14 minute read

GAbriel soriAno

AGENDA URBANA Innovación urbana: ¿qué están haciendo las ciudades?

FERNANDO GRANADOS

Advertisement

La organización Bloomberg Philanthropies, fundada por el exalcalde de Nueva York, Michel Bloomberg, para promover e invertir en innovaciones urbanas en materia de cultura, educación, medio ambiente, salud pública e innovación gubernamental, anunció recientemente a las 15 ciudades ganadoras del “Desafío Global de Alcaldes 2021-2022”, un concurso para apoyar y difundir ideas prometedoras a nivel global en cuatro áreas prioritarias: recuperación económica, salud pública, clima y medio ambiente e igualdad de género. Las ciudades ganadoras recibirán un millón de dólares y apoyo técnico durante tres años para implementar sus ideas. ¿Cuáles son algunas de esas ideas y cómo buscan ayudar a mejorar la vida en sus ciudades? A continuación, se resume la información compartida por esa organización sobre cinco de las iniciativas ganadoras.

En Hermosillo, México, las mujeres sufren de un mayor desempleo que los hombres e incluso se calcula que el desempleo tras la pandemia ha afectado a dos mujeres por cada hombre. Además, actualmente la ciudad sólo recicla 2 por ciento de sus residuos sólidos. En ese contexto, la ciudad está implementando “Biciclando”, un programa de empleo mediante el cual se establecerán rutas de recolección de residuos reciclables que serán operadas por mujeres a quienes se les entregarán bicicletas eléctricas con contenedores para recolectar los residuos en los domicilios, para posteriormente comercializarlos en centros de reciclaje designados. Así, a través de una aplicación móvil, los usuarios solicitarán la recolección de los residuos y recibirán puntos que podrán canjear por bienes y servicios en negocios patrocinadores. Igualmente, la aplicación generará las rutas georreferenciadas para guiar a las recolectoras hacia los domicilios e indicará el acumulado de los residuos que podrán comercializar en los centros de reciclaje oficiales.

En Kigali, Ruanda, los habitantes de asentamientos informales padecen constantes problemas de calidad del agua y pagan costos sumamente elevados por ese servicio. Por ello, la ciudad está introduciendo innovaciones holandesas para captar el agua pluvial y mitigar inundaciones en estos asentamientos, además de sensores inteligentes para detectar la acumulación de residuos en la infraestructura hidráulica. Esta iniciativa pretende reducir el gasto de los hogares en el servicio de agua y evitar que los residuos contaminen el recurso hídrico y obstruyan la infraestructura. El alcalde de Kigali asegura que este proyecto ayudará a los habitantes a “aprovechar la tecnología verde para recoger agua de lluvia como fuente alternativa para satisfacer sus necesidades diarias, además de proporcionarles instalaciones inteligentes para la gestión de los residuos”.

En Amman, Jordania, la ciudad recientemente creó “mapas de cercanía” o “accesibilidad” para identificar carencias existentes de servicios públicos en distintas zonas con el apoyo de la ciudadanía, con lo cual se busca identificar y priorizar inversiones estratégicas en infraestructura básica y social en zonas que actualmente carecen de acceso suficiente a distintos servicios. Ese ejercicio permitió a la ciudad crear una plataforma interactiva de datos abiertos para que los habitantes puedan externar sus necesidades de manera digital e informar al gobierno local sobre el funcionamiento de los servicios en tiempo real. Así, la ciudad busca optimizar la prestación de servicios a partir de una comunicación más ágil y directa con la población utilizando nuevas tecnologías.

En Phoenix, Estados Unidos, casi 200 mil personas han quedado desempleadas desde el inicio de la pandemia; por ello, la ciudad está desplegando “Unidades de Movilidad Profesional” en zonas con altas tasas de desempleo, que ofrecen asesoría para la búsqueda de empleo directamente en el lugar de residencia de los solicitantes. Ese apoyo incluye, por ejemplo, capacitación rápida, preparación para entrevistas, servicios de traducción, contacto con posibles empleadores, entre otros. Estos servicios se prestan de manera presencial a través de las unidades móviles, desde donde los participantes también pueden utilizar servicios en línea para realizar búsquedas de empleo, capacitaciones, etcétera.

En Rotterdam, Holanda, actualmente el desempleo duplica la media nacional, al mismo tiempo en que la pandemia ha limitado los recursos públicos disponibles para financiar programas de empleo. Por ello, la ciudad está creando la plataforma “Rikx”, un nuevo mercado digital que pone en contacto a emprendedores sociales de la ciudad con inversionistas que puedan aportar recursos para la implementación de proyectos sociales innovadores. Así, se busca ayudar a grupos vulnerables a encontrar trabajo a través de los proyectos sociales propuestos por los emprendedores y financiados en parte por los inversionistas a través de esta nueva plataforma digital creada por el gobierno local.

Estos son sólo algunos ejemplos de las innovaciones que distintas ciudades están impulsando para mejorar la calidad de vida de la población. ¿Qué innovaciones pueden realizarse en Aguascalientes?

Otras iniciativas ganadoras del “Desafío Global de Alcaldes 20212022” de Bloomberg Philanthropies pueden consultarse en: https:// bloombergcities.jhu.edu/mayors-challenge fernando.granados@alumni.harvard.edu / @fgranadosfranco

En municipios, más del 70% del agua se desperdicia en fugas de la red hidráulica

Gabriel Soriano

Por razones financieras, organismos operadores de agua en los municipios se han visto imposibilitados para atender las fugas de agua en su red hidráulica. Estiman que se desperdicia más del 70% del agua que se extrae en estas fugas, pero es necesario que se fortalezcan las bases financieras de estos organismos.

La Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA) ha estimado que se desperdicia cerca del 40% del agua que se extrae en fugas, pues la red hidráulica se encuentra en un estado deteriorado. Desde luego, en los municipios se vive una situación similar.

Para atender esta problemática y mejorar la calidad en el servicio se debe comenzar por fortalecer el sistema financiero con el que operan los organismos municipales, pues se tiene poco recurso disponible para la renovación o mantenimiento de la red hidráulica, ya que gran parte de sus ingresos va para el CFE, consideró el diputado presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Juan José Hernández Aranda.

Señaló que estas fugas también provocan que baje la presión con la que se lleva el agua, causando que los ciudadanos no tengan acceso a este servicio de manera continua. Señaló que en los municipios se desperdicia cerca del 70% en fugas dentro de la red hidráulica. Por ello, insiste en que se debe fortalecer a los organismos operadores para que puedan atender estas fallas a la brevedad.

El legislador reconoció que en los municipios existen altos porcentajes de morosidad, hasta del 60%, lo que ha impedido fortalecer la autonomía de los organismos operadores de agua. Esto también provoca que no se pueda reinvertir en el mantenimiento de las redes.

| Foto Cristian de Lira

Reforzarán los servicios públicos en la FNSM 400 trabajadores

Claudia rodríGuez loera

La Secretaría de Servicios Públicos del Municipio de Aguascalientes se apoyará en 400 trabajadores para atender la Feria Nacional de San Marcos, al ser personal de la misma dependencia que trabajará luego de un jornada laboral regular y otras 150 contratadas sólo para los 22 días que dure la verbena, manifestó el titular Carlos España.

Estas 400 personas atenderán el alumbrado público, el servicio de limpia, las áreas verdes del perímetro ferial, además de que se implementarán tres rutas de recolección de basura que cubran las 90 hectáreas donde se instala la feria, así como un camión compactador de 14 toneladas exclusivo para el área. Además, los encargados de limpia se verán reforzados con nueve barredoras que ya se encuentran listas.

Durante la feria estarán operando tres turnos de 8 horas, a fin de abarcar las 24 horas del día, en donde habrá personal de guardia para alumbrado, parques, recolección y barrido de calles.

Aseveró que gracias a este personal temporal será posible no descuidar el resto de la ciudad en tiempos de la verbena, pues además entraron en funcionamiento 10 unidades recolectoras de basura y se solventará el problema de los contenedores saturados.

Detalló que en el área ferial se recolecta alrededor de 15 a 20 toneladas de desechos diariamente, lo que representa un reto día a día, lo cual obligó a la implementación de una campaña para la recolección de materiales reciclados que involucre a los restaurantes y bares del perímetro para que apoyen con la separación de la basura y el municipio con la recolección de la misma:

“Sabemos que en restaurantes, antros y bares el 80% de los materiales que desechan es reciclado: las botellas, el pet, aluminio; entonces haremos mancuerna con ellos para intensificar y motivar la separación de residuos”.

El funcionario recordó que los restaurantes y negocios están obligados a contar con un servicio de recolección, ya sea privado o municipal, además de estar regulados en cuanto a los residuos que generan.

Añadió que diariamente se depositan alrededor de 1,200 toneladas de basura en el Relleno Sanitario de San Nicolás y solo se recuperan de 30 a 35 toneladas de material reciclable, por lo que se deja ir una importante fuente de ingresos para el municipio y los particulares, al destacar que son 10 los centros de acopio adonde pueden llevar el material reciclable y obtener un beneficio a cambio.

Hacia la Feria Nacional de San Marcos, contagios, hospitalizaciones y muertes por covid-19, a la baja

Adrián Flores

A menos de un mes de que inicie la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) 2022 que, a decir de las autoridades, será la mejor en su historia, se observó un comportamiento a la baja en el número de contagios, hospitalizaciones y muertes por covid-19, según datos de la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea).

De acuerdo con el último reporte covid-19 emitido por dicha secretaría, los tres aspectos mencionados, que son publicados para retratar el comportamiento de la pandemia, tuvieron cifras menores a las que se habían difundido la semana pasada: de 412 contagios, se pasó a 366; de ocho hospitalizaciones, entre graves y muy graves, se pasó a cinco; y de siete personas fallecidas por la enfermedad pandémica, se pasó a dos.

En los casos de las dos personas que murieron, el Issea consignó que una sí estaba vacunada con su esquema completo y la otra, no. En las hospitalizaciones, cuatro de las cinco personas que ya requerían atención especializada no estaban vacunadas ni siquiera con una dosis, la otra sí tenía su esquema completo. De cara a la FNSM, el gobierno estatal anunció que se buscaría tener un lote de vacunas extras para abarcar a la mayor población posible con su refuerzo de tercera dosis; luego de ese anuncio, se dio a conocer que 300 mil biológicos llegarían a la entidad y serían aplicados en todos los municipios a jóvenes de 18 a 39 años.

Ya con las últimas jornadas de vacunación, el Issea dio a conocer que en Aguascalientes se han aplicado 560 mil 854 terceras dosis a población de distintas edades.

DE imágEnEs y tExtos Colosio, el México que nunca fue

Eric AzocAr

Ubiquémonos en aquel ya lejano 1994, aunque parece que fue ayer ya pasaron 28 años de un momento como pocos en nuestro país, me refiero a los vuelcos que experimentamos; en una sociedad como siempre golpeada por la desigualdad económica y una cúpula de poder que se jactó de por fin llevarnos al tan deseado primer mundo, aunque a ciencia cierta en ese momento no tuviéramos claro qué implicaba eso, ser como los vecinos del norte, erradicar la pobreza, ponerle fin a la corrupción, tener acceso a servicios de calidad, ganar más dinero, tener una sucursal de Disneylandia, nosotros estábamos casi convencidos que el camino era el correcto, don Carlos sabía cómo hacerlo y la confianza si bien no era plena si existía cierto grado de tolerancia a su administración; los jóvenes de aquel entonces nos emocionaba por fin tener conciertos de talla mundial en la capital del país, que tal INXS en el Palacio de los Deportes después de más de veinte años de sequía porque el género rock era asociado con vandalismo; puro atole con el dedo pero con una respuesta inmediata, sin duda estábamos camino al primer mundo; teníamos por primera vez en la historia una Miss Universo mexicana, Lupita Jones era parte de esa ilusión mexicana; el milagro por fin se cumplía, o por lo menos eso se vislumbraba en el horizonte, un dólar más o menos estable, ya sin tres ceros en la moneda todo parecía más barato y con una paridad peso dólar accesible, insisto todo en teoría, hasta que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional le recordó al gobierno que había tareas pendientes por hacer, que no todo era evolución de la clase media en las ciudades, faltaba resolver problemas en los sectores más pobres del mismo México que se acercaba con bombo y platillo al selecto grupo de los países industrializados. Pero al parece el futuro estaba garantizado bajo la cobija del mismo partido que siempre nos había gobernado, mismo instituto político una figura diferente, era Luis Donaldo Colosio Murrieta un político oriundo de Magdalena de Kino Sonora, con 44 años de edad y al parecer con todas las cartas credenciales para ser el sucesor de Carlos Salinas; sin embargo no fue así, la historia usted ya la conoce; los astros se alinearon y el milagro mexicano se nos disolvió de entre las manos, pero, realmente Luis Donaldo era la garantía, la respuesta que estábamos esperando; sabemos que existió una fractura entre el candidato oficial y el presidente de la República, una diferencia en la forma de vislumbrar el futuro, una línea de acción diferente, un modo de conducir la política que no coincidía con la que hasta entonces se estaba llevando a cabo y ponía algo en riesgo, no se si el “exitoso” crecimiento de la nación o los intereses políticos de la cúpula del poder; la cuestión es que en efecto el discurso del 6 de marzo de 1994 en el Monumento a la Revolución en la ciudad de México cambió el rumbo de la vida política del país, el candidato oficial quedo vulnerable: “Yo veo a un México de comunidades indígenas, que no pueden esperar más a las exigencias de justicia, de dignidad y de progreso (…) Yo veo un México con hambre y sed de justicia (…) ¡México no quiere aventuras políticas!. ¡México no quiere saltos al vacío! ¡México no quiere retrocesos a esquemas que ya estuvieron en el poder y probaron ser ineficientes! ¡México quiere democracia, pero rechaza su perversión: la demagogia!” Como dato curioso, para todos aquellos supersticiosos, en aquella ocasión el escenario del Monumento a la Revolución connotaba una cruz (religiosa) topada por el escudo del PRI en la parte superior y el candidato al pié de la misma.

Pareciera que Luis Donaldo se salió del huacal, que no garantizaría la continuidad del proyecto de nación de la administración saliente, ya no era aliado sino enemigo, tal vez.

Pareciera que todo estaba montado para el crimen perfecto, Lomas Taurinas era en ese momento una trampa perfecta, difícil de cubrir incluso para el Estado Mayor Presidencial que, curiosamente falló con el diamante de protección para el mal logrado candidato. Hasta el momento meras especulaciones, pocos datos precisos, muchos Aburtos como muchos subcomandantes Marcos, confusión, descontento, sorpresa, incluso miedo; el segundo de los muchos acontecimientos que marcaron aquel 1994 dejaron claro que con una administración fuerte no se juega.

De haber llegado Colosio al 21 de agosto de ese 1994 qué hubiera pasado, Diego en segundo y Cuauhtémoc en tercero, a qué escenario nos hubiéramos enfrentado, ya se que todos decimos que el “hubiera” no existe, pero queda la duda, Luis Donaldo era la respuesta a todos los males de ese momento, Colosio pudo haberle dado la vuelta al esquema para bien, este México sería diferente al que ahora vivimos, estaría Andrés Manuel en el poder, no lo sabemos; lo único que yo alcanzo a visualizar desde mi miope perspectiva es que Colosio Riojas está haciendo ruido en el escenario político nacional de 2024 en un instituto político que no es aquel donde militaba su padre, que Movimiento Ciudadano crece pero no creo que les alcance para ganar la presidencia con el hijo del único candidato priísta que públicamente se reveló al sistema de ese entonces, que Luis Donaldo hijo tendrá que demostrar que no es el nombre lo que hace que las personas lo volteen a ver sino su propuesta de nación, su individualidad, por el mismo, no por su padre; el México que nunca fue no es el México que Colosio Riojas vive, es un Monterrey que no tiene precedentes, es un país que necesita reinventarse, restaurarse, hemos vivido en un sistema cíclico que por más que los dueños del poder en su momento quieran hacer las cosas bien, el ADN político mexicano no se los permite.

Recordando a su padre en un aniversario luctuoso más, Luis Donaldo Colosio Riojas tiene un gran peso en su espalda, lo cual, será difícil de quitar para demostrar que por él mismo podrá ser el político que está esperando esta nación.

This article is from: