
16 minute read
GAbriel soriAno
interéS Superior de la niñez Será directriz en planeS de deSarrollo urbano
En sesión ordinaria, la Comisión de Planeación, Desarrollo Urbano y Obra Pública del Congreso de Aguascalientes, que encabeza el diputado Maximiliano Ramírez Hernández, aprobó el dictamen que reforma la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Aguascalientes, a través de la cual se estipula que el Principio de Interés Superior de la Niñez sea la directriz principal al momento de plantear los planes de desarrollo y crecimiento urbano armónico. De esta manera, la modificación contempla que en la creación de próximos espacios y desarrollos contemple este precepto al momento de edificarlos, en beneficio de niñas, niños y adolescentes. Este dictamen también fue aprobado por la Comisión de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Metropolitano y Zonas Conurbadas. Por otro lado, se dio a conocer el primer informe semestral de actividades de la Comisión. A la sesión también asistieron las y los diputados Alma Hilda Medina, Emanuelle Sánchez Nájera y Arturo Piña, integrantes del órgano legislativo al que se hace referencia. | Foto Congreso del Estado
Advertisement
Lamentable que se prefiera tener edificios solos en vez de dar albergue a migrantes: activista
Gabriel Soriano
El coordinador de Casa Migrante, Pavel Cardona Vargas, insistirá ante el Gobierno del Estado para que le preste la escuela frente al Jardín de Cholula para usarla como albergue; además, se están buscando alternativas para este mismo fin junto con la Diócesis de Aguascalientes.
Debido el aumento considerable del flujo migratorio en Aguascalientes, para los últimos meses del año pasado la asociación civil Casa Migrante Camino a la Vida solicitó al Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) que les prestara en comodato una escuela abandonada ubicada frente al Jardín de Cholula.
Aunque todo apuntaba a que el instituto daría una respuesta positiva a Casa Migrante, esta semana Ulises Reyes Esparza, director general del IEA, informó que se han visto imposibilitados para continuar con este trámite, pues argumentó que este inmueble se halla bajo el resguardo de la Contraloría del Estado y que actualmente son oficinas de la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial (DGETI).
El coordinador de Casa Migrante, Pavel Cardona Vargas, comentó que otra de las razones por las que el IEA no le prestó este espacio para labores altruistas es debido a una supuesta cláusula que los restringe a poder ser utilizado solo con fines educativos.
Ante esta respuesta, Cardona Vargas solicitó al área jurídica del IEA que le entregara los argumentos antes expuestos de manera escrita para insistir ante la Contraloría del Estado o ante la instancia que le indiquen.
Comentó que en ese espacio sí hay oficinas de la DGETI, pero que estas son ajenas al inmueble solicitado pues la dependencia federal hizo una división que les permitiría trabajar sin afectar sus actividades. Reiteró que insistirá en que este espacio se les preste en comodato.
El activista adelantó que ya había hecho gestiones con vecinos de la escuela con la Diócesis de Aguascalientes para que ellos se hicieran cargo de este espacio, pues precisamente en la organización religiosa hay varios voluntarios.
Adelantó que se reunirá con los integrantes de la diócesis para analizar otra alternativa y así darle espacio a migrantes que transiten por esta entidad.
soBrE hoMBros dE gigantEs Decretazos: desde Santa Anna, la historia mexicana
José Luis ELoy MoraLEs Brand
¿Para qué sirve una Constitución? no es un simple documento escrito con reglas de integración y comportamiento; se trata de una limitación del poder, que establece obligaciones para garantizar y hacer efectivos los derechos de las personas. Es un pacto social por y para la sociedad; un pacto que obliga a las autoridades a que sus normas, interpretaciones y actividades siempre vayan incrementando la protección de los derechos ya reconocidos, sin poder realizar reformas o determinaciones regresivas.
La cuestión es que, si se alzan las voces en el sentido de que algunas actividades o situaciones contradicen la norma constitucional y al Estado de Derecho, la respuesta actual es la amenaza de reformar la Constitución; la sátira presentada en la séptima temporada de los Simpson y su canción de la enmienda: la reforma constitucional hace “legal” lo que es “ilegal”.
El tema de la validez o aplicabilidad del decreto que modificó algunos artículos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y la Ley Federal de Revocación de Mandato, para establecer que no constituyen propaganda gubernamental las expresiones de las personas servidoras públicas, las cuales se encuentran sujetas a los límites establecidos en las leyes aplicables, no sólo se trata de un tema político, sino jurídico. O más bien, lo menos que lo rodea es lo político, aunque cada sexenio ha sido la bandera para golpear al poder en turno. En este espacio, no es mi intención hablar del aspecto político, sino de la validez jurídica de las reformas desde un punto de vista Constitucional.
Para comenzar, hay que aclarar que ya no existe la “pirámide normativa” de validez de las leyes; es decir, el criterio de que la Constitución está por encima de todas las normas y no hay nada que pueda superarla, es un tema que desde la reforma constitucional del 2011 ha cambiado a un bloque de constitucionalidad. En lugar de pirámide, tenemos un bloque o círculo, donde todas las disposiciones jurídicas, no sólo leyes, se encuentran al servicio del ser humano, y entonces debe aplicarse aquella norma que dé mayor beneficio a los derechos; es decir, que ayude a satisfacerlos y hacerlos efectivos. Esas disposiciones pueden estar en una Constitución, en una ley ordinaria, en un reglamento, en una sentencia e inclusive hasta en una circular u oficio.
Si, tal cual lo leemos: los derechos pueden estar hasta en una disposición administrativa, y no necesariamente en una norma Constitucional, y todas las autoridades tienen la obligación de observarla y hacerla efectiva. El principio de legalidad ha evolucionado desde la reforma constitucional del 2011, y la autoridad sólo puede hacer lo que la ley le faculte cuando pretenda violentar o afectar un derecho, pero en cambio debe hacer todo lo posible para garantizar un derecho, aún en ausencia de ley o norma que le estipule cómo hacerlo. Por ello, los derechos se expanden y no sólo se encuentran en la Constitución, sino en un universo de normas y disposiciones jurídicas en conjunto; ese es el bloque que sustituyó a la pirámide.
Así, puede que la Constitución establezca un derecho y una norma no lo haga, y la autoridad no debe esperar a que un tribunal judicial le indique que hacer, o a que el legislador cumpla con su trabajo y establezca la norma faltante, sino que debe aplicar directamente la norma Constitucional para hacer efectivo el derecho, sin pretexto de la omisión legislativa; pero esta aplicación debe crear un equilibrio y garantizar los derechos de todos los involucrados, no imponerse a favor de unos en perjuicio de otros, pues regularmente hay enfrentamiento de derechos. El caso que lo ejemplifica es el matrimonio entre personas del mismo sexo, que debió garantizarse su derecho desde la primera solicitud, sin poner como pretexto que el Código Civil no lo permitía. La garantía de aplicación directa obliga a la autoridad a crear los mecanismos específicos para garantizar los derechos, cuando otras autoridades han incumplido con la función de hacerlo.
Pero en cambio, si se quiere restringir un derecho de una persona, en ese caso la base es la Constitución, pues es la única que puede establecer que derechos pueden afectarse y el proceso a seguir, y además necesariamente debe existir una norma secundaria distinta que establezca los mecanismos de aplicación y regule esos procesos que deben seguirse para la afectación del derecho. Por ejemplo, aunque la Constitución ya regulaba nuevos delitos de prisión preventiva oficiosa, mientras no se modificara el Código Nacional Procesal para agregar los supuestos de prisión, no se podían restringir derechos en forma válida, hasta el aterrizaje de tal disposición
Con todo esto, ¿qué podemos concluir sobre la reforma “fast track” para permitir la propaganda gubernamental llamada “expresiones de personas servidoras públicas”’ 1. ¿Es válida la modificación de normas para permitir algo que la Constitución no permite? No, ya que los artículos 35 y 105 de la Constitución expresamente indican la prohibición de realizar propaganda gubernamental, y si entendemos propaganda como la difusión de ideas de cualquier tipo para busca influir en los receptores de la información, es evidente que todas las expresiones realizadas por servidores públicos a través de medios públicos y privados respecto de temas políticos, son propaganda gubernamental; aunado a que existe prohibición expresa de modificar normas electorales en período de procedimientos electorales. Entonces, 2. ¿La reforma publicada permite que las y los servidores públicos puedan hablar sobre temas de revocación de mandato, consultas populares y otros temas relacionados con democracia participativa y acciones gubernamentales? No, pues todos los Poderes del Estado, tienen obligación de sujetarse de forma directa a la Constitución, y de no hacerlo, estarían violentándola y cometiendo hechos delictivos.
Antonio López de Santa Anna, entre el 21 de abril de 1853 y el 12 de agosto de 1855, gobernó México a través de decretos. Y “de ahí pal real” con el viejo, nuevo y recargado tricolor, el azul blanquecino, el amarillo azul, el movimiento naranja, el verde pálido y todos sus agregados. En México los grupos políticos se tachan recíprocamente de populistas, pero vemos que sus actividades concretas son populistas. Ya no es sólo el derecho penal la gran cantera de votos; gracias a todas las áreas y sectores vulnerables, la política ha encontrado la mejor forma de realizar proselitismo electoral de forma permanente a través de los problemas y su “solución” por medio de “leyes”, para seguir manteniendo el poder y engañar a los siempre olvidados.
Ojalá en México todas las normas necesarias para favorecer derechos humanos se aprobaran y publicaran de inmediato, como aquellas que buscan modificar la Constitución para eliminar obstáculos a las autoridades y sus intereses.
Comisión de Asuntos Electorales hace extrañamiento al IEE y presenta informe
Fustigan declaraciones de las autoridades electorales a los medios de que las y los diputados supuestamente pusieron en riesgo el proceso electoral actual
CongReso del estado
La Comisión de Asuntos Electorales de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, emitió su Primer Informe Semestral de Actividades, dando cumplimiento con lo que se establece en los Artículos 90 Fracción II de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes y 12 Fracción XII del Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes. Emanuelle Sánchez Nájera, diputado presidente del órgano legislativo al que se hace referencia, al igual que las y los diputados que la integran, Leslie Figueroa, Nancy Gutiérrez, Enrique Galo y Juan José Hernández; en sesión ordinaria destacaron que han puesto énfasis en resolver los asuntos en inventarios, buscando siempre el correcto desahogo de las diversas iniciativas inherentes al rubro, privilegiando el consenso y diálogo entre sus integrantes. Asimismo, se informó que dentro de los trabajos legislativos se realizaron cinco sesiones, de las cuales una fue solemne de instalación, así como cuatro ordinarias y en su caso, una reunión de trabajo. Además, se emitió el acuerdo de aprobación del Programa Anual de Trabajo, a través del cual se refirió que hay en el inventario 20 asuntos, de los cuales ya fueron resueltos 9; también se votaron un total de cuatro dictámenes en las diversas sesiones de la Comisión, por medio de los cuales se resolvieron 5 iniciativas y 4 se encuentran en la Junta de Coordinación Política para su deliberación. En el documento, se informa también que se contó además con la visita de las y los presidentes del Tribunal Electoral del Estado, del Instituto Estatal Electoral y de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.
Realizan extRañamiento al iee
Como siguiente punto del orden del día, en el apartado de asuntos generales el diputado Enrique Galo expuso dos temas, en el primero de ellos hizo un extrañamiento a las autoridades del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, pues en declaraciones a los medios sostienen que las y los diputados supuestamente pusieron en riesgo el proceso electoral actual, debido a los recursos asignados en el Presupuesto de Egresos 2022, ante lo cual dijo:
“Fuimos constantemente señalados en el tema del presupuesto, debemos buscar el acercamiento con el consejero presidente, o de las siete consejerías, para exponerles que estamos al pendiente de esta situación y que de manera conjunta intentamos resolver, y que además estamos enterados de las circunstancias adversas por las que atraviesa el IEE”.
ConvoCados a fiRma de Convenio
En el siguiente tema, el legislador dio a conocer a sus compañeras y compañeros de la comisión, que fueron convocados por parte del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes, a la firma de un convenio con el objeto de que haya un Respeto Constitucional por parte todas las instituciones que conforman el estado de Aguascalientes, con miras al desarrollo de las contiendas electorales en puerta.
Esta firma se realizará el próximo 23 de abril, ante la presencia de representantes de la Sala Superior y del Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello.
INE aconseja consultar el sistema Ubica tu Casilla oficial para revocación
La ubicación validada y confirmada será la que dé a conocer la autoridad electoral
ine
En apego a lo principios de certeza y máxima publicidad, el próximo 28 de marzo el Instituto Nacional Electoral (INE) pondrá a disposición de la ciudadanía el sistema oficial de búsqueda de casillas, Ubica tu Casilla, a partir de la información que proporcionen los Consejos Distritales, los cuales desde el 14 de marzo comenzaron a dar a conocer los listados en lugares públicos.
Derivado de publicaciones en redes sociales, en las cuales se difunde un buscador de ubicación de casillas para el ejercicio de Revocación de Mandato, cuya URL hace referencia al partido político Morena, el INE aclara que la información oficial y confirmada, que brinda certeza y transparencia, es la que se dará a conocer a partir del 28 de marzo en Ubica tu Casilla, dentro del portal de ine.mx (https://ubicatucasilla.ine. mx), por lo que no puede validar los datos de cualquier otra fuente ajena al Instituto.
Los Consejos Distritales del INE aprobaron la ubicación de poco más de 57 mil 500 casillas en todo el país, entre básicas, contiguas y especiales, en las cuales habrá suficientes papeletas para que toda la ciudadanía inscrita en la Lista Nominal acuda a participar en el ejercicio de Revocación de Mandato el próximo 10 de abril.
El sistema de Ubica tu Casilla funciona a partir de consultar información contenida en la Credencial para Votar, sólo es necesario ubicar la sección electoral y a partir de ese dato se conocerá la ubicación de la casilla a la que deberá acudir la o el ciudadano, orientando además sobre los lugares en los que se instalarán las casillas especiales para aquellas personas que se encuentren fuera de su lugar de residencia el día de la Jornada de Revocación de Mandato.
El INE recomienda acudir a las fuentes con las que cuenta el Instituto para tener información oficial.
INE ordena retirar mañanera de AMLO desde el AIFA por ser “propaganda gubernamental”
El Instituto Nacional Electoral (INE) dictó medidas cautelares y de tutela preventiva al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por la difusión que consideró de propaganda gubernamental en periodo de veda por la revocación de mandato, en la conferencia mañanera que se realizó desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) este lunes.
La Comisión de Quejas del INE estimó que durante la conferencia mañanera del 21 de marzo, el presidente difundió actividades gubernamentales, vinculadas a los logros y acciones del gobierno, como lo es la apertura y funcionamiento del aeropuerto, al destacar la cobertura, inversión y beneficios que dicha obra conlleva, “lo que, en apariencia del buen derecho, podría constituir propaganda gubernamental”.
Por lo que ordenó al mandatario y al vocero presidencial Jesús Ramírez Cuevas que, en un plazo que no podrá exceder de tres horas, realice las acciones, trámites y gestiones necesarias para eliminar archivos de audio, audiovisuales y/o versiones estenográficas de la conferencia matutina efectuada el pasado 21 de marzo.
“O modificar los referidos archivos a efecto de que sean suprimidas las manifestaciones realizadas por Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Alfredo del Mazo Maza, Gobernador del Estado de México; Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional; Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, Ingeniero Residente General y Comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles; e Isidoro Pastor Román, Director General del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles”.
La Comisión resolvió cuatro solicitudes de medidas cautelares promovidas por el PAN, el PRD y el PRI, contra de la asociación civil “Que Siga la Democracia”, el presidente López Obrador, el presidente de Morena, así como a este partido, entre otros, por la difusión de propaganda gubernamental en periodo prohibido.
Asimismo, el INE reiteró que el criterio de interpretación legislativa que se publicó el pasado 17 de marzo no es aplicable para esta revocación, que inició el 4 de febrero de este año con la publicación de la convocatoria respectiva.

ine
Las Juntas Distritales recibieron las papeletas en las que la ciudadanía emitirá su opinión este 10 de abril y los Listados Nominales que se emplearán en las casillas para La Revocación de Mandato.
El Instituto Nacional Electoral (INE) en el estado de Aguascalientes recibió más de 1 millón de papeletas que se utilizarán para la consulta de Revocación de Mandato del próximo 10 de abril, así lo informó Ignacio Ruelas Olvera, vocal ejecutivo de la Junta Local del INE, quien enfatizó que habrá una papeleta para cada ciudadana y ciudadano que está en la lista nominal.
Las papeletas que llegaron ayer fueron custodiadas por la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública. El Distrito 01 recibió 44 cajas con 346 mil 132 papeletas; al Distrito 02, 43 cajas con 343 mil 842; y al Distrito 03, 46 cajas con 360 mil 704 papeletas.
A partir de hoy, las juntas distritales comenzarán el proceso de conteo y sellado de estas papeletas, para integrarlas a los paquetes con la documentación y material electoral que se entregarán a las presidencias de mesas directivas de casilla entre el 4 y el 8 de abril.
Posteriormente, la Junta Local Ejecutiva recibió los cuadernillos de la Lista Nominal que contienen los datos de 1 millón 35 mil 624 electores, y que se emplearán en las casillas básicas y contiguas que se instalarán con motivo de la revocación de mandato. Estos cuadernillos serán resguardados por las Juntas Distritales, quienes ya cuentan con el apoyo de la Sedena para la custodia de toda la documentación electoral.
Ruelas Olvera aseguró que la organización de este ejercicio va conforme al calendario establecido y sin contratiempos:
“Con la documentación electoral que recibimos hoy, el INE garantiza a la ciudadanía su derecho de participar en la jornada del 10 de abril, la Lista Nominal cuenta con 1 millón 35 mil 624 electores y cada uno de ellos podrá emitir su opinión en las urnas. Instalaremos 610 casillas que contarán con cuadernillos del listado nominal, a cargo de ciudadanas y ciudadanos capacitados y comprometidos con el ejercicio de la Revocación de Mandato”.