
15 minute read
adRián floReS
El Congreso del Estado deberá comprobar gastos de apoyo social
Adrián Flores
Advertisement
Luego de años que el Congreso del Estado fuera opaco con respecto a cómo usaba los Recursos de Gestión Legislativa, dinero que debe usarse como apoyo social y que es público, este lunes 22 de febrero se dio un paso a favor en la transparencia de estos recursos, pues en el periódico oficial del estado se publicó el Acuerdo Legislativo por el que se expide el manual para la Disposición y Comprobación del Recurso de Gestión Legislativa del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes.
Antes de este manual, bastaba que el diputado diera su palabra de que en efecto ese recurso sí se usó para comprobar que ya se había gastado, lo que generaba dudas sobre si realmente ese dinero estaba siendo usado de manera oportuna.
Dicho manual tiene la intención de que, de ahora en adelante, el Poder Legislativo estatal se vea obligado a comprobar de qué manera están siendo utilizados los Recursos de Gestión Legislativa. De acuerdo al
artículo 2 del acuerdo, este recurso “está destinado a brindar ayudas sociales a la ciudadanía a través de la función de representación de cada uno (s) de lo (as) Legisladores (as) y éste deberá contemplarse en el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal correspondiente. Dando prioridad a la atención de grupos vulnerables y minorías dentro del Estado de Aguascalientes”. Con el nuevo manual ya se tendrá un proceso más transparente que podría ayudar a la rendición de cuentas sobre cómo es usado este recurso que, como el recurso de una dependencia pública, se deviene del erario público. Primero, el recurso tendrá que ser entregado dentro de los primeros diez días hábiles de cada mes; deberá de ejercerse dentro del mes y ejercicio fiscal correspondiente para poder comprobarse. Luego, la comprobación de esta partida deberá presentarse a la Dirección General de Servicios Administrativos y Financieros a más tardar el último día hábil de cada mes para iniciar con el proceso de rendición de cuentas.
ApruebA Comité de sAlubridAd protoColo sAnitArio pArA registro de CAndidAturAs
El Comité de Salubridad y Planeación Interinstitucional sesionó de manera virtual con el propósito de abordar acciones con el objeto de prevenir la propagación de la covid-19 durante la organización de los comicios del próximo 6 de junio. El grupo conformado por representantes del Instituto Estatal Electoral (IEE) y el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) aprobó la inclusión de representantes de los medios de comunicación a los trabajos del Comité, con el propósito de generar condiciones de seguridad para la cobertura informativa del Proceso Electoral 20202021. Posteriormente, se avaló el Protocolo de Seguridad Sanitaria para el Registro de Candidaturas, en el cual se detallan las actividades a realizarse en esta etapa, así como las medidas -generales y específicas- que deberán implementarse para proteger la salud de las y los involucrados. El 4 de enero de 2021, el IEE y el Issea signaron un convenio de colaboración con el propósito de garantizar a la ciudadanía el ejercicio de sus derechos político-electorales sin descuidar su integridad. | IEE
Dicha comprobación tendrá que ser oficializada a través de una misiva dirigida a la presidencia del Comité de Administración y ahí se contendrán todos los comprobantes fiscales y la documentación que el nuevo manual requiera.
En caso de que el recurso de Gestión Legislativa sea utilizado en ayudas para personas físicas o morales sin fines de lucro, el Congreso y cada uno de los legisladores tendrán que sustentar la comprobación del uso de ese recurso público con la siguiente documentación: 1) recibo de apoyo individual con datos del beneficiario; fecha, nombre de quien recibe, edad, domicilio, teléfono, colonia, municipio, folio del INE, concepto de apoyo, importe con número y letra y firma del beneficiario 2) versión pública de recibo de apoyo individual 3) copia de identificación oficial del solicitante 4) solicitud de apoyo del beneficiario dirigido al diputado con la explicación del porqué se está solicitando este recurso 5) evidencias como fotografías, facturas, tickets o notas de remisión.
En caso de que el recurso sea para beneficiar a dos o más personas, el proceso de comprobación es similar, sin embargo, en vez del recibo de apoyo individual con los datos del beneficiario, se pedirá transparentar un acta circunstanciada con fecha, domicilio donde se realiza la entrega del apoyo, nombre del evento (cuando así proceda),descripción de los apoyos, importe con número y letra, nombre de quien recibe, domicilio, teléfono, folio del INE, así como la firma o huella digital del beneficiario principal y datos de los testigos (nombre completo, domicilio y firma).
El resto de los requisitos son los mismos, pero deberán de hacerse por cada uno de los solicitantes y beneficiarios en este apoyo colectivo.
El artículo 11 de dicho manual es sumamente claro y establece que todos aquellos diputados que usen este recurso deberán, sin falta alguna, de cumplir con los requisitos para la rendición de cuentas del apoyo social que otorga el Congreso: “Es responsabilidad de cada Diputado a) el cumplimiento de las disposiciones y requisitos establecidos en el presente manual, para el otorgamiento, disposición, aplicación y comprobación de los recursos, así como de presentar las aclaraciones o justificaciones que a su juicio procedan, en caso de que sean requeridos por la Dirección General de Servicios Administrativos y Financieros del Poder Legislativo”. El acuerdo ya es vigente.

| Foto Congreso del Estado
bAjo prEsión Connivencia
EdilbErto Aldán
La Auditoría Superior de la Federación entregó el fin de semana la revisión de las Cuentas Públicas 2019 a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el informe ejecutivo de estas auditorías está contenido en un volumen de más de 300 páginas, información técnica que no es tan sencillo sintetizar, ante este documento el trabajo de los medios de comunicación consiste en traducir las observaciones que este órgano hace para que la ciudadanía pueda participar en la rendición de cuentas, esta labor ha sido realizada de manera mediocre, el mensaje que algunos destacaron fue que la ASF indicó que los proyectos principales de Andrés Manuel López Obrador están mal planeados, son poco rentables y opacos.
Efectivamente, eso indican las observaciones de la ASF sobre la forma en que el Gobierno Federal realiza sus proyectos y programas, la respuesta de López Obrador fue inmediata, el presidente negó todas las irregularidades, como es su costumbre, reviró indicando que en el informe había una segunda intención, de un ataque: “Exageran y no solo eso, están mal sus datos yo tengo otros datos, y se va a informar aquí y ojalá lo hagan ellos antes”, también acusó a la Auditoría de estar “dando mala información a nuestros adversarios y yo creo que no deben prestarse a esas malas campañas”.
Tras la diatriba de López Obrador contra la ASF, por la tarde, David Colmenares Páramo, auditor superior de la Federación, se vio obligado a dar varias entrevistas y en un comunicado aceptó que hay algunas inconsistencias en los cálculos sobre el costo de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México: “Al momento se ha detectado ya que dicho monto es menor a lo estimado inicialmente por una deficiencia metodológica”, señaló la ASF.
La aclaración de la ASF se tomó como un triunfo de López Obrador en el establecimiento de la república de los otros datos, los leales al reino de la Cuarta Transformación comenzaron a difundir la derrota del complot, porque se cumplió lo que el presidente había hecho.
La oposición sin imaginación insistió en descalificar los resultados de la Cuarta Transformación y en exigir a López Obrador a que reconociera “el cochinero que hay en su gobierno”. Así será el debate sobre la revisión que se hizo de la Cuenta Pública 2019, un intercambio de medias verdades entre ambos bandos, en medio de ese debate simple, se deja a un lado que el trabajo que hace la ASF es la revisión de la “información contable, presupuestaria, programática y complementaria de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de los Órganos Autónomos y de cada ente público del Sector Paraestatal”, eso es la Cuenta Pública.
En el informe de la ASF hay señalamientos sobre irregularidades en todos los órdenes de gobierno, no sólo de la administración de López Obrador, el ejercicio fiscalizador incluye el mal desempeño, errores y omisiones de gobiernos municipales y estatales, de administraciones que no necesariamente pertenecen a Morena o a algún otro partido.
La ASF, indica el reporte, ha emitido “51,528 acciones que se vinculan a las Cuentas Públicas de 2014 y hasta la segunda entrega de la Cuenta Pública de 2019. De ellas se han concluido un total de 45,523 (88.3%), Por lo que existe un saldo por atender de 6,005 acciones (11.7%) al 17 de febrero de 2021”. De nuevo, ahí se incluye no sólo a la administración de López Obrador o a los gobiernos de Morena.
Qué conveniente para todos señalar el país de los otros datos en los que vive el presidente, porque en esa tierra de fantasía nadie está obligado a rendir cuentas y lo único que importa es señalar un culpable.
Coda. Si no fuera por los pocos que haciéndose los locos apuntalan tu dignidad.
Fingiendo que no se enteran, te dejan que les quites la cartera...
De la canción de Joaquín Sabina, “Al ladrón, al ladrón…” @aldan
Así será el adelanto de programas del Bienestar
/ Arturo rodríguez
Los beneficiarios de todos los programas sociales del gobierno recibirán por adelantado los estipendios del primer semestre de 2021, debido a las restricciones electorales.
Esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador se hizo acompañar del gabinete social y de los responsables de los diferentes programas sociales, para pormenorizar los tiempos y formas del reparto de ayudas económicas.
Los recursos que se entregarán por adelanto ascienden a 200 mil millones de pesos que corresponden a los programas Pensión para personas adultas mayores y con discapacidad, Jóvenes Construyendo el futuro, Becas del Bienestar, así como Crédito a la palabra para microempresarios y Sembrando Vida para campesinos.
En cuanto al programa de adultos mayores del de apoyo a madres trabajadoras, el adelanto contemplará las entregas correspondientes de marzo a junio, lo que significará una entrega de 5 mil 400 pesos por persona que, en el caso de los que cuenten con tarjeta bancaria verán reflejado en su cuenta la entrega el 15 de marzo, fecha en la que iniciará también la entrega personal pero que se extenderá hasta el 3 de abril. | Foto Gobierno de México

Para los estudiantes beneficiarios del programa Becas del Bienestar Benito Juárez, en sus diferentes modalidades, el primer pago se realizó ya el 19 de febrero, mientras que el siguiente será el 26 de marzo.
En tanto, Jóvenes Construyendo el Futuro, tendrá un adelanto del pago de la beca de aprendices, correspondiente a los meses de marzo, abril y mayo, un monto de 12 mil 930 pesos. Junio será pagado después de la elección.
Sembrando Vida entregará 13 mil 500 pesos por lo que toca a febrero, marzo y abril. En este caso, el mes de mayo será liquidado hasta junio, una vez que concluya el proceso electoral. Los recursos se verán reflejados en las cuentas bancarias de los beneficiarios a partir del 5 de marzo, fecha en la que también inician las mesas de pago y que, en esa modalidad, se extenderá hasta el 19 de marzo.
Respecto al programa de Crédito a la palabra, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, informó que este año se amplió en 60 mil créditos adicionales respecto al año pasado. Dichos créditos se destinarán a apoyar personas que quedaron pendientes de 2020, 20 mil créditos serán para mujeres y 20 mil más para empresas cumplidas con créditos previos. El registro, en este caso, estará abierto hasta el 8 de marzo.
/ gloriA leticiA díAz
Integrantes de organizaciones indígenas, con presencia en 263 comunidades del país, reprocharon al presidente Andrés Manuel López Obrador y al Congreso de la Unión que en la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) se omita el reconocimiento de los pueblos para participar en la generación de energía, como lo contempla la Constitución.
Representantes de 14 pueblos indígenas de los estados de Puebla, San Luis Potosí, Nayarit, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Baja California alertaron que la reforma planteada por el gobierno federal y respaldada por la mayoría legislativa de su partido, Morena, no reconoce el derecho de los pueblos originarios “a participar en el sector energético, especialmente en la generación de energía renovable”.
Al celebrar que la reforma se encamina a “la recuperación de la rectoría del Estado sobre el sector” energético, los firmantes exigieron “incorporar una base legal adecuada para que los pueblos indígenas y los núcleos agrarios” ejerzan sus derechos constitucionales contemplados en los artículos 2 y 25 de la Carta Magna.
Los firmantes de la petición hicieron un recuento de “los impactos negativos de los megaproyectos energéticos privados” en sus territorios y recordaron que los derechos constitucionales de los pueblos originarios “nunca han sido reflejados en leyes mexicanas del sector energético, (sino) diseñadas en función de intereses privados y de grandes empresas”.
En tal sentido, solicitaron “iniciar un diálogo para modificar esta omisión y establecer una base legal específica que aplique solamente a proyectos comunitarios con fines sociales, resultado de procesos de libre determinación de pueblos originarios y núcleos agrarios, que respeten los ecosistemas, nuestros territorios y los límites ecológicos”.
De acuerdo con los firmantes, cuentan con propuestas concretas que pueden ser incorporadas a la iniciativa de reforma de la LIE impulsada por el presidente López Obrador.
Asimismo, recordaron que las comunidades y núcleos agrarios indígenas están “padeciendo las graves consecuencias del cambio climático”, del que niegan tener responsabilidad y, por el contrario, asumen ser quienes mejor han conservado los ecosistemas, agua y territorio.
“Nuestra participación en una transición energética social y democrática reducirá la dependencia creciente del gas de Estados Unidos, fortaleciendo la soberanía energética nacional y la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico”, destacaron los firmantes.
De ser considerados como parte de “una transición energética protagonizada por pueblos y comunidades indígenas, por Ejidos y Bienes Comunales”, el mensaje de los legisladores será que “el cambio de la LIE no es contrario a las energías renovables, sino a una privatización encubierta del sistema eléctrico, realizada bajo la excusa del cambio climático”, subrayaron.
La comunicación dirigida a los poderes Ejecutivo y Legislativo fue suscrita por autoridades y organizaciones de los pueblos nahua, tutunaku, náyeri (cora), téenek (huasteco), zapoteco, zoque, mixe, chontal, maya, cucapá, paipai, kilwa, kumial o kumeyaay y cochimí.
Entre las organizaciones firmantes destacan: Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, de la Sierra Norte de Puebla, que cuenta con 40 mil socios en 32 comunidades; autoridades tradicionales y de bienes comunales de Mesa del Nayar, de “Jazmín del Coquito”, y la organización comunitaria “En Busca de Nuestras Raíces”, en Mesa del Nayar.
Anaya pide al Congreso no aprobar reforma eléctrica de AMLO; sería retroceder décadas
/ AlvAro delgAdo
El excandidato presidencial Ricardo Anaya llamó al Congreso a no aprobar la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia eléctrica, que revierte parte de la reforma energética de Enrique Peña Nieto que el panista aprobó a cambio presuntamente de recibir casi siete millones de pesos.
“Si esta reforma se aprueba, significará retroceder décadas”, advirtió Anaya, quien reconoce que la ley de Peña Nieto, aprobada por senadores del Partido Acción Nacional (PAN) que recibieron sobornos de Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), beneficia a las empresas privadas, en detrimento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Con la ley actual, la CFE está obligada a comprar primero la electricidad más barata, que proviene de fuentes limpias. Con la reforma que propone el gobierno, por increíble que parezca, se pretende que la CFE compre primero la electricidad más cara y más sucia, producida con el residuo más contaminante del petróleo: el combustóleo”, subrayó.
Como parte de su campaña por la candidatura presidencial en 2024, que incluye recorrer mil municipios del país, Anaya difundió desde temprano de este lunes un video desde la refinería de Tula, Hidalgo, en el que detrás de la iniciativa de López Obrador intenta de deshacerse del combustóleo que generan las refinerías de Pemex, que es altamente contaminante.
“La razón es muy grave y no quieren que la sepas”, expone Anaya, quien acusa que “el gobierno tiene tanto combustóleo que ya no sabe qué hacer con él. Ya no tienen dónde almacenarlo y venderlo no es buen negocio como hace años, porque cada vez más países prohíben quemarlo, justo porque contamina muchísimo”.
Y ante eso, según Anaya, el gobierno tiene la “brillante idea” de quemar el combustóleo para generar electricidad en las termoeléctricas de la CFE, lo que produce una terrible contaminación, como la generada por la refinería de Salamanca, Guanajuato, donde se decretó una contingencia ambiental.
Pero Anaya, en vez de ir a la refinería de ese estado que gobierna el PAN, grabó su video en la refinería y la termoeléctrica de Tula, Hidalgo, donde acusa que la iniciativa de López Obrador va en contra de las mejores prácticas e incluso en contra del sentido común, ya que le da preferencia a la energía sucia y cara sobre la limpia y barata.
Pero lo peor, insiste Anaya, es que afectará directamente a la población, porque se va a contaminar el aire y porque al ser más caro usar el combustóleo, sucederá una de dos cosas: “o te suben la luz o usan los impuestos para subsidiar, lo cual implica que haya menos dinero para servicios como agua, calles, caminos, hospitales, medicinas, becas”.
Por ello, Anaya hace un llamado al gobierno a “que no cometa este error, que consulten especialistas de la UNAM y de las mejores universidades mexicanas y se van a dar cuenta de la gravedad”.
Y ratificó: “Al gobierno le pido que deje de mentir. Asómense al mundo. La intermitencia de las energías limpias tiene solución. En Islandia el 100% de la energía proviene de fuentes renovables; en Noruega, el 98%; en Kenia el 70% ¿Y nosotros apostando por el pasado y por contaminar el aire?”.
“Si esta reforma se aprueba, significará retroceder décadas”, advirtió Anaya, quien reconoce que la ley de Peña Nieto, aprobada por senadores del PAN que recibieron sobornos de Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, beneficia a las empresas privadas, en detrimento de la CFE.