el ingreso de las y los estudiantes aceptados. La publicación se realizará el martes 9 de agosto de 2022 en la página de internet www.iea.gob.mx.
Finalmente, el titular del IEA detalló que de acuerdo a la convocatoria, las inscripciones serán del 15 al 19 de agosto de 2022 en cada escuela normal y la UPN Unidad 011.
Para recibir más información, las y los interesados pueden acudir a las escuelas normales del estado, consultar la convocatoria en www.iea.gob.mx, o comunicarse a la Coordinación de Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes de la Dirección de Educación Media Superior y Superior del IEA, teléfono 449 149 24 00 extensión 7825, de lunes a viernes en horario de 8:00 a 16:00 horas.
IEA: niños migrantes podrán estudiar en las escuelas de Aguascalientes
ClAUdiA RodRígUez loeRA
El director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) aseveró que los niños que vengan de otras entidades o países también pueden estudiar en cualquiera de los grados de la educación básica, e inclusive están siendo considerados en el proceso de inscripción, al ser un derecho protegido en la Constitución.
El funcionario detalló que algunos ya iniciaron su proceso en línea, pero otros no, por lo que hizo la invitación a que se acerquen a cualquier escuela cercana al lugar donde tienen su domicilio, al propio instituto o al Sistema de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela (SISAAE) que cuenta con 19 centros en todo el estado, a fin de buscarles algún espacio y que realicen la valoración del estudiante y ver el nivel al que habrá de ingresar.
“Los niños migrantes están considerados, lo vieron en el proceso de inscripción, se consideran foráneos, y dentro de ello están los migrantes de otros estados de la república o de otro país, inclusive (…); la invitación a las familias con hijos en esta condición de migración es que se acerquen al plantel más cercano a donde radican, a cualquiera de los SISAA, o al propio Instituto de Educación. En verdad tienen un lugar asegurado”, subrayó el funcionario.
Destacó que el posible incremento en las inscripciones por la llegada a las escuelas de alumnos migrantes se podrá apreciar una vez que arranque el próximo ciclo escolar, de tal manera que sea posible que se vean reflejados en la estadística, pero reiteró que hay espacios para todos.
Ulises Reyes destacó que se ha detectado un incremento en el número de estudiantes que provienen de Zacatecas y Jalisco, aunque en el caso de alumnos migrantes de otros países, los números aún no son representativos.
Según estadísticas del IEA, del ciclo escolar 2019-2020 al 2020-2021 la inscripción inicial de estudiantes de educación básica disminuyó en 3 mil 683 alumnos, al haberse registrado 55 mil 561 en el primer ciclo referido y 51 mil 878 en el segundo, que coincide con el primer año de la pandemia de covid-19.
Trabajará Contraloría en un proceso claro de entrega-recepción estatal
SefI
El Gobierno del Estado actuará de forma transparente, en orden y ejerciendo control administrativo en la rendición de cuentas, como principios de gestión cotidiana en todas las instituciones, lo que será la base para realizar un proceso de transición gubernamental en las mejores condiciones posibles, aseguró el Contralor del Estado, Arnoldo Hernández Gómez Palomino.
Al encabezar el inicio de los talleres de capacitación para la entrega-recepción de la Administración Pública Estatal 2016-2022, del Poder Ejecutivo del Estado de
La entregarecepción de la Administración Pública Estatal es un acto diferente a la entrega que funcionarios hacen de su empleo, cargo o comisión Aguascalientes, el funcionario se dirigió a titulares de dependencias y entidades, así como enlaces designados para este proceso, para conminarlos a llevarlo a cabo con sustento legal en su aplicación, aclarando, dijo, que esto no los exime de una probable responsabilidad administrativa por omisión o comisión.
“Tenemos un compromiso con el estado, de seguir actuando y construyendo una administración pública día con día para que las familias de Aguascalientes tengan un mejor futuro”, aseveró el contralor, al recordar que la dependencia a su cargo le brindará asistencia a las y los servidores públicos obligados para que se consume una entrega-recepción transparente a las próximas autoridades.
Hernández Gómez Palomino aclaró que la entrega-recepción de la Administración Pública Estatal es un acto diferente a la entrega que funcionarios hacen de su empleo, cargo o comisión; aclaró que se trata de entregar la información completa de las dependencias, organismos públicos descentralizadas e instancias del gobierno estatal, sobre la cual son responsables sus respectivos titulares.
Finalmente, el contralor detalló que a través de estos talleres se estará dando a conocer cómo se realizará la transición gubernamental, comenzando por la preparación de aquellas personas que habrán de participar directamente; la integración de la información correspondiente que los propios titulares habrán de validar y finalmente, la formalización de la entrega recepción de la administración pública estatal.

Presenta INAI nuevos buscadores temáticos
INAI
Los nuevos Buscadores Temáticos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), denominados Padrón de Beneficiarios, Servidores Públicos Sancionados, Presupuesto Anual Asignado, Ejercicio del Presupuesto y Resoluciones, acumulan 57 mil 458 consultas por parte de la ciudadanía, dieron a conocer Norma Julieta del Río Venegas y Oscar Guerra Ford, integrantes del Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Al presentar y promover en el estado de Durango su funcionalidad, detallaron que, del 26 de enero, cuando iniciaron operaciones, al 21 de marzo, el más utilizado es el de Servidores Públicos, con 21 mil 851 consultas, le sigue el de Padrón de Beneficiarios, con 18 mil 573; el de Presupuesto Anual Asignado con 8 mil 760; Ejercicio del Presupuesto, con 6 mil 515, y el de Resoluciones con mil 759, precisando que este último se lanzó el 11 de marzo.
La comisionada del INAI, Norma Julieta del Río Venegas, señaló que en total la PNT cuenta con 10 Buscadores Temáticos, especificando que los primeros cinco (Directorio, Sueldos, Servicios, Trámites y Contratos) comenzaron a operar el 11 de agosto de 2020 y, desde entonces a la fecha, las entidades federativas con el mayor número de usuarios son la Ciudad de México, Jalisco, Puebla y Baja California.
Asimismo, enfatizó que el Buscador de Resoluciones, que entró en operación recientemente, permite realizar una búsqueda mucho más precisa y avanzada “las personas de Durango pueden conocer las resoluciones de Zacatecas, las de Campeche, las resoluciones de Baja California o las del INAI; de tal manera que la ciudadanía acceda mucho más rápido a los casos, a lo mejor si quieren buscar un tema ya no tengan que ingresar la solicitud, porque quizá en las resoluciones encuentren la respuesta; por otra parte, los órganos garantes que conforman el Sistema Nacional pueden buscar cómo se resolvió un caso para armonizar los criterios”, explicó.
Señaló que en Durango los temas y sujetos obligados más consultados a través de los buscadores son servidores públicos sancionados en el despacho del Poder Ejecutivo; presupuesto anual del Instituto Electoral del Estado; ejercicio del presupuesto de la Secretaría de Salud; el padrón de Beneficiarios de la Secretaría del Bienestar y las resoluciones de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca.
A su vez, el comisionado Oscar Guerra Ford, coordinador de la Comisión de Tecnologías de la Información del INAI, sostuvo que la PNT es un mandato de la Ley General de Transparencia, con el objetivo de igualar el ejercicio del derecho de acceso a la información; afirmó que actualmente concentra más de 6 mil millones de registros de información pública de instituciones de todo el país, lo cual la posiciona como el repositorio más grande de datos en la historia de México.
Planteó que, con el fin de facilitar a las personas la consulta de toda esa información, se desarrollaron los Buscadores Temáticos, primero los de Directorio, Sueldos, Servicios, Trámites y Contratos, después los de Padrón de Beneficiarios, Servidores Públicos Sancionados, Presupuesto Anual Asignado, Ejercicio del Presupuesto, y recientemente, el de Resoluciones.
A la par, dijo, se han puesto en operación servicios como el TEL INAI (800 835 4324), para que la gente sin acceso a Internet pueda presentar solicitudes vía telefónica, desde cualquier parte del país, las cuales se capturan en la PNT.
Ante ello, llamó a difundir entre la población las funciones de la PNT: “les pido que promocionen a la Plataforma, porque en realidad lo que estamos promocionando es el uso del derecho de acceso a la información y la protección de datos personales. Si creemos que este derecho permite empoderar a la ciudadanía, democratizar al país y, sobre todo, volverlo menos desigual, debemos hacer esa misión”.
Al moderar la presentación, la coordinadora de la Comisión de Tecnologías de la Información y PNT del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), Magda Eugenia de Jesús Lozano Ocman, comisionada del órgano garante de Quintana Roo, destacó que, al facilitar la consulta de información, los nuevos Buscadores Temáticos brindan también a las personas la oportunidad de exigir el respeto a otros derechos que el Estado debe salvaguardar, como la salud, la educación, el acceso a la justicia y a los programas sociales, entre otros.
En un mensaje previo, la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, aseveró que los nuevos Buscadores Temáticos representan un avance más de la PNT, como una herramienta que facilita el ejercicio de los derechos tutelados por el Instituto y que permite consultar en un solo sitio la información que deben publicar todos los sujetos obligados del país.
“La Plataforma Nacional de Transparencia, y hay que reconocer el legado de Oscar Guerra Ford, no ha dejado de evolucionar; por mencionar tan solo los últimos avances, en abril de 2019, se puso en línea un nuevo diseño de la Plataforma, lo que mejoró su usabilidad, accesibilidad e intuición; en agosto de 2020, se puso en marcha el Buscador Nacional y cinco Buscadores Temáticos; más recientemente, en 2021, se implementó el SISAI 2.0, ya con el impulso de Norma Julieta del Río Venegas, que reemplazó a los sistemas Infomex”, subrayó.
A su vez, la coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT y comisionada presidenta del IDAIP, Luz María Mariscal Cárdenas, enfatizó que tanto los Buscadores Temáticos, como el acceso a la información y el periodismo de investigación representan una sinergia estratégica que se debe promover en el país como elemento clave para construir una ciudadanía propositiva, crítica e informada.
“Los buscadores temáticos llegaron como una herramienta tecnológica de gran utilidad para consultar, descargar e investigar infinidad de datos contenidos en la Plataforma Nacional de Transparencia y su evolución ha sido de gran beneficio para la ciudadanía. Se está hablando de más de seis millones de consultas realizadas desde su creación, un promedio de 16 mil consultas diarias de personas que buscan información en temas académicos, periodísticos, de investigación o interés personal”, apuntó.

Inversión pública y privada al cierre de 2021 insuficientes para detonar la recuperación: México ¿cómo vamos?
méxico: ¿cómo vamos?
La inversión al cuarto trimestre de 2021 representó el 20% del PIB. México, ¿cómo vamos? tiene una meta para la inversión de 24% del PIB para que esta sea un motor de crecimiento y genere empleos de calidad. El Semáforo de inversión se encuentra en amarillo. (Ver Gráfica 1)
La inversión al 4T2021 representó el 20% del PIB, inferior al 20.4% del PIB registrado en el 3T2021.
En su interior, 16.8% del PIB proviene de la inversión privada y únicamente el 3.3% del PIB de la inversión pública. Por lo que fortalecer la certeza jurídica es fundamental para que la inversión privada no se desincentive.
La inversión registró un crecimiento anual de 6.8% respecto al 4T2020 y un decrecimiento de (-)0.2% respecto al 3T2021.
Al comparar la evolución del PIB en los cuatro trimestres del año con el componente de inversión concluimos que, si bien la inversión había sido resiliente en los primeros tres trimestres del año, para el cuarto se observa que al igual que con el PIB, el efecto rebote se ha agotado.
Mientras el PIB se mantuvo constante en el 4T2021 frente al 3T2021, la inversión cayó -0.2% en el mismo periodo, lo cual indica un deterioro de las condiciones de certidumbre jurídica. De esa manera, la inversión cayó al cierre del 2021 por encima de otros indicadores, como el consumo privado, que aumentó ligeramente (1.4% trimestral) en el 3T2021.
El ritmo de crecimiento de la inversión se desaceleró durante 2021. Estaremos atentas para monitorear si la evolución de la inversión en 2022 se comporta como palanca de crecimiento o más bien como el componente explicativo del estancamiento observado en los últimos dos trimestres de 2021.
Nota: En procesos de recuperación económica tras una crisis, es importante revisar el comportamiento trimestral de las variables, puesto que en las comparaciones anuales la base de comparación es baja y las altas tasas de rebote anual pueden ofrecer una falsa sensación de recuperación económica.
A pesar de que la inversión pública había mostrado mayor dinamismo en el segundo y tercer trimestre de 2021, en el 4T2021 tuvo una contracción trimestral de (-)4.6%.
La inversión pública representa el 13.8% de la inversión total en México y el 3.3% como proporción del PIB. (Ver gráfica 2)
La inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9% respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento, ya que al 3T2021 creció 12.7% anual. Además, en su comparativa trimestral, se observa una ligera contracción de (-)0.1%. (Ver gráfica 3)
Si bien las comparaciones anuales son útiles, durante una crisis hay que ser cautos con estas. A pesar del crecimiento anual, la economía mexicana aún no recupera sus niveles prepandemia. Y para que México logre recuperarse de la crisis causada por la pandemia de Covid-19 será crucial el papel de la inversión.
Fomentar mayores niveles de inversión en un país resulta el principal motor de crecimiento económico. De esta forma se alcanza una mayor producción, pero también se generan oportunidades laborales, tanto por su efecto inmediato sobre el PIB, como por las dinámicas que genera en la economía en el mediano y largo plazo. (Ver gráfica 4) La inversión es un detonante de crecimiento económico y de generación de empleos de calidad cuando se destina el capital fijo de forma productiva.
Para que estas dinámicas se den y tengan efectos positivos para la población, es necesario que los recursos se canalicen a proyectos rentables y productivos, y en el caso de la inversión pública, con rentabilidad social alta. Solamente así se puede propiciar un entorno con crecimiento sostenido.
Un ejemplo del círculo virtuoso de la inversión son los aeropuertos, que requieren grandes inversiones para su construcción, operación y mantenimiento, y al mismo tiempo, generan empleos y crean nuevas oportunidades de inversión cuando estos son estratégicos y están debidamente planificados en su ubicación, conectividad, acceso y operaciones.






Wixárikas demandan a AMLO protección de sus sitios sagrados y cancelar concesiones mineras
/ marta medina
Representantes wixárikas de Nayarit, Durango y Jalisco, además de habitantes de la Sierra de Catorce, San Luis Potosí, demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador que se cancelen las concesiones mineras y la protección para sus sitios sagrados de megaproyectos agrícolas que usan tecnología para detener la lluvia en sus regiones.
Después de hacer una larga peregrinación de 11 días y una ceremonia el pasado 18 de febrero en el lugar sagrado de El Quemado, en San Luis Potosí, en la que participaron cerca de 600 integrantes de las comunidades wixárikas de Nayarit, Durango y Jalisco, los representantes de este pueblo se reunieron en Palacio Nacional con el presidente López Obrador para entregarle una carta en la cual plantean los problemas ambientales que enfrentan desde hace años en las regiones donde viven.
Los representantes de las autoridades de los pueblos wixárikas denunciaron el impacto que han tenido en sus tierras por la explotación minera, la erosión de las tierras por los grandes proyectos de agroindustria y por los tiraderos avícolas, que ocasionan plagas de moscas y principalmente falta de agua.
En el patio central de Palacio Nacional, López Obrador se comprometió a crear un plan para la protección de esos altares, además de visitar alguna de sus comunidades para presentarlo.
“Tenemos que proteger, conservar, los sitios sagrados. Ese es mi compromiso. Le voy a pedir a Adelfo Regino, que es el que nos ayuda para la atención de los pueblos indígenas de México, que hable con ustedes, que se vaya elaborando un plan regional para todas las comunidades de Jalisco, Zacatecas, Durango, Nayarit, San Luis Potosí, y que cuando ya tengan la elaboración de ese plan, que surja de ustedes, de sus necesidades, que no haya ninguna imposición. Ya decidí visitar, hago ese compromiso, nos reunimos”, manifestó el presidente López Obrador.
Como parte de su entrega de ofrendas, integrantes de la comunidad acudieron a Palacio Nacional a cantar un rezo al presidente y su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, a quienes les regalaron una vela que simboliza la fuerza para que siga trabajando con energía, y un tutu (peyote), que para este pueblo originario es considerado un maestro y el medio para tener armonía espiritual, “elegido por alguien muy especial para ellos”.
Mijares Valdez Bautista, coordinador general del Consejo Regional Wixárika para la Defensa del Lugar Sagrado de Wirikuta, dijo que la reunión y bendición del Palacio se dio luego de visitar el cerro del Tepeyac en la Villa de Guadalupe, la cueva de Xicalco en la zona arqueológica de Cuicuilco y el Templo Mayor.
“Eso es lo que nos trajo aquí, tener acercamiento con el presidente, en buen plan nos escuchó, nos atendió, y creo que prácticamente es a lo que fuimos. Quizá tengamos muchas necesidades de infraestructura, salud básica pero ahorita no es eso, si no están los recursos naturales bien, los lugares protegidos bien, en buenas condiciones, lo demás se ubica como un segundo término”, agregó.
Finalmente alertó que siguen en peligro sus lugares sagrados ya que hay muchas concesiones y el camino ya no es libre para llegar a ellos. Los wixárikas se reunirán con Adelfo Regino, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para acordar el plan de justicia y posteriormente lo firmará y pondrá en marcha el presidente de la República.
La defensa de La “renovación deL mundo”
Antes de llegar a Palacio Nacional, desde finales de año, el Consejo Regional Wixárica por la Defensa de los Lugares Sagrados hizo pública una carta dirigida a los representantes de los pueblos indígenas de México y también del sur y del norte del continente americano en la que les invitaban a participar en una ceremonia para la “renovación del mundo” el 18 de marzo, en un momento en el que, como comentan en su carta, “la falta de lluvia es uno de los signos que muestra que nuestro mundo está desacomodado y desequilibrado gravemente”.
El pueblo wixárika, uno de los más antiguos del Continente Americano, tiene como fundamento cultural una relación íntima con los ancestros-naturaleza, el diálogo con ellos y su obediencia para cumplir con sus mandatos son imprescindibles para mantener los equilibrios de la vida y obtener, como dicen, los regalos de abundancia que la madre naturaleza prodiga.
Realizan ceremonias y largas peregrinaciones a numerosos lugares sagrados y, justamente, como explican en la carta, el pasado año 2021 cumplieron una primera etapa de un trabajo para propiciar la lluvia que les pidieron los campesinos mestizos que habitan en el desierto de Wirikuta, el altar del oriente de su cosmovisión, uno de los más importantes de su mapa sagrado.
Fue durante el proceso de este ciclo ceremonial para pedir la lluvia en Wirikuta que recibieron la revelación sobre el grave desequilibrio del mundo manifestado en la falta de lluvia. Además, aseguran que varios cantadores (marakames) han recibido desde hace años este diagnóstico junto con la revelación del Ciclo ceremonial de la “renovación de las velas de la vida” o “renovación del Mundo” que les corresponde a los wixaritari (plural para wixárika) como el “intento para revertir una inminente catástrofe mundial”.
El llamado de los wixáricas recibió el apoyo de grupos ecológicos conectados con Wirikuta de Senegal, Cataluña, Portugal, Chile, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Argentina, Francia y España que realizaron “altares espejo” por la defensa de la “renovación del mundo”.
En el caso de México, recibieron el apoyo de los pueblos, organizaciones y colectivos de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Guerrero y Querétaro que se sumaron a la "Caravana por el agua y por la vida: Pueblos unidos contra el despojo capitalista" que inició el día 22 de marzo en las tierras del municipio de Juan C. Bonilla, Puebla, y terminará el día 24 de abril en la comunidad de Cuentepec, Morelos.
Entre las organizaciones que apoyan la iniciativa del pueblo wixárica por la defensa del agua están el Congreso Nacional Indígena; Comunidad Otomí Residentes en la CDMX; Casa Okupa Chiapaz (sic); Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco; UPVA 28 de octubre; Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y los Volcanes; Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG; Mazatecas por la Libertad; Unificación de Pueblos y Colonias Contra la Minería en Morelos; Colectivo Comuneros de Conciencia y Jóvenes Comuneros y Comuneras de Milpa Alta; el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos, Puebla y Tlaxcala; el Frente en Defensa del Valle Matlazica, entre otros.
Luego del encuentro con López Obrador en Palacio Nacional, los representantes del pueblo wixárica, Minjares Valdez Bautista, coordinador del consejo regional por la defensa de los lugares sagrados; Mario Muñoz Cayetano, presidente de la Unión de los centros ceremoniales de Jalisco, Durango, Nayarit, y Santos de la Cruz, coordinador de la mesa jurídica del consejo regional y representante agrario de Uweni Muyewe, se reunieron en Palacio de Bellas Artes con Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. | Foto @CRWixarika

/ GLoria Leticia díaz
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio entrada al litigio sobre la desaparición forzada y ejecución extrajudicial del activista social Arturo Hernández Cardona ocurrido en 2013, caso en el que estaría involucrado el expresidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, en cuyo gobierno fueron desaparecidos los 43 normalistas de Ayotzinapa, informó la Red Solidaria Década contra la Impunidad (RSDCIAC).
En conferencia de prensa, representantes de los familiares de Hernández Cardona, quien fuera dirigente de la Unión Popular Campesina Emiliano Zapata (UPEZ), informaron que el 23 de febrero, la CIDH notificó la admisibilidad del caso y dio plazos a los agraviados y al Estado mexicano para ampliar información sobre el mismo, a fin de emitir un informe de fondo y remitirlo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La defensora Magdalena López Paulino recordó que el caso de Hernández Cardona, localizado sin vida el 3 de junio de 2013, “es lo que mantiene en la cárcel a José Luis Abarca y a su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa”, quien estaría también vinculado con la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala.
Apuntó que desde que ocurrió el crimen del activista, cuyo cuerpo sin vida fue localizado junto a los de Félix Bandera Román y Ángel Román Ramírez, los familiares de Hernández Cardona y la Red Solidaria buscaron que se hiciera justicia, señalando la responsabilidad del crimen a Abarca así como su secretario de seguridad pública, Felipe Flores Velázquez, de acuerdo al testimonio de un sobreviviente.
“Estamos convencidos de que si en su momento las autoridades federales hubieran atraído el caso, no habría ocurrido la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa, y se habría sentando un precedente para que un caso como este, de desaparición forzada y ejecución extrajudicial contra defensores, no quedara impune”, resaltó López Paulino.
Soledad Hernández Mena, hija del activista señaló que la familia espera llevar el caso hasta la Corte Interamericana, ya que hasta la fecha el caso sigue en la impunidad, “no hay una sentencia contra José Luis Abarca (que se lleva en un juzgado de Matamoros, Tamaulipas), mientras que seguimos siendo objeto de hostigamiento y amenazas”.
Ericka Zamora Pardo, integrante de la Red Solidaria explicó que durante mucho tiempo la entonces Procuraduría General de la República (PGR) se negó a atraer el caso, y cuando lo hizo, un año después, fue por homicidio y secuestro, “negando la existencia de desaparición forzada y ejecución extrajudicial, tiempo después, se logró que se acreditaran esos delitos pero sigue sin haber justicia”.
La defensora destacó que pese a la existencia de medidas cautelares emitidas por la CIDH a favor de los familiares de las víctimas y testigos, hasta ahora han sido insuficientes para protegerlos de hostigamientos, seguimientos y amenazas.
López Paulino retomó que la relevancia de llevar el caso de Hernández Cardona a la Corte Interamericana, “daría una nueva oportunidad a esa instancia para ordenar al Estado tomar medidas estructurales efectivas para proteger a defensores y periodistas, como ya lo instruyó en la sentencia de Digna Ochoa, sobre todo tomando en cuenta el ambiente hostil en que ambos gremios realizan su trabajo”.
CIDH atrae caso del dirigente campesino Arturo Hernández Cardona asesinado en 2013
Entre 7 mil y 15 mil soldados rusos han muerto en Ucrania, estima la OTAN
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) estimó que entre 7 mil y 15 mil soldados rusos han muerto durante las 4 semanas que ha durado la guerra en Ucrania, “donde la feroz resistencia de los defensores del país ha negado a Moscú la victoria relámpago que buscaba”, informó Associated Press (AP).
El funcionario de la OTAN que habló con la agencia estadounidense bajo la condición del anonimato, siguiendo las reglas de la alianza, dijo que se estima que entre 30 y 40 mil soldados rusos murieron o resultaron heridos.
Rusia dijo el 2 de marzo que casi 500 soldados habían muerto y casi mil 600 habían resultado heridos. Por su parte, Ucrania afirmó haber matado a seis generales rusos. Rusia reconoció un solo general muerto.
“Dado que las pérdidas aumentan y la victoria rápida ya no está a la vista, Rusia está trabajando para reprimir la disidencia y apuntalar la moral”, destacó AP.
“En un aparente reflejo de las crecientes divisiones en los niveles más altos de Rusia, Anatoly Chubais renunció”, dijo Peskov a la agencia de noticias Interfax. Chubais, el artífice de la campaña de privatización postsoviética de Rusia ocupó una variedad de altos cargos durante tres décadas. Su último papel fue como enviado de Putin a las organizaciones internacionales. Peskov no dijo si Chubais se había ido del país”, añadió AP.
Citó a funcionarios occidentales, quienes dijeron que las fuerzas de Putin se enfrentan a una grave escasez de alimentos, combustible y equipo para el clima frío, y los soldados sufren congelaciones, mientras que los defensores de Ucrania han estado más a la ofensiva.
“Aun así, el ejército mucho más fuerte y grande de Rusia tiene a muchos expertos occidentales advirtiendo contra el exceso de confianza en las probabilidades a largo plazo de Ucrania. La práctica del Kremlin en guerras pasadas ha sido aplastar la resistencia arrasando ciudades, matando a innumerables civiles y haciendo huir a millones. Las conversaciones para poner fin a los enfrentamientos han continuado por video. Zelenskyy dijo que las negociaciones con Rusia van ‘paso a paso, pero van hacia adelante’”, agregó.
“A modo de comparación, Rusia perdió alrededor de 15 mil soldados durante 10 años en Afganistán”, señaló AP.
En ese sentido, el “alto funcionario de la OTAN” al que citó como la fuente, estimó que la cifra de bajas de soldados rusos basándose en información de las autoridades ucranianas, en lo que Rusia ha anunciado, intencionalmente o no, y en la inteligencia.
Además, estos datos se basan en información “recopilada de fuentes abiertas”, señaló el funcionario.
“Ucrania ha publicado poca información sobre sus propias pérdidas militares y Occidente no ha dado una estimación, pero el presidente Volodymr Zelensky dijo hace casi dos semanas que unos mil 300 militares ucranianos habían muerto”, añadió.
Destacó que el 24 de febrero, cuando Rusia invadió Ucrania, se estimaba un rápido derrocamiento del gobierno ucraniano, pero a cuatro semanas de los combates, “Moscú está empantanado en una campaña militar agotadora”, afirmó.
“Con sus fuerzas terrestres ralentizadas o detenidas por unidades ucranianas armadas con armas suministradas por Occidente, las tropas del presidente ruso Vladimir Putin están bombardeando objetivos desde lejos, recurriendo a las tácticas que utilizaron para reducir a escombros las ciudades en Siria y Chechenia”, explicó.
no desCartan el uso de arMas nuCleares
Asimismo, previó que, “en una señal ominosa”, Moscú podría considerar el uso de armas nucleares, por lo que un alto funcionario ruso dijo que el arsenal nuclear del país ayudaría a disuadir a Occidente de intervenir en Ucrania.
“La Federación Rusa es capaz de destruir físicamente a cualquier agresor o grupo de agresores en cuestión de minutos a cualquier distancia”, dijo el jefe de la corporación aeroespacial estatal Roscosmos, Dmitry Rogozin, en declaraciones televisivas.
Señaló que las reservas nucleares de Moscú incluyen armas nucleares tácticas, diseñadas para su uso en los campos de batalla, junto con misiles balísticos intercontinentales con ojivas nucleares mucho más potentes.
“Los funcionarios estadounidenses han advertido durante mucho tiempo que la doctrina militar de Rusia prevé una opción de escalar para desescalar, al usar armas nucleares en el campo de batalla para obligar al enemigo a retroceder en una situación en la que las fuerzas rusas se enfrentan a una derrota inminente”, indicó AP.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió a Occidente que un intento de introducir una zona de exclusión aérea sobre Ucrania lo llevaría a un conflicto con las naciones occidentales, quienes han anunciado que no crearían una zona de exclusión aérea para proteger a Ucrania.
Dirigiéndose al parlamento de Japón, Zelenskyy dijo que miles de personas han sido asesinadas, incluidos al menos 121 niños. “Aun así, los principales objetivos rusos siguen sin cumplirse. La capital, Kiev, ha sido bombardeada repetidamente, pero ni siquiera está rodeada”, afirmó.
Los bombardeos y disparos casi constantes sacudieron la ciudad el miércoles, con sirenas de ataque aéreo aullando y columnas de humo negro que se elevaban desde las afueras del oeste, donde los dos bandos lucharon por el control de múltiples suburbios. El alcalde Vitali Klitschko dijo que al menos 264 civiles han muerto en la capital desde que estalló la guerra.
El bombardeo también cobró la vida de la periodista rusa Oksana Baulina, asesinada en un barrio de Kiev.
Zelenskyy dijo que 100 mil civiles permanecen en la ciudad, que tenía 430 mil habitantes antes de la guerra. En su última actualización, hace más de una semana, los funcionarios de Mariupol dijeron que al menos 2 mil 300 personas habían muerto, pero la cifra real probablemente sea mucho mayor.
/ Carlos Martínez assad
Todas las guerras son terribles. Resulta insoportable saber de la muerte de tanta gente, de heridos que arrastrarán alguna marca a lo largo de su vida, de los niños huérfanos. Duele más cuando los causantes apenas si se conmueven, insistiendo en sus fines egoístas. No pasa un año sin que la humanidad conozca una guerra o conflicto de envergadura. Algo evitable si los líderes tomaran las decisiones correctas, si no estuvieran dispuestos a arrojar al campo de batalla a quienes estarán involucrados en una guerra que no provocaron.
Luego de la invasión de Rusia a Ucrania el 24 de febrero, los medios informativos tomaron partido de inmediato porque en efecto es repudiable la decisión de Vladimir Putin, pero no sólo por lo que políticamente significa, sino por el impacto en quienes a partir de ese momento su vida se encuentra en vilo enfrentando los despiadados bombardeos, el abandono de sus hogares, la hambruna y la incertidumbre de lo que vendrá.
Los desplazamientos han sido una de las causas más dramáticas en la que se pone el acento porque en apenas tres semanas su cifra rebasa los 3 millones de ucranianos que han salido de su país. Escandaloso si se considera que, de acuerdo con la ONU, hay casi 7 millones de desplazados de Siria en los 11 años de haberse iniciado la guerra. Los que se mueven en medio de tanto conflicto son considerados desplazados y cuando las circunstancias los llevan a un país diferente al de su origen se les llama refugiados.
Los medios prefieren acogerse mayormente a esta definición, no importa que se use indistintamente según el país de que se trate porque a los sirios obligados
Las representaciones de la guerra
a dejar su país para no engrosar la cifra de muertos, al desplazarse en Líbano, su país vecino, viven como refugiados y los organismos dedicados los apoyan como tales, pero según las convenciones no cumplen los condicionantes porque no se puede ser refugiado cuando se está a unos cuantos kilómetros del país expulsor. Resulta que en Medio Oriente todos los países tienen territorios tan pequeños que es imposible para un refugiado poner tierra de por medio. Por lo tanto, no alcanzan el estatus de refugiado que, en cambio, adquieren cuando suman más de 3 millones que se benefician de la acogida en países más distantes, como Turquía, o el millón que ha recibido Alemania.
En cambio, los ucranianos que han sido obligados a huir por una guerra inclemente, aunque largamente esperada, han adquirido ese estatus de inmediato huyendo la mayoría a la vecina Polonia. Ya en la denominada guerra de Donbás, en el interior de Ucrania, a partir de 2014 fueron desplazadas en el país 260 mil personas y 814 mil se refugiaron en Rusia. Sí, el país agresor, el mismo que ahora ha recibido a 4% de los cerca de 3 millones que han abandonado Ucrania. Esto no es fácil de entender porque cuándo se ha visto que se busque refugio en el país invasor, piénsese un argelino buscando refugio en Francia en 1950 o en un vietnamita solicitándolo en Estados Unidos en 1970.
En la guerra de ahora hay mucho de inédito. Lo que tendrá más consecuencias es, sin duda, el llamado de Volodímir Zelenski a la población civil para tomar las armas y combatir a los invasores. La respuesta ha generado mucha simpatía y hemos visto en los medios la entrega de armas a jóvenes hombres y mujeres que con dificultad pueden agarrar una de esas ametralladoras que les envió España para enfrentar a los rusos. En los preparativos también los hemos visto tratar de manejar una bazuca cuya potencia de fuego requiere, además de fuerza, un entrenamiento previo.
El mismo presidente Zelenski nos trata de convencer que si Ucrania no ha caído se debe a la acción de esas milicias improvisadas que han impedido el avance de uno de los ejércitos más poderosos del mundo con el solo escudo de su patriotismo. No ha informado del número de milicianos reclutados ni cuántos han caído frente al fuego enemigo, y resulta imposible saber qué otros apoyos operan en la resistencia.
Si pudiera haber algo más grave es la pasividad de los países que prefieren resguardarse de Estados Unidos, cuyos objetivos no explicita. Se han reiterado ya las pretensiones de Rusia que busca proteger su estatus frente a Europa que cuenta con la fuerza de la OTAN y, desde luego con Estados Unidos que, desde otro continente está decidido a no permitir de ninguna manera que Rusia se salga con la suya exigiendo límites a la expansión de dicha organización. No ha importado que este juego de potencias lleve al mundo y particularmente a Europa y Medio Oriente a la crisis por la falta de un alimento básico como es la harina y de energéticos como el gas, del cual varios países europeos son dependientes.
Además, la guerra ha obligado a Alemania a cancelar las operaciones del gasoducto de Nord Stream 2 que duplicaría las exportaciones rusas a ese país. Esto es parte del problema porque Rusia se negó a que se tendiera sobre Ucrania, privándola de varios millones de dólares de ingreso anual e inhibiendo su desarrollo al desviar el camino del producto. Estados Unidos estuvo bloqueando su construcción, usando como pretexto la lucha por las energías limpias siendo el país que consume más gasolina, muy alejado de Japón que le sigue. Impuso sus consabidas sanciones en los países que participaran en ese proyecto, obligándolos a retirarse. Sólo Alemania, la principal beneficiada del gasoducto, se mantuvo firme asumiendo los costos políticos y lo que le podrían acarrear en el resto del continente las simpatías con Rusia, por cierto, muy fuertes en los poblados beneficiados por las obras de infraestructura.
Algo que convenientemente se elude es que la guerra comenzó desde 2014 con las disputas en las provincias del Este en las que Ucrania tuvo también lo suyo si en el lapso transcurrido han muerto más de 14 mil personas en combate contra los separatistas apoyados por Rusia. La rivalidad ha sido alentada desde Estados Unidos y secundada por los países europeos que no aceptan el desarrollo y la estabilidad económica de Rusia, de los únicos países que pueden presumir autosuficiencia alimentaria y como ningún otro su endeudamiento es mínimo y cuenta con fuertes reservas en oro. La OTAN es el instrumento de la estrategia occidental si se observa su expansión hacia el Este desde el fin de la Unión Soviética.
Pobre gente a la que le caen encima todas las consecuencias de este endiablado entramado político.
Inicia el Taller Virtual de Arte, Historia, Representación y Diseño Textil de Jesús María
AyuntAmiento de Jesús mAríA
El municipio de Jesús María, a través de la Instancia de la Feria de Chicahuales, puso en marcha el Taller Virtual de Arte, Historia, Representación y Diseño Textil, con el cual inicia también la primera etapa del Segundo Concurso de Traje Típico; que tiene como objetivo promover las costumbres, tradiciones, el patrimonio cultural y artesanal del municipio.
Dicha etapa la dirigen expertos del diseño, así como historiadores y personajes destacados del arte y cultura de Jesús María, quienes compartirán sus conocimientos y experiencia a fin de que los participantes conozcan técnicas del diseño de arte en textil y se llevará a cabo del 22 al 25 de marzo.
La segunda etapa de este concurso consistirá en la entrega de la propuesta ilustrada del diseño con una breve descripción histórica, que será evaluada por el jurado calificador para de ahí sacar a los semifinalistas.
Posteriormente, los concursantes de la semifinal recibirán de parte de la Instancia de Feria, un apoyo económico para que puedan elaborar sus propuesta de traje típico, que deberá entregarse como fecha límite el día 8 de julio.
En dicho concurso se premiarán a los tres primeros lugares con una remuneración económica de 30 mil, 20 mil y 10 mil pesos al primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, que se entregarán en el marco de la Feria de los Chicahuales 2022.

Es la primera de tres etapas para el segundo concurso de Traje Típico; los premios se entregarán en el marco de la Feria de los Chicahuales
Inscriben acervos de la UNAM al programa memoria del mundo México 2021 de la Unesco
Se trata del “Fondo documental Agustín Villagra Caleti (19371963)”; del “Fondo de la Antigua Academia de San Carlos de la Facultad de Arquitectura”
unAm
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) formalizó el carácter nacional de tres acervos que salvaguarda la UNAM, con su inscripción al Registro Nacional del Programa Memoria del Mundo México.
Se trata del “Fondo documental Agustín Villagra Caleti (1937–1963)” del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE); del “Fondo de la Antigua Academia de San Carlos de la Facultad de Arquitectura” (FA); y del archivo sonoro “60 años de contar historias: evolución de la ficción sonora en Radio UNAM”.
El Comité Mexicano de Memoria del Mundo (CMMM) del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO entregó las constancias de reconocimiento a dichas colecciones resguardadas por instancias de la Universidad Nacional, y a ocho acervos más conservados por otras instituciones, en ceremonia realizada en la Capilla del Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
La presidenta del Comité Mexicano del mencionado Programa, Catherine Bloch Gerschel, aseguró que todas las inscripciones patrimoniales tienen la misma importancia para el organismo internacional.
Añadió que a 30 años de haberse creado este mecanismo para facilitar la preservación y el acceso del patrimonio documental mundial mediante las técnicas más adecuadas, aún existe saqueo, tráfico, destrucción y falta de apoyo, por lo que continúa en riesgo. “Lo vemos en Ucrania, donde se constata su fragilidad”.
También del archivo sonoro “60 años de contar historias: evolución de la ficción sonora en Radio UNAM”
Cabe mencionar que según la actualización del Comité Mexicano de Memoria del Mundo, nuestro país cuenta con 75 registros a nivel nacional; 28 en el ámbito regional; y 14 a escala mundial, los cuales pueden consultarse en: http://www.memoriadelmundo.org.mx/.
Fondo documentAl Agustín VillAgrA cAleti
Se trata de un irremplazable material, testimonio de la historia del arte prehispánico, donado al IIE en 2006. Agustín Villagra Caleti (1907-1985), su autor, fue un dedicado dibujante que durante su vida laboral realizó la calca y copia de murales prehispánicos, la mayoría de Teotihuacan y también de Palenque y Monte Albán, sitios arqueológicos catalogados Patrimonio de la Humanidad, entre ellos los de Bonampak, lxtapantongo y Tamuín.
Está integrado por cuatro mil 308 documentos entre calcas a escala 1:1 y dibujos en distintos soportes como copias a lápiz, acuarelas y gouache además de fotografías.
Son documentos creados con disciplina, rigor científico y excepcionales habilidades técnicas. Se trata de reproducciones fidedignas de las pinturas originales y de destacada importancia, debido a que algunas de esas obras se han deteriorado con el paso del tiempo o sufrido graves daños, por lo que representa un valioso registro para la conservación y estudio de las pinturas.
Al recibir el reconocimiento, la coordinadora del Fondo en el IIE, Leticia Staines Cicero, expuso que Villagra Caleti fue una persona cuidadosa en su trabajo, por lo que este legado servirá para conservar y estudiar los murales reproducidos. Agradeció además a la familia del pintor por haberlo donado al Instituto. está conformado por 13 mil 123 expedientes que documentan la historia de las artes y la arquitectura en nuestro país desde la fundación de la Real Academia de Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España, en 1781, hasta la creación de la Escuela Nacional de Arquitectura en 1919.
La Academia fue la primera y principal institución dedicada a la enseñanza de las artes en América. Por sus aulas han pasado cientos de arquitectos y artistas quienes dieron forma a nuestras ciudades, a sus edificios y monumentos, y a la cultura nacional. Marcaron también la pauta del desarrollo en la materia en América Latina.
Como institución, es uno de los pilares sobre los cuales se construyó la UNAM y, de manera general, la educación superior en México. La FA y la Facultad de Artes y Diseño (FAD) son hoy sus herederas.
El acervo documental cuenta con ocho guías impresas realizadas por Justino Fernández y Eduardo Báez Macías, publicadas entre 1969 y 2019. Se encuentra ubicado en la Biblioteca “Lilia Guzmán y García”, de la FA.
El coordinador de Bibliotecas y Archivos de la FA, Pablo Landa Ruiloba, recibió el reconocimiento y aseguró que se trata de uno de los fondos originarios de la UNAM que da cuenta de la historia de esta institución, de las artes y la arquitectura, y de la educación.
ArchiVo sonoro
La colección de ficción sonora de Radio UNAM documenta la evolución del género dramatizado a lo largo de seis décadas (1961 a 2020).
Es la colección de radioteatros comprendida en el acervo de la Fonoteca “Alejandro Gómez Arias”. Su principal característica es la diversidad en géneros radiofónicos y dramáticos, en duraciones, modalidades de producción, repartos de diferentes escuelas y estilos de actuación; directores y productores con diversos planteamientos y usos del lenguaje radiofónico.
Ofrece desde adaptaciones de obras de la dramaturgia universal y textos escritos para la radio por dramaturgos de prestigio internacional, hasta creaciones originales realizadas especialmente para la emisora, además del registro de cerca de 500 voces de los actores y actrices mexicanas más importantes de los últimos 60 años. La colección se conserva casi íntegra, y está digitalizada para privilegiar su preservación.
El escritor Benito Taibo, director General de Radio UNAM, manifestó al recibir el reconocimiento que en un trimestre la emisora cumplirá 85 años de ser la caja de resonancia de la cultura, la ciencia, la inteligencia de la comunidad, por lo que este registro los compromete a cuidar con mayor rigor los acervos. A nombre del rector Enrique Graue Wiechers y de la coordinadora de Difusión Cultural, Rosa Beltrán Álvarez, agradeció que estos archivos “sean ya patrimonio de todos los mexicanos”.
otrAs instituciones
Los ocho registros nacionales correspondientes a 2021, bajo custodia de diversas instituciones, son:
Fondo de Obras de Cabezón, Madrid (1578), de la Biblioteca Histórica José María Lafragua, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el Acervo Fotográfico Ruth D. Lechuga (1948-1991), de la Fundación Ajaraca, A.C.; el Archivo Histórico de la Compañía Real del Monte y Pachuca (17271986), del Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C.
El Legado sonoro de Álvaro Gálvez y Fuentes (1950-1975), de la Fonoteca Nacional de México; el Archivo Gibran Kahlil Gibran (1883-1935), del Museo Soumaya Fundación Carlos Slim; el Fondo Archivo particular Gilberto Bosques Saldívar (19112005), de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
El archivo fotográfico de Mariana Yampolsky México, de la Universidad Iberoamericana, Biblioteca “Francisco Xavier Clavigero” y el Centro de la Imagen; además del Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas (15761936). Colección Sociedad de Amigos de Zacatecas, A.C. del ITESM.
oRquesta sinfónica de aguascalientes
Sexto concierto de la primera temporada 2022
Rodolfo PoPoca PeRches
Por segunda ocasión consecutiva el maestro William Vergara dirige como huésped la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, en esta ocasión con un programa compuesto por tres obras diferentes períodos musicales y geografías muy diversas. El concierto celebrado el pasado viernes 18 de marzo a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes inició con el tercero del ciclo de seis conciertos de Brandenburgo escrito en la tonalidad de sol mayor BWV 1048 de Johann Sebastian Bach, una serie de obras que ubicamos dentro del lenguaje del concerto grosso, propio del período barroco y con un requerimiento mínimo de instrumentistas por lo que resulta muy poco probable este tipo de repertorio en una orquesta sinfónica de gran formato como lo es la Sinfónica de Aguascalientes, pero recurriendo a un repertorio alterno que permita la sana distancia en el escenario todas las orquestas del mundo han echado mano a material musical del que no se ocuparían en tiempos normales.
Después del tercero de los Brandenburgo de Bach, disfrutamos de una obra que en lo personal me era desconocida, es el Tríptico para cuerdas del compositor japonés Yasushi Akutagawga, una obra de muy fácil digestión que resulto de verdad agradable al oído, sin las dificultades que nos proponía, por ejemplo, el Divertimento para cuerdas de Gerardo Guevara, aunque ciertamente con menos pasajes virtuosos para los interprets. Después de un breve intermedio, continúa el concierto con la que es mi favorita de las nueve sinfonías compuestas por Franz Schubert, la No. 5, D. 485, una obra que a pesar de estar ubicada en el período del más estricto y ortodoxo romanticismo, echa un vistazo al sinfonismo clásico, incluyendo el inamovible menuette del tercer movimiento, inamovible al menos hasta que llegó Beethoven a revolucionar la estructura básica del lenguaje sinfónico cambiando el menuette por un scherzo, movimiento que hizo desde la segunda de sus nueve sinfonías y que consolidó con la composición de la corpulenta tercera, la Heroica (o Eroica en el original italiano), aunque este reacomodo del lengua de la sinfonía ya lo insinúa desde la primea sinfonía en donde mantiene el menuette pero es un menuette mentiroso que realmente esconde ya el scherzo que no tardaría en salir a la luz. De esta manera Schubert, despreocupado, incluso feliz, regresa un poco en el tiempo y juguetea con el sinfonismo clásico.
Como ya lo comenté líneas arriba, el concierto le fue encomendado al maestro Vergara con dos fechas de manera consecutiva. No tengo duda de que el maestro tuvo una buena comunicación con la OSA, ese tipo de situaciones se hacen evidentes en el resultado final del concierto y en la respuesta de los músicos de la orquesta a los requerimientos del director. Y es que de verdad, una cosa es que la orquesta cumpla con el compromiso de hacer una buena ejecución, e incluso, en algunos casos, apoyar al director o hasta salvarlo en una situación comprometida, y otra es cuando el director, con un conocimiento de causa absoluto y un dominio pleno de la partitura que tiene en su atril, convence a los músicos de cómo debe ejecutarse un pasaje o una obra completa. L a verdad tuvimos la oportunidad de disfrutar de un concierto completo en donde no basta el compromiso con las obras a interpretar, sino que hay que tener ciertas dosis de pasión, claro, ocuparse de eso que no está escrito en la partitura.
Para este viernes la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes tendrá su cierre de la primera temporada del año 2022, insisto, temporada muy importante porque por un lado es la que marca el inicio de una nueva etapa en nuestra máxima entidad musical con la presencia del maestro Emmanuel Siffert como nuevo director titular, y por otro lado es la temporada de conmemoración de los primeros 30 años de esta flamante nueva versión de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, ya reconocida oficialmente por nuestro gobernador, el contador Martín Orozco Sandoval como embajadora cultural del estado, y en espera de que finalmente se le reconozca como patrimonio cultural de Aguascalientes, un nombramiento que nadie lo merece más que nuestra amada sinfónica.
El cierre de temporada luce atractivo con un concierto que inicia con la Sinfonía para vientos de Charles Gounod, el Concierto para fagot en fa mayor de Carl Maria von Weber y termina con la Serenata para cuerdas de Tchaikovsky. Este concierto de cierre de temporada le ha sido encomendado al maestro Román Revueltas, muy conocido por la orquesta y melómanos de Aguascalientes ya que dirigió a la Sinfónica en un período de 12 años, ha sido nuestro director más longevo.
El concierto es este viernes 25 de marzo a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes. Por ahí nos vemos si Dios no dispone lo contrario.
Polifonía Universitaria ofrecerá concierto en homenaje al pianista Herbie Hancock
UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de Polifonía Universitaria, presentará el jueves 24 de marzo a la reconocida agrupación Emmanuel “Chopis” Trío. En esta ocasión, interpretarán piezas de la autoría del extraordinario pianista contemporáneo y compositor estadounidense Herbie Hancock.
Emmanuel “Chopis” Trío se encuentra conformado por Claudio Gardea en la batería, Jorge Topete en el bajo y Emmanuel Cisneros “Chopis” en el piano, quien formó parte de la Orquesta Nacional de Jazz y cuenta con una reconocida trayectoria internacional.
Importante mencionar que dicho concierto forma parte de la temporada marzo-junio 2022 del programa universitario y tendrá cupo limitado para su disfrute de manera presencial en la Velaria del edificio 9 en punto de las 19:00 horas. Los interesados sólo podrán acceder con reservación previa en eventosculturales@edu.uaa.mx o enviando un mensaje privado al Facebook oficial de Difusión Cultural UAA.
La escritora, novelista, ensayista y mujer de conocimiento Virginia Woolf se muestra en todo su esplendor con diversas facetas de su realidad, traspasando la linealidad del tiempo, el espacio y los planos materiales. En Virginia, la muerte de la polilla, escrita y dirigida por Aline Menasse, vemos una Virginia compleja, adentrándonos en su mente y su espíritu para ver pasar momentos biográficos, tiempos reflexivos, personajes de su propia ficción, historias familiares y el enfrentamiento con su enfermedad mental.
La obra, que se presenta en el teatro El Galeón, logra transmitirnos, desde la multilateralidad, la superficie y el contenido de su vida como creadora. Rebasa el ámbito doméstico y mezcla todo en un una especie de devenir de la mente, de la experiencia simultánea, como la vivimos en la realidad.
Uno de los hilos conductores de Virginia, la muerte de la polilla es una conferencia radiofónica acerca de las palabras, que dictó en la BBC de Londres, y de ahí, salta de un lado a otro para recordar y revivir momentos de su vida y convivir con personajes de sus libros: Mrs. Dallowey –con su atuendo característico–, el icónico Orlando y Miss Ramsay –que mucho tiene que ver con el reflejo de su madre en la que puede desdoblarse o ficcionarse.
Vemos fragmentos de su infancia, como la relación con su hermano Tobi o Vanessa, y la constancia de haber sido violada por su hermano, que ella apenas lo sugiere en sus diarios, herida que le hizo mucho daño y la dejó marcada. Huellas de su pasado que tal vez revive en su presente, mientras sucede su conferencia radial. Momentos alegres y tristes, profundos y divertidos, conflictivos y plenos, para dejarnos ver a una Virginia Woolf más allá de los estereotipos patriarcales que se le han asignado.
Virginia y la muerte de la polilla es una gran obra porque refleja a una mujer pensante, una mujer que siente, una mujer que crea y vive con intensidad. Esa intelectual que marcó a su época y cuya obra rompió con las estructuras literarias de su tiempo y se colocó en la vanguardia.
La obra es protagonizada estupendamente por María Inés Pintado, quien logra transmitir todas estas facetas del personaje; se sumerge en ella, y desde ese lago de sabiduría y dolor vivimos a Virginia Woolf. En este camino del conocimiento su pareja Leonard Woolf, justamente bien interpretado por José Carriedo, quien también toma el papel de otros personajes masculinos, es un compañero polémico, sí, pero la autora lo aborda intentando la verosimilitud, entendiendo la dualidad a la que se enfrenta respecto a Virginia: la de dejarla fluir en libertad o contenerla previniendo sus arrebatos mentales.
Elsie Flores interpreta con solvencia a los personajes femeninos de la ficción y con los que se relacionó, como su hermana y su madre. El vestuario de Estela Fagoaga y la peluquería de Cinthia Muñoz nos ubican perfectamente en el tiempo, y las pelucas logran ser lo más naturales posibles. La música original de Julián González Frank acompaña con fluidez las escenas al igual que la iluminación de Édgar Mora.
El espacio escénico está diseñado por Miguel Moreno y Auda Caraza, sorprendiéndonos con círculos de luz como el agua, que suben estratégicamente para hacernos sentir cómo Virginia baja al fondo del lago. El espacio contiene diferentes elementos que contribuyen a la historia sin ser necesariamente una habitación, un estudio o una estancia. Todo junto, ahí, convive, como en nuestro existir.
Virginia y la muerte de la polilla de Aline Menasse es una propuesta escénica laberíntica, en la que transitamos por la mente y la presencia de una gran mujer que ha marcado a la historia de la literatura y la del feminismo.

Virginia Woolf, a escena
/ EstElA lEñEro FrAnco
Estribo
Vodka y Tlayuda, mezcla imprudente e innecesaria
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS JUEVES 24 DE MARZO DE 2022
Efímera y cotidiana
cRistian de LiRa
texto y Foto En el primer patio de la Casa de la Cultura Víctor Sandoval se expuso la obra de Gerardo Faustino Barba Alemán que llevó por nombre Un día de lo cotidiano, conformada por una colección de 100 pequeñas figuras esculpidas en terracota que fueron realizadas como parte de una dinámica que el autor llevó a cabo buscando seguir apoyando el arte en la entidad.
La dinámica consistió en un sorteo de obras y para todas aquellas personas que participaron se les realizó una pequeña figura personalizada, que fue entregada al final del evento de inauguración junto con un certificado. Es así como entre las esculturas, de un peculiar estilo regordete se pudo ver lo cotidiano de las personas, posando con sus mascotas, practicando algún deporte, preparando la comida o con herramientas de trabajo, nada más que lo que marca el día a día de la gente. El artista solicitó a las personas intervinieran la obra y le compartieran una fotografía para posteriormente conformar una exposición virtual con los resultados.




Municipio difunde obras artísticas de talentosas mujeres
En esta ocasión el Miércoles Ciudadano se desarrolló en Palacio Municipal en donde de manera especial se expuso una galería de la artista Alejandra Marrón del Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde, sobre el trabajo realizado en colaboración con mujeres del oriente de la ciudad, que muestra su experiencia en el tema de la sororidad y que inspira la unión en el camino hacia la igualdad.
Al acudir a realizar diversas gestiones, los asistentes apreciaron imágenes a través del Archivo General Municipal de la historia de Aguascalientes, desde sus inicios y hasta la actualidad.
La Oficina Ejecutiva del Presidente Municipal comenzó con la recepción de documentos para participar en las becas de movilidad al extranjero del programa Jóvenes de Clase Mundial, que se estarán recibiendo hasta este viernes 25 y cuyos resultados se darán a conocer el 1 de abril.
Se invita a la población a seguir pendientes de la sedes del Miércoles Ciudadano en las páginas oficiales del municipio, para que de esta forma puedan tener un acercamiento directo con el presidente municipal y el gabinete, y contribuir con propuestas a la mejora en la prestación de servicios en las colonias y comunidades.
AyuntAmiento de AguAscAlientes


La Purísima...GriLLa 2
Ruben
AguilAr VAlenzuelA
José Luis eLoy
MorAles BrAnd
aLan
sAntAcruz FArFán
FeRnando
grAnAdos
eRic
AzocAr
RodoLFo
PoPocA Perches

