14 minute read

Juzgado ordena detener obras del Tren Maya en Mérida, Chocholá e Izamal

Next Article
adRián floReS

adRián floReS

El presidente Andrés Manuel López Obrador, en el banderazo de inicio de construcción del Tren Maya que correrá de Palenque a Escárcega, 4 de junio del 2020 | Foto Gobierno de México

/ Gloria leticia díaz

Advertisement

El Poder Judicial de la Federación (PJF) emitió el primer fallo en contra del Tren Maya al resolver la suspensión definitiva para realizar obras nuevas en los municipios de Mérida, Chocholá e Izamal, cuyos habitantes promovieron un amparo en contra de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), por omisiones detectadas en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del megaproyecto.

El amparo fue promovido por el colectivo Kanan Derechos Humanos, que en un comunicado precisó: “esta suspensión definitiva es importante, con ello podremos exigir el derecho a la información pública y obtener una sentencia que se pueda materializar”.

La suspensión definitiva, que puede ser impugnada por Fonatur y Semarnat, fue emitida por el Juzgado Tercero de Distrito, que desde el 21 de enero había considerado que había elementos para determinar que las poblaciones impactadas por el Tren Maya no habían contado con la información suficiente para poder opinar sobre la MIA, sometida a consulta en julio de 2020, a través de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA).

En un comunicado, el colectivo Kanan recordó que en dicha consulta “algunas personas detectaron la omisión de ciertos anexos que se señalaban en la MIA del Proyecto ‘Tren Maya Fase 1’, pero que no estaban integrados en el expediente a consultar”.

Resaltó que el Juzgado Tercero de Distrito resolvió la suspensión definitiva del Tren Maya el viernes 19, ratificando “su decisión inicial de ordenar la detención de ejecuciones de obras nuevas, con la finalidad de mantener el estado de cosas que se guardan al momento en lo que se resuelve el juicio principal”.

El amparo será analizado de fondo para emitir una sentencia definitiva, proceso que, de acuerdo con Kanan, será importante si al concluir “detiene el proyecto para evitar daños irreparables a los derechos de todas las personas, específicamente a la participación pública, transparencia activa y medio ambiente sano”.

Roberto Sánchez, abogado del colectivo, narró que el amparo se inició luego de que “personas interesadas de los tres municipios (Mérida, Chocholá e Izamal) acudieron a la delegación estatal de la Semarnat con el fin de revisar la MIA para revisarla, y se dieron cuenta que faltaban algunos de los 20 anexos que están contemplados, entre ellos faltaban algunos sobre protección de cenotes y protección de fauna silvestre, anexos importantes especialmente por el tema del agua”.

Cuando los habitantes de los tres municipios acudieron a Kanan, el colectivo identificó “una violación clara a la información pública, en la vertiente de la transparencia activa, que significa que no tienes que acudir a una solicitud de información, sino que la institución la tiene que exponerla”, abundó.

Esa falta de información, agregó, “viola el derecho a la participación pública, porque si no tienes toda la información pública ¿cómo pretenden que puedas aportar observaciones críticas al proyecto? Todo esto se fundamenta en la Constitución, que reconoce estos dos derechos: el de información y de participación pública, pero también las leyes secundarias”.

El abogado recordó que la MIA presentada por Fonatur fue aprobada por Semarnat el 30 de noviembre del año pasado y publicada el 3 de diciembre en la Gaceta Ecológica número 45, documento en el que la Semarnat reconoce que habitantes de Yucatán, Campeche, Tabasco y Quintana Roo habían acudido a sus delegaciones en los estados para solicitar información y notificar que faltaban los anexos.

“La misma Semarnat dice en la Gaceta que se dio cuenta que faltaban los anexos, que se los solicitó a Fonatur y que la dependencia atribuye la omisión a un error involuntario, pero la consulta de la MIA se realizó en julio, por tanto se violó el derecho a la información y a la participación pública”, puntualizó el abogado.

Pese a la resolución judicial, Fonatur podrá continuar realizando obras de mantenimiento de las vías preexistente, porque la suspensión definitiva sólo aplica para las obras nuevas, hasta que el juzgado defina el amparo de fondo.

La ASF detecta irregularidades por más de 83 mdp en Capufe

Diputados de Guatemala piden a México reparación del daño por masacre de 16 connacionales en Camargo

/ Neldy SaN MartíN

De 18 contratos celebrados por Caminos y Puentes Federales (Capufe) y revisados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en 14 se detectaron irregularidades por más de 83 millones de pesos.

En la auditoría de cumplimiento forense número 331, la ASF señala que Capufe tiene pendiente por aclarar dicho monto, debido a que no acreditó la prestación de servicios contratados con diversas personas morales y no supervisó que éstas cumplieran con las obligaciones a las que estaban sujetas.

Además, pagó compromisos del ejercicio fiscal 2018 con cargo al ejercicio fiscal 2019, sin registrar, contabilizar, informar y devengar los recursos en el ejercicio fiscal correspondiente.

El organismo descentralizado de la administración pública federal reportó en la Cuenta Pública 2019 cifras diferentes a la información presupuestaria y contable que generó respecto de los recursos pagados.

Asimismo, adjudicó servicios sin contar con los requisitos señalados en las convocatorias, no verificó que las personas morales presentaran la póliza de seguro que cubriera el riesgo de responsabilidad civil, y celebró contratos con fecha posterior al inicio de la prestación de los servicios.

La ASF también detalló que celebró contratos sin contar con suficiencia presupuestal y no contó con la aprobación para convocar, adjudicar y formalizar contratos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), antes de la autorización de su presupuesto.

“Capufe no cumplió con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia, debido a que no acreditó con documentación justificativa y comprobatoria el destino y ejercicio de recursos públicos federales por los importes observados”, señala el organismo fiscalizador.

Asimismo, documentó que las anomalías fueron halladas en diferentes contratos de limpieza, seguridad, servicios de vigilancia, capacitación de personal, y vestuario y uniformes.

Por ejemplo, la ASF presumió un probable daño o perjuicio a la Hacienda Pública por un monto de 3 millones 646 mil 976 pesos por no acreditar la prestación del servicio de limpieza objeto del contrato número 4500028448 celebrado con Multiservicios Integrales Alusop, S.A. de C.V., así como otro daño por 3 millones 431 mil 537 pesos del contrato número 4500028630 con la misma empresa.

Además, la auditoría comprobó que el contrato número 4500028421 con Cadena Basurto, S.A. de C.V., por un millón 252 mil 834 pesos para la prestación del servicio de vigilancia, fue celebrado de manera directa después del inicio de la prestación de los servicios.

También señaló un probable daño al erario por un millón 18 mil 230 pesos del contrato número 4500028563, igualmente firmado con Cadena Basurto, luego que la documentación que presentó hace referencia a dos personas morales distintas a las contratadas, y en algunas casetas de cobro no acreditó con evidencia documental la prestación del servicio.

Diputados de Guatemala se encuentran en México para solicitar una reparación del daño por la masacre de 16 guatemaltecos en Camargo, Tamaulipas.

Los legisladores centroamericanos, del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), se reunieron este lunes con senadores mexicanos, pero también acudirán al Instituto Nacional de Migración (INM) y a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Hoy sostendrán encuentros en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Secretaría de Gobernación y el Mecanismo Nacional de Acompañamiento, creado para la atención de este caso, en el que participan representantes de la Fiscalía General de la República.

Mario Eduardo Gálvez, representante del Departamento de San Marcos, de donde son oriundas la mayoría de las víctimas guatemaltecas, comentó que en primera instancia buscan conocer de primera mano los avances en las investigaciones y la repatriación de los cuerpos, que hasta ahora no se ha realizado.

“Y una posible reparación a las familias, en un caso que involucra a policías estatales y funcionarios del Instituto Nacional de Migración, según lo han informado las propias autoridades mexicanas”, señaló Gálvez a través de una tarjeta informativa.

El pasado 22 de enero fueron hallados los cuerpos calcinados de 19 personas en Santa Anita, una comunidad de Camargo, Tamaulipas, de las cuales 16 fueron identificadas como ciudadanos guatemaltecos, dos mexicanos y uno aún por definir.

Los maestros serán una de las mayores fuentes de contagios de covid-19 en escuelas La enseñanza en línea y presencial es la mezcla perfecta

Un nuevo estudio difundido por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos alertó que los maestros serán una de las mayores fuentes de contagios de covid-19.

Ejemplificó con el brote de nueve personas en escuelas primarias del suburbio de Marietta, Atlanta, entre diciembre de 2020 y enero de 2021. En un colegio se contagiaron profesores, alumnos y sus familiares.

De acuerdo con el estudio, en uno de los brotes se registró a un estudiante como el primer caso, mientras que en otros cuatro fue el profesor el primer contagiado, y en los cuatro restantes no se supo quién fue el agente infectante, pero de los nueve brotes se involucra al alumno y su maestro. En dos, unos profesores se contagiaron entre sí y lo transmitieron a sus alumnos.

“Los profesores tuvieron un papel central en las redes de transmisión de las escuelas”, escribieron los autores del estudio, que compararon con otros elaborados por Gran Bretaña, donde concluyeron que la transmisión entre maestros era más común en las escuelas.

En otro estudio alemán se encontró que las tasas de transmisión en instituciones escolares son tres veces más altas cuando el primer caso es un maestro.

Otro estudio en circulación señala una menor transmisión del virus en las escuelas, por lo que –subraya– deberían reabrirse las clases presenciales.

Por LIE, el peso inicia la semana como la divisa más depreciada de economías emergentes

/ JUAN CArlos CrUz VArgAs

El peso inició la semana como la divisa más depreciada de las economías emergentes, ante la incertidumbre interna provocada principalmente por la aprobación de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

En ventanillas bancarias el billete verde se ofertó en 21.03 unidades, mientras que en operaciones al mayoreo se cotizó en 20.64 pesos, nivel no visto desde el pasado 5 de noviembre.

De esta forma, el peso mexicano se ubicó como la divisa más depreciada, con una caída de 1.59%, seguida del real brasileño, con 1.32%; el peso colombiano, 1.07%, y la lira turca, con 0.78%, observándose debilidad principalmente para las monedas de economías emergentes.

La depreciación del peso es resultado de los siguientes factores, de acuerdo con el análisis del Banco Base:

Se ha elevado la percepción de riesgo con respecto a México debido al rezago en la campaña de vacunación de covid-19, la aprobación del dictamen de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, así como la posibilidad de apagones ante la baja capacidad de almacenamiento de gas natural en el país, y el anuncio de que seguirán los apoyos fiscales a Petróleos Mexicanos (Pemex).

Por otra parte, hubo un “contagio” por parte de la depreciación del real brasileño, luego de que el presidente Jair Bolsonaro despidió al titular de Petrobras por un desacuerdo en cuanto a los precios del petróleo. Como consecuencia, el mercado teme que la administración de Bolsonaro abandone su postura de libre mercado y voltee hacia el intervencionismo.

En las últimas seis sesiones el peso acumula una depreciación de 4% por factores principalmente internos, que podrían seguir generando presiones que podrían llevar al tipo de cambio en el corto plazo a un nivel de 21 pesos por dólar, para dirigirse después hacia la resistencia técnica de 21.50 pesos por dólar, advirtió el análisis.

Mezcla mexicana de exportación cerró la semana cotizando en 59.07 dólares por barril

Al igual que el resto de los commodities, las principales mezclas de petróleo cerraron la sesión con ganancias, impulsadas por 4 principales factores: 1.La expectativa de una mayor inflación ante un crecimiento económico más rápido. Esto aumenta la demanda por commodities como activos para salvaguardar valor, puesto que la inflación reduce el valor del dinero. 2. La posibilidad de que se apruebe el paquete de estímulos fiscales de 1.9 billones de dólares de Estados Unidos en el corto plazo, que aumente la demanda por el energético. 3. El debilitamiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de las divisas, que aumenta la demanda por commodities, puesto que los hace más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa. 4. La expectativa de una lenta recuperación en la producción de Texas, tras las devastaciones causadas por el clima gélido en el estado.

Ante esto, el WTI cerró la sesión cotizando en 61.49 dólares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 3.80%, mientras que el precio del brent incrementó en 3.66% y cerró la sesión cotizando en 65.21 dólares por barril. La mezcla mexicana de exportación cerró la semana del 19 de febrero cotizando en 59.07 dólares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.31%.

WTI 61.49

Dólares por barril

3.80% Brent 61.49

Dólares por barril

3.66%

Mezcla Mexicana 61.49

Dólares por barril La educación continua que mejor funciona es la que se busca de manera intencional: Melchor Sánchez Mendiola, titular de la CUAIEED

UNAM

Los retos más importantes de las universidades de América Latina se ubican en el plano de lo social; además, la educación digital, en línea o a distancia, que existía desde hace décadas, funciona bien por ello más que sustituir a la presencial debe complementarla y enriquecerla, consideraron especialistas de la UNAM al participar en la Escuela Internacional de Verano 2021 organizada por la Universidad de Panamá.

El titular de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), Melchor Sánchez Mendiola, aseguró que la evidencia existente demuestra, con significancia estadística y en metaanálisis, que la educación mezclada con componentes presenciales y en línea es mejor que la realizada únicamente cara a cara o a distancia. Por ello se debe encontrar una mezcla apropiada para seguir adelante en los años y décadas por venir.

Para el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Humberto Muñoz García, desde hace más de 30 años nuestras sociedades han estado expuestas a vulnerabilidades y desequilibrios, debido, entre otros, al repliegue del Estado frente al mercado.

En el encuentro virtual, en el cual la UNAM participa como universidad invitada, Sánchez Mendiola sostuvo que si la educación remota es uno de los retos actuales, los involucrados en docencia deben actualizarse en ese apartado.

Durante la conferencia magistral titulada “Transformación Digital de la Educación Continua”, señaló que existe la necesidad del desarrollo profesional continuo; es decir, de la actualización de los profesionales. Ello se logra mediante actividades educativas formales e informales que sirven para mantener, desarrollar o incrementar el conocimiento, habilidades y desempeño profesional.

La educación continua conlleva actividades como talleres o seminarios, unas de las más conocidas son los congresos presenciales que, sin embargo, tienen una serie de inconvenientes.

Con ellos se busca que haya resultados, incremento en los conocimientos, actualización de lo que se sabe y, de preferencia, una modificación de la conducta. No obstante, su impacto es cuestionable en la mayoría de los casos. Además, se asocian con el llamado turismo académico, dentro y fuera de los propios países, aseveró.

Sánchez Mendiola recordó que con la emergencia sanitaria todo se modificó. Los congresos se cancelaron “y nos dimos cuenta de que eran más hábito que necesidad”, ya que sus beneficios se pueden obtener con una conferencia virtual a menor costo y con efectividad.

Por ello, los virtuales se convirtieron en el “nuevo normal”, con beneficios como mayor asistencia y presencia de quienes antes no podían acudir, como mujeres con niños pequeños o personas con discapacidad.

Para el experto, la educación continua que mejor funciona es aquella que la persona busca de manera intencional, después de un profundo análisis de lo que requiere. Y para que sea efectiva se necesita que haya evaluación de necesidades de aprendizaje, interacción entre los educandos con oportunidad de practicar lo aprendido, y que haya actividades educativas secuenciales y multifacéticas.

El titular de la CUAIEED sugirió a los profesores que no sigan utilizando primordialmente estrategias docentes pasivas de transmisión de información y, en cambio, utilicen las que son más activas.

A su vez, durante la conferencia magistral “Desafíos de la Universidad en América Latina”, el investigador emérito del IIS de la UNAM, Humberto Muñoz García, aseveró:

En nuestras sociedades existe un malestar social causado por el incremento del desempleo y subempleo, informalidad laboral, incremento de la pobreza y de la desigualdad social, creciente violencia e inseguridad y debilitamiento de la solidaridad, entre otros.

El sociólogo y doctor en ciencias sociales señaló que “para hacer frente a los problemas regionales, el primer reto que debemos tomar las universidades latinoamericanas es el de desarrollar y fortalecer el ethos público, que es el que nos obliga a comprometernos con el bien común y la justicia”.

Reconoció que las universidades de América Latina tenían grandes retos que la pandemia ha recrudecido, pero hoy tienen el desafío de apoyar a los estudiantes para que no pierdan sus estudios, fortalecer la digitalización e implementar nuevas prácticas docentes.

“Hay que revalorar la docencia como eje central de las instituciones educativas. Hay una tendencia a privilegiar la investigación por las necesidades que hay de entrar a la sociedad del conocimiento y la información”, subrayó.

Destacó que la pandemia ha hecho reconocer la necesidad de modificar la práctica docente, donde la enseñanza en línea es importante, pero no sustituye a la presencial. “Debido a muchas presiones, las universidades ensayarán desde ahora y en la pospandemia modalidades híbridas”, reconoció.

This article is from: