24 minute read

AMLO se lanza, otra vez, contra medios, abogados, la ASF y opositores que lo confrontan con feministas

AMLO a la ASF: no deben prestarse a campañas de nuestros adversarios

/ Arturo rodríguez

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), están mal y, con su fórmula discursiva, “yo tengo otros datos”, consideró que dicho órgano no debe prestarse a campañas de sus adversarios.

El pasado sábado 20, la ASF emitió su informe final de la cuenta pública 2019, la primera que revisa a este sexenio, los resultados fueron negativos en política social, obras prioritarias y resistencias a los procedimientos de supervisión. Durante la conferencia de prensa matutina, el presidente de México, calificó el dicho informe de exagerado. ¨No solo eso, están mal sus datos. Yo tengo otros datos. Y se va a informar aquí. Y ojalá lo hagan ellos, los de la ASF, porque le están dando mala información a nuestros adversarios y yo creo que no deben de prestarse a esas campañas”, agregó.

El mandatario centró sus comentarios en las críticas sobre el costo de la cancelación del proyecto aeroportuario del sexenio pasado que, según la ASF triplicó los costos, refiriéndose en concreto a los comentarios de Carlos Elizondo MeyerSerra, entonces, pidió:

“Me gustaría que ellos (la ASF) aclararan sobre ese dato que está mal, es exagerado. Si fuese así, entonces no iba a costar no 300 mil sino 600 mil millones el aeropuerto de Texcoco. Aun así, nos ahorraríamos como 300 mil millones de pesos con el aeropuerto que estamos construyendo en lo que era la base militar de Santa Lucía.

El titular del Poder Ejecutivo, dijo que se aclararán datos relacionados con ese tema, pero llamó a la ASF a realizar las precisiones pertinentes, antes de que el propio gobierno dé a conocer información.

AMLO agradece a China y La India por envío de vacunas e insiste en distribución equitativa

/ Arturo rodríguez

El presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció a los gobiernos de China y la India, por enviar a México vacunas contra el covid-19: “Estamos hablando de países que tienen más población que la nuestra y, sin embargo, nos están ayudando”.

Al iniciar su conferencia de prensa, el mandatario recordó que esta noche llega el primer embarque de la vacuna rusa Sputnik V, mientras que mañana se espera el nuevo embarque de dosis de Pfizer, tras haber reanudado entregas la semana pasada.

Además, insistió en la posición que el Estado Mexicano ha mantenido ante la Organización de las Naciones Unidas, en el sentido de evitar el acaparamiento de vacunas, al advertir que hay países que se han quedado con el 80% de la producción existente, mientras que 70 países han recibido apenas el 20%, en tanto 120 países no han tenido ni una dosis.

También reiteró que en su gobierno no se ha abusado de la vacunación y prueba de ello es que los secretarios de Marina y Defensa, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell y él mismo, se han contagiado por no adelantarse en el proceso de vacunación.

López Obrador envió sus condolencias por la muerte del senador Radamés Salazar.

López Obrador pronostica crecimiento de 5% en 2021

/ Arturo rodríguez

El presidente Andrés Manuel López Obrador confió en que la economía crecerá un 5% este 2021, con la afirmación de por medio, sobre un buen funcionamiento de su estrategia económica.

Dicha estrategia, simplificada reiteradamente en sus referencias al tema, consiste en la distribución de ayudas económicas entre la población, evitando contratar deuda y rechazando el rescate de los grandes capitalistas mexicanos.

“Calculamos que va a crecer la economía este año alrededor de 5%, entonces, sí nos funcionó la estrategia”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa de este lunes.

El próximo jueves, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), dará a conocer sus resultados definitivos sobre el desempeño económico de 2020 que, de manera preliminar calculó en enero, se desplomó un 8.3%, una contracción que, sin embargo, fue mejor de lo que diferentes pronósticos. Este año, los cálculos más conservadores, proyectan un crecimiento, en efecto, superior al 4%.

El tema económico fue abordado en el marco de una serie de intervenciones de funcionarios del gabinete social en las que informaron la dinámica de adelantos en entregas de apoyos económicos a la población beneficiaria de programas sociales, con motivo de las restricciones relacionadas con el período electoral.

En ese contexto, el presidente López Obrador promovió su política económica, ofreciendo diferentes indicadores. Por ejemplo, aseguró que durante enero pasado se recuperaron 70 mil empleos y que, en febrero, espera la recuperación de 110 mil empleos más.

La alocución al respecto incluyó referencias a la “política neoliberal” que convertía deuda privada en deuda pública. También subrayó que hubo países que aplicaron las fórmulas de contención de crisis mediante la contratación de deuda durante la pandemia, y que, sin embargo, no resolvieron el problema social y no crecieron.

“Nosotros no contratamos deuda adicional y no tuvimos crisis de recursos para la gente más necesitada, no hubo asaltos, no faltaron alimentos, el sector agropecuario creció 2%”, mencionó.

AMLO se lanza, otra vez, contra medios, abogados, la ASF y opositores que lo confrontan con feministas

| Foto Gobierno de México

/ Arturo rodríguez

Entre recomendar a sus opositores no hacer el ridículo, acusar financiamiento a medios para que ataquen la propuesta de reforma a la ley eléctrica y un renovado “ya chole” que incluyó una expresión de respeto al movimiento feminista, el presidente Andrés Manuel López Obrador mantuvo sus posiciones frente a sus “adversarios” por onceavo día consecutivo.

Desde su regreso a las actividades públicas, luego de superar el contagio por covid-19, el mandatario ha destinado amplias referencias y cuestionamientos a sus opositores y a los medios de comunicación que considera conservadores y, la mañanera de este lunes, alcanzó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Y es que, tras el informe emitido el pasado 20 de febrero, el mandatario reaccionó considerando que el organismo exagera, que tiene sus datos mal y los conminó a aclarar y no hacerle el juego a sus opositores.

Luego, se refirió al politólogo, Carlos Elizondo Meyer-Serra, quien habría retomado las observaciones del aeropuerto cancelado de Texcoco, calificándolo de conservador, recordando que fue consejero de Pemex en el “periodo de mayor corrupción”.

En otro momento de la conferencia, se refirió a sus opositores por la campaña “Enciende la luz”, reiterando lo dicho ayer: que la oposición debe realizarse sin hacer el ridículo.

Los acusó de pedir “consumir luz, a prender los focos, a encender la luz y a dormir con la luz encendida”.

En diferentes oportunidades habló de los gobiernos “neoliberales”, de la forma en que rescataban empresas en tiempos de crisis, de la corrupción y de expresidentes, en particular de Carlos Salinas de Gortari.

Además, aseguró que hay empresas con intereses en el sector energético, que están dando dinero a los medios de comunicación para que lo ataquen, en especial, sobre la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. No precisó cuáles medios ni empresas, pero su exposición abundó en descalificaciones genéricas al respecto.

En esto último acentuó sus dichos, por una pregunta sobre glifosato y los defensores de su uso en México, pero en cuya respuesta divagó en el tema eléctrico en los siguientes términos:

“Vean la prensa de hoy –yo no la he visto, ni tampoco la de ayer pero no hace falta verla para saber, pero véanla-. Debe estar llena de ataques por la reforma energética. Por los intereses por los que pagan estas campañas ¡imagínense! Si van a dejar de vender la luz a precios elevadísimos ¿cuánto van a dejar de recibir? Porque saqueaban, robaban, por eso la campaña en medios, entregándole dinero a todos los medios con honrosas excepciones para, a periodicazos, querer combatir la reforma”.

Luego, amplió sus críticas a los despachos de abogados mexicanos que trabajan para trasnacionales energéticas:

“Una vergüenza que abogados mexicanos estén de empleados de empresas extranjeras que quieren seguir saqueando a México. Claro que son libres, pero ojalá y vayan internalizando que eso es traición a la patria”.

Luego regresó al glifosato:

“Lo mismo en esto: dinero para medios y dinero para los abogados, los despachos. Despachos y medios ¡pues no!”, exclamó para incluir finalmente en la misma conducta a los ambientalistas.

López Obrador aprovechó para revindicar posiciones sobre otros asuntos que ya han sido expuestos, por ejemplo, el fracking que por estos días ha resurgido en el debate público por la emergencia del gas de la semana pasada y siguió acusando a “los conservadores de querer conflictuarlo con el movimiento feminista:

“Lo mismo con el maíz transgénico ya… para que no vaya a mal interpretarse yo no me refiero a las compañeras, a las mujeres que las respeto mucho pero no, en el maíz transgénico digo ¡ya chole! …para que se entienda bien, porque luego me sacan de contexto porque quieren enfrentarnos con el movimiento feminista. No es así. Y también son los conservadores que se vuelven feministas cuando les conviene”.

No es momento de impulsar leyes que autosaboteen a México: Coparmex sobre reforma a la LIE

/ JUan carlos crUz vargas

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) calificó como un auto sabotaje para México la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), además de que, subrayó, ocasionará una lluvia de litigios.

“Sería un despropósito impulsar una reforma que detone litigios y que será impugnada legalmente desde el primer día porque se incumplirían o desconocerían compromisos que el gobierno actual suscribió a través del T-MEC y otros tratados. Se perdería tiempo, y esto implica más fallas en el sistema y apagones en el futuro”, señaló en su mensaje semanal el organismo encabezado por José Medina Mora

Para el líder patronal, México enfrenta una severa crisis económica que requiere señales positivas para poder revertir los nueve trimestres consecutivos con falta de crecimiento.

“La más potente es dar confianza a la inversión, es dar certeza sobre las reglas a partir de las cuales se toman decisiones para que lleguen más recursos y se generen empleos. No es momento, ni se enfrentan las condiciones, para darnos el | Foto @josemedinamorai

lujo de impulsar leyes que autosaboteen a México”, consideró.

De acuerdo con la Coparmex, la iniciativa tiene el potencial de convertir al modelo de la industria eléctrica en un monopolio y destruir el mecanismo de despacho de energía de las centrales eléctricas que hoy opera el Centro Nacional de Control de Energía de manera independiente y permite que haya competencia entre generadores y, por ende, mejores precios.

Asimismo, consideró que usar combustibles ineficientes y contaminantes como los que privilegia la reforma, implicará mayores tarifas para los usuarios: “Es importante considerar que el despacho a la energía termoeléctrica producida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene un costo de generación cinco veces mayor a la generación de energía solar o eólica por parte de empresas privadas”.

Con esta reforma, abundó, la energía solar o eólica sería la tercera en ser despachada. Si el costo no se transfiere de forma directa a los usuarios, se hará de forma indirecta mediante subsidios que serán cubiertos con el pago de impuestos de todos los mexicanos, además de que las finanzas de la CFE se verán perjudicadas.

Advirtió que uno de los efectos más perniciosos identificados es que detiene la inversión y desalienta la llegada de nuevos proyectos al país, por lo que dejarán de crearse nuevas fuentes de empleo.

Según expertos, para ser autosuficiente México requiere, a partir de este 2021 y a lo largo de una década, una inversión de 15 billones de pesos, tres veces el presupuesto de la nación, y significa un promedio de 1.5 billones de pesos anualizados.

Lo anterior equivale a dos veces el presupuesto que se otorga a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la CFE de los egresos reportados en la estadística oportuna de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para cumplir con lo contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Medina Mora recordó que la iniciativa es un retroceso en materia medioambiental y ocasionará que no cumplamos compromisos internacionales: “Con el Acuerdo de París, México se comprometió a que para 2024 el 35% de la energía generada sería limpia, con la reforma no se cumpliría con ese compromiso. La mirada se pone en el pasado, dando la espalda al futuro. Se desoye a la ONU, que hizo un llamado a erradicar los combustibles fósiles y utilizar energías limpias para hacer una transición energética, ya que es el sector energético uno de los principales responsables del calentamiento global”.

Vuelo a Cancún. Carlos Orvañanos tiene ‘medio boleto’ para gobernar la joya del Caribe

EME | EQUis

Uno de los hombres más cercanos a Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo, se prepara para dar el salto de miembro del gabinete estatal a presidente municipal de una de los enclaves turísticos del Caribe mexicano. Desde las playas del sur nos comentan que un abogado y economista ya tiene “medio boleto” para obtener la candidatura de la alianza opositora.

Se trata de Carlos Orvañanos, vocero del gobierno local, quien quiere aplicar la experiencia que acumuló en la administración estatal y la que ganó como jefe delegacional de Cuajimalpa, en la Ciudad de México, para convertirse en el alcalde del municipio de Benito Juárez, la cabecera del paradisiaco Cancún.

Desde este sábado 20 de febrero hasta el miércoles 24, una casa encuestadora contratada por los principales partidos opositores a Morena está buscando en entrevistas cara a cara quién es el candidato mejor posicionado para competir por Cancún encabezando la coalición Va por Quintana Roo, integrada por PRI, PAN, PRD y el partido local Confianza por Quintana Roo.

Hasta el mediodía del domingo, Carlos Orvañanos es quien lleva la delantera en estos sondeos, por arriba del diputado perredista Jesús Pool Mooy y el empresario Eloy Peniche, de acuerdo con fuentes cercanas a este proceso.

El ElEgido contra Mara o MarybEl

El triunfador de la encuesta se dará a conocer el próximo jueves y quien resulte ganador deberá ser respaldado por sus dos compañeros perdedores, según el pacto de civilidad firmado entre los partidos políticos que los postulan.

Desde el Caribe mexicano nos cuentan que las simpatías por el panista Carlos Orvañanos son tantas que, aunque le correspondía al PRD elegir candidato para este municipio, según la repartición de alcaldías en la oposición, se decidió hacer esta encuesta para asegurar que el mejor perfil sea quien enfrente a Morena.

Cualquier de esos tres aspirantes de la oposición a gobernar el quintanarroense Benito Juárez se mediría contra la alcaldesa en busca de reelección, Mara Lezama, quien en apenas cuatro años de haber ingresado a la política ha acumulado millonarias propiedades en el estado, de acuerdo con una investigación realizada por EMEEQUIS.

Los escándalos en que se ha visto envuelta Mara Lezana provocaron que Morena tenga un Plan B. Algunos aseguran que la senadora Marybel Villegas podría ser la candidata del frente AMLISTA.

El interés del abogado y economista mexicano por gobernar Cancún quedó claro el mismo día del arranque de las encuestas internas, cuando publicó un video en su cuenta de Twitter, @CarlosOrvananos, invitando a los vecinos a trabajar juntos por la joya turística.

“Es momento de hacer una pausa, sumarnos, unirnos y hacer equipo. ¡Es momento de construir el #Cancún que queremos y merecemos! #CancúnPuede #SoyCarlosOrvañanos”, publicó el vocero del gobierno de Quintana Roo.

EntrE pandEMia y cErvEza artEsanal

Carlos Orvañanos apuesta a un reconocimiento entre la gente que creció durante la pandemia, pues su imagen está asociada a los informes frecuentes sobre el desarrollo del Covid-19 en la entidad, así como la campaña de vacunación.

El también empresario de 40 años fue el rostro de buenas noticias para los quintanarroenses, pues su entidad fue de las pocas que durante la segunda ola de la pandemia en diciembre del año pasado y enero de 2021 se mantuvo en semáforo naranja, mientras la mayoría del país regresó al rojo de alerta máxima por la saturación hospitalaria y el pico de contagios y fallecimientos.

Orvañanos tuvo notoriedad en octubre pasado, cuando el Huracán Delta azotó las playas caribeñas. El vocero gubernamental estuvo a cargo de proporcionar información puntual a la población, lo cual le granjeó simpatías locales.

Además, es un nombre conocido entre las filas de Acción Nacional: desde los 15 años se unió al PAN como simpatizante juvenil y en 2009 derrotó a la izquierda de la Ciudad de México para quedarse con la ahora alcaldía de Cuajimalpa, casa de uno de los distritos financieros más importantes del país, Santa Fe.

Poco antes de terminar su gestión como jefe delegacional –como antes se les llamaba a los alcaldes de la capital mexicana– Carlos Orvañanos pidió licencia al cargo e intentó ser el candidato del PAN a jefe de Gobierno en la Ciudad de México, pero su partido eligió a la activista ciudadana Isabel Miranda de Wallace, quien perdió frente al hoy senador perredista Miguel Ángel Mancera.

Aconsejado por amigos, Carlos Orvañanos y su esposa se despidieron de la capital mexicana y desde hace ocho años se avecindaron en Cancún, donde nacieron sus hijos y sus empresas, como la Cervecería Tulum, de producción artesanal, así como negocios de bienes raíces y su despacho jurídico.

Carlos Orvañanos

cancún, El rEto

El ahora cancunense intentará gobernar al municipio que con sus playas y mar turquesa tiene –hasta antes del Covid– el segundo lugar en la lista de los destinos turísticos más importantes del país, sólo detrás de la Ciudad de México, según un informe de 2019 del Consejo Mundial de Viajes y Turismo con derramas económicas similares a las que hacen turistas en sitios turísticos globales como El Cairo, Egipto.

Además, quien gobierne este municipio del 2021 al 2024 tendrá que lidiar con la construcción del Tren Maya, uno de los proyectos emblemáticos del presidente Andrés Manuel López Obrador, y que atravesará desde Cancún hasta Tulum.

También deberá resolver la creciente inseguridad en la zona turística: Cancún resultó como la tercera ciudad del país donde más personas se sienten inseguras en sus hogares y en las calles, según la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI, sólo detrás de Fresnillo, Zacatecas y Ecatepec, Estado de México.

Quien triunfe en la encuesta tendrá tres años de intenso trabajo al frente… pero con vista al mar.

Si Andrés fuera mujer

Adán EchEvErríA

“Se trata de la lucha de cada uno de nosotros por nuestro futuro, por nuestra libertad y por nuestro honor”

MoviMiEnto dE rEsistEncia rosa blanca, 18 dE fEbrEro dE 1943

Si Andrés López, el actual presidente de México, fuera mujer ¿crees que sería presidente? Tal vez a lo más que hubiera llegado, sería como encargada de la zapatería de sus padres. Pero quizá no hubiera matado a su hermano, y tampoco hubiera matado a un joven jugador de béisbol, porque lo más seguro es que no la hubieran dejado jugar béisbol en su tierra tabasqueña. A los 19 años a lo mejor no la dejaban irse a estudiar a la UNAM.

Si pensamos que nuestra Andy López hubiera querido participar en la política, dudo que en los 70 la hubiera aceptado Carlos Pellicer como parte de su grupo de trabajo para su campaña para ser senador de la República; y no estoy seguro de si gobernador alguno de Tabasco la hubiera nombrado delegada del Instituto Nacional Indigenista en su estado. ¿Cuántas cosas no habría podido hacer Andrea (Andy) Manuela López Obrador? Su carrera política hubiera tenido demasiados tropiezos, muchísimas trabas. Ahora, pensemos si Andrea López se hubiera podido casar con algún Beto Gutiérrez Müller en segundas nupcias. ¿Acaso su familia, sus hijos, se lo hubieran permitido?

Si Andrés López fuera mujer, si fuera Andrea Manuela López Obrador, qué pensaría de que un presidente dijera #YaChole con sus luchas feministas. Ustedes, queridas lectoras, ¿creen que se indignaría? ¿Ustedes ven la carrera de Andrea López Obrador igual de fructífera que la de su avatar varón? Consideran que hay alguna diferencia.

Ahí está la historia de las mujeres en la política. No fue sino hasta 1979 que Griselda Álvarez fue electa gobernadora en Colima. No fue sino hasta 1988 que Rosario Ibarra logró postularse para competir a la presidencia de la república. Entonces, ha tenido más o menos la misma oportunidad Andrés López que la que hubiera tenido su contraparte femenina Andrea López. ¡Qué trágico es que los políticos mexicanos no entiendan que se necesita un cambio! Que Andrés López no logra reconocer el valor de las mujeres en la sociedad mexicana.

No se hace una paridad de género solamente por aritmética, tantos hombres y tantas mujeres en el gabinete; si al final no las voy a dejar pensar, hablar, criticar. Ya la pobre Primera Doctora tuvo que recular de su apoyo a la campaña “Un día sin Nosotras”, muerta de miedo por los gritos del vejete que sonaron en todo Palacio Nacional. ¿Y qué me dicen de todas las mujeres-floreros del gabinete, del partido Morena, cuya lucha por las mujeres apenas les alcanza para estirar la mano y recibir una tajada del pastel presupuestal? ¿Tanto miedo le tienen al presidente? Hoy pudimos ver al Auditor de la Auditoría Superior de la Federación muerto de miedo porque fue amenazado en la Mañanera: ¡Está ayudando a MIS adversarios!, dijo el Bufón de Palacio Nacional.

Cinco mujeres han denunciado un modus operandi de Félix Salgado Macedonio para abusar sexualmente de ellas. Pero estas mujeres no solo han resultado invisibles para Andrés, el macho que trabaja bajo lluvia, que ha recorrido todos los municipios de México con 20 pesos en la cartera, que cayó por la enfermedad y se levantó al tercer día para que se cumplieran las escrituras que dicen: “Los machos no usamos cubrebocas ni nos enfermamos”. Este mismo Andrés es quien necesita a Salgado Macedonio como gobernador de Guerrero. ¡Las mujeres qué!

EME | EQuis / óscar baldEras

Mientras miles de indígenas apenas sobrevivían a la crisis de salud y económica que ha dejado la Covid-19, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) usó su presupuesto del 2020 para pagar una millonada a medios de comunicación y que ensalzaran sus actividades durante la pandemia.

EMEEQUIS hizo una revisión del gasto que hizo el instituto a cargo de Adelfo Regino Montes y encontró que en el 2020 se firmaron 24 contratos mediante adjudicación directa, es decir, no se hizo un estudio para determinar cuáles ofrecían mejores precios antes de darles recursos públicos. Sólo se les seleccionó y el dinero fluyó hacia ellos.

En total, el INPI firmó 105 contratos durante todo el año pasado, según los datos de la Plataforma Nacional de Transparencia. Es decir, en promedio, uno de cada cuatro contratos firmados por el instituto indigenista durante la pandemia fueron destinados a las cuentas bancarias de periódicos, revistas, radiodifusoras o páginas en Internet.

Estos pagos se hicieron a medios de comunicación en estados con alta población indígena, como Oaxaca, donde diarios y portales locales ya adelantan que Adelfo Regino Montes, el titular del INPI, es la carta fuerte del presidente Andrés Manuel López Obrador para ser el candidato de Morena a la gubernatura de ese estado en las elecciones del 2022.

Enfilado para la gubErnatura

El 19 de enero de 2020, el portal oficial del Gobierno Federal publicó un texto cuya fotografía principal era el presidente de México, sonriente, levantando un estandarte con los colores de la bandera mexicana, mientras abrazaba a una persona indígena con la mirada en el piso.

A la derecha del presidente caminaba el gobernador de Oaxaca, el priista Alejandro Murat, con camisa blanca, pantalón de vestir y zapatos; en la extrema izquierda del presidente aparecía Adelfo Regino Montes, también de camisa blanca y pantalón de vestir, pero con huaraches, justo a lado del entonces secretario Javier Jiménez Espriú.

El encabezado de la entrada alojada en el “Blog” del Gobierno Federal cedía todo el protagonismo al director del INPI y borraba por completo a AMLO.

“Desde el municipio más pobre del país se escribirá la nueva historia de México: Adelfo Regino Montes”, decía el titular con la cual el gobierno mexicano anunció el arranque del programa Pavimentación de Caminos.

Ese “detalle” no pasó desapercibido entre los enterados de la política oaxaqueña, quienes desde entonces afirman que la eventual candidatura del titular del INPI se está construyendo con el visto bueno presidencial.

La periodista local Rosy Ramales escribió sobre el programa de pavimentación y el inesperado foco que le puso Presidencia de la República al indigenista: “Los morenistas oaxaqueños saben de la fuerza electoral de AMLO en el estado. Por eso se sienten con la gubernatura en la bolsa (...) En las filas morenistas suenan tres para la candidatura de Morena: el senador Salomón Jara, Susana Harp y Adelfo Regino Montes.

“Adelfo siempre está cerca del presidente López Obrador, manejando una de las agendas prioritarias: la indigenista (...) Por tanto, no se descarta que Adelfo pueda convertirse en el candidato de Morena para la sucesión oaxaqueña”.

Lo mismo se repite en medios locales como EnfoqueOaxaca.com, NSSOaxaca y hasta en la pluma de la experimentada periodista Martha Anaya: el director del INPI aspira a ser gobernador.

Miles de indígenas en la pobreza… y el INPI gasta millones en publicidad

Adelfo Regino Montes autorizó en 2020 el pago de millones de pesos para publicidad, mientras 7 de cada 10 indígenas se defendía de la pandemia sin agua potable

popularidad a billEtazos

Cuando más recursos se necesitaban ahorrar para atender a los indígenas del país frente al vendaval del Sars-Cov-2, Adelfo Regino Montes eligió derivar poco más de 5.1 millones de pesos del presupuesto público hacia los medios de comunicación.

En los 24 contratos por adjudicación directa con medios de comunicación se pagaron los servicios de difusión de campañas de comunicación social sobre el bienestar y desarrollo de pueblos indígenas en los tiempos del actual director.

Por ejemplo, el INPI dio contratos al Colectivo Oaxaqueño para Difusión de Cultura y las Artes, a la Red de Radios Comunitarias de México y a la Organización de Radios Comunitarias de Occidente, entre otros medios con fuerte presencia en Oaxaca.

Los pagos no se hicieron en tiempos de bonanza. Al contrario: se hicieron justo cuando el INPI enfrenta una reducción en su presupuesto, pues en el 2020, el instituto tuvo un presupuesto de 3 mil 818 millones de pesos y para el 2021 operará con una reducción de 185 millones de pesos.

Tampoco se hicieron en una época en la que los pueblos indígenas pasan por su mejor momento: la pandemia golpeó cuando 3 de cada 10 pobladores indígenas de todo el país tienen acceso al agua, 4 cada 10 tiene un empleo formal y 6 de cada 10 personas de este grupo social cuentan con acceso a servicios de salud.

Un informe reciente de la Secretaría de Salud en coordinación con el INPI reconoce que el 87.4% de la población indígena mexicana –casi 22.5 millones de personas– se encuentran en condiciones de precariedad.

La pandemia elevaría esa cifra hasta cerca del 92%, si el gobierno no hace inversiones estratégicas a favor de los más vulnerables.

dE zapatista a burócrata

Adelfo Regino Montes ha tenido tres momentos estelares en los medios de comunicación en lo que va del sexenio. El primero fue en agosto de 2018, cuando el entonces presidente electo lo nombró director del INPI, que sustituyó a la extinta Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

El funcionario es indígena mixe originario de Santa María Alotepec, Oaxaca, cuya trayectoria incluye ser asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fundador de la organización SER, o Servicios del Pueblo Mixe, y fue secretario de Asuntos Indígenas en el inicio del sexenio de Gabino Cué Monteagudo, cargo al que renunció en 2016, tras el enfrentamiento entre policías y poblaciones de Nochixtlán, que dejó ocho muertos por heridas de bala.

El segundo momento fue en marzo del año pasado, cuando su imagen pública quedó abollada tras conocerse que funcionarios del INPI ejercieron violencia sexual y cibernética contra mujeres mixes en un chat de Whatsapp y que él desestimó las agresiones asegurando que todo era un “asunto personal”.

Más de 50 organizaciones feministas le exigieron una disculpa pública y que aplicara sanciones severas a sus subordinados que participaron en la charla virtual; al final, ofreció disculpas y hacer una investigación exhaustiva sobre el tema.

Y el 2 de febrero pasado se unió a la estadística de altos funcionarios del gobierno federal que han resultado positivos en la prueba PCR de Covid-19, según lo informó en su cuenta de Twitter, @DEELAYUUK.

Más momentos estelares le aguardan a Adelfo Regino Montes, titular del INPI, si sigue pagando a medios de comunicación con dinero del erario.

This article is from: